Obesidad

21
“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER 03 DE NOVIEMBRE DE 2010 HOSPITAL REGIONAL PEMEX VILLAHERMOSA

description

Boletin informativo acerca de la obesidad, en todos sus grados, prevencion y tratamiento de la misma.

Transcript of Obesidad

Page 1: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD”

PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER03 DE NOVIEMBRE DE 2010

HOSPITAL REGIONAL PEMEX VILLAHERMOSA

Page 2: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

Es una enfermedad que consiste en un aumento excesivo de la grasacorporal, tiene una etiología multifactorial y se asocia con un incrementoen la morbi-mortalidad en relación a los sujetos de peso normal.

Existen diferentes métodos para medir la grasa corporal, pero la mediciónindirecta más estudiada y utilizada a nivel internacional es el Índice deMasa Corporal y la relación de la circunferencia Cintura Cadera, ademásde que se cuenta con tablas de referencia. Se calcula que sin obesidad, lagrasa corporal de una mujer adulta es entre el 20 y 25% de su pesocorporal, en cambio en el hombre adulto es entre el 10 y 15%.El índice demasa corporal de Quetelet, es la relación que existe entre el peso corporalen kilogramos (Kg.) y la estatura en metros al cuadrado (M2).

Aunque es una estimación indirecta, está validada en diversos estudios enlos que se han establecido puntos de corte. Los valores del Índice de MasaCorporal (IMC) son independientes de la edad y son los mismos paraambos sexos por convenio internacional para la edad adulta, a pesar delasvariaciones en la proporción de masa-grasa en las diferentes razas.

Page 3: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

Clasificación de

la cual es aceptada por la OMS.

CLASIFICACIÓN IMC (KG/M2)

Peso anormal bajo < 18.5

Margen normal 18.5-24.9

Clase I (Sobrepeso) 25.0-29.9

Clase II a (Obeso) 30.0-34.9

Clase II b (Obeso) 35.0 a 39.9

Clase III (Obeso) >40.0

Siguiendo con el ejemplo anterior, la persona estaría dentro del Margen Normal, según su IMC de 24.03.

Page 4: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

;

espectro en relación con la edad.

Grupo de edad (años) IMC (KG/M2)

19 – 24 19 – 24

25 – 34 20 – 25

35 – 44 21 – 26

45 – 54 22 – 27

55 – 64 23 – 28

65 o más 24 – 29

Saunders. Theobesepatient. Philadelphia1979.

No se hace discriminación , aunque

puede variar en ciertos casos.

Page 5: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

Las medidas antropométricas para la medición de grasaque correlacionan mejor es el índice de la masacorporal (IMC) a partir de la edad escolar y en la

adolescencia. En los niños, la medición

para la edad y el género se

considera obesidad y sobrepeso cuando

Para la población mexicana adulta y de acuerdo alConsenso Nacional de Obesidad, se debe considerarcomo obeso a un sujeto que tenga un IMC igual o

mayorde para las personas cuya talla se

encuentra por debajo de la percentila3 poblacional se

considera cuando el IMC es igual o mayor

Page 6: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

Cuando el almacenamiento de grasa es depredominio intra-abdominal tiene mayoresimplicaciones negativas sobre la salud, por suasociación a enfermedades cardiovasculares ymetabólicas. Esto se debe a que el tejido adiposointra-abdominal tiene más células por unidad demasa, tiene un flujo sanguíneo más alto,receptores para glucocorticoides, probablementemás receptores para andrógenos y mayor lipólisisinducida por catecolaminas.La medición de la relación entre la circunferenciade la cintura y la cadera esun método simple ypráctico para identificar a los pacientes con riesgoalto. Se obtiene a partirde dividir la medición de lacintura a nivel del ombligo en centímetros, entrela medición de la cadera en su parte más ancha.

Mujeres = > de 0.8

Adiposidad central

Hombres = > de 0.9

Page 7: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

En nuestro país los estudios realizados sobre la prevalencia de obesidad en adultos varía

del de acuerdo a la población estudiada. La Encuesta Nacional deEnfermedades Crónicas realizada en 1993, reportó una prevalencia del 21.5%, la poblaciónmás afectada es la que habita el norte del país con un 35.31%, en el sur es del 23.7 y en la

zona metropolitana de la Ciudad de México Es más frecuente en el génerofemenino y entre la tercera y cuarta década de la vida.

La obesidad infantil en nuestro país, entre los 1 y 5 años de edad, no tiene mayorrelevancia en relación a la desnutrición por desmedro, emaciación y bajo peso. En cambio,en los pacientes en edad escolar la frecuencia de obesidad cobra más importancia ya quees el antecedente de la obesidad en la vida adulta, es casi tan frecuente como en esaetapa de la vida y el porcentaje de obesidad se va incrementando en relación directa conla edad. Al estratificar por sexo, se observa que la prevalencia de la obesidad es mayor apartir de los 30 años en ambos sexos; sin embargo, el incremento en las mujeres es mayor.De los 40 a los 59 años se encontró que 40% de las mujeres tienen obesidad, mientras quesólo la hubo en poco más del 20% de los hombres. A partir de los 60 años inició un

decremento en la presencia de obesidad hasta llegar a en las mujeres y a 10% en loshombres de 80 años y más de edad, situación que se determina por la sobre vida de lapoblación.

Page 8: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

En edad reproductiva las mujeres han alcanzado cifrasalarmantes, ya que de acuerdo a la Encuesta Nacional de

Nutrición realizada en 1999, el presentaron

sobrepeso y el obesidad a nivel nacional. En el

análisis por regiones, la región norte fue la más afectada,

ya que se encontró que el de las mujeres entre

12 y 49 años de edad padecían sobrepeso u obesidad, en

la región sur la población afectada fue del .

Este mismo estudio informó que la adiposidad central esmás frecuente en las zonas rurales, respecto a las zonasurbanas, por otro lado que la adiposidad central es másfrecuente en la zona sur del país que en la zona norte. Noexisten datos respecto a la prevalencia por regiones ygrupos de edad en el género masculino.

Page 9: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

La importancia de la radica en que

incrementa la morbilidad durante la vida adulta porenfermedad coronaria cardiaca, aterosclerosis, cáncer de

colon, rectal, gota y artritis. Cuando la obesidad persiste

durante la infancia y la adolescencia, en la vida adulta derivaen hipertensión y en un incremento de la incidencia de

enfermedad isquémica del corazón. Además de que los

niños obesos están sometidos a discriminación, pierden laautoestima por su imagen, son sometidos al aislamientosocial, terminan su educación con menos años de escolaridady presentan retraso en el desarrollo psicosocial. }Durante lavida adulta el inicio de obesidad en las mujeres está enrelación con el primer embarazo, en cambio en los hombres,se hace presente posterior al cambio del estilo de vida por laadopción de uno sedentario. En ambos sexos la obesidadabdominal fue mayor conforme incrementa la edad, hasta los70 años, en los que empieza a decrecer.

Page 10: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

La obesidad es el resultado del

a través de los alimentos y la

utilización de energía a través del gasto queproducen las funciones metabólicas basalesnecesarias para la vida, la energía consumidadurante la digestión de los alimentos(termogénesis) y la utilizada por la actividadfísica.

Cuando el ingreso de energía es mayor alconsumo de energía, el exceso se deposita enforma de triglicéridos y produce unincremento del número o tamaño de losadipositos.

Page 11: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

Los estudios en animales sugieren que la ingestaalimentaria, el gasto energético y la actividad físicatienen componentes genéticos. (3) El mecanismo queproduce este fenómeno aún no está por completoclaro. Se definen como periodos críticos para el iniciode la obesidad, los periodos en los que la obesidad

infantil

. Estos periodos críticos son la vida fetal, los

lactantes mayores y la adolescencia.

Aún cuando el exceso de consumo de calorías diariassea pequeño, el incremento paulatinamente de 50kcalal día, en un año, producirá una ganancia de 1 kg.degrasa en un sujeto adulto.

Page 12: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

Está bien establecido que la composición de la dietaes relevante para la presencia de obesidad con énfasisen el exceso de grasas saturadas que permiten laacumulación de la grasa corporal, asimismo, el excesode hidratos de carbono permite la transformación deéstos a grasas. La frecuencia de la alimentación ha

demostrado que

tienen más obesidad,

dislipidemia o intolerancia a la glucosa que los quecomen tres veces al día. (4)

Por lo general, la obesidad se asocia a una disfunciónglandular, particularmente al hipotiroidismo, sinembargo es más frecuente que la obesidad curse conuna función tiroidea normal. Cuando hayhipotiroidismo el aumento del peso corporal se debea la retención de líquidos.

Page 13: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

En la medida en que un

y consume más alimentos, la ganancia de peso será mayor,

cuando éstos cambios son más bruscos mayor será el incremento de peso. Tal ycomo ocurre al suspender dietas restrictivas, medicamentos hiporéxicoso rutinasde actividad física.

Page 14: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

El diagnóstico de obesidad no debelimitarse, debe incluir una historiaclínica completa. En el momento de laevaluación se debe descartar laposibilidad de depresión que conllevea un incremento en el consumo decalorías o en una menor actividadfísica.

El reconocimiento de la obesidad debe

clasificar su desde el punto de vistacausal:

1.- Obesidad de origen neuroendocrino.2.- Yatrógena.3.- Desequilibrio nutricional y obesidad.4.- Inactividad física.5.- Obesidad genética.6.- Cromosómica.

Page 15: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

Se incluyen también los siguientes parámetros:

En los sujetos adultos con a la

percentila3 para grupo de edad y género.IMCigual o mayor a 25 hasta 27: Sobrepeso IMCmayor 27: Obesidad

En los sujetos adultos con a la

percentila3 para grupo de edad y género.IMCigual o mayor a 25: Obesidad

En los niños la medición del

de la percentila95 para la edad y el

género se considera obesidad y sobrepesocuando exceden la percentila 85.

Page 16: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

Las patologías que requieren seguimiento por suasociación con obesidad son:

• Sistema Nervioso Central: eventos vasculares

cerebrales, hipertensión endocraneana, meralgía,entre otras.

• Cardiovasculares: hipertensión arterial,

cardiopatías, hipertrofia del ventrículo izquierdo,CORpulmonale, entre otras.

• Respiratorio: apnea del sueño, Sx. Pickwickian,

aumento en la predisposición de infeccionesrespiratorias, entre, otras.

• Gastrointestinal: litiasis vesicular, hígado graso,

esteatosis no alcohólica, esofagitis, entre otras.

Page 17: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

Las patologías que requieren seguimiento por su asociacióncon obesidad son:

• Cáncer: endometrio, próstata, vesícula, mama, colón y

pulmón.

• Ortopédicos: osteoartrosis, lumbalgia crónica entre otras.

• Síndrome metabólico.

• Reproductivo: anovulación, pubertad temprana,

hipogonadismo en el varón.

• Obstétrico y perinatal: hipertensión del embarazo,

productos macroscópicos y distocia pélvica.

• Incremento del riesgo post quirúrgico: infecciones,

trombosis venosa, embolismo pulmonar, neumonía postquirúrgica.

• Problemas pélvicos: incontinencia.

• Extremidades: varices, edema linfático.

• Misceláneos: Reduce movilidad, dificultad para la

higiene.

Page 18: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

Los debenincluir:

Biometría hemática completa. Química sanguínea y electrolitos séricos. Perfil de lípidos: colesterol, triglicéridos y HDL. Prueba de intolerancia a la glucosa en caso de

alguna anormalidad en la química. (La obesidadse asocia a resistencia la insulina).

Perfil hepático: puede aparecer incremento detransaminasas NASH.

Pruebas de función tiroidea con la finalidad dedescartar hipotiroidismo (solo en caso desospecha).

Cortisolorina de 24 hrs. (solo en caso desospecha de Cusinhgconsiderar que hasta el 4%de estos pacientes puede presentar resultadosnormales).

Page 19: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

El aumento en la ingesta de alimentos nosólo incrementa los depósitos de grasa,sino también aumenta el gasto de energíaa través de tres mecanismos:

1) Incremento en la ingesta ocasionandoaumento en la termogénesispostprandial.

2) Al incrementar el peso corporal,aumenta el metabolismo basal.

3) Un peso corporal “pesado” provocamayor gasto al realizar actividad física.

Page 20: Obesidad

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD” PONENTE: DR. RUBEN LOPEZ PLACIER

Page 21: Obesidad

¡GRACIAS!HOSPITAL REGIONAL

PEMEX VILLAHERMOSA

“POR LA CALIDAD DE LA SALUD”