O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión...

49
- C PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2017/18 Lengua Castellana y Literatura 2º ESO Pág. 1 Programación de Lengua Castellana y Literatura 2º ESO

Transcript of O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión...

Page 1: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

-

C

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2017/18

Lengua Castellana y Literatura 2º ESOPág

. 1 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 2: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

1. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

3. COMPETENCIAS CLAVE

4. CONTENIDOS

4.1. Bloques de contenidos establecidos en la normativa.4.2. Organización de los contenidos en unidades didácticas.4.3. Temporalización de los contenidos en el curso.4.4. Contenidos de carácter transversal: educación en valores.4.5. Contenidos de carácter transversal: cultura andaluza.4.6. Contenidos de carácter transversal: fomento de la lectura y de la expresión.4.7. Contenidos de carácter transversal: TIC y TAC.

5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

5.1. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.5.2. Criterios de calificación y estrategias de evaluación asociadas.5.3. Peso específico de cada trimestre en la calificación final.5.4. Tratamiento numérico de las calificaciones.5.5. Procedimientos que garantizan la objetividad de la evaluación.5.6. Mecanismos de información al alumnado y su familia sobre la evolución en el

aprendizaje.5.7. Recuperación de aprendizajes durante el curso.5.8. Recuperación de aprendizajes si el alumnado promociona con evaluación negativa5.9. Situaciones especiales relacionadas con la evaluación.

6. METODOLOGÍA

6.1. Principios metodológicos.6.2. Metodología específica de cada bloque de contenidos.6.3. Materiales curriculares y recursos didácticos.

7. OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

7.1. Refuerzo educativo dentro del área.7.2. Materia optativa de “Comprensión lectora”.

1Pág

. 2 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 3: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL

La evaluación inicial es el punto de partida para la elaboración de esta programación y la planificación inicial de atención a la diversidad. Su objetivo es conocer y valorar la situación inicial de los alumnos y alumnas en cuanto al nivel de desarrollo de las competencias clave y el dominio de los contenidos de la materia en cuestión. Estos referentes curriculares aparecen en la Orden de 14 de julio de 2016.

ARTÍCULO 19.3 DE LA ORDEN DE 14 DE JULIO DE 2016: “Durante el primer mes de cada curso escolar, el profesorado realizará una evaluación inicial de su alumnado mediante los procedimientos, técnicas e instrumentos que considere más adecuados, con el fin de conocer y valorar la situación inicial de sus alumnos y alumnas en cuanto al nivel de desarrollo de las competencias clave y el dominio de los contenidos de las materias de la etapa que en cada caso corresponda”.

Tras la finalización del proceso de evaluación inicial, se han detectado las siguientes peculiaridades en el alumnado de cada grupo-clase de este nivel educativo.

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE DOMINIO DE CONTENIDOS. La evaluación del nivel de dominio de los contenidos al comienzo de curso se refieren a la cantidad y calidad de los conocimientos previos con que el alumnado de este nivel educativo ha de iniciarlo. Los resultados obtenidos en cada grupo-clase han sido:

GRUPO

ALU

MN

OS

IND

ICIO

S D

E

AB

SE

NTIS

MO

CO

N L

CL

PE

ND

IEN

TE

RE

PE

TID

OR

ES

DIF

ICU

LTA

DE

S

APR

EN

DIZ

AJE

ALT

AS C

APA

CID

AD

ES

RESULTADOS CUANTITATIVOS

2º A2º B2º C

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. Y en lo que respecta al desarrollo de las competencias clave que más relación tienen con nuestra área, hemos detectado dificultades grupales como las siguientes:

o Evaluación de la competencia en comunicación lingüística en su dimensión oral. El alumnado de este nivel está aún poco habituado a lasactividades de escucha activa así como a las que implican la comunicación de pensamientos, sentimientos, experiencias… de forma oral y espontánea.

o Evaluación de la competencia en comunicación lingüística en su dimensión escrita. En la dimensión escrita de las habilidades lingüísticaslos errores más frecuentes se refieren a la escasez de estructuras sintácticas y la predominancia de errores gramaticales cuya superación está prevista en niveles muy anteriores a éste. De igual forma, el vocabulario es uno de los ámbitos preocupantes en este alumnado. De hecho, su vocabulario comprensivo es mucho mayor que el expresivo, aunque ambos son inferiores a los esperados al comienzo de esta etapa.

o Evaluación de la competencia digital. La mayoría del alumnado cuenta con medios de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (a través del móvil y de la conexión a Internet desde su entorno familiar) y ello facilitará la puesta en marcha de las actividades que hemos previsto en relación con el desarrollo de esta competencia.

o Evaluación de la competencia en aprender a aprender. El alumnado, conrespecto a esta competencia, no ha mostrado aún las habilidades relacionadas con ella debido a que no se han desarrollado aún actividades creativas ni de aplicación de lo aprendido como nuevo en este curso.

o Evaluación de las competencias sociales y cívicas. Los grupos-clase son heterogéneos en el desarrollo de esta competencia debido a las

Pág

. 3 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 4: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

dificultades convivenciales que plantea 2º ESO “C” y, en menor medida,2º “A” y “B”. No obstante, sí que hemos observado que las relaciones entre iguales vienen condicionadas por hábitos que consideramos inadecuados como por ejemplo: el uso de los motes que ya utilizaban enla etapa de Educación Primaria, la falta de habilidades sociales de cortesía, la falta de respeto del turno de palabra, entre otras. Incluso en las actividades lúdicas que se plantean en la enseñanza del idioma en este primer nivel han tenido que ser reformuladas debido a que su desarrollo hacía que se perdiera la finalidad didáctica con que se elaboraron. Definitivamente, la cohesión grupal del nuevo alumnado es una necesidad de primer orden en el ámbito de esta competencia.

o Evaluación de la competencia en conciencia y expresiones culturales. El alumnado de nuevo ingreso no tiene afianzados por regla general los hábitos lectores aunque sí está familiarizado con algunas manifestaciones literarias.

o Evaluación de la competencia en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. El alumnado no tiene demasiada autonomía en la realización de las actividades, aunque sí manifiesta sus dudas y realiza correcciones de su propio trabajo.

Pág

. 4 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 5: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

2OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Los objetivos de la materia se entienden como las capacidades que pretendemos desarrollar en nuestro alumnado. Estos objetivos son, de acuerdo con el Anexo de la Orden que desarrolla el currículo andaluz, los siguientes:

o Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

o Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en losdiversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

o Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

o Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza, en todas sus variedades, como forma natural de expresarnos y para una correcta interpretación del mundo cultural y académico andaluz que sirva para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.

o Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuadaa las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

o Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

o Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

o Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

o Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo; que les permita el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

o Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

o Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

o Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

Pág

. 5 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 6: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

o Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Las capacidades expresadas en los objetivos se complementan con las que se incluyen dentro de las competencias clave, a las que la asignatura realiza igualmente una contribución directa. Veamos a cuáles.

3COMPETENCIAS CLAVE

De acuerdo con el Preámbulo de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero (por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato), se define competencia como “la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada”. La competencia “supone una combinación de habilidades prácticas,conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”. Desde esta asignatura se realiza una contribución específica a las siguientes:

CONTRIBUCIÓN A LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. A través de la materia Lengua Castellana y Literatura, se contribuirá al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (CCL), que constituye la base del aprendizaje y es vehículo canalizador del desarrollo competencial en todas sus facetas. Esta materia contribuye a ello de forma directa por su relevancia para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita y para interactuar de una manera adecuada y creativa en múltiples contextos sociales y culturales.

CONTRIBUCIÓN A LA COMPETENCIA EN APRENDER A APRENDER. El área de Lengua Castellana y Literatura contribuye a desarrollar la competencia para aprender a aprender (CAA) ya que la lengua posibilitaque el alumnado construya sus conocimientos mediante el lenguaje. La expresión oral y escrita permite aprender en grupos heterogéneos y de forma autónoma; y así, propicia que el alumnado comunique sus experiencias favoreciendo la autoevaluación e integrando lo emocional ylo social.

CONTRIBUCIÓN A LA COMPETENCIA SOCIAL Y CÍVICA. La competencia social y cívica (CSC) también se ve reflejada en esta materia ya que el conocimiento de una lengua contribuye a comunicarse con otras personas, a dialogar y al respetar las opiniones ajenas, además permite tomar contacto con distintas realidades y asumir la propia expresión como modo de apertura a los demás, posibilitando la integración social y cultural.

CONTRIBUCIÓN A LA COMPETENCIA EN SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR. Esta materia contribuye a la adquisición del sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP) en la construcción de estrategias, en la toma de decisiones, en la comunicación de proyectos personales y en la base de la autonomía personal.

CONTRIBUCIÓN A LA COMPETENCIA DIGITAL. Esta área contribuye a la competencia digital (CD) proporcionando conocimientos y destrezas para buscar, obtener y tratar información, así como de utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su pertinencia, en especial parala comprensión de dicha información, su organización textual y su uso en la expresión oral y escrita.

Pág

. 6 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 7: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

CONTRIBUCIÓN A LA COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES. El área de Lengua Castellana y Literatura contribuye al desarrollo de la competencia conciencia y expresión cultural (CEC), en lamedida en la que se convierte en herramienta fundamental en la realización, expresión creativa y apreciación de las obras en distintos medios, como la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas.

CONTRIBUCIÓN A LA COMPETENCIA MATEMÁTICA Y A LA COMPETENCIA

CLAVE EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA. En cuanto a la competencia matemática y competencias clave en ciencia y tecnología, Lengua Castellana y Literatura ayuda a su adquisición ya que el buen desarrollo de la actividad comunicativa favorece y ayuda a la mejora de la adquisición de conocimientos. La adecuada comprensión lectora y fluidez verbal son elementos importantes en la resolución de problemas matemáticos.

4CONTENIDOS

Los contenidos que se trabajan en la asignatura son los establecidos en la normativa actual, previamente organizados y temporalizados por el Departamento. A continuación se presentan los bloques de contenido que han supuesto el punto de partida.

4.1. BLOQUES DE CONTENIDOS ESTABLECIDOS EN LA NORMATIVA

Los bloques de contenidos de los que el Departamento parte para su organización y secuenciación a lo largo del curso son:

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

o Escuchar. El lenguaje como sistema de comunicación e interacción humana. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico y social, atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de información de los medios de comunicación audiovisual. Las funciones del lenguaje. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, instructivos, descriptivos, expositivos y argumentativos. Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor así como de la aplicación de las normas básicas que los regulan. El diálogo. Audición y análisis de textos de distinta procedencia, que muestren rasgos de la modalidad lingüística andaluza. El flamenco. Actitud de respeto ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante, hispanohablante o no). Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

o Hablar. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva. Participación activa en situaciones de comunicación del

Pág

. 7 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 8: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones. Respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus manifestaciones.

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

o Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos del ámbito personal, académico y social. Lectura, comprensión, interpretación y valoración textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos literarios, persuasivos, prescriptivos e informativos. El periódico: estructura, elementos paratextuales y géneros de información comonoticias y crónicas. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de las tecnologíasde la información y la comunicación como fuente de obtención de información. Actitud reflexiva, sensible y crítica ante la lectura de textos que supongan cualquier tipo de discriminación.

o Escribir. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso. Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico y social como normas, avisos, diarios personales, cartas de solicitud y especialmente resúmenes y esquemas. Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos con diferente finalidad (prescriptivos, persuasivos, literarios e informativos). Noticias y crónicas. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje; como forma de comunicar emociones, sentimientos, ideas y opiniones evitando un uso sexista y discriminatorio del lenguaje.

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

o La palabra. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra: lexema, morfemas flexivos y derivativos. Procedimientospara formar palabras: composición, derivación y parasíntesis. Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotacióny connotación. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras: polisemia, homonimia, paronimia, campo semántico y campo asociativo. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz tanto en soporte papel como digital. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua. Las relaciones gramaticales. Reconocimiento, identificación y explicación del uso de

Pág

. 8 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 9: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

los distintos tipos de sintagmas y su estructura: nominal,adjetival, preposicional, verbal y adverbial.

o Frase y oración. Oraciones impersonales, oraciones activas y pasivas. Transformación de oración activa a pasiva y viceversa. Diferenciación de los tipos de predicado según su estructura. Oración copulativa y oración predicativa. Reconocimiento, identificación y explicación de los complementos verbales.

o El discurso. El lenguaje como sistema de comunicación einteracción humana. El texto como unidad básica de comunicación. Características lingüísticas del texto. Reconocimiento, identificación y explicación de los marcadores del discurso más significativos de cada una de las formas del discurso; así como los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres, elipsis) como léxicos (sustitución mediantesinónimos). Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidadesoracionales y las referencias internas al emisor y al receptor de los textos. Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en elinterior del texto y su relación con el contexto. Las variedades de la lengua. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural. La modalidad lingüística andaluza.

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

o Plan lector. Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil adecuadas a su edad como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Introducción a la literatura a través de la lectura y creación de textos. Reconocimiento y diferenciación de los géneros y subgéneros literarios a través de lecturas comentadas de obras y fragmentos significativos de obras literarias. Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes. Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas, especialmente de la cultura andaluza; reconociendo los elementos del relato literarioy su funcionalidad. Lectura comentada y dramatizada deobras teatrales breves o de fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca como espacio de lectura e investigación.

o Creación. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de obras y fragmentos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.

Los contenidos establecidos en la normativa actual, como decíamos, son el punto de partida para la siguiente decisión docente: suorganización y distribución en unidades didácticas.

4.2. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN UNIDADES

Unidad 1. Cómo hacer cosas con las palabras

Lectura inicial

Pág

. 9 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 10: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

Allí estaba Tom Sawyer

Nos comunicamos

1. El texto

1.1. Concepto de texto

1.2. Tipos de textos

Factoría de textos

Cómo escribir un texto

Cómo presentar un trabajo escrito

Literatura

2. El lenguaje literario

2.1. Características del lenguaje literario

Taller Literario

Crear con las palabras

Lengua

3. Las propiedades textuales

3.1. Aecuación

3.2. Coherencia

3.3. Cohesión

Laboratorio de Lengua

Los conectores de ordenación

Ortografía: El acento. Normas generales de acentuación

Las palabras de la lengua: El diccionario

Competencias clave

Repasa la unidad 1

La unidad 1 en diez preguntas

Unidad 2. Miniatura de un cuento

Lectura inicial

Mi versión del cuento

Nos comunicamos

1. La narración

1.1. El texto narrativo

1.2. Elementos de la narración

Factoría de textos

Cómo hacer un microrrelato

Literatura

2. La narración literaria. Cuentos, mitos y leyendas

2.1. Definición del género narrativo. Subgéneros narrativos

2.2. El cuento popular

2.3. El cuento literario

Pág

. 1

0 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 11: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

2.4. Los mitos

2.5. Las leyendas

Taller literario

Inventa tu mito

Lengua

3. El grupo nominal. El sustantivo

3.1. El sujeto

3.2. El sustantivo

3.3. Forma del sustantivo

3.4. Número del sustantivo

3.5. Género del sustantivo

3.6. Significado del sustantivo

Laboratorio de Lengua

Los conectores explicativos

Ortografía: El diptongo. Acentuación de los diptongos

Léxico: El sentido figurado. Connotación y denotación

Competencias clave

Repasa la unidad 2

La unidad 2 en diez preguntas

Unidad 3. Un retrato determinante

Lectura inicial

La hidra de Lerna

Nos comunicamos

1. La descripción

1.1. El texto descriptivo

1.2. Tipos de descripción

1.3. Puntos de vista de la descripción

1.4. La descripción literaria

Factoría de textos

Descripciones y relatos

Literatura

2. La narración literaria. La novela

2.1. Definición de la novela

2.2. Clasificación de las novelas

Taller literario

Tu vida es una novela

Lengua

3. El grupo nominal. Determinantes y pronombres

3.1. Los determinantes

Pág

. 1

1 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 12: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

3.2. Los pronombres

Laboratorio de Lengua

Determinando pronombres

Ortografía: El hiato

Léxico: Las palabras y su estructura. Procedimientos de formación de palabras

Competencias clave

Repasa la unidad 3

La unidad 3 en diez preguntas

Unidad 4. Otra vuelta relatada

Lectura inicial

El dragón del Patriarca

Nos comunicamos

1. La conversación

Factoría de textos

Dialogando con Momo

Literatura

2. Otros géneros narrativos: la biografía, el libro de viajes, la carta literaria, la historieta

2.1. La biografía y el libro de viajes

2.2. La carta literaria

2.3. La historieta

Taller literario

Un relato de viajes

Lengua

3. El grupo nominal. El adjetivo

3.1. Complementos del grupo sintáctico nominal

3.2. Definición del adjetivo

3.3. Forma del adjetivo: el género y el número

3.4. Forma del adjetivo: el grado

3.5. Significación del adjetivo

3.6. El grupo adjetival

Laboratorio de Lengua

Adjetivos para un retrato

Ortografía: El triptongo

Léxico: Relaciones de significado entre las palabras

Competencias clave

Repasa la unidad 4

La unidad 4 en diez preguntas

CUESTIONES FINALES (1-4)

Pág

. 1

2 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 13: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

CUESTIONES PREVIAS (5-8)

Unidad 5. La lírica a debate

Lectura inicial

Poema de amor

Nos comunicamos

1. Los textos orales planificados: la entrevista, el debate

1.1. El debate y la mesa redonda

1.2. La entrevista y la rueda de prensa

Factoría de textos

Una entrevista

Literatura

2. Las características del género lírico

2.1. Definición y características del género lírico

2.2. Los temas de la lírica

2.3. Recursos del lenguaje poético

Taller literario

Yo también puedo ser poeta

Lengua

3. El grupo sintáctico verbal. El verbo

3.1. El grupo sintáctico verbal

3.2. Tipos de predicado

3.3. Estructura del grupo verbal

3.4. El verbo

3.5. Forma del verbo

3.6. La conjugación del español

3.7. Las perífrasis verbales

Laboratorio de Lengua

Los conectores de oposición

Ortografía: Los signos de puntuación. El punto.

Léxico: El campo semántico. Los hiperónimos

Competencias clave

Repasa la unidad 5

La unidad 5 en diez preguntas

Unidad 6. Una exposición de versos

Lectura inicial

Romance del Duero

Nos comunicamos

1. El texto expositivo-explicativo (I)

1.1. Definición de texto expositivo-explicativo

Pág

. 1

3 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 14: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

Factoría de textos

El examen y la exposición oral

Literatura

2. Los versos y su medición

2.1. Tipos y medición de los versos

2.2. Licencias métricas

2.3. Versos compuestos

2.4. Tipos de versos según su rima

2.5. El ritmo de la poesía

Taller literario

Versos con ritmo

Lengua

3. El adverbio y las locuciones adverbiales

3.1. Forma del adverbio

3.2. Las locuciones adverbiales

3.3. Significación de adverbios y locuciones adverbiales

Laboratorio de Lengua

Los conectores de reformulación

Ortografía: La coma

Léxico: Los préstamos y los extranjerismos

Competencias clave

Repasa la unidad 6

La unidad 6 en diez preguntas

Unidad 7. Estrofas y complementos

Lectura inicial

Oscuras golondrinas

Nos comunicamos

1. El texto expositivo-explicativo (II)

1.1. Los textos expositivos discontinuos

Factoría de textos

Los murales

Literatura

2. Principales estrofas (I)

2.1. Estrofas de dos versos

2.2. Estrofas de tres versos

2.3. Estrofas de cuatro versos

2.4. Estrofas de cinco versos

2.5. Estrofas de seis versos

Taller literario

Pág

. 1

4 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 15: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

Por soleares

Lengua

3. Los complementos del verbo

3.1. Complemento directo (CD)

3.2. Complemento indirecto (CI)

3.3. Complemento circunstancial (CC)

3.4. Complemento de régimen preposicional (C Rég)

3.5. Atributo (At)

3.6. Complemento predicativo (C Pvo)

Laboratorio de Lengua

Los conectores de causa y consecuencia

Ortografía: El punto y la coma. Los dos puntos

Léxico: Los neologismos

Competencias clave

Repasa la unidad 7

La unidad 7 en diez preguntas

Unidad 8. El argumento de la estrofa

Lectura inicial

Nanas de la cebolla

Nos comunicamos

1. El texto argumentativo

1.1. Definición de texto argumentativo

1.2. Estructura de los textos argumentativos

Factoría de textos

Expresar las opiniones. El debate

Literatura

2. Principales estrofas (II)

2.1. Estrofas de ocho o más versos

2.2. Poemas no estróficos

2.3. El poema visual o caligrama

2.4. La prosa poética

Taller literario

Jugando con el soneto

Lengua

3. La oración simple. Oraciones unimembres

3.1. Concepto de oración

3.2. Las oraciones unimembres

Laboratorio de Lengua

Los conectores de adición

Pág

. 1

5 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 16: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

Ortografía: Signos de interrogación

Léxico: Los tecnicismos

Competencias clave

Repasa la unidad 8

La unidad 8 en diez preguntas

CUESTIONES FINALES (5-8)

CUESTIONES PREVIAS (9-12)

Unidad 9. Noticias del teatro

Lectura inicial

Un caso extraordinario

Nos comunicamos

1. Los medios de comunicación de masas. Los textos periodísticos (I)

1.1. Los medios de comunicación de masas

1.2. Funciones de los medios de comunicación

1.3. Subgéneros informativos: la noticia y el reportaje

1.4. Recursos de los textos periodísticos

Factoría de textos

Es noticia

Literatura

2. Características generales del género dramático

2.1. Definición de teatro o drama

2.2. Componentes teatrales

2.3. Los actores y la escenografía

2.4. Estructura de las obras teatrales

Taller literario

Aventuras de teatro

Lengua

3. Oraciones activas y pasivas

3.1. Las oraciones activas

3.2. Las oraciones pasivas

3.3. Las oraciones pasivas reflejas

3.4. Los verbos pasivos

Laboratorio de Lengua

El reportaje

Ortografía: La exclamación

Léxico: Los dialectalismos

Competencias clave

Repasa la unidad 9

La unidad 9 en diez preguntas

Pág

. 1

6 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 17: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

Unidad 10. ¿Cómo es y qué hace?

Lectura inicial

Lo difícil vino después

Nos comunicamos

1. Los textos periodísticos (II)

1.1. Subgéneros de opinión

Factoría de textos

Opiniones en papel

Literatura

2. Subgéneros teatrales (I)

2.1. La tragedia

2.2. El drama

2.3. La tragicomedia

2.4. El auto sacramental

Taller literario

Tragedia de sangre

Lengua

3. Oraciones atributivas y predicativas

3.1. Oraciones atributivas

3.2. Oraciones predicativas

Laboratorio de Lengua

El editorial

Ortografía: El paréntesis

Léxico: Locuciones, frases hechas y refranes

Competencias clave

Repasa la unidad 10

La unidad 10 en diez preguntas

Unidad 11. Crónica de una farsa

Lectura inicial

Isla desierta para un apuro

Nos comunicamos

1. El texto periodístico (III): la crónica

Factoría de textos

Tu crónica

Literatura

2. Subgéneros teatrales (II)

2.1. La comedia

2.2. La farsa

2.3. El entremés

Pág

. 1

7 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 18: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

2.4. El sainete

Taller literario

Un poco de comedia

Lengua

3. Oraciones reflexivas, recíprocas y pronominales

3.1. Oraciones reflexivas

3.2. Oraciones recíprocas

3.3. Oraciones pronominales

Laboratorio de Lengua

Sintaxis en verso

Ortografía: Los puntos suspensivos

Léxico: El cambio semántico

Competencias clave

Repasa la unidad 11

La unidad 11 en diez preguntas

Unidad 12. De cine

Lectura inicial

Las letras ígneas

Nos comunicamos

1. El texto publicitario

1.1. Publicidad y propaganda

1.2. La publicrbales de los textos publicitarios

Factoría de textos

Una campaña publicitaria

Literatura

2. La difusión de la literatura en la actualidad. El cine y la literatura

2.1. Mecanismos de difusión de la literatura en la actualidad

2.2. Cine y literatura

Taller literario

Escribiendo haikus

Lengua

3. Lenguaje y lengua. Las funciones del lenguaje. Las modalidades oracionales

3.1. Lenguaje y lengua

3.2. Las funciones del lenguaje

3.2. Las modalidades oracionales

Laboratorio de Lengua

Mi verano perfecto

Ortografía: Repaso general de ortografía

Léxico: Tabú y eufemismo

Pág

. 1

8 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 19: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

Competencias clave

Repasa la unidad 12

La unidad 12 en diez preguntas

CUESTIONES FINALES (9-12)

ANEXO

Textos de la vida escolar

1. El esquema

2. El resumen

3. El mapa conceptual

4. La ficha de lectura

5. Los apuntes

6. El examen

Conjugación verbal

1.ª conjugación verbo: saltar

2.ª conjugación verbo: temer

3.ª conjugación verbo: vivir

Verbo haber

Verbo ser

Verbo ir

Las lenguas de España

El español de América

4.3. TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS EN EL CURSO

La temporalización que realizaremos de los contenidos la organizaremosen torno a las unidades didácticas que hemos delimitado previamente. A continuación se presenta el trimestre en cada unidad tiene previsto su desarrollo, el número aproximado de sesiones de trabajo en clase, y su semana de inicio y finalización también aproximadas.

TRIMESTRE UNIDAD SESIONESSEMANA APROXIMADA

DE INICIO

SEMANA APROXIMADA

DE FINALIZACIÓN

1

Inicial 12 2ª octubre 3ª octubre1 8 4ª octubre 1ª noviembre2 8 2ª noviembre 3ª noviembre3 8 4ª noviembre 1ª diciembre4 8 2ª diciembre 3ª diciembre

2

5 8 2ª enero 3ª enero6 8 4ª enero 1ª febrero7 8 2ª febrero 3ª febrero8 8 4ª febrero 2ª marzo9 12 3ª marzo 1ª abril

310 12 3ª abril 1ª mayo11 12 2ª mayo 4ª mayo12 12 1ª junio 3ª junio

Todos estos contenidos aluden también a los contenidos que el currículo integra de forma transversal como es el caso de la educación en valores, la cultura andaluza, el fomento de la lectura, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC). Veamos de qué forma lo hacen en esta materia.

4.4. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL: EDUCACIÓN EN VALORES

Pág

. 1

9 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 20: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

Los contenidos de carácter transversal referidos a la educación en valores aparecen actualmente regulados para la etapa en el Decreto andaluz. Estos contenidos transversales son, agrupados en temáticas, los siguientes:

A. EDUCACIÓN PARA LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES. El respeto alestado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la constitución española y en el estatuto de Autonomía para Andalucía.

B. EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA. El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

C. EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE GÉNEROS. El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

D. EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación.

E. EDUCACIÓN INTERCULTURAL. El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural.

F. EDUCACIÓN PARA LA INTERACCIÓN. El desarrollo de las habilidades básicaspara la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

G. EDUCACIÓN EMOCIONAL Y PARA LA CONVIVENCIA CON LOS DEMÁS. La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

H. EDUCACIÓN PARA EL USO RESPONSABLE DE LAS TECNOLOGÍAS. La utilizacióncrítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y lacomunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

I. EDUCACIÓN VIAL. La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial.

J. EDUCACIÓN PARA LA INSTAURACIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE Y LABORAL. La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

K. EDUCACIÓN FINANCIERA. La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas.

L. EDUCACIÓN PARA UN MUNDO GLOBAL. La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado,entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la tierra, todo ello, con objeto defomentar la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno.

Estos valores se trabajarán a través de los textos sobre los que se realizan las lecturas iniciales de las distintas unidades didácticas, pero también

Pág

. 2

0 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 21: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

a partir de las lecturas propuestas (especialmente las que se trabajan en clase de forma colectiva) y mediante el uso de textos funcionales y gran actualidad (por lo que la prensa en distintos formatos entrará al aula). Además de los contenidos referidos a la educación en valores, hemos de considerar igualmentecon un valor el conjunto de señas de identidad de nuestra Comunidad Autónoma. Estas señas, en el marco de esta Programación, nos llevan a lo que se conoce como “cultura andaluza”.

4.5. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL: CULTURA ANDALUZA

La cultura andaluza está presente de forma transversal en el desarrollo del currículo de la asignatura, tal y como se ha reflejado en la propuesta de contenidos en la Orden de 14 de julio de 2016. Hagamos un recorrido por estos contenidos en los distintos bloques.

PRESENCIA DE LA CULTURA ANDALUZA EN EL BLOQUE 1 “COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR”. Escuchar. Audición y análisis de textos de distinta procedencia, que muestren rasgos de la modalidad lingüística andaluza. El flamenco. Actitud de respeto ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante, hispanohablante o no). Hablar. Respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus manifestaciones.

PRESENCIA DE LA CULTURA ANDALUZA EN EL BLOQUE 3 “COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS”. El discurso. Las variedades de la lengua. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico ycultural. La modalidad lingüística andaluza.

PRESENCIA DE LA CULTURA ANDALUZA EN EL BLOQUE 4 “EDUCACIÓN LITERARIA”. Plan lector. Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas más relevantes. Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas de diferentes culturas, especialmente de la cultura andaluza; reconociendo los elementos del relato literario y su funcionalidad. Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves o de fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral.

Hasta este momento hemos presentado la educación en valores y la cultura andaluza como contenidos con un tratamiento transversal. A ellos hemos de añadir igualmente el fomento de la lectura y de las habilidades de expresión, muy vinculados al desarrollo de la competencia clave en comunicación lingüística y de la competencia clave en conciencia y expresiones culturales.

4.6. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL: FOMENTO DE LA LECTURA Y DE LA EXPRESIÓN

El artículo 7.5 del Decreto andaluz afirma que “Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público”. En este nivel, recomendamos la lectura de 6 obras por curso, seleccionadas según el nivel del grupo; arazón de 2 obras por trimestre, ambas obligatorias. Veamos la propuestaconcreta de lecturas, la metodología de trabajo y la temporalización.

PROPUESTA DE LECTURAS. La relación de lecturas que se propone a continuación para el nivel que nos ocupa es orientativa. Podrá ser ampliada o modificada a criterio del profesor/a según las características del grupo-clase, sus hábitos lectores, sus preferencias…

o Antología poética: 111 poemas de amor.o El Lazarillo de Tormes. Anaya. Clásicos a medida.o Emilio Pascual: Día de Reyes Magos.o Khaled Hosseini: Cometas en el cielo.

Pág

. 2

1 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 22: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

o Cervantes: Una novela ejemplar.o E. Allan Poe: El gato negro y El escarabajo de oro.o W. Shakespeare: El sueño de una noche de verano.o E. Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro.o Fernando Arrabal: Pic nic; El triciclo; El laberinto. Letras

Hispánicas.o Miguel Hernández: Poemas de amor. Alianza.o Gómez Cerdá: Pupila de águila.o Fernando de Rojas: La Celestina. Adaptación.o J.L Alonso de Santos: ¡¡¡Es la guerra!!!o Ana María Matute: Una estrella en la piel y otros

cuentos.

METODOLOGÍA. Estas obras y otros textos son el contenido de actividades centradas en la lectura y su fomento. En ellas se potencia la lectura expresiva y comprensiva e incluirán debates dirigidos y narraciones de experiencias personales relacionadas con lo leído. Se presentarán oralmente o por escrito trabajos realizados individualmente o en grupo relacionados con la lectura.

TEMPORALIZACIÓN. Dedicamos una hora semanal a la lectura dirigida en clase que el alumnado ha de continuar y completar en casa.

4.7. CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL: TIC Y TAC

Los contenidos referidos a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los relacionados con las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) se abordan en el desarrollo de la programación de forma paralela atendiendo a las directrices de la Ordende 14 de julio de 2016. Estas directrices afirman que:

ARTÍCULO 7.11 DE LA ORDEN DE 14 DE JULIO DE 2016: “Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo”.

Algunos de los contenidos referidos a estas tecnologías serán además estrategias metodológicas habituales en el aula. Veámoslos.

BUSCADORES DE INFORMACIÓN. Ofreceremos al alumnado durante el curso pautas para localizar información con una precisión cada vez mayor, así como para seleccionar la información relevante en las fuentes consultadas tras la consultade varias de ellas.

DICCIONARIOS. Los diccionarios generales y especializados se emplearán en el desarrollo de la asignatura haciendo especial énfasis en la terminología empleada en su organización.

LECTURAS Y OBRAS LITERARIAS. La web ofrece fuentes literarias diversas, pero también representaciones de obras (teatrales, recitales, cine…) y producciones literarias realizadas por otros alumnos y alumnas del Centro y de otros Centros (inspiradoras de otras producciones en nuestro alumnado).

USO DE BLOGS. De igual forma, se trabajará con blogs educativos donde se concentran recursos relacionados con los contenidos de la asignatura y con el refuerzo y la ampliación de los propios aprendizajes.

ANÁLISIS CRÍTICO DE ESTAS TECNOLOGÍAS. Finalmente, y de forma paralela a cualquier uso que propongamos al alumnado de estas tecnologías, ofreceremos pautas para desarrollar sus habilidades de contraste de la información y de análisis crítico del grado en que transmiten desigualdades, entre ellas las relacionadas con la igualdad de género (lenguaje coeducativo y análisis de la presencia de la mujer en comparación con la del hombre).

Pág

. 2

2 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 23: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

4EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá como características las establecidas en la Orden andaluza: será continua (entendida como integrada en el mismo proceso de enseñanza y no como una calificación continua), individualizada y criterial (tendrá en cuenta el punto de partida de cada alumno y alumna y su evolución a partir del mismo, pero también tomará como referencia su situación con respecto a los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables establecidos para esta etapa y nivel). Su planificación desde el Departamento implica la toma de decisiones en torno a aspectos como los siguientes:los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables propios del nivel, los criterios de calificación y su relación con las técnicas de evaluación que permiten recoger información de forma continua, el peso específico de cada trimestre en la calificación final, el tratamiento numérico de las calificaciones a lo largo del curso, los mecanismos de recuperación de dificultades (que desarrollaremos en el apartado de “Atención a la diversidad”), las garantías procedimentales de objetividad, y los cauces establecidos para facilitar a las familias y al alumnado información sobre la evolución del aprendizaje. Empecemos por los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables del nivel que nos ocupa.

4.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Los criterios de evaluación son, de acuerdo con el Decreto de enseñanzas en Andalucía para esta etapa, constituyen “el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura”. Ylos estándares de aprendizaje evaluables son, siguiendo la misma fuente legislativa, “especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, mediblesy evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables”. A continuación se presentan de forma relacionada los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables asociados a cada uno de los bloques de contenidos de la asignatura con las competencias clave a cuyo desarrollo contribuyen. Para este último propósito emplearemos la siguiente leyenda:

CCL Competencia en comunicación lingüísticaCMCT Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnologíaCSC Competencias sociales y cívicasCEC Competencia en conciencia y expresiones culturalesCD Competencia digital

CAA Competencia en aprender a aprenderSIEP Competencia en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

CRITERIOS, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL BLOQUE DE CONTENIDOS 1. Los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje evaluables asociados y la correspondencia con las competencias clave a cuyo desarrollo contribuyen son:

o Criterio de evaluación 1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social atendiendo al análisis de los elementos de la comunicación y a las funciones del lenguaje presentes. CCL, CAA, CSC.

- 1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social,

Pág

. 2

3 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 24: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.

- 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

- 1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas

- 1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando lajerarquía dada.

- 1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.

- 1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oracionesque se relacionen lógica y semánticamente.

o Criterio de evaluación 2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo. CCL, CAA, CSC.

- 2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

- 2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

- 2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

- 2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenidoy de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

- 2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuadospara localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (demanda, ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

- 2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

o Criterio de evaluación 3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC.

- 3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

- 3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

- 3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

o Criterio de evaluación 4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. CCL, CAA, CSC, SIEP.

Pág

. 2

4 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 25: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

- 4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

o Criterio de evaluación 5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.). CCL,CAA, CSC.

- 5.1. Conoce el proceso de producción de discursos oralesvalorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

- 5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

- 5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

o Criterio de evaluación 6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo. CCL, CAA, SIEP.

- 6.1. Realiza presentaciones orales. - 6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la

intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio,así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

- 6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

- 6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

- 6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

- 6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

o Criterio de evaluación 7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL, CAA, CSC, SIEP.

- 7.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

- 7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

- 7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. - 7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las

conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulasde saludo y despedida.

o Criterio de evaluación 8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP.

- 8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

o Criterio de evaluación 9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía. CCL, CSC, CEC.

Pág

. 2

5 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 26: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

o Criterio de evaluación 10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido. CCL, CAA, CSC, CEC.

o Criterio de evaluación 11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes manifestaciones orales. CCL, CSC, CEC.

CRITERIOS, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL BLOQUE DE CONTENIDOS 2. Los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje evaluables asociados y la correspondencia con las competencias clave a cuyo desarrollo contribuyen son:

o Criterio de evaluación 1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC.

- 1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

- 1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorioléxico.

- 1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

- 1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

- 1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

- 1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

o Criterio de evaluación 2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CEC.

- 2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

- 2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

- 2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

- 2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

- 2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

- 2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

o Criterio de evaluación 3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdoo desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC.

- 3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

- 3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

Pág

. 2

6 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 27: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

- 3.3. Respeta las opiniones de los demás.

o Criterio de evaluación 4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA.

- 4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

- 4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

- 4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

o Criterio de evaluación 5. Aplicar progresivamente las estrategiasnecesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados. CCL, CD, CAA.

- 5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura.

- 5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

- 5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación)evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

- 5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

o Criterio de evaluación 6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC.

- 6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo.

- 6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos,expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

- 6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

- 6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textualesen las exposiciones y argumentaciones.

- 6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido.

- 6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

o Criterio de evaluación 7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP.

- 7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escriturael instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

- 7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su

Pág

. 2

7 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 28: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

- 7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

- 7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

CRITERIOS, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL BLOQUE DE CONTENIDOS 3. Los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje evaluables asociados y la correspondencia con las competencias clave a cuyo desarrollo contribuyen son:

o Criterio de evaluación 1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL, CAA.

- 1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios yajenos.

- 1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

- 1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbalesen sus producciones orales y escritas.

o Criterio de evaluación 2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. CCL, CAA.

- 2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de lapalabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

- 2.2. Explica los distintos procedimientos de formación depalabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

o Criterio de evaluación 3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. CCL, CAA.

- 3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

o Criterio de evaluación 4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CCL, CAA.

- 4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

o Criterio de evaluación 5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú, eufemismos. CCL, CAA.

- 5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

- 5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

o Criterio de evaluación 6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato

Pág

. 2

8 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 29: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. CCL, CD, CAA.

- 6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

o Criterio de evaluación 7. Reconocer y explicar los diferentes sintagmas en una oración simple. CCL, CAA.

- 7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del restode palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

- 7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

o Criterio de evaluación 8. Reconocer, usar y explicar los elementos que constituyen la oración simple: sujeto y predicado con todos sus complementos. CCL, CAA.

- 8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

- 8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

- 8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

o Criterio de evaluación 9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA.

- 9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (deadición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

o Criterio de evaluación 10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, CSC.

- 10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas eimperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

- 10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

- 10.3. Explica la diferencia significativa que implica el usode los tiempos y modos verbales.

o Criterio de evaluación 11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura ydisposición de los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL, CAA.

- 11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

Pág

. 2

9 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 30: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

- 11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

o Criterio de evaluación 12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC.

o Criterio de evaluación 13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales, profundizando especialmente en la modalidad lingüística andaluza. CCL, CAA, CSC.

- 13.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.

- 13.2. Reconoce las variedades geográficas del castellanodentro y fuera de España.

CRITERIOS, ESTÁNDARES Y COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL BLOQUE DE CONTENIDOS 4. Los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje evaluables asociados y la correspondencia con las competencias clave a cuyo desarrollo contribuyen son:

o Criterio de evaluación 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanasa los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. CCL, CAA, CSC, CEC.

- 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.

- 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

- 1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

o Criterio de evaluación 2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos yaficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. CCL, CAA, CSC, CEC.

- 2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relaciónexistente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…)

- 2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

- 2.3 Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

o Criterio de evaluación 3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas, etc.), personajes, temas, etc. de todas las épocas. CCL, CAA, CSC, CEC.

Pág

. 3

0 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 31: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

- 3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

- 3.2 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

- 3.3 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

- 3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

o Criterio de evaluación 4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. CCL, CAA, CSC, CEC.

- 4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

o Criterio de evaluación 5. Comprender textos literarios adecuadosal nivel lector, representativos de la literatura, reconociendo en ellos el tema, la estructura y la tipología textual (género, subgénero), forma del discurso y tipo de texto según la intención. CCL, CAA, CSC, CEC.

- 5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

o Criterio de evaluación 6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa. CCL, CD, CAA, CSC, CEC.

- 6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.

- 6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

o Criterio de evaluación 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículode literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CD, CAA.

- 7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

- 7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sustrabajos académicos.

La información que obtenemos del grado en que cada alumno y alumna logra los criterios de evaluación y sus estándares de aprendizajeevaluables asociados no es sólo cualitativa sino que también se traduce a calificaciones. A continuación se presentan los criterios que se seguirán para su determinación en la etapa, nivel y asignatura que nos ocupa.

Pág

. 3

1 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 32: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

5.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN ASOCIADAS

Los criterios de calificación definen el peso específico que las actividades que realiza el alumnado van a tener en la calificación trimestral y final de la asignatura. La información necesaria para conocer el grado en que el alumnado cubre estos criterios de calificaciónla obtendremos a través de distintas estrategias de evaluación que también aparecen relacionadas a continuación.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

CR

ITER

IOS

D

E C

ALIF

ICA

CIÓ

N

% T

OTA

L

ACTIVIDADESEVALUABLES N

º M

ÍNIM

O D

E R

EG

ISTR

OS P

OR T

RIM

ES

TR

E

CO

NV

ER

SA

CIÓ

N E

N L

AS E

XPLI

CA

CIO

NES

EX

PLI

CA

CIO

NES IN

DIV

IDU

ALE

S

SU

PE

RV

ISIÓ

N D

E T

AR

EA

S D

E C

AS

A

PR

EG

UN

TAS S

OB

RE E

L ES

TU

DIO

EN C

AS

A

OB

SER

VA

CIÓ

N D

E T

AR

EA

S E

N C

LAS

E

AN

ÁLI

SIS

DE P

RO

DU

CC

ION

ES

PR

UEB

AS D

E R

EN

DIM

IEN

TO

AU

TO

EVA

LUA

CIÓ

N

Trabajo delalumnado

20%

10%

Realización detareas en casa 1 x x x x x

Exposiciones yTIC 1 x x x

Rendimiento enclase 1 x x x x X

10%Cuaderno de

clase 1 x x x x x

+5%

Actividadesvoluntarias 1 x x

20%Lecturas

obligatorias1 x x x x x x

Pruebas derendimiento

60%

Escritas:contenidos

lingüísticos yliterarios,teóricos yprácticos

1 x x

ACLARACIONES NECESARIAS:

o Actividades voluntarias. La lectura voluntaria de otras obras, la participación en actividades de interés cultural, y la realización de trabajos monográficos y exposición oral de los mismos, se puntuará hasta 0.5 puntos cada uno hasta un punto por evaluación.

o Pruebas de rendimiento. En los exámenes se podrá descontar hasta un punto por la mala presentación o las faltas de ortografía. Cada falta de letras descontará 0,20 puntos y cada tilde descontará 0,10. Si el alumnado realiza las actividades de ortografía propuestas por el profesor/a, podrá recuperar la nota descontada.

5.3. PESO ESPECÍFICO DE CADA TRIMESTRE EN LA CALIFICACIÓN FINAL

El peso específico que tendrá cada trimestre en la decisión de calificación final de la asignatura será el siguiente:

1ER TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3ER TRIMESTRE

1/3 1/3 1/3

5.4. TRATAMIENTO NUMÉRICO DE LAS CALIFICACIONES

Pág

. 3

2 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 33: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

Las calificaciones referidas a la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se regulan en nuestra etapa en el artículo 18.5 de la Orden de 14 de julio de 2016. En este artículo se afirma que:

ARTÍCULO 18.5 DE LA ORDEN DE 14 DE JULIO DE 2016: “Los resultados de la evaluación de cada materia se extenderán en la correspondiente acta de evaluación, en el expediente académico del alumno o alumna y en el historial académico y se expresarán mediante una calificación numérica, en una escala de uno a diez, sin emplear decimales, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI),Notable (NT), Sobresaliente (SB), aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente:1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10. Se considerarán calificación negativa los resultados inferiores a 5”.

No obstante, durante el proceso de evaluación continua se generan calificaciones con decimales que es preciso gestionar puesto que forman parte igualmente del rendimiento del alumnado. El Departamento didáctico, al respecto, ha llegado a estos acuerdos:

EN CADA TRIMESTRE

CONVOCATORIA

ORDINARIA

Truncamiento de la partedecimal de la calificación

Redondeo al alza a partirde la 7ª décima

Redondeo al alza a partir dela 7ª décima

5.5. PROCEDIMIENTOS QUE GARANTIZAN LA OBJETIVIDAD DE LA EVALUACIÓN

Las garantías de objetividad del proceso de evaluación del aprendizaje del alumnado aparecen reguladas actualmente en el artículo16 de la Orden antes citada. En ella se cita que:

ARTÍCULO 16 DE LA ORDEN DE 14 DE JULIO DE 2016: “El alumnado tiene derecho a ser evaluado conforme a criterios de plena objetividad y a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos de manera objetiva, así como a conocer los resultados de sus aprendizajes para que la información que se obtenga a través de la evaluación tenga valor formativo y lo comprometa en la mejora de su educación”.

Las medidas que emplearemos desde esta asignatura en este nivel para garantizar la objetividad de la evaluación son los siguientes:

MOMENTO MEDIDA OBSERVACIONES SOBRE SU DESARROLLO

Comienzode curso

Trabajoexplícito

en el aulade los

criteriosde

calificación

Al comienzo de curso, dentro de la información inicial que se proporciona al alumnado sobre la materia (objetivos, contenidos fundamentales, actividades tipo más frecuentes, criterios de evaluación, competencias clave…), se encuentran los criterios de calificación. Estos criterios de calificación se trabajan en el aula con ejemplos y se recuerdan desde ese momento del curso en adelante cuando es preciso. De todo este trabajo existe una evidencia escrita en el cuaderno, en fotocopia, en la agenda, en un documento firmado por todo el alumnado del grupo-clase… Cada profesor/a elige un medio como más idóneo en función de las características del grupo.

Durante elcurso

Corrección de

actividades

grupalese

individuales

El alumnado recibe información sobre el grado en que sus actividades han sido realizadas correctamente y de los errores que ha cometido, así como de las razones que explican, en su caso, la calificación de las mismas.

Durante elcurso

Trabajoeducativo

de laspruebas

derendimien

to

El alumnado podrá analizar la corrección realizada a su examen y podrá igualmente conocer las respuestas correctas que se solicitaban, ya sea a modo de aclaración individual o como una actividad de grupo (donde se vuelven a realizar las actividades del examen como actividades de clase insistiendo en los errores más frecuentes y en los aspectosen los que es preciso centrar la atención para recuperar los errores y, en su caso, evitar que

Pág

. 3

3 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 34: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

se vuelvan a producir en futuras pruebas).

5.6. MECANISMOS DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SU FAMILIA SOBRE LA EVOLUCIÓN EN EL APRENDIZAJE

Las garantías de objetividad del proceso de evaluación del aprendizaje del alumnado aparecen reguladas actualmente en el artículo16 de la Orden antes citada. En ella se cita que:

MECANISMOS DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE SU APRENDIZAJE. El alumnado recibe información continuada de su evolución en el aprendizaje a través de medios como los siguientes:

o La corrección de las actividades en el aula.o La posibilidad de conocer sus calificaciones,

especialmente las relativas al trabajo en clase, en los momentos que el profesorado considere más adecuados,con la intención de mejorar los resultados hasta ese momento conseguidos.

o El análisis de la corrección de las pruebas escritas, antesmencionadas.

MECANISMOS DE INFORMACIÓN A LA FAMILIA SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS E HIJAS. Las familias reciben igualmente información sobre la evolución del aprendizaje de sus hijos e hijas a través de medios como los siguientes:

o Las anotaciones en el cuaderno o medio similar que la familia tenga oportunidad de revisar desde casa.

o La tutoría electrónica en la plataforma Séneca.o Y la información al Tutor/a para que éste/a la comunique

a la familia.

En todos estos medios, las variables sobre las que se aporta una información dependen de la situación de cada alumno/a. Algunos de los tipos de informaciones que se pueden llegar a transmitir a las familias son:

o Calificaciones acumuladas en cada criterio de calificación hasta ese momento (notas de clase, exámenes o pruebas realizadas).

o El grado en que está desarrollando aspectos esenciales de las competencias clave. Algunos de los indicadores que tenemos en cuenta son los siguientes:

SENTIDO DE LAINICIATIVA Y

ESPÍRITUEMPRENDEDOR

ASISTENCIAJustifica las faltas de asistencia, si las tiene

PUNTUALIDAD Llega puntual a clase

MATERIALESY CUIDADO

Trae los materiales y los prepara a tiempoCuida los libros y los materiales

ESTUDIO YTAREA (CASA)

Demuestra haber estudiado en casaDemuestra haber intentado las tareas en casa

AUTONOMÍA

Es autónomo/a al hacer las actividades en claseLleva el trabajo o cuaderno al día

SUPERACIÓNDemuestra que intenta superarse a sí mismo/a

COMUNICACIÓNLINGÜÍSTICA

COMPRENSIÓN YEXPRESIÓN ORALES

Comprende lo que leeExplica oralmente lo que sabe

COMPRENSIÓN YEXPRESIÓNESCRITAS

Escribe con corrección ortográfica y gramaticalSe expresa por escrito con orden y coherencia

APRENDERA APRENDER

EN LA

EXPLICACIÓNDE CLASE

Se esfuerza por atender en las explicacionesIntenta razonar lo que se explicaPregunta sus dudas y estas dudas son razonables

Pág

. 3

4 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 35: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

CORRECCIÓNDE TAREAS

Atiende y participa en la corrección detareasCorrige sus propias actividades

CONCIENCIA YEXPRESIONESCULTURALES

INTERÉSTienes interés y curiosidad por lo que se explica

AFÁN LECTOR Demuestra que lee

ESTÉTICA Cuida la presentación y limpieza de sutrabajo

COMPETENCIASSOCIALESY CÍVICAS

OBEDIENCIA Sigue las indicaciones del profesor/a

RELACIÓN CONOTROS

Trata correctamente al profesor/aTrata correctamente a sus compañeros/as

EQUIPO Colabora con otros en tareas grupales

POSTURATiene una postura sana y adecuada enclase

HONESTIDAD Reconoce cuando comete un error

ASERTIVIDADIntenta resolver situaciones de forma adecuada

o Y algunas orientaciones que creemos útiles para guiar a las familias, en el caso de que hayamos observado dificultades en algún aspecto del amplio proceso de aprendizaje del alumnado.

5.7. RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES DURANTE EL CURSO

La evaluación continua supone la recogida también continuada de información relevante del proceso de aprendizaje del alumnado y es precisamente durante esta recogida frecuente de información cuando sedetectan dificultades en la construcción de los aprendizajes previstos, para arbitrar cuanto antes las medidas de recuperación más adecuadas en cada caso. La normativa que hace referencia a esta recuperación de aprendizajes es la siguiente:

ARTÍCULO 13.2 DE LA ORDEN DE 14 DE JULIO DE 2016. “La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el progreso del alumnado, con el fin de detectar las dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, de acuerdo con lo dispuesto en Capítulo VI del Decreto 111/2016, de 14 de junio, adoptar las medidas necesarias dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles que le permitan continuar adecuadamente su proceso de aprendizaje”.

ARTÍCULO 14.6 DEL DECRETO 111/2016, DE 14 DE JUNIO. “En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo VI. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo”.

A continuación presentamos los mecanismos de recuperación que se han previsto para las dificultades de aprendizaje motivadas por falta de habilidades y conocimientos. Los mecanismos de intervención para abordar las dificultades motivacionales y convivenciales están recogidos en el Plan de convivencia del Centro.

MOMENTO MEDIDA REPERCUSIÓN EN LA CALIFICACIÓN

En eldesarrollo

de lasunidades

del trimestre

Uso de la tutoría entre iguales para dudas.

No tendrá una repercusión sobre la calificación.

Actividades de refuerzo con una autoevaluación posterior que será realizada por el alumno/a.

Su evaluación positiva formará partede los criterios de calificación referidos al trabajo del alumnado a modo de actividades de clase y casa.

Explicaciones a partir de los errores cometidos por el alumno/a en las

No tendrá una repercusión sobre la calificación.

Pág

. 3

5 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 36: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

actividades anteriores.

Al finalizarcada trimestre

Actividades de refuerzo de lo no superado aún durante el trimestre.

Mejorará los resultados referidos a algún criterio de calificación destinado al trabajo del alumno/a.

5.8. RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES SI EL ALUMNADO PROMOCIONA CON EVALUACIÓN NEGATIVA

El alumnado que promociona de curso sin haber superado esta asignatura habrá de seguir un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos comúnmente conocido como “programa de recuperación de pendientes”. Estos programas se regulan en la Orden de 14 de julio de 2016, donde se afirma que:

ARTÍCULO 22.3 DE LA ORDEN DE 14 DE JULIO DE 2016: “De conformidad con lo dispuesto en el artículo 15.3 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, el alumno o la alumna que promocione sin haber superado todas las materias deberá matricularse de la materia o materias no superadas, seguir los programas de refuerzo destinados a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos que establezca el equipo docente y superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas, lo que será tenido en cuenta a los efectos de calificación de las materias no superadas, así como a los de promoción”.

El Departamento ha elaborado el programa de recuperación de Lengua Castellana y Literatura de este nivel con las siguientes decisiones:

RESPONSABLE DE SU DESARROLLO. El responsable del desarrollo de este programa es el profesorado que imparta la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en el nivel en que se encuentre matriculado el alumno/a que la tiene pendiente de evaluación positiva.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA. El programa de recuperación supondrá para el alumnado que lo precise la realización de actividades y la superación de una prueba escrita trimestralmente. Veamos sus decisiones.

o Objetivos y competencias clave. Los objetivos que el alumnado habrá de alcanzar y las competencias clave que habrá de desarrollar tienen como referentes los citados al comienzo de esta Programación para el alumnado que cursa esta materia en este nivel por primera vez.

o Contenidos. Los contenidos que incluirá el programa serán aquéllos que garanticen la consecución de los objetivos y competencias clave en grado mínimo y que, por tanto, garanticen el progreso de este alumnado a la largo de la etapa. Por esta razón, los contenidos serán los que en esta programación denominaremos “contenidos mínimos o imprescindibles”. Su organización por trimestres es la siguiente:

PRIMERTRIMESTRE:

LEER Y ESCRIBIR

UNIDAD 1. Las funciones del lenguaje.

UNIDAD 2. Las modalidades textuales. La narración. La descripción. El diálogo. La exposición. La argumentación. Los tipos de textos. La noticia y la crónica. El informe de tareas, la explicación

UNIDAD 3. Las comunicaciones. Instrucciones y solicitudes.

El texto y sus finalidades. Textos de la vida cotidiana. La carta personal. Avisos y notas. Instrucciones de uso y normas. Textos del ámbitoacadémico. Esquema y resumen. Textos de los medios de comunicación. El periódico y su estructura. La noticia.

SEGUNDO UNIDAD 4. El lenguaje poético.

Pág

. 3

6 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 37: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

TRIMESTRE:

LITERATURA

UNIDAD 5. La narrativa. El género literario. El cuento. La épica. La novela.

UNIDAD 6. La lírica. La medida de los versos. La rima. La estrofa y el poema.

UNIDAD 7. El drama. El género dramático. La tragedia y la comedia.

TERCERTRIMESTRE

CONOCIMIENTO DELA LENGUA

UNIDAD 8. Las variedades sociales y estilísticas.

UNIDAD 9. Las clases de palabras. Sustantivo. Adjetivo calificativo. Artículo. Adjetivos determinativos. Pronombres.

UNIDAD 10. Las clases de palabras. El verbo y su conjugación. Adverbios, preposiciones y conjunciones.

UNIDAD 11. La oración y el sintagma. Concepto deoración y sintagma. El sintagma nominal, adjetival y adverbial.

UNIDAD 12. El sujeto. Oraciones impersonales. El sujeto: núcleo y estructura. Las oraciones impersonales.

UNIDAD 13. Predicado I. Complemento directo e indirecto.

UNIDAD 14. Predicado II: Atributo y Complemento predicativo.

UNIDAD 15. Predicado III: Complemento circunstancial y agente.

UNIDAD 16. Clases de oraciones: según su estructura y modalidades oracionales.

UNIDAD 17. Las frases sin verbo y el texto.

UNIDAD 18. El léxico: sinonimia, antonimia y polisemia. El cambio semántico y los préstamos.

o Actividades propuestas para el alumnado. Las actividades que se proponen para el alumnado conforman un dossier cuya entrega se realiza al comienzo de curso y que está basado en este material editado:

NIVEL ASIGNATURA MATERIAL CURRICULAR

2º ESOLengua

Castellana yLiteratura

o TÍTULO: Aprueba tus exámenes. Lengua y Literatura

o AUTORES: María Teresa Bouza Álvarez y Alicia Romeu Rodríguez

o AÑO DE EDICIÓN: 2011o EDITORIAL: Oxford Educacióno ISBN: 978-84-673-5900-8

o Criterios de calificación. Los criterios de calificación tendrán en cuenta los siguientes aspectos según el momento del curso:

PRIMER

TRIMESTRE

Prueba escrita 60% Las actividades del nivel en que se encuentre este alumnado (4º de ESO) partirán,cuando el contenido así lo permita, de las actividades del programa de recuperación, a modo de actividades de conocimientos previos.

ActividadesLas actividades en clase en el curso actual podrán contar un 20% a criterio delprofesor/a responsable de este programa.

Las actividades de recuperación contaríanentonces el restante 20%.

40%

SEGUNDO

TRIMESTRE

Prueba escrita 60% Las actividades del nivel en que se encuentre este alumnado (4º de ESO) partirán,cuando el contenido así lo permita, de las actividades del programa de recuperación, a modo de actividades de conocimientos previos.

ActividadesLas actividades en clase en el curso actual podrán contar un 20% a criterio delprofesor/a responsable de este programa.

Las actividades de recuperación contaríanentonces el restante 20%.

40%

TERCER

TRIMESTRE

Prueba escrita 60% Las actividades del nivel en que se encuentre este alumnado (4º de ESO) partirán,cuando el contenido así lo permita, de las actividades del programa de recuperación, a

ActividadesLas actividades en clase en el curso actual podrán contar un 20% a criterio delprofesor/a responsable de este programa.

Las actividades de recuperación contarían

40%

Pág

. 3

7 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 38: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

entonces el restante 20%. modo de actividades de conocimientos previos.

CONVOCATORIA

ORDINARIA

Prueba escrita 60% El alumnado que no supere todos los trimestres del curso tendrá que presentarse a una prueba escrita de aquellos no superados.

Actividades 40%

CONVOCATORIA

EXTRAORDINARIAEl alumnado que no

supere la convocatoriaordinaria, recibirá un

informe de losobjetivos y contenidosno conseguidos y una

propuesta deactividades de

recuperación (artículo20.3 de la Orden de14 de julio de 2016).

Prueba escrita 60% El alumno/a habrá de presentarse a una prueba escrita de los aprendizajes no adquiridos durante el curso.

Actividades 40%

o Plazos de entrega de actividades y fechas de realización de las pruebas. Los plazos de entrega de las actividades de recuperación y las fechas aproximadas de realización de las pruebas escritas son los siguientes:

ENTREGA DEACTIVIDADES

REALIZACIÓNDEL EXAMEN

1ER TRIMESTRE Del 20 al 24noviembre

Del 27 noviembre al 1diciembre

2º TRIMESTRE Del 2 al 16 febrero Del 19 al 23 febrero3ER TRIMESTRE Del 9 al 13 abril Del 16 al 20 abril

CONVOCATORIA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA Según calendario de laJefatura de Estudios

Según calendario de laJefatura de Estudios

INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y LA FAMILIA. El contenido de este Programa de recuperación será informado al alumnado y a su familia por escrito al comienzo de curso.

SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN CON EL ALUMNADO. El alumnado recibirá un acompañamiento durante el curso dentro del aula gracias a la continuidad de esta asignatura a lo largo de la etapa. Este acompañamiento se podrá traducir en medidas educativas como las siguientes:

o ACLARACIÓN DE DUDAS. Aclaración de dudas sobre las

actividades y aprendizajes del programa de recuperación en los momentos en que el profesor/a del área lo estime conveniente.

o INSISTENCIA EN EL TRABAJO CONTINUADO. Insistencia en la realización de las actividades previstas para el nivel actual en que se encuentre el alumno/a, dado que uno de los criterios de calificación de este programa de recuperación está relacionado con este trabajo constante.

o RECORDATORIO DE FECHAS. Recordatorio frecuente de la cercanía en el tiempo de las fechas de entrega de las actividades y de las fechas de realización de las pruebasescritas.

o REVISIÓN DE ACTIVIDADES DURANTE EL TRIMESTRE. Revisión de las actividades de recuperación previstas durante el trimestre para valorar el ritmo al que se están realizandoy la calidad y corrección de las mismas, especialmente sise relacionan en su contenido con las del curso actual.

o ENTREVISTA CON EL ALUMNO/A EN CASO DE DIFICULTADES DE MOTIVACIÓN. Entrevistas realizadas durante el curso en caso de que se detecten dificultades motivacionales en la realización de las actividades y en el estudio a partir de estas. En estas entrevistas se persigue como objetivodesbloquear la situación de dificultad a través de la

Pág

. 3

8 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 39: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

creación de compromisos de mejora con un seguimiento posterior.

o COMUNICACIÓN CON EL TUTOR/A. Comunicación al Tutor/a de las dificultades motivacionales que experimenta el alumno/a durante el programa de recuperación si las medidas anteriores no han resultado suficientes.

5.9. SITUACIONES ESPECIALES RELACIONADAS CON LA EVALUACIÓN

Las situaciones especiales que tendremos en consideración en laevaluación son, entre las posibles, las siguientes:

ALUMNADO CONVALECIENTE CON ATENCIÓN DOMICILIARIA. La evaluación del alumnado que reciba atención domiciliaria tendrámuy en consideración el Informe de progreso que, de acuerdo con las Instrucciones de 14 de noviembre de 2013, el profesor/a de dicha atención domiciliaria realiza. Su modelo es el que se adjunta como Anexo III a dichas Instrucciones. En él se especifican aspectos como:

o Impresión general o global.o Instrumentos específicos aplicados para la evaluación

del alumno (exámenes, pruebas específicas, cuestionarios, trabajos, seguimiento y observaciones...).

o Valoración final.o Propuestas de mejoras en la intervención con el

alumno/a.o Documentación e información que sea necesaria para

conocer la evolución del alumno o alumna en relación con la atención educativa recibida en domicilio.

ALUMNADO QUE, POR RAZONES DEBIDAMENTE JUSTIFICADAS, NO HA PODIDO REALIZAR UNA PRUEBA ESCRITA. En el caso de que un alumno/a no pueda asistir a una prueba escrita por un motivo debidamente justificado lo realizará en otro momento que estime oportuno el profesor/a y podrá consistir en la realización de actividades distintas a las que su grupo-clase realizó en dicha prueba, aunque los referentes curriculares seránidénticos.

Los motivos por los que una falta de asistencia a una prueba escrita son justificados son aquéllos que vienen acompañados de documentación como la siguiente: informes médicos, documento de petición de cita médica, informe de asistencia emitido por la entidad u organismo competente, justificante familiar, entre otros. Con respecto a este justificante familiar, el profesor/a podrá realizar un estudio exhaustivo del mismo en colaboración con el Tutor/a para conocer el historial de ausencias del alumno/a, el grado en que coinciden con las fechas de realización de exámenes y la gravedad del motivo (dado que puede relacionarse con una situación conocida desde la ficha tutorial y las entrevistas tutoriales previas).

ALUMNADO QUE, DE FORMA INJUSTIFICADA, NO HA PODIDO REALIZAR UNA PRUEBA ESCRITA. En el caso de que un alumno/ano pueda asistir a una prueba escrita por un motivo injustificado la realizará dentro del examen trimestral y podrá consistir en la realización de actividades distintas a las que su grupo-clase realizó en dicha prueba, aunque los referentes curriculares seránidénticos.

ALUMNADO QUE ES SORPRENDIDO FALSEANDO SU RENDIMIENTO EN UNA PRUEBA ESCRITA O COLABORE CON OTROS PARA EL MISMO FIN. El alumnado que sea sorprendido falseando su rendimiento en una prueba escrita dejará de realizarla y se anulará. Este hecho será considerado como una conducta perjudicial para la convivencia. De igual forma, el comportamiento del alumno/a que colabore en este alumnado tendrá la consideración de “conducta perjudicial para la convivencia”. En los casos que así estime oportuno, el

Pág

. 3

9 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 40: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

profesorado podrá adoptar además otras medidas educativas como las siguientes: o Realización de la prueba escrita en otro momento con

otras actividades, aunque con el mismo contenido.o Realización de la prueba escrita de forma oral e

individual. o Comunicación a su Tutor/a para analizar la situación

global del alumno/a y detectar a tiempo desviaciones desu comportamiento académico en colaboración con la familia y, en su caso, del Departamento de Orientación.

o Realización de actividades de refuerzo para asegurar los aprendizajes previstos en la prueba escrita.

o Etc.

ALUMNADO QUE, TRAS ANALIZAR SUS PRODUCCIONES Y PRUEBAS ESCRITAS, PRESENTA UN RENDIMIENTO NO COHERENTE CON SU TRAYECTORIA EN LA ASIGNATURA E IDÉNTICO AL DE OTROS COMPAÑEROS/AS. En estos casos, el alumnado tendrá una entrevista con el profesor/a para aclarar estos hechos y verificar la autenticidad. En caso de que no pueda demostrarla, será puntuado con la mínima calificación.

Pág

. 4

0 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 41: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

6METODOLOGÍA

La metodología se puede definir como el conjunto de criterios y decisiones que organizan la acción didáctica en el aula. A continuación presentaremos en primer lugar los criterios o principios, para pasar a detallar las decisiones en que se concretan.

6.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

El artículo 7 de la Orden de 14 de julio de 2016 establece un conjunto de recomendaciones de metodología didáctica que hemos considerado como base para reflejar los principios que guían nuestras decisiones pedagógico-didácticas.

APRENDIZAJES PREVIOS. Nuestra intervención educativa parte de los aprendizajes previamente construidos por el alumnado a través de su repaso o recapitulación antes de iniciar los que están previstos en este nivel (Piaget).

SIGNIFICATIVIDAD Y FUNCIONALIDAD. Los aprendizajes propuestos serán significativos y funcionales. La significatividad, siguiendo aAusubel, se refiere, no sólo a que los aprendizajes nuevos conecten con los que ya poseen (significatividad psicológica), sino que también se presentan de forma clara, ordenada e interrelacionada (significatividad lógica) y se fomenta que el alumnado razone por qué los que ya poseía no son tan correctoso completos como los nuevos o actuales (motivación para aprender de manera significativa). Y la funcionalidad, de acuerdo con Claparède, se consigue haciendo consciente al alumnado de cómo los aprendizajes actuales están en la base de los que habrán de aprender más adelante en la etapa y etapas posteriores, y de cómo se aplican a la vida cotidiana, familiar, social y profesional. Estas dos características de los aprendizajes aparecen reflejadas en la Orden como una recomendación metodológica expresada en estos términos:

ARTÍCULO 7.9 DE LA ORDEN DE 14 DE JULIO DE 2016: “Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes”.

PAPEL ACTIVO DEL ALUMNADO Y PAPEL MEDIADOR DEL PROFESOR/A Y DEL RESTO DE IGUALES. En esta perspectiva del aprendizaje, el alumnado posee un papel activo en la construcción de su propio aprendizaje, distinto al que realizan otros, dado que lo hace siempre desde lo ya creado de forma personal y comprensiva. Y,por tanto, el papel que desempeñamos como profesores/as es elde mediadores entre lo que ha de aprenderse en este nivel y la actividad constructiva del alumno/a. Incluso, los iguales se convierten, con sus limitaciones, en mediadores del aprendizaje de los demás cuando en el aula proponemos actividades con una estructura de meta cooperativa. De ahí que una de las recomendaciones metodológicas de la Orden también sea:

ARTÍCULO 7.2 DE LA ORDEN DE 14 DE JULIO DE 2016: “Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de éste y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmosy estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo”.

Pág

. 4

1 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 42: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

FINALIDAD ÚLTIMA DEL APRENDIZAJE. Como decíamos, el alumnado es el verdadero artífice o constructor de su propio aprendizaje con la ayuda de los demás (profesorado e iguales, entre otros agentes), y una de las ayudas fundamentales que se le ofrecen para que esto sea así en su futuro consiste en dotarle de las estrategias necesarias para el tratamiento autónomo de la incesante y cambiante información de su mundo actual y futuro y para conocer cómo aprende. Estas habilidades conectancon la competencia digital, con la competencia en aprender a aprender y con la competencia en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. La Orden expresa estas ideas con estas otras recomendaciones.

ARTÍCULO 7.4 DE LA ORDEN DE 14 DE JULIO DE 2016: “Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto ysu autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos decolaboración y de trabajo en equipo”.

ARTÍCULO 7.6 DE LA ORDEN DE 14 DE JULIO DE 2016: “Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal”.

ARTÍCULO 7.7 DE LA ORDEN DE 14 DE JULIO DE 2016: “Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias”.

DIMENSIÓN AFECTIVA DEL APRENDIZAJE. El proceso de aprendizaje,al ser un proceso individual, personal e intransferible, no está exento de una dimensión afectiva que tiene manifestaciones relacionadas con términos habituales como “motivación hacia elaprendizaje”, “autosuperación”, “perseverancia”, entre otros. LaOrden se refiere a esta dimensión afectiva del aprendizaje con estas dos recomendaciones:

ARTÍCULO 7.3 DE LA ORDEN DE 14 DE JULIO DE 2016: “Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado”.

ARTÍCULO 7.4 DE LA ORDEN DE 14 DE JULIO DE 2016: “Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto ysu autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos decolaboración y de trabajo en equipo”.

Los principios metodológicos generales necesitan completarse con otros más específicos de la asignatura que impartimos. Centrémonos ahora en ellos.

6.2. METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE CADA BLOQUE DE CONTENIDOS

La metodología específica de la asignatura la podemos presentar en torno a los aprendizajes de diversa índole que se construyen en ella: escuchar y hablar, leer y escribir, conocer y utilizar las herramientas de nuestra lengua de forma correcta y contextualizada,y conocer nuestras manifestaciones literarias, disfrutarlas y expresarse a través de ellas. Veamos a continuación la metodología específica para cada grupo de habilidades.

METODOLOGÍA ESPECÍFICA PARA LAS HABILIDADES DE ESCUCHAR Y HABLAR. La oralidad no debe quedar fuera de nuestra labor educativa, dada su crucial importancia. No debemos caer en el error de pensar que el alumnado aprende a hablar o escuchar de

Pág

. 4

2 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 43: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

forma innata, porque hay situaciones complejas en el mundo personal, académico y social que requieren del dominio de la oralidad. Por este motivo, planteamos diversas actividades de puesta en común en el grupo clase, para dominar el funcionamiento de la comunicación grupal (respeto a los turnos de palabra, expresión fluida y eficaz, etc.), de debates organizados y de exposiciones orales por parte del alumnado, yaque se trata de prácticas imprescindibles que solo desde el ámbito educativo se pueden trabajar adecuadamente.

METODOLOGÍA ESPECÍFICA PARA LAS HABILIDADES DE LEER Y ESCRIBIR. Aprender a leer comprensiva y críticamente es la clavepara que el desarrollo personal e intelectual del alumnado lleguea buen término. En este nivel educativo, el alumnado ha de enfrentarse a todo tipo de textos, desde el descriptivo al argumentativo (si bien en formas básicas en los primeros cursos) para poder entenderlos en profundidad y saber detectar los mecanismos de subjetividad y manipulación, de manera que puedan construir su conocimiento con espíritu crítico. Son numerosas las actividades de comprensión pautadas que ofrece nuestro manual, con textos de diversa tipología y procedencia. Ofrecemos, asimismo, secciones completas (Factoría de textos, Taller literario, Laboratorio de Lengua) destinadas fundamentalmente a ofrecer pautas claras y precisas para desarrollar la capacidad de expresión escrita del alumnado. El alumnado, por medio de estas tareas pautadas, debe ser capaz de entender el contenido y la estructura de los diversos tipos de texto y producir ejemplos propios.

METODOLOGÍA ESPECÍFICA PARA LAS HABILIDADES RELACIONADAS CON EL CONOCIMIENTO Y USO CORRECTO Y CONTEXTUALIZADO DE LAS HERRAMIENTAS DE LA LENGUA. Conocer nuestra lengua posee un doble valor. Por un lado, la adquisición y práctica de los saberes gramaticales ayuda a que el alumnado desarrolle su pensamiento abstracto y, por lo tanto, es fundamental en su proceso de maduración personal. Por otra parte, conocer los mecanismos de la lengua debe ayudarles a la mejora de su producción textual y a saber aplicar procesos de autodetección y corrección de los propios errores. Trabajamos la lengua en todos sus niveles, desde la mejora de la ortografía hasta la ampliación del léxico, pasando por el conocimiento de las categorías gramaticales y de las estructuras oracionales y textales para construir textos coherentes, cohesionados y adecuados a la situación comunicativa.

METODOLOGÍA ESPECÍFICA PARA LAS HABILIDADES VINCULADAS CON EL CONOCIMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES LITERARIAS, CON SU VALORACIÓN Y DISFRUTE, Y CON LAS POSIBILIDADES DE EXPRESIÓN A TRAVÉS DE ELLAS. El alumnado de la ESO debe, en primer lugar, conocer las convenciones y características de la lengua literaria y de los principales géneros y subgéneros, como paso previo indispensable antes de acercarse al conocimiento de la Historia de la Literatura a partir de 3º. Proponemos un acercamiento a través siempre de los textos, seleccionados en función de su calidad y su carácter motivador, y con frecuentes actividades de comprensión y de creación, para fomentar la capacidad creativa del alumnado. La sección Taller literario apunta fundamentalmente en esta línea, de nuevo con tareas atractivas y convenientemente pautadas para facilitar su realización. En nuestros materiales, presentamos una amplísimaselección de textos acompañados de una teoría básica pero bienseleccionada. No queremos atosigar al alumnado con vastos conocimientos teóricos sobre Literatura, sino que pretendemos, a través de la amplia batería de actividades, que entiendan bienlos textos y sepan ver en ellos sus características fundamentales. La teoría, pues, nos ayuda a entender los textos y solo tiene sentido para aplicarla en el conocimiento de los mismos.

6.3. MATERIALES CURRICULARES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Pág

. 4

3 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 44: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

Los recursos materiales que darán soporte a la propuesta de actividades educativas serán los siguientes:

MATERIALES CURRICULARES. Los materiales curriculares son aquellos que traducen el currículo a propuestas didácticas para el alumnado en el aula. El Departamento cuenta con numerosas fuentes curriculares de las que extraemos propuestas de actividades, especialmente las relacionadas con la atención a la diversidad tanto por refuerzo como por ampliación, y las vinculadas a la autoevaluación del alumnado. No obstante, el alumnado tendrá este libro de texto como material curricular de referencia:

NIVEL ASIGNATURA MATERIAL CURRICULAR

2º ESOLengua

Castellana yLiteratura

o TÍTULO: Lengua Castellana y Literatura.

o AUTORES: Julio Ariza Conejero; Ildefonso Coca Mérida; Juan Antonio González Romano; Alberto Manuel Ruiz Campos; Rocío Hernández Triano; Mª del Carmen Lachica Aguilera.

o AÑO DE EDICIÓN: 2016.o EDITORIAL: Algaida. o ISBN: 978-84-9067-272-3.

RECURSOS DE APOYO AL DESARROLLO DEL CURRÍCULO:

o Diccionarios en papel y on-line. o La web de la editorial y sus propuestas didácticas.o Prensa actual.o Recursos didácticos habituales como la pizarra o el

material fungible diverso.o Recursos audiovisuales, es decir, recursos que se basan

en la imagen, en el sonido o en la imagen y el sonido al mismo tiempo. Entre ellos destacaremos: el ordenador, el proyector, la pizarra digital y la conexión a Internet.

Pág

. 4

4 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 45: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

7OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las medidas de atención a la diversidad de esta Programación tienen su inicio en los mecanismos de recuperación de dificultades que hemos previsto tanto para el alumnado que cursa esta asignatura en este curso escolar como para el que promociona con evaluación negativa en la misma. A continuación sepresentan otras medidas de atención a la diversidad que insisten en el refuerzo educativo presente en las antes citadas.

7.1. REFUERZO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

El refuerzo educativo en el aula admite posibilidades diversas enlos distintos momentos del desarrollo de la clase. Veamos las quebarajamos en cada uno de ellos.

PRESENTACIÓN

DE LAS

UNIDADES

o Insistimos en los aprendizajes de la unidad que sean fundamentales y a los que el alumnado habrá de prestar una especial atención.

o Repasamos aprendizajes de unidades o niveles anteriores quevan a ser la base sobre la que aprenderán los nuevos.

EXPLICACIONES

o Dosificamos en explicaciones sucesivas los aprendizajes que sabemos que resultan más complejos al alumnado.

o Insistimos con frecuencia en dichos aprendizajes hasta considerar que han sido debidamente construidos.

ACTIVIDADES

o Proponemos al alumnado un mayor número de actividades entorno a los aprendizajes fundamentales.

o Incluimos entre las actividades las de autoevaluación con la finalidad de que el alumnado detecte a tiempo los aprendizajes en los que ha de insistir más.

o Prevemos actividades de refuerzo para el alumnado que las precise tras la realización y corrección de las actividades grupales.

CORRECCIÓN DE

LAS ACTIVIDADES

o Se realiza la corrección grupal de las actividades referidas a los aprendizajes fundamentales, insistiendo en los aspectos en los que el alumnado ha de centrar su atención para conocer por qué ha cometido errores y, en su caso, también para prevenirlos en futuras actividades.

EXPLICACIONES

INDIVIDUALES

o Realizamos explicaciones individuales en los momentos del aula en que el grupo está trabajando de forma individual, en las que insistimos nuevamente en los aprendizajes imprescindibles del alumnado que ha realizado las actividadesgrupales y/o de refuerzo o consolidación y sigue presentando dudas o errores.

7.2. MATERIA OPTATIVA DE “COMPRENSIÓN LECTORA”

Una de las materias optativas ofertada por el Centro es la de“Comprensión lectora”, de creación propia para resolver dificultades decomprensión del alumnado, no sólo en el área de Lengua Castellana yLiteratura, sino en todas las áreas del currículo dado que la habilidad decomprender el sentido de lo escrito forma parte de la competencia encomunicación lingüística que recorre todo el currículo sin excepción. Acontinuación se presentan los referentes curriculares de la misma.

Pág

. 4

5 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 46: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

OBJETIVOS. Las capacidades que desarrollarán los alumnos en la materia de Comprensión lectora guardan estrecha relación con las que proponen los objetivos para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura y con el objetivo de etapa “Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura”. Estosobjetivos más específicos para la materia son:

o Leer de forma comprensiva y expresiva distintos tipos detexto.

o Utilizar el lenguaje escrito, de forma adecuada, cohesionada y coherente para garantizar la comunicación.

o Saber expresarse en distintos niveles de formalidad paraintercambiar informaciones y opiniones desde el respeto hacia los otros.

o Usar la lengua como instrumento para realizar nuevos aprendizajes.

o Fomentar el hábito de la lectura.O Desarrollar actitudes positivas hacia el trabajo y la

superación de las dificultades.

COMPETENCIAS CLAVE. Las competencias clave que, de forma más específica, se van a trabajar en la materia optativa son:

O Competencia en comunicación lingüística. Se refierea la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita; de representación, interpretación y comprensión de la realidad; de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

O Competencia en conciencia y expresiones culturales. Supone conocer, comprender, apreciar y valorar de forma crítica diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

O Competencias sociales y cívicas. Permite comprenderla realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.

O Competencia en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y a la aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionados (responsabilidad, perseverancia, conocimiento de sí mismo, autoestima, creatividad,…) y,por otra, a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar opciones y planes personales.

O Competencia digital y competencia en aprender a aprender. Consiste en disponer de recursos para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferenteshabilidades que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la

Pág

. 4

6 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 47: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

O Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología. En lo que respecta a la competencia matemática, en esta materia optativa se trabaja la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, para producir e interpretar distintos tipos de información, ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. Y en lo que se refiere a las competencias básicasen ciencias y tecnología, la materia optativa aborda la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuenciasy la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida, tanto de la propia, como de las demás personas y del resto de los seres vivos.

CONTENIDOS. Los contenidos de la materia se organizan en cuatro bloques: elementos básicos de la lengua común, comprensión escrita, expresión oral y expresión escrita. Veamos los contenidos previstos en cada uno de ellos.

O Bloque 1. Elementos básicos de la lengua común. Expresión escrita dominando la ortografía natural. Conocimiento de las normas básicas de la norma escrita:puntuación, separación de palabras, márgenes, etc. Producción de textos sencillos y breves con sentido completo y léxico adecuado. Iniciación en la adquisición de un hábito lector. Rechazo de usos discriminatorios en el empleo de la lengua.

O Bloque 2. Comprensión escrita. Lectura oral con entonación y velocidad adecuadas. Reconocimiento de laidea global. Habilidades propias de la lectura silenciosa. Uso de técnicas como el subrayado, resumen, etc. Distinción entre la idea principal y las secundarias. Uso de elementos contextuales para descubrir el significado de una palabra. Uso del diccionario. Comprensión de las normas de presentación de los escritos.

O Bloque 3. Expresión oral. Reglas que regulan el intercambio comunicativo (saber escuchar, no interrumpir, usar un tono respetuoso). Reconocimiento de las diferentes estructuras de textos orales adecuados a su edad. Observación en textos orales de mensajes implícitos, prejuicios y estereotipos. Discriminación de la información relevante e irrelevante de un texto oral. Conocimiento e interpretación de los códigos verbales y no verbales que aportan informaciones a los mensajes que se emiten y reciben. Valoración y respeto por las producciones ajenas y puntos de vista de los otros. Planificación y producción de textos orales adecuados a la edad y finalidad. Argumentación oral de las opiniones propias.

O Bloque 4. Expresión escrita. Conocimiento de la estructura de los textos. Elaboración de textos a partir de fichas, guiones, etc. Justificación de la opinión personal. Enriquecimiento del léxico. Reflexión sobre la ortografía. Diferenciación de ideas principales y secundarias. Conocimiento de documentos formales de uso cotidiano.

RECURSOS MATERIALES EMPLEADOS. No existirá un libro de texto para el alumno en el transcurso de esta materia. Será el profesor el que proporcione al alumnado los recursos didácticos

Pág

. 4

7 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 48: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

oportunos (básicamente material fotocopiable y de creación propia). El mencionado material tendrá como origen los siguientes medios didácticos:

o Lectura: actividades y ejercicios de comprensión lectora y fluidez lectora (Editorial La Calesa).

o Refuerzo de Lengua. Educación Secundaria. 1º, 2º y 3º de ESO. Editorial Anaya.

o Lengua y Literatura. Recursos fotocopiables. 1º, 2º y 3º de ESO. Editorial Anaya.

Otras veces se recurrirá a la bibliografía del Departamento, a materiales proporcionados por el Departamento de Orientación, a los recursos que nos ofrece Internet y al material elaborado por el profesorado. Asimismo, sehará uso de diccionarios, materiales audiovisuales y diversos juegos didácticos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. La evaluación, que se realizará observando el desarrollo de las actividades propuestas para cada clase, nos servirá para comprobar:

o Que los alumnos han desarrollado la capacidad necesaria para comprender textos orales y escritos diversos en situaciones distintas.

o Si dominan aspectos puramente mecánicos en la lectura,articulación clara, entonación adecuada, ritmo, pausas, al mismo tiempo que deben haber desarrollado una capacidad de comprensión que le permita tener una visión sintética de los textos.

o Si valora la importancia que los aspectos lingüísticos y no lingüísticos tienen en la comprensión del sentido.

o La comprensión a través del desarrollo de ideas, el resumen, la síntesis, la extracción de la idea principal, etc.

o El interés por mostrar una presentación pulcra y ordenada de las actividades realizadas.

o El desarrollo de hábitos, actitudes, formas de entendimiento y respeto por las opiniones de los demás, por medio de la comunicación.

o El conocimiento de los enlaces y conectores que organizan el texto y dan coherencia, así como saber el significado de las palabras.

o El grado de desarrollo de la autonomía del alumno y la incidencia que esta tiene en la superación de las dificultades personales y académicas.

o Que el alumno controla las estrategias adecuadas de autorregulación de su proceso de aprendizaje y sea capaz de aceptar las correcciones e indicaciones del profesor.

o Aspectos tales como el trabajo diario, la motivación paraaprender, la participación en la dinámica de clase, la responsabilidad en la realización y corrección de trabajos y actividades propuestos en cada clase y la actitud positiva del trabajo tanto individual como en grupo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Los criterios de calificación que emplearemos en esta materia optativa serán los siguientes:

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Pág

. 4

8 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O

Page 49: O S E º 2 a r u t a r e t i L y a n a l e t s a C a u g n ...Materia optativa de “Comprensión lectora”. P 1 ... g. 4 P r o g r a m a c i ... De acuerdo con el Preámbulo de la

CR

ITER

IOS

D

E C

ALIF

ICA

CIÓ

N

% T

OTA

L

ACTIVIDADESEVALUABLES N

º M

ÍNIM

O D

E R

EG

ISTR

OS P

OR T

RIM

ES

TR

E

CO

NV

ER

SA

CIÓ

N E

N L

AS E

XPLI

CA

CIO

NES

EX

PLI

CA

CIO

NES IN

DIV

IDU

ALE

S

SU

PE

RV

ISIÓ

N D

E T

AR

EA

S D

E C

AS

A

PR

EG

UN

TAS S

OB

RE E

L ES

TU

DIO

EN C

AS

A

OB

SE

RVA

CIÓ

N D

E T

AR

EA

S E

N C

LAS

E

AN

ÁLI

SIS

DE P

RO

DU

CC

ION

ES

PR

UEB

AS D

E R

EN

DIM

IEN

TO

AU

TO

EVA

LUA

CIÓ

N

Trabajo delalumnado

70%

Rendimientoen clase

1 x x x x X

Cuaderno declase

1 x x x x X

Actividadesvoluntarias

1 x x

Pruebas derendimiento

30%Pruebasescritas

1 x x

MECANISMOS DE RECUPERACIÓN DE DIFICULTADES DURANTE SU DESARROLLO. Los mecanismos de recuperación de dificultades previstos durante el desarrollo de esta materia optativa son similares a los establecidos por el Departamento para la asignatura de Lengua castellana y Literatura para el nivel que nos ocupa.

Pág

. 4

9 Pr

og

ram

aci

ón

de L

en

gu

a C

ast

ella

na y

Lit

era

tura

ES

O