o l o q u oi d e o La J L Á M C d e t o ñ o 21-23 de...

2
POSGRADO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PLANTEL DEL VALLE Lobby del Auditorio San Lorenzo 290, Esq. Adolfo Prieto Colonia Del Valle Delegación Benito Juárez Ciudad de México Mayores informes Teléfono 5488 6661 ext. 5410 Atención: Edith Rodríguez [email protected] *Se entregará constancia con el 80% de asistencia. EN LOS ALBORES DEL SIGLO VEINTIUNO La memoria COLOQUIO DE OTOÑO 21-23 de noviembre de 2007 y el olvido de las ciencias sociales La memoria COLOQUIODEOTOÑO 21-23 de noviembre de 2007 y el olvido de las ciencias sociales POSGRADODEHUMANIDADESYCIENCIASSOCIALES POSGRADO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Pintura | Diez (fragmento) | Serie: La memoria y el olvido | JORDI BOLDÓ PROPÓSITO DEL COLOQUIO DE OTOÑO El Coloquio de Otoño que propone el Posgrado de Humanidades y Ciencias Sociales convoca a estudiosos de diversas Instituciones de Educación Superior del país y de otras latitudes, para participar en un debate vinculado con aquellos saberes que las Ciencias Sociales dejaron en el olvido, y que hoy retornan a partir de la memoria para expresarse en múltiples gestos de interpelación, manifiestos en la vida cotidiana. OBJETIVO GENERAL Reunir especialistas cuya obra indague en las márgenes de las Ciencias Sociales y que rescaten de ellas, los elementos que favorezcan el debate sobre los límites del pensamiento político y social heredado, para abordar aquello que fue reducido al olvido por no ajustarse al discurso totalizador del fundamento. La memoria COLOQUIODEOTOÑO 21-23 de noviembre de 2007 y el olvido de las ciencias sociales POSGRADODEHUMANIDADESYCIENCIASSOCIALES La memoria COLOQUIODEOTOÑO 21-23 de noviembre de 2007 y el olvido de las ciencias sociales POSGRADODEHUMANIDADESYCIENCIASSOCIALES PONENTES JOSÉ LUIS ÁVILA MARTÍNEZ. Maestro en Economía por la UNAM. Tiene una amplia experiencia docente y en el servicio público. Entre sus innu- merables publicaciones destaca La era neoliberal en México, 1982-2002. Es profesor de tiempo completo de la FE-UNAM y consultor externo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y del Banco Mundial. JULIO BOLTVINIK KALINKA. Doctor en Ciencias Sociales por el CIESAS-Occidente y Maestro en Desarrollo Económico por la Universidad de East Anglia, en Gran Bretaña, es además Doctor Honoris Causa por parte del Colegio de Postgraduados de México. En 2002 recibió el Premio Nacional de Periodismo. Entre sus publicaciones más importantes, destaca Pobreza y distribución del ingreso en México, Índice de progreso social. ROSSANA CASSIGOLI SALAMON. Doctora en Antropología del IIA-UNAM. Miembro del SNI. Profesora de tiempo completo adscrita al CELA-FCPyS- UNAM. Coordinadora del Área Académica “Hermenéutica de la cultura” en el PUEG. Autora de un gran número de libros y artículos, tutora del PPCPyS-UNAM, del Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la UNAM y del Seminario de Posgrado del PUEG. T ERESITA DE BARBIERI. Doctora en Sociología por la FLACSO, Santiago de Chile. Miembro del SNI, ha publicado libros y artículos sobre las cuestiones de género. Investigadora de tiempo completo en el IIS-UNAM. ARMANDO DI FILIPPO. Magíster en Ciencias Económicas por la Universidad de Chile. Ha sido distinguido con dos becas profesorales: La Cátedra Tinker otorgada por la Universidad de Stanford en California, y el Sillón Bolivar otorgada por la Sorbonne Nouvelle de la Universidad de París III. Co-autor de varios títulos sobre desarrollo regional en América Latina. Profesor en la Universidad de Chile y otras universidades. ENRIQUE GONZÁLEZ PEDRERO. Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM. Especialidad en Sociología, Economía y Ciencia Política. Universidad Sorbonne. Autor de La cuerda tensa (2006). Cuenta con una amplia experiencia política y académica en México. EDUARDO IBARRA COLADO . Doctor en Sociología por la UNAM. Entre sus libros y ediciones se destacan Geografía Política de las Universidades Públicas Mexicanas: claroscuros de su diversidad y disputas por la universidad: cuestiones críticas para confrontar su futuro. Es profesor de tiempo completo y Jefe del Departamento de Estudios Institucionales de la UAM-C. Investigador Nacional Nivel II del SNI. T ERESA INCHÁUSTEGUI ROMERO. Doctora en Ciencia Política por la FLACSO sede México, con especialidad en Política Social. Es profesora de la Maestría Género y Transformaciones Culturales del Colmex, del Diplomado Género y Políticas Públicas de la FLACSO sede México. Profesora e investiga- dora de tiempo completo en la UACM. Autora de numerosas publicaciones y artículos sobre cuestiones de género y política social. MARCO A. JIMÉNEZ. Doctor en Ciencias Sociales por la UNAM. Ha publicado recientemente Encrucijadas de lo imaginario. Autonomía y práctica de la educación (coordinador), 2007 y Subversión de la violencia (editor), 2007. Es catedrático de la UACM y de la UNAM. ASA CRISTINA LAURELL. Médico-cirujana y Doctora en Sociología por la UNAM. Miembro del SNI. Autora de libros y artículos en revistas especializa- das sobre temas de epidemiología, política social, políticas de salud y seguridad social. Asesora temporal de la OPS-OMS y de otros organismos internacionales y universidades de América Latina, Europa y África. MASSIMO MODONESI. Doctor en Historia. Profesor de la UACM y de la FCPyS-UNAM. Miembro del Comité de Redacción de la revista Memoria. Autor del libro La crisis histórica de la izquierda socialista mexicana, 2003. ILÁN SEMO GROMAN. Maestría en Ciencias, Academia de las Ciencias, Babelsberg, RFA, 1975. Pasante de Doctorado en Ciencias Políticas, UNAM. Profesor de tiempo completo del Departamento de Historia de la UIA. Principales áreas de especialización: historiografía del siglo XX, historia cultural, México contemporáneo. Investigación: cultura política y corporativismo en México, siglos XIX y XX. MARÍA LUISA T ARRÉS BARRAZA. Doctora en Sociología por la Universidad de París. Profesora-Investigadora del CES-Colmex, Miembro del SNI. Ha escrito un gran número de artículos y capítulos de libro sobre movilizaciones, democratización y ciudadanía de diversos actores colectivos, especialmente de las mujeres. CARMEN T RUEBA ATIENZA. Doctora en Filosofía por la UNAM. Especialista en Estudios Interdisciplinarios de la Mujer por el PIEM del Colmex. Entre sus principales publicaciones se encuentra el libro Ética y tragedia en Aristóteles (2004). Profesora-investigadora Titular C de T/C en la UAM-I. RICARDO Y OCELEVZKY RETAMAL. Doctor en Historia por la Universidad de Warwick, Inglaterra. Área de especialidad: metodología de la ciencia. Profe- sor de tiempo completo del Departamento de Política y Cultura de la UAM-X. Miembro del SNI. Publicaciones destacadas: Experimentos con la democracia en América Latina (compilador) y Chile: partidos políticos, democracia y dictadura, 1970 a 1990. ESTHER ZAVALA SILVEYRA. Candidata a Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por el PPCPyS-UNAM. Profesora-Investigadora de tiempo completo en el Programa de Posgrado de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM. Tríptico_Coloquio_051107.indd 1 02/11/2007 04:00:35 p.m.

Transcript of o l o q u oi d e o La J L Á M C d e t o ñ o 21-23 de...

Posgrado de Humanidades

y CienCias soCiales

PLANTEL DEL VALLELobby del Auditorio

San Lorenzo 290, Esq. Adolfo Prieto Colonia Del Valle

Delegación Benito Juárez Ciudad de México

Mayores informes Teléfono 5488 6661 ext. 5410

Atención: Edith Rodrí[email protected]

*Se entregará constanciacon el 80% de asistencia.

en los albores del siglo veintiuno

La memoria

Coloquio de otoño21-23 de noviembre de 2007

y el olvido de las ciencias sociales

La memoriaColoquio de otoño

21-23 de noviembre de 2007

y el olvido de las ciencias sociales

en los albores del siglo veintiuno

Posgrado de Humanidades y CienCias soCiales

Posgrado de Humanidades y CienCias soCiales

Pint

ura

| D

iez

(fra

gmen

to) |

Ser

ie: L

a m

emor

ia y

el o

lvid

o | J

ord

i Bo

ldó

ProPósito del Coloquio de otoño

El Coloquio de Otoño que propone el Posgrado de Humanidades y Ciencias Sociales convoca a estudiosos de diversas Instituciones de Educación Superior del país y de otras latitudes, para participar en un debate vinculado con aquellos saberes que las Ciencias Sociales dejaron en el olvido, y que hoy retornan a partir de la memoria para expresarse en múltiples gestos de interpelación, manifiestos en la vida cotidiana.

objetivo general

Reunir especialistas cuya obraindague en las márgenes de las Ciencias Sociales y que rescaten de ellas, los elementos que favorezcan el debate sobre los límites del pensamiento político y social heredado, para abordar aquello que fue reducido al olvido por no ajustarse al discurso totalizador del fundamento.

La memoriaColoquio de otoño

21-23 de noviembre de 2007

y el olvido de las ciencias sociales

en los albores del siglo veintiuno

Posgrado de Humanidades y CienCias soCiales

La memoriaColoquio de otoño

21-23 de noviembre de 2007

y el olvido de las ciencias sociales

en los albores del siglo veintiuno

Posgrado de Humanidades y CienCias soCiales

Ponentes

José Luis ÁviLa Martínez. Maestro en Economía por la UNAM. Tiene una amplia experiencia docente y en el servicio público. Entre sus innu-merables publicaciones destaca La era neoliberal en México, 1982-2002. Es profesor de tiempo completo de la FE-UNAM y consultor externo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y del Banco Mundial.

JuLio BoLtvinik kaLinka. Doctor en Ciencias Sociales por el CIESAS-Occidente y Maestro en Desarrollo Económico por la Universidad de East Anglia, en Gran Bretaña, es además Doctor Honoris Causa por parte del Colegio de Postgraduados de México. En 2002 recibió el Premio Nacional de Periodismo. Entre sus publicaciones más importantes, destaca Pobreza y distribución del ingreso en México, Índice de progreso social.

rossana CassigoLi saLaMon. Doctora en Antropología del IIA-UNAM. Miembro del SNI. Profesora de tiempo completo adscrita al CELA-FCPyS-UNAM. Coordinadora del Área Académica “Hermenéutica de la cultura” en el PUEG. Autora de un gran número de libros y artículos, tutora del PPCPyS-UNAM, del Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la UNAM y del Seminario de Posgrado del PUEG.

teresita de BarBieri. Doctora en Sociología por la FLACSO, Santiago de Chile. Miembro del SNI, ha publicado libros y artículos sobre las cuestiones de género. Investigadora de tiempo completo en el IIS-UNAM.

arMando di FiLippo. Magíster en Ciencias Económicas por la Universidad de Chile. Ha sido distinguido con dos becas profesorales: La Cátedra Tinker otorgada por la Universidad de Stanford en California, y el Sillón Bolivar otorgada por la Sorbonne Nouvelle de la Universidad de París III. Co-autor de varios títulos sobre desarrollo regional en América Latina. Profesor en la Universidad de Chile y otras universidades.

enrique gonzÁLez pedrero. Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM. Especialidad en Sociología, Economía y Ciencia Política. Universidad Sorbonne. Autor de La cuerda tensa (2006). Cuenta con una amplia experiencia política y académica en México.

eduardo iBarra CoLado. Doctor en Sociología por la UNAM. Entre sus libros y ediciones se destacan Geografía Política de las Universidades Públicas Mexicanas: claroscuros de su diversidad y disputas por la universidad: cuestiones críticas para confrontar su futuro. Es profesor de tiempo completo y Jefe del Departamento de Estudios Institucionales de la UAM-C. Investigador Nacional Nivel II del SNI.

teresa inChÁustegui roMero. Doctora en Ciencia Política por la FLACSO sede México, con especialidad en Política Social. Es profesora de la Maestría Género y Transformaciones Culturales del Colmex, del Diplomado Género y Políticas Públicas de la FLACSO sede México. Profesora e investiga-dora de tiempo completo en la UACM. Autora de numerosas publicaciones y artículos sobre cuestiones de género y política social.

MarCo a. JiMénez. Doctor en Ciencias Sociales por la UNAM. Ha publicado recientemente Encrucijadas de lo imaginario. Autonomía y práctica de la educación (coordinador), 2007 y Subversión de la violencia (editor), 2007. Es catedrático de la UACM y de la UNAM.

asa Cristina LaureLL. Médico-cirujana y Doctora en Sociología por la UNAM. Miembro del SNI. Autora de libros y artículos en revistas especializa-das sobre temas de epidemiología, política social, políticas de salud y seguridad social. Asesora temporal de la OPS-OMS y de otros organismos internacionales y universidades de América Latina, Europa y África.

MassiMo Modonesi. Doctor en Historia. Profesor de la UACM y de la FCPyS-UNAM. Miembro del Comité de Redacción de la revista Memoria. Autor del libro La crisis histórica de la izquierda socialista mexicana, 2003.

iLÁn seMo groMan. Maestría en Ciencias, Academia de las Ciencias, Babelsberg, RFA, 1975. Pasante de Doctorado en Ciencias Políticas, UNAM. Profesor de tiempo completo del Departamento de Historia de la UIA. Principales áreas de especialización: historiografía del siglo XX, historia cultural, México contemporáneo. Investigación: cultura política y corporativismo en México, siglos XIX y XX.

María Luisa tarrés Barraza. Doctora en Sociología por la Universidad de París. Profesora-Investigadora del CES-Colmex, Miembro del SNI. Ha escrito un gran número de artículos y capítulos de libro sobre movilizaciones, democratización y ciudadanía de diversos actores colectivos, especialmente de las mujeres.

CarMen trueBa atienza. Doctora en Filosofía por la UNAM. Especialista en Estudios Interdisciplinarios de la Mujer por el PIEM del Colmex. Entre sus principales publicaciones se encuentra el libro Ética y tragedia en Aristóteles (2004). Profesora-investigadora Titular C de T/C en la UAM-I.

riCardo YoCeLevzkY retaMaL. Doctor en Historia por la Universidad de Warwick, Inglaterra. Área de especialidad: metodología de la ciencia. Profe-sor de tiempo completo del Departamento de Política y Cultura de la UAM-X. Miembro del SNI. Publicaciones destacadas: Experimentos con la democracia en América Latina (compilador) y Chile: partidos políticos, democracia y dictadura, 1970 a 1990.

esther zavaLa siLveYra. Candidata a Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por el PPCPyS-UNAM. Profesora-Investigadora de tiempo completo en el Programa de Posgrado de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM.

Tríptico_Coloquio_051107.indd 1 02/11/2007 04:00:35 p.m.

Miércoles 21 de noviembre

10:00-11:00 Inscripción y acreditación11:00-11:30 Inauguración del Coloquio de Otoño a cargo del

Ingeniero Manuel Pérez Rocha, Rector de la Uni-versidad Autónoma de la Ciudad de México

11:30-13:30 Conferencia magistral inaugural con el tema Los difusos y ambivalentes límites entre la filo-sofía y las ciencias sociales: lo posthumano y la biopolítica” dictada por: Mónica B. Cragno-lini* de la Universidad de Buenos Aires

13:30-16:00 Receso

16:00-19:00 Primera mesa de trabajo

Las vioLencias soterradasy Lo Por venir de Las ciencias sociaLes

Objetivos:• Debatir acerca de las violencias soterradas,

entendidas como las potencias que escapan al monopolio de la violencia legítima –la me-moria, la alteridad, podrían pensarse como “formas” particulares de estas potencias so-terradas.

• Indagar sobre cuáles podrían ser esas otras for-mas de estar-juntos; de comunidad; de relacio-nalidad.

RELATORA/MODERADORADra. Ma. Concepción Delgado Parra

Función críticay convencionalismo universitario Dra. Rossana Cassigoli | FCPyS-UNAM

La violencia de la memoriaen las ciencias sociales y el retorno de lo reprimidoDr. Marco A. Jiménez | UACM

El concepto de la memoriaen el romanticismo políticoDr. Ilán Semo | UIA

El concepto de la subalternidad en Gramsciy la Escuela Indú de Estudios SubalternosDr. Massimo Modonesi | UACM

Programa generaL

Jueves 22 de noviembre de 2007

10:00-13:00 Segunda mesa de trabajo

Las ruPturas oLvidadas deL feminismo

Objetivos:• Debatir acerca de las rupturas epistemológicas,

políticas y culturales que han supuesto las apor-apor-taciones del feminismo teórico para la sociología.

RELATORA/MODERADORAMtra. Florinda Riquer

Aportaciones de los Estudios de Género en México. Una aproximación epistemológicaDra. Carmen Trueba Atienza | UAM- I

Pensar los olvidos... si eso es posibleDra. Teresita de Barbieri | IIS-UNAM

Aportes del feminismo al análisis sociológicoDra. María Luisa Tarrés | Colmex

Los retos del movimiento feministafrente al feminismo de EstadoDra. Teresa Incháustegui | UACM

13:00-16:00 Receso

16:00-19:00 Tercera mesa de trabajo

eL doLoroso cicLo deL desarroLLo y su Porvenir

Objetivos:• Discutir e interrogar el antropomorfismo es-

quivo del discurso económico neoliberal en relación con las posibilidades del desarrollo y las transformaciones sociales actuales.

RELATOR/MODERADORDr. Carlos Mallorquín

La autodeterminación como víacontra la mundialización de la pobrezaDr. Julio Boltvinik | El Colegio de México

La economía política estructuralista latinoamericanaDr. Armando Di Filippo | Universidad de Chile

Estudios organizacionales y colonialidad epistémica en América Latina: pensando las diferencias desde los márgenesDr. Eduardo Ibarra Colado | UAM-C

América Latina.La búsqueda del desarrollo.Mtro. José Luis Ávila Martínez | CELA-UNAM

Viernes 23 de noviembre de 2007

10:00-13:00 Cuarta mesa de trabajo.

La PoLítica ya no es Lo que fue, ¿qué ha Pasado?

Objetivos:• Mostrar la discordancia estructural entre los

procesos políticos –la política– y los económi-cos, culturales y tecnológicos.

• Debatir acerca de las múltiples formas en que las Ciencias Sociales viven la “inadecuación” de la política democrática.

RELATORA/MODERADORADra. Susana Bruna

La política no es lo que era.Mtro. Enrique González Pedrero | FCPyS-UNAM

La alternancia mexicanay la fragilidad de la democracia políticaDra. Asa Cristina Laurell | Gobierno Legítimo de México

La necesidad de otra ciencia políticapara otra políticaDr. Ricardo Yocelevzky Retamal | UAM-X

Los politólogos también lloran...Mtra. Esther Zavala Silveyra | UACM

13:00-14:00 Diálogo y clausura del Coloquio de Otoño a cargo de Ingeniero Manuel Pérez Rocha, Rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Si la afirmación de la existencia reside en la

promesa, es preciso que para afirmar, prometer, pasemos por la mayor

desilusión, la mayor incredulidad.

...Ese extraño que enclava cierta inquietud allí , donde quizás nunca nos habíamos preguntado, o donde habíamos dejado de preguntarnos; allí, donde amparamos nuestra seguridad, nuestra respuesta pronta.

* MóniCa B. CragnoLini es Doctora por la Universidad de Buenos Aires, UBA (área: Filosofía), profesora concursada de Metafísica y Problemas especiales de Metafísica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Téc-nicas de la República Argentina.

Autora de Razón imaginativa, identidad y ética en la obra de Paul Ricoeur (1993), Nietzsche: camino y demora (1998, 2003), Moradas nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del entre (2006) y Derrida, un pensador del resto (2007). Compiladora de Modos de lo extraño. Alteridad y subjetividad en el pensamiento postnietzscheano (2005), ha compilado con G. Kaminsky Nietzsche actual e inactual, Vol I, y Vol II (1996) y con R. Maliandi La razón y el minotau-ro (1998). Directora de Perspectivas Nietzscheanas, luego Instantes y Azares, Escrituras nietzscheanas, es cofundadora y

coordinadora de la Sociedad Iberoamericana Nietzsche. Ha publicado más de un centenar de artículos en revistas espe-cializadas nacionales y extranjeras sobre temas de filosofía contemporánea, especialmente nietzscheana y postnietzs-cheana, y numerosos artículos en periódicos y revistas de divulgación. Ha organizado cinco Jornadas Internacionales Nietzsche en Buenos Aires y una Jornada Derrida. Ha diri-gido y dirige grupos de investigación sobre problemáticas de la filosofía contemporánea, así como numerosas tesis de grado y doctorado, y becarios de investigación. Es miembro de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y Miembro del Comité Asesor de varias revistas internacionales dedicadas a temas nietzscheanos y de filosofía contemporánea. Es traductora de autores como Massimo Cacciari, Franco Rella, F. Masini, V. Vitiello, entre otros.

Tríptico_Coloquio_051107.indd 2 02/11/2007 04:00:36 p.m.