Obesidad

93
Obesidad Presentado por: López Hernández Andrea Vázquez Vera Paulina Marte03

Transcript of Obesidad

Page 1: Obesidad

Obesidad

Presentado por:

López Hernández Andrea

Vázquez Vera Paulina

Marte03

Page 2: Obesidad

Introducción

• Ha reconocido al sobrepeso y a la obesidad, como problema de salud pública mundial en diversas poblaciones

• Países en desarrollo (problema es mayor)

• Países en vías de desarrollo (incremento paulatino)

Page 3: Obesidad

• Dos intervenciones con evidencia científica probada en la prevención de ECNT son promoción:

oAlimentación saludable o Incremento en la actividad física

• Factores que ayudan en la prevención y el control del sobrepeso, obesidad y otras enfermedades

Page 4: Obesidad

Epidemiología de la obesidad

• Considera la obesidad como la enfermedad nutricional más común del mundo

Informe Mundial de la Salud, la obesidad se ubica dentro de los diez primeros lugares como factor de riesgo mundial

Page 5: Obesidad

• Sin embargo, coexiste con la desnutrición

La prevalencia de obesidad ocurre tanto en poblaciones urbanas como rurales

Page 6: Obesidad
Page 7: Obesidad

Hombres mayores tasas sobrepeso

Mujeres mayores tasas obesidad

Page 8: Obesidad
Page 9: Obesidad

1er lugar obesidad infantil

2do lugar obesidad adultos

Page 10: Obesidad

Encuesta nacional salud 2000– Población diabética obesa 40.1%– Población no diabética obesa 26.9%

– Obesa con hipertensión arterial 46.8%– No obesa con hipertensión arterial 24.6%

Page 11: Obesidad

Definición

Obesidad es una enfermedad caracterizada por la acumulación excesiva de grasa en forma de tejido adiposo, que propicia efectos negativos en la salud del individuo

Page 12: Obesidad

• Los individuos obesos difieren no sólo por el grado en el exceso de grasa almacenada, si no también por la distribución regional de la misma en el cuerpo.

Page 13: Obesidad

Distribución de la grasa

Permite distinguir dos tipos de obesidad:– Androide, central o abdominal: el exceso

de grasa se localiza preferentemente en el abdomen

– Ginecoide o periférica: la grasa se acumula en la cadera y muslos.

Page 14: Obesidad

Obesidad androide

• Asocia con un mayor riesgo de resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa, propensión a la diabetes tipo 2, hiperlipidemia, aterosclerosis, isquemia o infarto del miocardio, hipertensión arterial, gota, hiperuricemia, trastornos menstruales, hiperandrogenismo y síndrome ovárico poliquístico

Page 15: Obesidad

Obesidad ginecoide

• Se relaciona principalmente con insuficiencia venosa en extremidades inferiores (várices) y artrosis de rodilla

Page 16: Obesidad

• La distribución influye de manera importante en los riesgos asociados con la obesidad y los tipos de enfermedad que pueden resultar.

• La distribución de la grasa abdominal es independiente del IMC

Page 17: Obesidad

Medición y clasificación del padecimiento

Índice de masa corporal (ICM) o de Quetelet más aceptado para la mayoría de los grupos de población adulta, debido a que es el menos afectado por la talla y es fácil de calcular

Page 18: Obesidad

Escala de valores de IMC propuestos por la OMS

Page 19: Obesidad

Obesidad infantil

México primer país en obesidad infantil

• El porcentaje de niños obesos en edad escolar se estima entre 5 y 10%.

• Niños con valores mayores de +3 desviación estándar de peso para talla fue de 1.4%.

Page 20: Obesidad

• Con IMC, por arriba del percil 85 fueron, en promedio, de 25.7% en niños y 28.6% en niñas.

• En niños menores de 5 años solo 4.2% están en riesgo.

Page 21: Obesidad

• Estudio realizado en 4 comunidades aisladas de México, resultados:

• En niños menores de 5 años solo 4.2% están en riesgo.

• 17% de niños y 19% de niñas se clasificaron con sobrepeso de acuerdo con los límites propuestos por la Fuerza de Trabajo en Obesidad.

Page 22: Obesidad

Definición de obesidad en niños, con fines epidemiológicos

• Los valores de IMC en niños son más bajos que en los adultos y su interpretación depende de la edad ya que este índice es muy cambiante durante el desarrollo.

• La probabilidad de que un niño obeso lo siga siendo en edad adulta es de 50% y si es adolescente aumenta hasta 70%.

• La estimación de la heredabilidad es alta (50-80 %).

Page 23: Obesidad

Riesgos asociados con la obesidad infantil

• Diabetes tipo 2 asociada a intolerancia a la glucosa oral (IGO) en niños y adolescentes obesos, 25 y 21% respectivamente, en edad de 4 a 18 años.

• Hipertensión arterial: el peso corporal, colesterol total y glucosa en ayuno tienen efectos significativos en la presión arterial sistólica, mientras que la edad, colesterol total y LDL tienen efectos sobre la presión arterial diastólica

Page 24: Obesidad

• Los niños con obesidad e hipertensión tienen niveles significativamente elevados de colesterol total y LDL.

• Niños con antecedentes familiares de eventos cardiovasculares presentan mayor concentración de lipoproteína y en conjunto con el IMC pueden ser predictores para un evento cardiovascular.

Page 25: Obesidad

Tratamiento

• Terapia familiar• Reducción mínima en la ingestión de

energía es recomendable y sólo en aquellos mayores de seis años.

• Disminución de alimentos con gran contenido de azúcar y grasa.

• Hábitos familiares del consumo de frutas y verduras sobre los azúcares y las grasas.

Page 26: Obesidad

• Hábito de no consumir raciones de gran volumen.

• Ejercicio físico.

• Reducción de tiempos de inactividad y aumento del movimiento.

Page 27: Obesidad

Evaluación del paciente con sobrepeso y obeso

Objetivo

Identificar factores que contribuyen al desarrollo de la misma, así como identificar a pacientes que necesitarán tratamiento farmacológico, por lo que la historia clínica debe ser completa.

Page 28: Obesidad

Historia clínica

• Antecedentes familiares patológicos

• Antecedentes familiares no patológicos

• Medicamentos administrados actuales y pasados

Page 29: Obesidad

Examen físico

• Debe estar dirigido a los signos o enfermedades que predispone la obesidad y sus comorbilidades. Con el objeto de encontrar posibles causas secundarias de obesidad.

Page 30: Obesidad

Evaluación y Tratamiento

• Propósito saber como se va a tratar. Se deben incluir:– Saber si el tratamiento es indicado– Si el tratamiento es seguro para el paciente– Si el paciente esta dispuesto y motivado a

perder peso.

Page 31: Obesidad

• Aquellos con un IMC >30 deben ser tomados en cuenta para tratamiento, independientemente de la circunferencia de cintura

• También personas con un IMC normal, pero que tengan una circunferencia de cintura >102 y 88cm

Page 32: Obesidad

• La pérdida de peso esta contraindicada:– En mujeres embarazadas y en periodo de

lactancia– Pacientes con enfermedad aguda o en fase

terminal u otras enfermedades graves– Padecimientos psiquiátricos y conductuales

tienen prioridad sobre la pérdida de peso

Page 33: Obesidad

Antes de comenzar un programa de pérdida de peso, los pacientes deben ser evaluados en relación con el número y gravedad de factores cardiovasculares.

Page 34: Obesidad

• Explorar la disposición del paciente para cambiar sus hábitos de vida (que lo lleva a bajar de peso) – Apoyo familia y amigos– Riesgos y beneficios– Actitud hacia a la actividad física– Intentos pasado – Tipo de barreras y limitaciones financieras

Page 35: Obesidad

Técnicas de medición (Antropometría)

• Antropometría es un método sencillo, no invasivo, disponible y utilizado a nivel mundial para evaluar el estado nutricional de sujetos de todas las edades y predecir la salud, rendimiento y supervivencia.

Page 36: Obesidad

• Involucra medidas sencillas para describir las formas y dimensiones del cuerpo.– Peso– Talla– Grosor de pliegues cutáneos– Perímetros corporales

• Índices o estimaciones derivados de estos

Page 37: Obesidad

Peso

Se recomienda: • Medir el peso durante la mañana, en

ayuno y posterior a la evacuación de la vejiga urinaria. Registrar el horario en el que se realizo la medida

• Vestir una mínima cantidad de ropa

Page 38: Obesidad

Circunferencia de cintura

• La medición no debe ser tomada sobre la ropa

• El sujeto debe estar con los pies juntos en posición erguida, con abdomen relajado.

• Medir la circunferencia ente el punto medio de la ultima costilla y el borde superior de la cresta iliaca

Page 39: Obesidad

Pliegues cutáneos

Page 40: Obesidad

Factores de riesgo

• Tabaquismo• Alteración de glucosa en ayunas (glucosa

entre 110-125md/dL.)• Antecedentes familiares de infarto al

miocardio o muerte súbita– Familiar varón en primer grado a una edad

mayor de 55– Familiar mujer en primer grado mayor de 65 o

antes

Page 41: Obesidad

Factores riesgo

• Colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) >160

• HDL bajo• Triglicéridos >150mg/dL• Hipertensión o uso actual de fármacos

antihipertensivos

Page 42: Obesidad

Tratamiento• Determinar el grado de obesidad y estado

de riesgo • Tratamiento incluye No ganar peso Mantenerlo Reducción del exceso• El paciente obeso no debe ser culpado

por su problema, ni por fracaso tratamiento

Page 43: Obesidad

Nutrición

Los hábitos alimenticios deben ser cuidadosamente investigados, influyen en la estrategia terapéutica

• Apetencia por los carbohidratos• Mayor apetito vespertino• En la madrugada come algo

Page 44: Obesidad

• Frecuentemente u ocasionalmente episodio de voracidad (atracón) con o sin sensación de culpa

• Maniobras restrictivas (vómitos, laxantes, diuréticos)

• Indispensable conocer si existen variaciones de conducta alimentaria en fases de ansiedad o depresión

Page 45: Obesidad
Page 46: Obesidad

EJERCICIO FÍSICO

• En un adulto relativamente sedentario, el metabolismo basal puede suponer 60 a 75% del gasto energético habitual, y aunque bastante fijo, parece ser que se reduce con la edad, debido a la pérdida de masa muscular; el ejercicio físico puede suponer 15-30% del gasto energético total.

Page 47: Obesidad

• Las personas sedentarias tienen, en general, menor fuerza muscular, flexibilidad, resistencia física y capacidad pulmonar; su eliminación de lípidos es más baja y su resistencia ósea es menor.

Page 48: Obesidad

• Caminar con vigor, andar en bicicleta, patinar, bailar, subir escaleras son algunos ejemplos de actividad física.

• Iniciar por periodos de , 10 o 15 minutos, en forma muy suave, lo puede hacer una, dos o tres veces al día, de acuerdo con su condición física y tiempo disponibles.

Page 49: Obesidad

• Lo que se necesita para caminar:• Zapatos cómodos o tenis ligeros con buen

soporte.• Ropa cómoda de acuerdo con el clima.• Lugar seguro.• Hacerlo progresivamente e irse deteniendo si

hay cansancio.• Permanecer erguido y no inclinarse

demasiado para no entorpecer la respiración.• Caminar sobre pasto, tierra o en una pista.• Beber agua durante y después de caminar.

Page 50: Obesidad

• No usar ropa o fajas de goma o plástico.• No aumentar la distancia de manera brusca.• No realizar ejercicio estando enfermo.• Realizar ejercicio de calentamiento.• No hacer ejercicio después de una comida

abundante o cuando se sienta muy fatigado. • En caso de presentar problemas como dolor,

palpitaciones, fatiga, deseos de volver el estómago u otro malestar suspender el ejercicio.

• Realizar movimientos suaves de estiramiento, flexibilidad y fuerza en casa u oficina.

Page 51: Obesidad

Intensidad del ejercicio

• Esta puede ser determinada evaluando la frecuencia cardiaca alcanzada durante el ejercicio.

• La frecuencia máxima de un individuo es aproximadamente 220 menos la edad.

• Para mejorar la capacidad aeróbica, el ejercicio debe ser ejecutado a una intensidad que produzca una frecuencia cardiaca de por lo menos 70% de este máximo.

• La frecuencia cardiaca debe aumentar por lo menos a 140.

Page 52: Obesidad

FARMACOTERAPIA

• Se recomienda cuando los pacientes tengan un IMC >30 sin enfermedades concomitantes y el tratamiento con dieta y ejercicio no han sido exitosos, o tengan un IMC >27 asociado con enfermedades concomitantes.

• Están divididos en dos categorías: aquellos que actúan en SNC y que influyen la conducta alimentaria, el apetito y otros mecanismos; y los fármacos que actúan de manera periférica en el sistema gastrointestinal para inhibir la absorción o percibir una sensación de plenitud.

Page 53: Obesidad

Sibutramina

• Inhibe la recaptura de serotonina (5HT) y noradrenalina (norapinefrina) liberadas por las neuronas hipotalámicas, que están involucradas en la regulación del balance de energía y por lo tanto en el peso corporal, por lo que refuerzan y prolongan la saciedad y limitan la caída de la tasa metabólica consecuencia de la pérdida de peso.

• Los efectos colaterales son: náusea, estreñimiento, mareo e insomnio; debido al efecto que produce en el tono simpático se pueden observar incrementos pequeños en la presión sanguínea y frecuencia cardiaca.

Page 54: Obesidad

Orlistat

• Actúa localmente en el tracto gastrointestinal, reduciendo la absorción de grasa ingerida en aproximadamente 30%, generando así pérdida de peso.

• La inhibición de la lipasa proporciona la eficiencia del tratamiento apoyado en la expulsión intestinal de la grasa ingerida.

• Limita la absorción de grasa y está indicado con una dieta ligeramente hipocalórica baja en grasa para estimular el ajuste a la dieta a largo plazo. Al reducir la absorción de grasa después de su ingestión, puede mantenerse un déficit de calorías más fácilmente en el largo plazo.

• Si se excede el consumo de grasa (30%) aumenta la probabilidad de efectos colaterales gastrointestinales.

Page 55: Obesidad

Metformina

• Es un medicamento antihiperglucémico cuyo mecanismo de acción incluye principalmente disminución en la producción hepática de glucosa y aumento en la captación y utilización de glucosa por los tejidos musculo esqueléticos.

• Reduce el peso, el perímetro de cintura, los niveles séricos de insulina y leptina; mejora el perfil de lípidos así como las cifras de tensión arterial, se recomienda su uso en obesos no diabéticos.

Page 56: Obesidad

Norma Oficial MexicanaNOM-008-SSA3-2010

Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad

NOM-008-SSA3-2010. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4127/Salud/Salud.htm

Page 57: Obesidad

Norma Oficial MexicanaNOM-174-SSA1-1998

Manejo integral de la obesidad

NOM-174-SSA1-1998. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/174ssa18.html

Page 58: Obesidad

Introducción

El sobrepeso y la obesidad se caracterizan por la acumulación anormal y excesiva de grasa corporal.

• Se acompañan de alteraciones metabólicas que incrementan el riesgo para desarrollar comorbilidades (HTA, DM, Cardiovasculares y cerebrovasculares; neoplasias mama, endometrio, colon y próstata).

NOM-008-SSA3-2010. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4127/Salud/Salud.htm

Page 59: Obesidad

Introducción

La incidencia y prevalencia del sobrepeso han aumentado de manera progresiva durante los últimos decenios y de modo alarmante en los últimos 20 años, hasta alcanzar cifras de:

• 10-20% infancia• 30-40% adolescencia• 60-70% adultos

NOM-008-SSA3-2010. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4127/Salud/Salud.htm

Page 60: Obesidad

• Para la correcta interpretación de la norma se tomaron en cuenta principios científicos y éticos que orientan la práctica médica, nutriológica y psicológica. Además, podrán participar otros profesionales, técnicos y auxiliares de las disciplinas para la salud.

Introducción

NOM-008-SSA3-2010. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4127/Salud/Salud.htm

Su etiología es multifactorial y su tratamiento debe ser apoyado en un grupo multidisciplinario.

Page 61: Obesidad

Objetivo

Establece criterios sanitarios para regular el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

NOM-008-SSA3-2010. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4127/Salud/Salud.htm

Establece los lineamientos sanitarios para regular el manejo integral de la obesidad.

Page 62: Obesidad

Campo de aplicación

Profesionales, técnicos y auxiliares en el área de la salud, así como los establecimientos de atención médica ambulatoria y hospitalaria que ostenten y oferten servicios para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad

NOM-008-SSA3-2010. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4127/Salud/Salud.htm

Page 63: Obesidad

Referencias• 3.1. NOM-015-SSA2-1994 –diabetes-.• 3.2. NOM-030-SSA2-2009 –HTAS-.• 3.3. NOM-043-SSA2-2005 -salud alimentaria-.• 3.4. NOM-168-SSA1-1998 -expediente clínico-• 3.5. NOM-178-SSA1-1998 –Unidades médicas

ambulatorios-.• 3.6. NOM-197-SSA1-2000 -Hospitales y

consultorios de atención médica especializada- NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición,

crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente.

Page 64: Obesidad

Disposiciones generales• Todo paciente con sobrepeso u obesidad requerirá de un

tratamiento integral, en términos de lo previsto en esta norma.

• Tratamiento integral, al conjunto de acciones que se realizan a partir del estudio completo e individualizado del paciente con sobrepeso u obesidad, incluye el tratamiento médico, nutricio, psicológico, régimen de actividad física y ejercicio; en su caso, quirúrgico, orientado a lograr un cambio en el estilo de vida y a disminuir o erradicar los riesgos para la salud, corregir las comorbilidades y mejorar la calidad de vida del paciente.

• Paciente pediátrico*

Page 65: Obesidad

El tratamiento médico-quirúrgico, nutriológico y psicológico del sobrepeso y la obesidad, deberá realizarse bajo lo siguiente:

• Se ajustará a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica;

• Deberá estar respaldado científicamente en investigación clínica, especialmente de carácter individualizado en la dieto-terapia, psicoterapia, fármaco-terapia y el tratamiento médico quirúrgico;

• El médico será el responsable del tratamiento integral del paciente con sobrepeso u obesidad, el licenciado en nutrición y el psicólogo serán responsables del tratamiento en sus respectivas áreas de competencia profesional;

• El tratamiento indicado deberá entrañar menor riesgo potencial con relación al beneficio esperado;

Page 66: Obesidad

• Deberán evaluarse las distintas alternativas de tratamiento disponibles, conforme a las necesidades específicas del paciente, ponderando especialmente las enfermedades concomitantes y comorbilidades que afecten su salud [efectos secundarios]

• Se deberá obtener carta de consentimiento informado del interesado, familiar, tutor o su representante legal.

Page 67: Obesidad

• Todo tratamiento deberá prescribirse previa evaluación del estado de nutrición, con base en indicadores clínicos, dietéticos, bioquímicos y antropométricos que incluyan: IMC y perímetro de cintura y cadera.

• Todas las acciones terapéuticas se deberán apoyar en medidas psicoconductuales y nutriológicas para modificar conductas alimentarias nocivas a la salud. Asimismo, se debe incluir un programa individualizado de actividad física y ejercicio adecuado a la condición clínica y física de cada paciente.

Condiciones previas

del paciente.

Page 68: Obesidad

• Los medicamentos e insumos para la salud empleados en el tratamiento, deberán contar con registro que al efecto emita la Secretaría de Salud.

• La elaboración del expediente clínico y de las notas de atención médica, nutriológica o psicológica, en el ámbito institucional o de la consulta independiente o no ligada a un establecimiento hospitalario.

• Los establecimientos de atención médica ambulatoria y hospitalaria de los sectores público, social y privado que proporcionan servicios para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, en su caso, podrán solicitar la evaluación de la conformidad respecto de esta norma, ante los organismos aprobados para dicho propósito.

Page 69: Obesidad

Disposiciones específicas

El personal profesional que intervenga en el tratamiento integral del paciente con sobrepeso u obesidad, deberá cumplir los requisitos siguientes:

• Tener título y cédula profesional de médico, nutriólogo o psicólogo, legalmente expedidos y registrados ante las autoridades educativas competentes;

• Cuando se trate de personal profesional que se ostente como médico especialista, deberá contar con certificado de especialización y cédula legalmente expedidos y registrados por la autoridad educativa competente;

Page 70: Obesidad

• En el caso de estudios realizados en el extranjero, éstos deberán ser revalidados ante la autoridad educativa competente.

• En el caso de los psicólogos, licenciados en nutrición y otros profesionales de la salud que cuenten con un posgrado en nutrición, deberán contar con formación académica en el área clínica.

• El personal técnico de las disciplinas de la salud que participe en el tratamiento integral del paciente con sobrepeso u obesidad, deberá contar con diploma legalmente expedido y registrado por las autoridades educativas competentes.

Page 71: Obesidad

• La participación del personal técnico y auxiliar en el tratamiento integral del sobrepeso u obesidad, será exclusivamente en apoyo a los profesionales de las áreas de medicina, nutrición y psicología, por lo que no podrá actuar de manera independiente, ni prescribir, realizar o proporcionar, por sí, tratamiento alguno.

• Todo aquel establecimiento público, social o privado, que se ostente y ofrezca servicios para la atención del paciente con sobrepeso u obesidad, deberá contar con responsable sanitario, así como aviso de funcionamiento o licencia sanitaria, según sea el caso, atendiendo a lo que establezcan las disposiciones legales aplicables para tal efecto.

Page 72: Obesidad

Del tratamiento médico

FARMACOLÓGICO• El médico será el único profesional de la salud que prescriba

medicamentos en los casos que así se requiera, en términos de lo previsto en esta norma.

• Cuando exista evidencia de falta de respuesta al tratamiento dietoterapéutico, a la prescripción de actividad física y ejercicio en un periodo de al menos tres meses en pacientes con IMC de 30 kg/m² o más, con o sin comorbilidades o en pacientes con IMC superior a 27 kg/m² con una o más comorbilidades, se podrán prescribir medicamentos para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.

Page 73: Obesidad

• Cada medicamento utilizado deberá estar justificado bajo criterio médico, de manera individualizada.

• El médico tratante deberá informar y explicar al paciente, las características del medicamento que le fue prescrito, nombre comercial y genérico, dosificación, duración del tratamiento, interacción con otros medicamentos, así como las posibles reacciones adversas y efectos colaterales.

• La expedición de la receta y el registro en la nota médica del expediente clínico correspondiente, deberán realizarse de acuerdo con las disposiciones sanitarias y la normatividad aplicables.

Page 74: Obesidad

QUIRÚRGICO

• Estará indicado en los individuos adultos con IMC mayor o igual a 40 kg/m² o mayor o igual a 35 kg/m² asociados a comorbilidad, cuyo origen en ambos casos no sea puramente de tipo endócrino. Deberá existir el antecedente de tratamiento médico integral reciente, por más de 18 meses sin éxito; salvo ocasiones cuyo riesgo de muerte, justifique el no haber tenido tratamiento previo.

• La indicación de tratamiento quirúrgico de la obesidad, deberá ser resultado de la decisión de un equipo de salud multidisciplinario; conformado, en su caso, por; cirujano, anestesiólogo, nutriólogo, endocrinólogo, cardiólogo y psicólogo, esta indicación deberá estar asentada en una nota médica.

Page 75: Obesidad

• En el caso de las personas de 16 a 18 años, se podrá realizar tratamiento quirúrgico exclusivamente en aquellas que hayan concluido su desarrollo físico, psicológico y sexual, en establecimientos de atención médica de alta especialidad, como parte de protocolos de investigación, revisados y aprobados por una Comisión de Etica, bajo la atención de equipos multidisciplinarios y sólo si presentan comorbilidades importantes.

Page 76: Obesidad

• La selección del tipo de técnica quirúrgica para el tratamiento de la obesidad, deberá estar basada y justificada en la evaluación de un equipo de salud multidisciplinario.

• Todo paciente con obesidad severa, candidato a cirugía, no podrá ser intervenido quirúrgicamente sin antes haber sido estudiado en forma completa, con historia clínica, análisis de laboratorio y gabinete, valoración nutriológica, cardiovascular, anestesiológica y cualquier otra necesaria.

Page 77: Obesidad

• El médico cirujano tendrá la obligación de informarle al paciente respecto a los procedimientos quirúrgicos a realizar, sus ventajas y riesgos.

• El paciente deberá firmar la Carta de Consentimiento bajo Información, en los términos que establece la Norma Oficial Mexicana Del expediente clínico.

• Las unidades hospitalarias donde se realicen actos quirúrgicos para el manejo integral de la obesidad, deberán contar con todos los insumos necesarios para satisfacer los requerimientos de una cirugía mayor en pacientes de alto riesgo.

1998

Page 78: Obesidad

• Los diferentes tipos de instrumentos, equipos, prótesis y demás insumos a utilizar, deberán estar autorizados ante la Secretaría de Salud.

• El médico tratante deberá comprobar, ser especialista en cirugía general o cirugía gastroenterológica, haber recibido adiestramiento en cirugía de obesidad, conocer el manejo integral del paciente obeso y comprometerse junto con el equipo multidisciplinario a hacer seguimiento del paciente operado.

1998

Page 79: Obesidad

DEL TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO

• El uso de procedimientos endoscópicos, estará indicado en pacientes con IMC mayor o igual a 40 kg/m² o mayor o igual a 35 kg/m² asociados a comorbilidad y en pacientes de alto riesgo que requieran una reducción de peso previa al tratamiento quirúrgico, así como en aquellos que se encuentren en un programa de manejo multidisciplinario y no acepten un tratamiento quirúrgico.

• La indicación de tratamiento endoscópico de la obesidad, deberá ser resultado de la evaluación de un equipo de salud multidisciplinario, conformado al menos por: cirujano, anestesiólogo, médico internista, licenciado en nutrición y psicólogo clínico; esta indicación deberá estar asentada en una nota médica.

2010

Page 80: Obesidad

• Las técnicas quirúrgicas utilizadas para el tratamiento de la obesidad, deben ofrecer al paciente las mejores alternativas y beneficios para el manejo y control de la obesidad, así como su comorbilidad, con el menor riesgo posible en las etapas pre, trans y postquirúrgicas.

• El médico tratante deberá comprometerse, en coordinación con el equipo multidisciplinario, a hacer seguimiento del paciente intervenido quirúrgicamente. El tiempo, frecuencia y características del seguimiento, dependerán de la técnica quirúrgica utilizada y de la respuesta del paciente.

Page 81: Obesidad

Del manejo nutricio

Participación del nutriólogo:

• Valoración nutricia: evaluación del estado nutricio mediante indicadores clínicos, dietéticos, antropométricos, pruebas de laboratorio y estilos de vida.

• Plan de cuidado nutricio: elaboración del plan alimentario, orientación alimentaria, asesoría nutriológica y recomendaciones para el acondicionamiento físico y para los hábitos alimentarios.

Page 82: Obesidad

• Control: seguimiento de la evaluación, conducta alimentaria y reforzamiento de acciones.

• La dieta deberá ser individualizada, atendiendo a las circunstancias especiales de cada paciente, en términos de los criterios mencionados en el presente ordenamiento.

Page 83: Obesidad

Del manejo psicológico

Participación del psicólogo clínico:

• Modificación de hábitos alimentarios.• Referencia.

Page 84: Obesidad

De la infraestructura y equipamiento

Los establecimientos donde se oferte tratamiento no quirúrgico del sobrepeso y la obesidad, deberán cumplir con los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento, de acuerdo con la función del establecimiento, siendo indispensable que cuenten con lo siguiente:

• Báscula clínica con estadímetro• Cinta antropométrica• Los demás que fijen las disposiciones sanitarias.

Page 85: Obesidad

Medidas restrictivasQueda prohibido:

• Prescribir tratamientos de cualquier tipo, por personal técnico o auxiliar de la salud o cualquier otro profesional no facultado para ello.

• Indicar tratamientos y productos que no tengan sustento científico, que provoquen pérdida de peso acelerado, más de un kilogramo por semana y que pongan en peligro la salud o la vida del paciente.

Page 86: Obesidad

• Utilizar procedimientos que no hayan sido aprobados mediante investigación clínica o reporte casuístico, así como la prescripción de medicamentos que no cuenten con el registro sanitario correspondiente.

• Manejar tratamientos estandarizados.

• Usar diuréticos, hormonas tiroideas, anorexígenos, vacunas, extractos tiroideos, inyecciones de enzimas, aminoácidos lipolíticos y otros productos similares, para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.

Page 87: Obesidad

• Prescribir fármacos de manera generalizada para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. En pacientes menores de 18 años, sólo se podrán prescribir dentro de protocolos de manejo o de investigación, registrados y aprobados por las Comisiones de Etica o Investigación institucionales.

• Utilizar técnicas no convencionales para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, en tanto no hayan sido probadas mediante un protocolo de investigación; de ser el caso, este hecho deberá registrarse en el expediente clínico.

Page 88: Obesidad

• Indicar como opción de tratamiento el uso de aparatos de ejercicio electrónicos o mecánicos, aparatos térmicos, de masaje, baños sauna y otros equipos que no hayan demostrado su eficacia terapéutica en apoyo al tratamiento médico del sobrepeso y la obesidad, que representen un riesgo para la salud.

Page 89: Obesidad

• Indicar productos no autorizados por la Secretaría de Salud para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.

• Realizar tratamiento exclusivamente quirúrgico, sin la evaluación de un equipo multidisciplinario.

Usar la liposucción y la lipoescultura como tratamientos para el sobrepeso y la obesidad.

Page 90: Obesidad

De la publicidad

• No anunciar la curación definitiva.• No hacer referencia a tratamientos en los que

no se distinga un tratamiento en particular.• No promover la utilización de medicamentos

secretos o fraccionados.• No referirse a insumos o tratamientos que no

estén respaldados científicamente en investigación clínica.

Page 91: Obesidad

• No sustentar tratamientos en aparatos electrónicos o mecánicos reductores de peso como opción, ni ofrecer resultados extraordinarios o milagrosos sin ningún esfuerzo físico, es decir una actividad física adecuada, ni modificación en los hábitos de alimentación.

• No promover el uso de anorexígenos, vacunas, diuréticos, extractos tiroideos, fajas de yeso u otros materiales, cremas, inyecciones de enzimas, aminoácidos lipolíticos y otros productos similares, para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.

Page 92: Obesidad

• No inducir la automedicación.

• La publicidad deberá estar orientada a inducir al paciente obeso o con sobrepeso, a que acuda con un médico, nutriólogo o psicólogo para que se determine la causa del problema y prescriba el tratamiento adecuado; cualquiera de los tres profesionales mencionados, podrán anunciarse y publicitarse en el tratamiento

del sobrepeso y la obesidad,

según su formación, materia

y área de intervención.

Page 93: Obesidad

GRACIAS