Obesidad

35
Obesidad Miguel Gallardo Jiménez

Transcript of Obesidad

Page 1: Obesidad

ObesidadMiguel Gallardo Jiménez

Page 2: Obesidad

Tejido adiposo

Tejido de origen mesenquial conformado por la asociación de células que acumulan lípidos en su citoplasma: adipocitos.

Tejido adiposo blanco (unilocular)

Tejido adiposo marrón, grasa parda (multilocular)

Se acumula de preferencia en el tejido subcutáneo.

Lipocitos, forman y almacenan grasa.

Page 3: Obesidad

Funciones

Mecánicas: amortigua y protege los órganos internos así como a otras estructuras externas.

Metabólicas: encargado de generar grasas para el organismo y secreción de hormonas.

Aislante del frio y del calor.

Soporte estructural y reserva energética.

Page 4: Obesidad

Crecimiento de tejido adiposo

Se produce por proliferación celular (crecimiento hiperplasico)

Por acumulación de una mayor cantidad de lípidos en las células ya existentes (crecimiento hipertrófico)

Jamás aumenta el numero de adipocitos por división mitótica.

Durante la adolescencia el crecimiento es, generalmente, rápido y en el adulto hipertrófico.

Page 5: Obesidad

Introducción

La obesidad es el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como DM y las enfermedades cardiovasculares.

Uno de los trastornos mas frecuentes y difíciles de tratar en la practica medica.

ENSANUT, Obesidad en adultos: los retos de la cuesta abajo, 2012.

Page 6: Obesidad

Números

En 2008 los costos atribuibles a la obesidad en México fueron de 42 000 millones de pesos, equivalente a 13% del gasto total en salud.

De no aplicar intervenciones preventivas o de control costo-efectivas sobre la obesidad y sus comorbilidades los costos directos podrían ascender para 2017 a 101 000 millones de pesos, 101% más respecto al costo estimado en 2008.

Page 7: Obesidad

Definición

Enfermedad crónica y recidivante, caracterizada por una proporción excesiva de tejido adiposo, que resulta de un balance positivo de energía y que se asocia a diversas patologías como DM 2, HAS, dislipidemia, enfermedad cardiovascular, EHNA, cáncer, así como mayor tasa de mortalidad y menor expectativa de vida.

Alicia Dorantes Cuellar, S. Endocrinologia clinica. 2012: Manual Moderno.

Page 8: Obesidad

Índice de Masa Corporal (IMC)

IMC: Peso

Talla 2

IMC Y RIESGO DE MORTALIDADGrado de obesidad

IMC (kg/m2) Riesgo

Peso bajo <18.5 Aumentado

Normal 18.5 – 24.9 Normal

Sobrepeso

25 – 29.9 Aumentado

Obesidad I 30 – 34.9 Alto

II 35 – 39.9 Muy alto

III 40 Extremadamente alto

Page 9: Obesidad

Circunferencia abdominal

Hombres >94 cm

Mujeres >88 cm

Distribución de la Grasa Corporal

Obesidad en segmento corporal superior (cintura y flancos) constituye Mayor peligro para la salud que la obesidad en el segmento inferior (glúteos y muslos)

Page 10: Obesidad

Epidemiologia

En la ENSANUT 2012 la prevalencia de sobrepeso y obesidad en México en adultos fue de 71.28%

La prevalencia de obesidad (IMC ≥30 kg/m2) en este grupo fue de 32.4% y la de sobrepeso de 38.8%

La obesidad fue más alta en el sexo femenino (37.5%) que en el masculino (26.8%), al contrario del sobrepeso, donde el sexo masculino tuvo una prevalencia de 42.5% y el femenino de 35.9%

Page 11: Obesidad

svasv

Page 12: Obesidad

Etiología

Estilo de vida sedentario mas consumo crónico de un exceso de calorías.

Influencia genética (40 – 70%)

Comportamiento

El cuerpo humano es mucho mas efectivo para defenderse de la perdida de peso, que para el aumento de peso (base evolutiva)

Villalobos, J. (2010). Principios de Gastroenterologia. Mendez Editores.

Page 13: Obesidad

Consecuencias de la obesidad en la salud

HAS DM 2 Hiperlipidemia

CoronariopatíaEnfermedad

articular degenerativa

Discapacidad psicosocial

McPhee, S. Diagnóstico Clínicoy Tratamiento. 2012: McGrawHill.

Page 14: Obesidad

Otras alteraciones

Cáncer: Mama Colon Ovario

Trastornos tromboembolicos.

Enfermedades del tubo digestivo Cálculos biliares. Reflujo gastroesofágico.

Trastornos cutáneos

Aumento de la concentración de hemoglobina.

Trastornos alimentarios

Page 15: Obesidad

Valoración del paciente obeso

Edad de inicio

Cambios recientes de peso.

Antecedentes familiares.

Hábitos alimenticios.

Ejercicio.

Tabaquismo.

Consumo de alcohol.

Factores psicosociales.

Depresión.

Trastornos de la alimentación.

Page 16: Obesidad

Tratamiento

Nutricional

Ejercicio y Actividad física

Terapia conductual

Farmacológico

Quirúrgico

Page 17: Obesidad

Tratamiento Nutricional

Proporcionado por un nutriólogo con experiencia.

Por lo menos 3 comidas al día.

Incluir en cada comida por lo menos 3 grupos de alimentos.

Comer durante el día un mínimo de 5 porciones de frutas y verduras.

Reducir el consumo de carnes.

Suprimir alimentos dulces y bebidas azucaradas (jugos, refrescos, chocolates, atoles)

Evitar bebidas alcohólicas.

Page 18: Obesidad

Actividad Física

Incrementa el gasto energético y perdida de grasa.

Protege contra la perdida de masa magra.

Mejora el acondicionamiento cardiorrespiratorio.

Disminuye los riesgos de patologías cardiometabolicas asociadas.

Actividad física aeróbica, con duración de 30 min por lo menos 5 veces al día.

Alicia Dorantes Cuellar, S. Endocrinologia clinica. 2012: Manual Moderno.

Page 19: Obesidad

Tratamiento Farmacológico

Pobre eficacia, la cantidad de peso que se logra perder es limitada y después de suspender el fármaco la mayor parte o todo el peso perdido se vuelve a recuperar.

Numerosos efectos adversos.

Retirados del mercado: flenfuramida, sibutramina y rimonobant.

Page 20: Obesidad

Orlistat

Disminuye la acción de la lipasa de triacilglicerol en el lumen intestinal, con una reducción de la absorción de casi el 30% de la grasa proveniente de la dieta.

120 mg, 3 veces día, vía oral.

Perdida promedio de peso es 2.8 kg.

Efectos adversos: diarrea, flatulencia, colitis.

Alto costo

Alicia Dorantes Cuellar, S. Endocrinologia clinica. 2012: Manual Moderno.

Page 21: Obesidad

Drogas adrenérgicas estimulantes

Fentermina y dietilpropion

Incrementan la liberación de noradrenalina en ciertas regiones del cerebro con disminución de la ingesta alimenticia.

15 a 30 mg por dia.

12 semanas de uso.

Efectos adversos: taquicardia, hipertensión, palpitaciones, irritabilidad, nerviosismo e insomnio.

Alicia Dorantes Cuellar, S. Endocrinologia clinica. 2012: Manual Moderno.

Page 22: Obesidad

Tratamiento Quirúrgico

Indicaciones:

Pacientes con un IMC >40

IMC >35 y con comorbilidades asociadas en las que se espera una mejoría con la perdida de peso.

Fracaso en la búsqueda de perdida de peso.

Page 23: Obesidad

Cirugía Bariatrica

Procedimientos restrictivos: Gastroplastia vertical en banda. Banda gástrica ajustable.

Malaabsortivos: Derivación biliopancreatica.

Mixtos: Derivación gastro-yeyunal en Y de Roux.

Villalobos, J. (2010). Principios de Gastroenterologia. Mendez Editores.

Page 24: Obesidad

Fundamentos

La cirugía Bariatrica ha demostrado inducir una perdida importante y sostenida de peso demostrada hasta 15 años después de la intervención.

Villalobos, J. (2010). Principios de Gastroenterologia. Mendez Editores.

Page 25: Obesidad

Procedimientos restrictivos

El principio de estos procedimientos es crear un reservorio gástrico pequeño que se llena rápidamente con los alimentos, produciendo saciedad temprana.

Banda gástrica ajustable.

Gastroplastia vertical con banda.

Page 26: Obesidad

Banda Gástrica Ajustable

Dispositivo de plástico que se coloca alrededor del estomago creando un túnel retrogástrico.

La banda se comunica a través de un catéter con un reservorio de implantación subcutánea a través del cual, se inyecta solución que modifica el diámetro de la banda y con ello el orificio de vaciamiento de reservorio gástrico.

Page 27: Obesidad

Ventajas: Fácil colocación. Reversibilidad con el solo hecho de cortar y retirar la

banda.

Desventajas: Necesidad de reajustar la banda. Deslizamiento y erosión del estomago. Vómitos. Disfunción esofágica.

Page 28: Obesidad

Gastroplastia Vertical con Banda

Creación de una ventana gástrica mediante una engrapadora circular y posteriormente se construye un reservorio gástrico empleando ls curvatura menor del estomago.

Se coloca una malla de polipropileno de 1 cm de diámetro alrededor del orificio de salida del estomago a nivel de la ventana.

Page 29: Obesidad

Derivación Biliopancreatica

División del intestino delgado 250 cm proximal a la válvula ileocecal.

Para formar el asa biliopancreatica se anastomosa el extremo proximal del corte al íleon distal, 100 cm proximal a la válvula ileocecal.

Complicaciones: fuga de la anastomosis, infección intraabdominal, sangrado o tromboembolia.

Page 30: Obesidad

Se crea un reservorio gástrico de aprox 100 a 200 cm3 mediante gastrectomía subtotal convencional (scopinaro), gastrectomía subtotal tubular (Marceu).

Scorpiano se anastomosa es intestino al estomago.

Marceu anastomosa el intestino al duodeno

Page 31: Obesidad

Derivación gástrica en Y de Roux

Creación de un reservorio gástrico proximal pequeño mediante la división del estomago.

Posteriormente se divide el yeyuno por debajo del ligamento de Treitz y el segmento distal se anastomosa al reservorio para crear el asa alimentaria.

Complicaciones: Infección, fuga de la anastomosis, obstrucción intestinal.

Page 32: Obesidad

Balón intragastrico inflable

Balón esférico de silicón que se coloca entro del estomago por endoscopia y se infla con 400 a 700 ml de solución salina o aire, el cual produce efecto de masa que condiciona saciedad temprana.

Page 33: Obesidad

Marcapasos gástrico

Implante estimulador gástrico subcutáneo que se conecta a electrodos que se colocan en la capa muscular del estomago mediante laparoscopia, 8 cm proximales al píloro sobre la curvatura menor.

Page 34: Obesidad

Bloqueo Vagal Intermitente

Colocación de electrodos, en los troncos del nervio vago, cerca de la unión esofagogastrica.

Se conecta a un neurorregulador implantado en el espacio celular subcutáneo, el cual se controla a radiofrecuencias.

Page 35: Obesidad

Gracias