Obesidad en los Niños

60
BUENA SALUD 2014 Página 1

description

 

Transcript of Obesidad en los Niños

Page 1: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

Edición Especial

Página 1

Page 2: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

Aumento del sobrepeso y la obesidad infantil..............................................................................................3

PREVENIR LA OBESIDAD INFANTIL EN DIEZ PASOS...........................................................................10

Alimentación equilibrada y saludable................................................................................................................11

¿Qué son los requerimientos nutricionales?.......................................................................................................11

CÓMO DETECTAR LA OBESIDAD INFANTIL..............................................................................................13

Cómo reducir el consumo de grasas......................................................................................................................14

Para bajar de peso y prevenir enfermedades..................................................................................................14

Azúcar, un intruso en la dieta................................................................................................................................15

El azúcar se encuentra en prácticamente todos los alimentos que uno consume habitualmente, ya que no es

otra cosa que los famosos carbohidratos, los cuales al tomar contacto con el organismo y ser metabolizados,

lo que se absorbe y pasa al torrente sanguíneo es azúcar...............................................................................15

Etiqueta verde, ¿alimento saludable?....................................................................................................................17

Alimentos donde se esconden las grasas...............................................................................................................18

Hay alimentos que tienen “patente” de libres de grasas. Pero, atención, a veces no es tan así. Vea estas

diferencias en contenidos de grasas................................................................................................................18

OBESIDAD INFANTIL........................................................................................................................................19

Dra. María Isabel Hodgson B.........................................................................................................................19

........................................................................................................................................................................19

Una hora de ejercicio diario para no ganar kilos...................................................................................................25

Es la recomendación del Journal of American Medical Association para las mujeres de mediana edad......25

¿Cuál es su nivel de motivación para la actividad física?.....................................................................................26

Obesidad infantil, peso físico y sufrimiento psicológico.......................................................................................28

Fortalezas y debilidades de la dieta vegana...........................................................................................................29

Página 2

Page 3: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

OBESIDAD EN LOS NIÑOS… !!

Aumento del sobrepeso y la obesidad infantil

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2010 hay 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 millones viven en países en desarrollo.

Al igual que en los adultos, la obesidad infantil requiere para su diagnóstico diversas pruebas complementarias. Uno de los baremos más empleados es el conocido como índice de masa corporal o IMC2 . También conocido como índice de Quetelet, éste toma como referencia el peso y la estatura de la persona, valorando su proporcionalidad en función de la fórmula matemática: masa dividida por la estatura al cuadrado. Sin embargo, la ponderación de la cifra resultante varía en el caso infantil. Al contrario que en los adultos, el índice de masa corporal ha de trasladarse a una tabla de percentiles3 , teniendo en cuenta dos criterios esenciales: la edad y el sexo del menor en cuestión. En función de la misma, se establece que los niños y niñas con un índice de masa corporal situado entre el 85 y el 95 en dicha escala padecen sobrepeso. Por encima del umbral del percentil 95 hablaríamos ya de obesidad en grado variable.

Página 3

Page 4: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

RECOMENDACIONES DE LA OMS INFÓRMATE Y APRENDE

Se estima que hay unos 43 millones de menores de cinco años obesos o con sobrepeso. Para garantizar que los niños puedan crecer en un entorno saludable, la OMS publica sus recomendaciones en materia de promoción de alimentos y bebidas dirigida a los niños.

1. La finalidad de las políticas debe ser reducir el impacto que tiene sobre los niños la promoción de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o sal.

2. Dado que la eficacia de la promoción depende de la exposición y el poder del mensaje, el objetivo general de las políticas debe ser reducir tanto la exposición de los niños como el poder de la promoción de los alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o sal.

3. Para lograr la finalidad y los objetivos de las políticas, los Estados Miembros deben considerar diferentes métodos, es decir, el progresivo o el integral, para reducir la promoción de alimentos ricos en asas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o sal dirigida a los niños.

4. Los gobiernos deben establecer definiciones claras de los componentes esenciales de las políticas que permitan un proceso de aplicación normalizado. Esto facilitará la aplicación uniforme, con independencia del organismo que se encargue de ella. Al establecer las definiciones esenciales, los estados miembros tienen que reconocer y abordar cualquier desafío nacional específico

Página 4

Page 5: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

con miras a obtener el máximo impacto de las políticas.

5. Los entornos donde se reúnen los niños deben estar libres de toda forma de promoción de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o sal. Dichos entornos incluyen, sin carácter limitativo, guarderías, escuelas, terrenos escolares, centros preescolares, lugares de juego, consultorios y servicios de atención familiar y pediátrica, y durante cualquier actividad deportiva o cultural que se realice en dichos locales.

Detección. Para poder determinar si tu hijo padece de obesidad, debes basarte en el Índice de Masa Corporal (IMC). Lo que debes hacer es dividir el peso en Kg de tu niño con la altura en Mts2. Por ejemplo, si tu hijo pesa 24kg y mide 1,20mts, debes hacer 24/ (1,20 x 1,20) = 16,6 IMC. Para corroborar si se encuentra dentro del rango de normalidad puedes entrar a la página del Ministerio de Sanidad y Consumo para comprobar dichos datos.Progreso. La obesidad es progresiva, comienza cuando el niño está un poco más gordo que lo normal y lentamente va aumentando de peso hasta alcanzar el exceso de peso. Cuando un niño padece de obesidad, su peso esta por lo menos un 20% por encima del peso ideal. Por este motivo, resulta importante controlar frecuentemente el peso de tu hijo.Rasgos. Los niños que padecen de obesidad, suelen ser niños sedentarios que pasan durante horas frente a la televisión o el ordenador. No suelen hacer deportes físicos y prefieren los juegos pasivos como los juegos de mesa. Suelen comer

gran cantidad de golosinas y comida chatarra. Todos estos rasgos, vienen acompañados por una serie de síntomas físicos que describiremos a continuación.Síntomas físicos. Dentro de ellos, encontramos una gran dificultad para respirar y ahogamiento, esto se debe a la presión que ejerce la grasa debajo del diafragma y en la pared torácica. Esta dificultad para respirar puede generar a su vez, problemas en el ritmo del sueño que se manifiestan a través de la somnolencia que el niño padece durante el día. También es común que presenten dolores de espalda y problemas en las rodillas, caderas y tobillos.Síntomas psicológicos. Generalmente, se trata de niños que tienen una baja autoestima y una baja tolerancia a la frustración. Suelen ser niños pasivos, tímidos y reprimidos que tienen un bajo rendimiento tanto escolar como deportivo. Muchas veces, son víctimas de la discriminación de los otros niños, lo que conduce a conductas sociales de inhibición.

Página 5

Page 6: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

CUADROS ESTADÍSTICOS

La mayor parte del cambio ocurrió en los grados de los más jóvenes.

Durante el año, de kindergarten, aproximadamente 5% de los niños que no habían sido obesos al inicio se volvieron así al final. El mayor incremento en la prevalencia de obesidad fue entre el primero y tercer grado; cambió poco de las edades de 11 a 14 años.

Página 6

Page 7: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

HOROSCOPO

ARIES (03/21-04/19)

Oportunidades de compra y venta de propiedades o bienes aparecen. La luna del dia 14 te altera las emociones y despierta en ti la curiosidad por todo lo mistico y magico.Numero de la suerte : 6,39,32,18.

TAURO (04/20-05/20)

Tienes que tener una actitud positiva hacia todo. Enemigos ocultos te brindan su mejor cara para que hagas lo que ellos quieren. Tienes que estar muy alerta.Numeros de la suerte : 5,23,18,36

GÉMINIS (05/21-06/21)

La luna llena de esta semana te lleva a sentirte pesimista. Cancela todo pensamiento negativo que llegue a tu mente y rapidamente sustitúyelo por uno lleno de energia positiva.Numero de la suerte : 5,30,23,11

CÁNCER (06/21-07/22)

Oportunidades financieras no faltaran, cancer. Pero controla el impulso de invertir sin antes estudiar bien todo lo que te ofrecen. Lee todo documento antes de firmarlo.Numeros de la suerte : 4,20,21,44

LEO (07/23-08/22

La luna llena en escorpio del dia 14 te pone muy sencible ante comentarios hechos en tu sector laboral. Paciencia con todos ; que nadie te saque de tu centro y amargue tu corazon.Numeros de la suerte : 34,28,18,1

VIRGO(08/23-09/22)

Aprovecha esta semana para fortalecer mas tus lazos intimos con tu pareja si la tienes. Todo viaje corto esta muy bien aspectado, en especial si es romantico o buscas pareja.Numeros de la suerte :8,39,23,19

LIBRA (09/23-11/22)

Ponle un precio al gran trabajo que haces y profesionalismo que tienes. Amor no te falta, pareja, hijos, familiares y hasta amigos se desbordan en atenciones de afecto hacia ti.Numeros de la suerte :6,38,34,19.

ESCORPION(10/23-11/21)

Para el dia 14,la luna llena cambiara tu estado de animo. Mucha paciencia a los que estan a tu alrededor. Evita tomar cualquier comentario o accion de otros como algo personal.Numeros de la suerte : 8,40,32,19

SAGITARIO (11/22-12/21)

Esta sema crecera tu

CAPRICORNIO(12/22-01/18)

Tu vida social se vera tocada por la luna

ACUARIO (01/20-02/18)

Esta semana, la energia de la luna llena te

PISCIS (02/19-03/20)

La luna llena hara que pienses dos veces en hacer un viaje con

Página 7

Page 8: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

autoestima y amor propio, respétate mas. Date valor, porque tu vales mucho. Es importante que tomes conciencia de tu salud fisica,mental y espiritual.Números de la suerte : 30,21,34,18

llena. Trata de evitar presionar, forzar lo que no se de fácilmente. El insistir sobre lo que muestre resistencia será trabajar en vano.Números de la suerte: 4,29,11,45.

inclina a responsabilizarte mas por tu trabajo. Terminaras todo lo que esta pendiente y comenzaras nuevos proyectos.Números de la suerte : 5,28,18,21

lapersona equivocada. El dinero cuesta mucho ganarlo para desperdiciarlo con quien no lo vale.Números de la suerte : 6,9,47,51

Página 8

Page 9: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

TRATAMIENTOEl tratamiento del niño con obesidad debe ser preventivo, dirigido a la modificar el estilo de vida y a mejorar el patrón de alimentación.

Éste debe hacerse de manera personalizada y previo diagnóstico.

El tratamiento incluye el control de peso a partir de una dieta balanceada. Cuando los niños están creciendo y padecen obesidad, lo ideal para su salud integral es evitar que sigan engordando y mantener su peso actual mientras crece en estatura, de esta manera alcanzando un IMC (Índice de masa corporal) más apropiado.

Para ello es necesario contar con la asesoría de un nutriólogo quien guiará a la familia para lograr dicho objetivo, basándose en los tamaños de las porciones, y cómo hacer las elecciones apropiadas de los alimentos.

Por su parte, la práctica de ejercicio debe consistir de 30 a 60 minutos diarios de actividad aeróbica, es decir caminata rápida, nadar, o andar en bicicleta.

En casa deberán seguirse algunas indicaciones como:

No comer frente al televisor, es importante sentarse a comer en la mesa.

Establecer un horario regular para las comida, evitándose así los refrigerios abundantes y el consumo de comida poco nutritiva.

Debemos lograr que al niño colabore en su tratamiento, esto le ayudará a elevar su autoestima al darse cuenta que su esfuerzo esta dando resultados. El niño puede por ejemplo llevar un diario donde anote el ejercicio hecho y los alimentos comidos; si se le enseña a comer saludable, posteriormente el podrá elaborar su menú e incluso propondrá el ejercicio de tal manera que todo este proceso no se le haga tedioso.

Página 9

Page 10: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

PREVENIR LA OBESIDAD INFANTIL EN SIETE PASOS

De igual forma que los padres siguen criterios concretos a la hora de escoger un colegio o un colchón para su hijo, deberían tener presentes ciertas recomendaciones para prevenir la obesidad. Aunque el papel de las administraciones es tan o

más importante que el de los individuos (tal y como han confirmado en febrero de 2013 investigadores de la Universidad de Zaragoza), a continuación se citan una serie de consejos para que padres o cuidadores prevengan, en la medida de sus posibilidades, esta enfermedad.

Los pequeños cambios son poderosos, y sobre ellos inciden todas las entidades implicadas en la salud infantil desde hace varios años. La siguiente lista detalla los más relevantes. Se han adaptado a partir deconsideraciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

1. Servir raciones adecuadas para la edad del niño. Un estudio reciente ha observado que el tamaño de la vajilla influye, como en el adulto, en el volumen de comida ingerido por el menor.

2. Tener en el hogar una variedad de hortalizas, frutas y cereales integrales (pan integral, pasta integral, arroz integral, etc).

3. Escoger leche y productos lácteos bajos en grasa o desnatados.4. Limitar el consumo de carnes rojas o de derivados cárnicos.5. Promover el consumo de legumbres y frutos secos.6. Retirar de la vista del niño las tentaciones ricas en calorías (lo mejor es no tenerlas en el hogar).7. Fomentar la actividad física, sin olvidar que los niños imitan a los adultos: si los padres hacen deporte,

los hijos también lo harán. Para prevenir la obesidad, el mínimo de tiempo diario que deberían dedicar los niños a realizar actividades de intensidad de moderada a vigorosa asciende a 60 minutos. Una revisión acaba de comprobar que el sedentarismo en la adolescencia es la norma.

Página 10

Page 11: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

Alimentación equilibrada y saludable

Una alimentación equilibrada y adecuada es la que satisface las necesidades nutricionales de una persona, lo que supone un correcto aporte de energía y nutrientes para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Es importante que la alimentación sea variada para cubrir los requerimientos nutricionales y que seaagradable al paladar para evitar la monotonía de los menús.

¿Qué son los requerimientos nutricionales?

Son las cantidades de todos y cada uno de los nutrientes que necesitamos para lograr un estado nutricional correcto.

La Organización Mundial de la Salud recomienda:

50-55% de hidratos de carbono 30-35% de lípidos o grasas 12-15% de proteínas Cantidades determinadas de fibra, vitaminas

y minerales.Por ello, clasificamos a los alimentos en diferentes grupos, según el nutriente que se encuentre en mayor proporción. 

Contenido de los principales nutrientes en los grupos de alimentos

Grupo de alimentos Nutrientes principales

Leche y derivados

Carne, pescado y huevos

Cereales y derivados

Verduras y hortalizas

Frutas

Aceites y grasas

Proteínas y calcio

Proteínas

Hidratos de carbono y fibra

Fibra, vitaminas y minerales

Azúcares, vitaminas, minerales  y  fibra.

Lípidos

 

Para poder cubrir estas recomendaciones debemos consumir todos los grupos de alimentos en proporciones determinadas, y para ello, se diseñó la pirámide de alimentación saludable. 

OBESIDAD INFANTIL COMIENZA ANTES DE PREESCOLAR

Página 11

Page 12: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

Un nuevo estudio encontró que gran parte del destino de un niño en cuanto a peso se establece a la edad de cinco años, y que casi la mitad de los menores que se convierten en obesos por el octavo grado escolar ya tenían sobrepeso cuando iniciaron el jardín de niños.

Hace mucho que se conoce la prevalencia de los problemas de peso: aproximadamente una tercera parte de los niños estadounidenses tienen sobrepeso u obesidad. Pero, sorprendentemente, se sabe poco sobre qué niños desarrollarán obesidad, y a qué edad.

Investigadores piensan que debe haber una ventana de oportunidad para prevenirlo, y "nosotros seguimos empujando nuestra ventana crítica a un momento más y más precoz", dijo Solveig Cunningham, una científica de la Universidad Emory. "Mucho del riesgo de obesidad parece establecerse, en cierta medida, en un momento realmente temprano en la vida".

Ella encabezó el nuevo estudio, el cual fue publicado en la edición de esta semana de la New England Journal of Medicine y pagado por el gobierno federal.

Rastreó una muestra nacional de más de 7.700 niños durante la escuela primaria. Cuando

iniciaron el jardín de niños, 12% eran obesos y 15% tenían sobrepeso. Para el octavo grado, 21% eran obesos y 17% presentaban sobrepeso.

Además de analizar qué tan común era la obesidad a varias edades, los investigadores se enfocaron en los 6.807 niños que no eran obesos cuando inició el estudio, en el ingreso al jardín de niños.

Aquí algunos de sus hallazgos:

QUIENES SE VOLVIERON OBESOS: Entre los cinco y 14 años de edad, cerca de 12% de los niños desarrollaron obesidad; 10% de las niñas y casi 14% de los niños.

Casi la mitad de los niños que iniciaron el jardín de niños con sobrepeso se convirtieron en adolescentes obesos. Los niños de cinco años con sobrepeso tuvieron cuatro veces más probabilidades de convertirse en obesos que los niños de peso normal (32% contra 8.

CÓMO DETECTAR LA OBESIDAD INFANTIL

En los últimos

Página 12

Page 13: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

años la obesidad infantil ha ido en aumento; en España un 16% de los niños padecen obesidad. Los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo característicos de nuestra sociedad actual han tenido un efecto perjudicial para nuestros niños. Las consecuencias a las cuales nos enfrentamos son variadas y perjudiciales para la salud de estos niños. Además de enfermedades, tales como diabetes, hipertensión y colesterol, los niños también padecen efectos psicológicos. Los niños que padecen de sobrepeso, suelen tener una autoestima baja y una gran dependencia afectiva. Debido a la importancia del tema, es que consideramos conveniente, hacer una descripción de ciertos rasgos característicos de esta enfermedad con el fin de lograr su pronta detección y tratamiento. A continuación, les presentaremos, cómo detectar la obesidad infantil.InstruccionesDetección. Para poder determinar si tu hijo padece de obesidad, debes basarte en el Índice de Masa Corporal (IMC). Lo que debes hacer es dividir el peso en Kg de tu niño con la altura en Mts2. Por ejemplo, si tu hijo pesa 24kg y mide

1,20mts, debes hacer 24/ (1,20 x 1,20) = 16,6 IMC. Para corroborar si se encuentra dentro del rango de normalidad puedes entrar a la página del Ministerio de Sanidad y Consumo para comprobar dichos datos.Progreso. La obesidad es progresiva, comienza cuando el niño está un poco más gordo que lo normal y lentamente va aumentando de peso hasta alcanzar el exceso de peso. Cuando un niño padece de obesidad, su peso esta por lo menos un 20% por encima del peso ideal. Por este motivo, resulta importante controlar frecuentemente el peso de tu hijo.Rasgos. Los niños que padecen de obesidad, suelen ser niños sedentarios que pasan durante horas frente a la televisión o el ordenador. No suelen hacer deportes físicos y prefieren los juegos pasivos como los juegos de mesa. Suelen comer gran cantidad de golosinas y comida chatarra. Todos estos rasgos, vienen acompañados por una serie de síntomas físicos que describiremos a continuación.Síntomas físicos. Dentro de ellos, encontramos una gran dificultad para respirar y ahogamiento, esto se debe a la

presión que ejerce la grasa debajo del diafragma y en la pared torácica. Esta dificultad para respirar puede generar a su vez, problemas en el ritmo del sueño que se manifiestan a través de la somnolencia que el niño padece durante el día. También es común que presenten dolores de espalda y problemas en las rodillas, caderas y tobillos.Síntomas psicológicos. Generalmente, se trata de niños que tienen una baja autoestima y una baja tolerancia a la frustración. Suelen ser niños pasivos, tímidos y reprimidos que tienen un bajo rendimiento tanto escolar como deportivo. Muchas veces, son víctimas de la discriminación de los otros niños, lo que conduce a conductas sociales de inhibición.Consecuencias. La obesidad acarrea consigo una serie de enfermedades, tales como hipertensión, colesterol, diabetes, entre otras; por ello, resulta de suma importancia un diagnostico adecuado y precoz para poder revertir dicha situación. Al mismo tiempo, recomendamos un acompañamiento psicológico que complemente el tratamiento indicado por el médico.

Página 13

Page 14: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

Cómo reducir el consumo de grasas

Para bajar de peso y prevenir enfermedades.

• Al comprar leche, lea la etiqueta y elija las que son 0% grasa y colesterol, si no consigue tales, es preferible optar por las descremadas o bajas en calorías ya que llegan a reducir en más de un 50% su tenor graso.

• Trate de suprimir la manteca y margarina, aún las versiones light.

• El pan integral o de salvado es bajo en contenido graso, pero hay que tener más recaudos con aquellos que incluyen semillas (como podría ser de sésamo y girasol, por ejemplo) porque de esa manera aumenta su tenor. La cantidad dependerá de las calorías a consumir pero se recomienda reservarlo solo para desayuno y merienda.

• Elija un queso blanco untable bajo en grasas, los light que aportan 7% o menos que los clásicos. Para una persona que necesita adelgazar, se suele indicar 2 cucharadas al ras por día. En cuanto a los quesos untables saborizados, también es preferible optar por los light aunque su tenor graso va a ser mayor que el de un clásico, por eso sugerimos chequear en la etiqueta su contenido ya que difiere por sabor, y consumirlos solo en una eventualidad.

• Con respecto a las galletitas integrales y las de cereal, siempre son mejores las light con menor tenor graso. Conviene comprar un paquete individual de 4 unidades. De esta manera, se evita seguir comiendo.

• Reemplace el queso rallado o queso cremoso por ricota descremada o queso port salut magro; de este modo, reducirá grasas sin perder las virtudes nutri-cionales del queso.

• Al preparar tartas o empanadas siempre es preferible que la masa sea casera y combinando harina integral

con harina blanca, la primera en doble proporción

que la segunda. Así nos encontramos en ausencia de grasas. Si no, otra opción es utilizar la masa light que se consigue en el mercado, la cual aporta la

mitad de grasas y menos calorías que las comunes.

Página 14

Page 15: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

Azúcar, un intruso en la dieta

El azúcar se encuentra en prácticamente todos los alimentos que uno consume habitualmente, ya que no es otra cosa que los famosos carbohidratos, los cuales al tomar contacto con el organismo y ser metabolizados, lo que se absorbe y pasa al torrente sanguíneo es azúcar.

Los carbohidratos son la fuente disponible de energía más importante del cuerpo humano, pero su consumo excesivo trae consecuencias en nuestra salud. Estos se clasifican en:

• Carbohidratos simples (azúcares simples): se descomponen fácilmente y hacen que el nivel de azúcar en la sangre aumente rápidamente como sucede con la fructosa, la glucosa y la lactosa, y se encuentran en frutas, vegetales, hortalizas y el azúcar refinado.

• Carbohidratos complejos (almidones): se descomponen más lentamente, permitiendo que el azúcar en sangre aumente de manera más gradual. Se transforman en glucosa, que se utiliza o se almacena para cuando sea preciso. Los alimentos más ricos en almidón son: tubérculos (papa, mandioca, batata), cereales (trigo, arroz, cebada, centeno, maíz), raíces (zanahoria, remolacha, nabo, rabanito), castaña y calabaza.

Si una persona realiza una dieta con gran cantidad de alimentos que elevan de forma rápida el azúcar en la sangre, esto puede hacer que aumente el riesgo de desarrollar problemas de salud como en-fermedades cardíacas, sobrepeso, obesidad, caries

dentales o hasta alterar el funcionamiento normal de las hormonas que regulan la glucosa, como la insulina, culminando en una posible diabetes.

En el mercado existen alimentos que incorporan azúcares de forma natural como la fruta, la miel o la leche, pero hay otros alimentos, en cambio, que los contienen artificialmente, como es el caso de las galletas, los dulces o los bollos grasos tipo “donas”. Estos azúcares, a diferencia de los presentes de for-ma natural, no tienen ningún interés nutricional, sólo aportan calorías.

¿Por qué el exceso de azúcar hace mal?El azúcar blanco refinado, no contiene fibra, ni minerales, ni proteínas, ni grasas, ni enzimas, sólo contiene las denominadas “calorías vacías”, y cuando consumimos esta clase de carbohidratos nuestro cuerpo tiene que tomar nutrientes vitales (como calcio, sodio, potasio y magnesio) de células saludables para metabolizarlo. Muchas veces, es necesario utilizar tanto calcio para neutralizar los efectos del azúcar que los huesos se vuelven osteo-poróticos (falta de fuerza y elasticidad ósea) debido al déficit de calcio, por lo que es muy común que se originen las caries.

¿Consumimos mucha azúcar?Por ejemplo, si en un día se consumen 2.000 calorías promedio, la cantidad de azúcar debería ser sólo de 50g, pero hoy el consumo promedio es de 120g al día, y hay casos en que exceden esta cifra. Se estima que una persona consume 61.3 kilos de azúcar por año aproximadamente, y a razón de 300-600 calorías por día, lo cual es alarmante dado que el azúcar en la mayoría de los productos que se lo ingiere actúa como un aditivo, dado que fue agregado por la industria y no se presenta en su estado natural.

Página 15

Page 16: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

Podemos influir en nuestro metabolismo. A pesar de la predisposición genética, si se sigue una dieta y un estilo de vida adecuados es posible flexibilizarlo de acuerdo con la constitución de cada uno.

¿Cómo se puede influir sobre el metabolismo?Dado que el metabolismo está regulado por los sistemas nervioso y hormonal, son muchos los factores sobre los que se puede influir: el tipo de comida, cómo y cuándo se come, el estrés, el descanso, factores emocionales y nerviosos, la medicación (anticonceptivos, antidepresivos, antibióticos…), las sustancias tóxicas, el ejercicio físico…

1. El ejercicio físico es uno de los factores que más influye.No solo permite quemar más grasa corporal, sino que a largo plazo es capaz de modificar el metabolismo celular, así como de mejorar la resistencia a la insulina. Además, recientemente se ha encontrado que el músculo, cuando se ejercita, libera una hormona, la irisina, que estimula la conversión de tejido adiposo blanco en marrón, lo que aumenta el metabolismo basal.

2. Control del estrés.Desde un punto de vista evolutivo, el estrés es la respuesta natural de cualquier organismo frente a una amenaza. Se liberan una serie de hormonas, se movilizan grasa y glucosa, se aceleran la respiración y el ritmo cardiaco, todo ello para poder realizar una contracción muscular y luchar o huir de la amenaza.

Pero hoy sufrimos estrés crónico y ni luchamos ni huimos. La cascada de sustancias liberadas que permanecen en la circulación daña las células y tiene relación con muchas alteraciones metabólicas. La respiración consciente, la meditación y el ejercicio pueden ayudar.

3. Evitar algunos medicamentos (si es posible) que pueden producir cambios en el metabolismo.Por ejemplo, tratamientos prolongados con antidepresivos (lo ralentizan) y anticonceptivos (favorecen la acumulación de grasa, sobre todo en la zona de las caderas).

4. Los ciclos circadianos.Estos ciclos, es decir, la estimulación del sistema nervioso simpático y la secreción de cortisol e insulina de día y la de melatonina y hormona de crecimiento durante la noche, se pueden alterar si se duerme cuando no toca (trabajos de turnos, viajes, etc.), pero también si se come con horarios irregulares. Este desequilibrio se ha relacionado con un aumento del apetito, obesidad y otras alteraciones metabólicas.

5. Ayudas dietéticas.Se detallan en el recuadro de la página izquierda. Aunque algunas personas tengan una predisposición genética a sufrir

Página 16

Page 17: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

alteraciones metabólicas, si se alimentan y mueven de forma correcta es poco probable que las desarrollen. Una dieta y un estilo de vida adecuados conducen a una mayor flexibilidad metabólica de

acuerdo con la constitución de cada uno.

Olga Cuevas y Lucía Redondo (nutricionistas)

Etiqueta verde, ¿alimento saludable?

Un estudio de la Universidad de Cornell descubrió que el color de las etiquetas de calorías influye en la

percepción de los alimentos como más o menos saludables.

Es importante leer la información nutricional de los alimentos antes de comprarlos. Pero según un

estudio, los colores pueden engañar hasta al más precavido.- Y es que cuando la etiqueta de calorías de un alimento es verde, las personas tienden a creer que ese producto es más sano que otro con dicha etiqueta roja o blanca, aunque no lo sea. Esto sucede incluso si en ambas figura el mismo número de calorías.

- Es decir que los consumidores suelen dar más importancia al color de estas etiquetas, que a la información nutricional contenida.

- Esta asociación verde-saludable se ve más en quienes se preocupan por su alimentación

.

Página 17

Page 18: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

Alimentos donde se esconden las grasas

Hay alimentos que tienen “patente” de libres de grasas. Pero, atención, a veces no es tan así. Vea estas diferencias en contenidos de grasas.

• El yogur regulador intestinal contiene 30% menos grasa que un yogur entero con copos de maíz, el cual a su vez supera en un 100% su contenido graso a un yogur dietético. Pero, el yogur estilo griego llega a superar entre un 100% y 200% en tenor gra-so a los antes mencionados.

• Un alfajor de arroz, un alfajor dietético relleno de dulce de leche cubierto con chocolate y un alfajor

clásico relleno de dulce de leche y cubierta de glacé tienen casi la misma cantidad de grasa en su composición, dado que no llegan a tener una diferencia mayor a un 5%.

• Las galletitas dulces con pepitas de chocolate al igual que las obleas rellenas tienen casi un 80% más de grasa que las galletitas dulces con membrillo tipo frola. Y a su vez, las galletitas de agua superan en casi un 10% su contenido graso a las anteriores.

• Un muffin, una rebanada de pan dulce con frutas abrillantadas o con pepitas de chocolate contienen entre un 80% y 100% más de grasa que una factura simple sin relleno.

• Si hablamos de barritas de cereal las que menos grasa tienen son las de fibras, ya que una barrita de cereal light y una “no light” las superan en un 50% y 60% de grasa.

Página 18

ESTO TAN DELICIOSO AUN SIGUE SIENDO UNA GRAN PROBLEMÁTICA EN LA SALUD…?

Page 19: Obesidad en los Niños

BUENA SALUD 2014

• La mayonesa baja calorías al igual que la salsa golf común, contienen un 20% menos de grasa que la mayonesa clásica.

• La crema no láctea en polvo para agregar al café al igual que leche entera tanto fluida como en polvo, superan en casi un 100% su tenor graso a la leche parcialmente descremada fluida y a la leche descremada en polvo.

• Una tapa de empanadas contiene aproximada-mente 90% más de grasa que las famosas tortillas precocidas elaboradas en base a harina de trigo que se utilizan mucho para preparar tacos, canelones o para comerlos con vegetales o queso.

• Hay que tener en cuenta que estas cantidades pueden variar según sus productores, ya que sus ingredientes no respetan siempre un porcentaje establecido.

OBESIDAD INFANTIL

Dra. María Isabel Hodgson B.

Página 19

Page 20: Obesidad en los Niños

EPIDEMIOLOGIA

La prevalencia de obesidad en la población infantil y adolescente ha aumentado significativamente en las últimas décadas, llegando a constituír un importante problema de salud pública.

La situación nutricional de los niños, en Chile, se enmarca dentro de un modelo de transición epidemiológica, en que se han superando en gran medida los problemas de deficiencia y se enfrenta a un aumento de la malnutrición por exceso.

La prevalencia de obesidad en población bajo control de 0 a 6 años, ha aumentado en un 65% en los últimos doce años, alcanzando cifras de 7.6% para obesidad y de 17.8% para sobrepeso, en 1998. En niños que ingresan a Primer Año Básico, la prevalencia de obesidad se ha duplicado en igual período y, según estadísticas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas de 2000, el 18% son obesos. En escolares y adolescentes, el aumento del sobrepeso y de la obesidad es aún mayor, con un incremento anual en la tasa de prevalencia de 1.5 puntos porcentuales, en la última década. De manera que actualmente, 1 de cada 4 a 5 niños de este grupo etario es obeso, y 1 de cada 3 está en riesgo de serlo.

En Latinoamérica, se observa una tendencia similar, aún cuando las prevalencias varían de un país a otro, siendo Chile el que tiene la mayor prevalencia de obesidad. En EEUU, alrededor de un 22% de la población pediátrica (6 a 19 años) presenta malnutrición por exceso, considerando el índice de masa corporal (IMC) como criterio diagnóstico.

Es importante destacar que, de acuerdo a los resultados de estudios de seguimiento, los niños que son obesos a la edad de 6 años tienen un 25% de probabilidad de ser obesos cuando adultos y en los que son obesos a los 12 años, esta probabilidad aumenta al 75%.

 

DEFINICION

Se considera obesidad a un exceso de peso corporal, a expensas fundamentalmente de la masa grasa, situación que altera la salud del individuo y lo pone en riesgo de desarrollar una enfermedad crónica. Clínicamente, un niño se considera obeso cuando su peso supera en más de un 20% el peso medio ideal para su edad, talla y sexo. Para mayor certeza diagnóstica, esto debería ser complementado con algún índice que permita estimar grasa corporal, como por ejemplo, la medición de pliegue tricipital.

El peso para la edad, en forma aislada, no es un buen indicador porque pueden ser catalogados como obesos niños con talla por encima de la media o niños con mayor desarrollo muscular y cantidad normal de tejido graso, o a la inversa, ser considerados normales niños de baja estatura con escasa masa magra y exceso de grasa corporal.

De acuerdo a los criterios actualmente en uso, para la evaluación del estado nutricional en el lactante y en el niño menor de 6 años, se considera obeso a aquél cuyo peso para la talla se ubica por sobre 2 DS en los gráficos de referencia del NCHS para el sexo correspondiente, y sobrepeso o en riesgo de obesidad cuando este indicador se ubica entre +1 y +2 DS.

Para los niños mayores de 10 años o que han iniciado desarrollo puberal, la OMS recomienda el uso del índice de masa corporal (IMC), que se calcula dividiendo el peso actual por la talla al cuadrado. Los criterios sugeridos para definir obesidad son: IMC mayor al percentil 95 o bien, IMC mayor al percentil 85, asociado a medición de pliegues tricipital y subescapular superior a percentil 90 de los valores de referencia del NCHS. Ha habido distintas sugerencias en relación a las tablas de referencia recomendadas para IMC (Must, tablas locales, curvas elaboradas por grupo internacional de obesidad), pero aún persiste controversia al respecto, ya que algunas de ellas favorecerían un subdiagnóstico.

En el grupo de 6 a 10 años pueden usarse ambos criterios, esto es, IPT o IMC.

La edad de comienzo y la severidad del cuadro son las determinantes más importantes en la historia natural de la obesidad infantil. La probabilidad de mejoría espontánea es inversamente proporcional a la magnitud de la obesidad.

Page 21: Obesidad en los Niños

 

FACTORES ETIOLOGICOS

En el origen de la obesidad participan el aumento de la ingestión de calorías, la disminución del gasto energético y factores genéticos.

La obesidad se produce por una alteración en el balance energético, en el cual la ingestión de energía en los alimentos excede el consumo energético por parte del organismo y, por lo tanto, el exceso se almacena como triglicéridos en el tejido adiposo. Los períodos más sensibles o de mayor riesgo para que esto ocurra son el primer año de vida y la pubertad debido a que, por cambios en la composición corporal, la masa grasa tiene un incremento más acelerado en estas etapas.

Los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de obesidad son múltiples, siendo los más destacados la sobrealimentación y el sedentarismo.

La sobrealimentación desde épocas tempranas de la vida debido al reemplazo de la lactancia materna por la lactancia artificial, a la introducción precoz de la alimentación complementaria y al aporte de alimentos en cantidad superior a la necesaria, se ha correlacionado con aparición posterior de obesidad; sin embargo esto parece estar más relacionado a un aporte calórico excesivo que a la práctica alimentaria en si misma. El cambio observado en las últimas décadas en los hábitos de comer, con la introducción de alimentos que aportan muchas calorías, especialmente en base a grasas y azúcares refinados, favorece un consumo de nutrientes superior a los requerimientos promedio y contribuye al desarrollo de sobrepeso y obesidad desde la niñez.

La menor actividad física, producto de las condiciones de vida moderna, el reemplazo de las actividades recreativas al aire libre por visitas a centros comerciales y el uso masivo de la televisión y el computador como pasatiempos han contribuido a fomentar un estilo de vida cada vez más sedentario.

Dado que la familia cumple un rol preponderante en relación al desarrollo de hábitos alimentarios y al establecimiento de patrones de actividad física que pueden favorecer o desalentar la obesidad, la

intervención a este nivel debería ser usada como herramienta preventiva.

Con respecto a la influencia genética, se sabe que los hijos de padres obesos tienen mayor probabilidad de ser obesos, especialmente si ambos padres lo son, y también existe una alta correlación de obesidad en gemelos univitelinos criados en una misma familia o por separado, como lo han demostrado diversos estudios. El mecanismo de acción aún no está claro, pero existen algunas evidencias que sugieren una mayor eficiencia en el aprovechamiento de la energía.

En menos del 5% de los casos la obesidad es secundaria a enfermedades endocrinas o genéticas específicas.

En los últimos años, la investigación se ha orientado hacia la búsqueda de sustancias producidas en el organismo, como expresión de un gen, que participen en la regulación de la ingesta alimentaria o que modifiquen el gasto energético. Entre ellos están la leptina, algunos neuropéptidos, proteínas "desacoplantes" y otros, cuya acción en seres humanos no ha sido bien definida. Existiría un mecanismo de regulación mediado por la leptina, para frenar los depósitos de grasa cuando éstos se expanden, pero su acción no es inmediata y su eficiencia es limitada.

 

EVALUACION DEL NIÑO OBESO

Al evaluar al niño es necesario efectuar una anamnesis detallada que incluya antecedentes personales como: edad de inicio del sobrepeso, magnitud y progresión de éste, posibles factores o situaciones desencadenantes, encuesta alimentaria, descripción de hábitos del paciente y su familia en relación a la alimentación y actividad física, presencia de otros síntomas o manifestaciones clínicas asociadas.

Page 22: Obesidad en los Niños

Es importante hacer una adecuada evaluación dietética, consignando los hábitos alimentarios del niño, para identificar aquellas conductas que puedan llevar a una ingesta calórica excesiva y permitan focalizar la acción. Esto puede complementarse con un recordatorio de 24 horas o evaluando tendencias de consumo.

También es necesario evaluar la actividad física realizada por el paciente, a fin de descubrir las oportunidades para incrementar gasto energético.

Entre los antecedentes familiares, es importante averiguar por presencia de obesidad en otros miembros de la familia, existencia de enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes mellitus, hipertensión, dislipidemia, enfermedades cardiovasculares), situación familiar, personas con las que vive el niño, persona responsable de su cuidado y percepción de la familia respecto al estado nutricional del niño.

En el examen físico es fundamental la antropometría, la que debe considerar peso y talla para poder calcular IPT o IMC según la edad del niño. Es importante estimar panículo adiposo y su distribución, en lo posible con medición de pliegues cutáneos y además se deben consignar presión arterial, desarrollo puberal, presencia de estrías, presencia de acantosis nigricans, hirsutismo, alteraciones ortopédicas, hepatomegalia y presencia de otros signos sugerentes de patologías asociadas o que permitan sospechar obesidad secundaria (talla baja, dismorfias, retraso mental, hipogonadismo).

La evaluación clínica debe complementarse con un estudio de lípidos plasmáticos, transaminasas y otros índices, en caso de hepatomegalia, por la posibilidad de hígado graso. En adolescentes con obesidad mórbida, o en niños mayores con antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo II y/o presencia de acantosis nigricans es recomendable solicitar además una glicemia y una insulinemia basal. En general, no es necesario efectuar exámenes adicionales a menos que exista sospecha de patologías específicas.

 

COMPLICACIONES

Ahora bien, ¿por qué tomar medidas de prevención y tratamiento de la obesidad en niños? Diversas

observaciones muestran que la obesidad que aparece y se consolida en la pubertad tiene un gran riesgo de mantenerse en la adultez, y se asocia a una morbilidad y mortalidad superior a lo esperado en la edad adulta, ya sea como factor de riesgo independiente o como favorecedor de otras enfermedades crónicas no transmisibles (hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II, enfermedades cardiovasculares).

En el corto plazo, las complicaciones más prevalentes de la obesidad grave son, en el ámbito psicológico: la baja autoestima, dificultades de socialización e incluso un bajo rendimiento escolar. En el área médica, propiamente tal, hay que destacar las dislipidemias (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia), las alteraciones ortopédicas, las alteraciones hepáticas (esteatosis, esteatohepatitis), las cifras tensionales elevadas y el riesgo cada vez mayor a desarrollar intolerancia a la glucosa. 

METAS DE LA TERAPIA

La meta primaria para manejar la obesidad no complicada es obtener hábitos de alimentación y actividad física saludables y no el alcanzar un ideal de peso corporal, por lo que se debe enfatizar los cambios conductuales y mantenerlos. El establecer como uno de los objetivos de tratamiento, la frenación de la ganancia ponderal o la reducción de peso va a depender de la edad del niño, de la gravedad de la obesidad y de la presencia de complicaciones asociadas. Las metas sugeridas en relación al peso se muestran en la figura 1.

Page 23: Obesidad en los Niños

FIGURA 1: Metas sugeridas de peso 

Finalmente, conviene insistir que la niñez es la etapa en que es factible cambiar conductas tanto en alimentación como en actividad, porque es el momento en que se forman los hábitos, se estructura la personalidad y se pueden establecer patrones que en el futuro será más difícil cambiar. Por ello es importante que todo aquel que trabaje con niños y especialmente en su formación, siendo la familia la principal involucrada, concentre sus esfuerzos en orientar un crecimiento y desarrollo sano desde el vientre materno.

Para que esto se logre, es necesario promover estilos de vida saludables para toda la población, mostrando lo atractivo que es la adquisición de hábitos sanos y el compartir en familia esta tarea hacia una adultez mejor.

Page 24: Obesidad en los Niños

Comer demasiado propicia la gordura, por tal motivo la  calidad de la alimentación es lo  importante.Muchos padres y madres suelen preocuparse de que su hijo o hija tenga sobrepeso o vaya camino a tenerlo, sin que haya razón para ello. La siguiente información será de mucha ayuda para dilucidar el tema y saber a ciencia cierta cuándo un niño o una niña en realidad tiene unas libras demás.

AFIRMACIONES 

1. Mi hijo tiene sobrepeso porque es más gordo que sus compañerosFALSOSolamente comparando el peso y la talla (altura del niño) de acuerdo con la edad se puede saber si hay o no sobrepeso. El llamado ‘índice de masa corporal' es el mejor indicador del que se dispone en la actualidad para saberlo pues permite evaluar con precisión si el peso de un niño o de una niña es el adecuado o si es insuficiente o excesivo en relación a su altura y a su edad.

2. Mi hija come en exceso ¿debo obligarle a comer menos?FALSOSi bien es cierto que comer demasiado propicia la gordura, lo que cuenta principalmente es la calidad de la alimentación. Se debe dar prioridad a la fruta, las verduras y los cereales y, en cambio, limitar en lo posible el consumo de alimentos muy dulces o con exceso de grasa. Es conveniente también hacer tres comidas al día y acostumbrar a los niños y adolescentes a no picar ni beber entre comidas y a reemplazar las bebidas azucaradas por el agua.

3. La obesidad es una enfermedad hereditariaFALSOEn ocasiones la obesidad es de origen genético y los estudios han demostrado que el riesgo de la misma se multiplica por cuatro en los niños que tienen un progenitor obeso y por ocho cuando papá y mamá tienen esa condición. Sin embargo, estos datos no son suficientes como para explicar el inesperado aumento de la enfermedad en los últimos años. La obesidad declarada como epidemia por la Organización Mundial de la Salud está asociada sobre todo a factores sociales, económicos y culturales.

4. No importa si mi hijo/hija es obeso/a pues en la adolescencia su peso se estabilizará de manera naturalFALSOSe ha comprobado que dos tercios de los niños obesos mantendrán esa condición cuando sean mayores y que incluso pueden sufrir otras patologías como el riesgo de complicaciones cardiovasculares que se multiplica por tres y el de diabetes por nueve, también pueden darse problemas ortopédicos y la repercusión psicosocial es muy importante. Además de los problemas psicológicos que acompañan a las personas obesas, se reduce en 13 años la expectativa de vida durante la adultez.

5. Se puede detectar la obesidad antes de que el niño cumpla los dos años de existenciaVERDADEROAsí lo establece el seguimiento de la llamada curva de corpulencia. No hay razón para preocuparse si el niño luce algo gordito antes de cumplir un año porque esto es normal. Pero el niño suele empezar a adelgazar al llegar a los 12 meses una vez que aprende a caminar. Luego suele engordar a partir de los 6 años. Sin embargo si excede su peso antes de los 6 años es necesario tener cuidado y mantenerse alerta porque es una señal de obesidad. Por todo esto hay que pesar y mediar a los niños cada 6 meses y seguir la evolución de su curva de corpulencia.

Page 25: Obesidad en los Niños

Una hora de ejercicio diario para no ganar kilos

Es la recomendación del Journal of American Medical Association para las mujeres de mediana edad.

Estudios realizados por el Brigham and Women’s Hospital y Harvard Medical School de Boston han demostrado que, a partir de los 50 años, las mujeres deben practicar cada día al menos una hora de ejercicio moderado para evitar el

aumento de peso que aparece con el envejecimiento.

El estudio se centró en más de 34.000 mujeres sanas norteamericanas, con una edad promedio de 54 años, que con-sumían una dieta típica estadounidense. Las participantes fueron controladas en su peso y el tiempo de ejercicio semanal. En el transcurso del estudio, que duró unos 15 años, ellas ganaron un promedio de 2,6 kilos en total.

Sólo el 13% de las mujeres mantuvieron un peso saludable durante todo el estudio y eran, justamente, las que hacían una hora de ejercicio al día o más.

Si bien esta recomendación puede parecer excesiva, ya sea por falta de tiempo o porque habitualmente se considera necesario una jornada de descanso, los autores del estudio recomiendan a las mujeres que quieren afrontar el nuevo desafío que realicen cambios en las rutinas de actividad diaria. Por ejemplo, podrían ir al trabajo andando en bicicleta o caminando.

Y si siete horas a la semana le parecen demasiado difíciles de cumplir, también pueden reducir el tiempo semanal a la mitad, realizando un ejercicio más activo como correr, andar en bicicleta o nadar a alta intensidad.

Page 26: Obesidad en los Niños

El tiempo dedicado a la actividad física sumaría así un total semanal de 7 horas por semana. Es bastante, pero es la garantía para mantenerse en buen peso y saludable. ¡Vale la pena hacerlo!

TEST

¿Cuál es su nivel de motivación para la actividad física?

En base a los resultados, arme su estrategia para darse ánimo, comenzar a hacer ejercicios y no dejarlos más.Muchas personas creen que para estar bien verdaderarmente sólo se necesita una buena actitud y una dosis de ejercicio físico. Pero esto no es así -nos explica la Lic. Beatriz Goldberg- porque alcanzar una armonía total implica tener una motivación responsable con cada actividad física que se comienza. En lo referente a los deportes ¿Cuál es su grado de responsabilidad con la motivación? Para averiguarlo tome un lápiz y una hoja y anote sus respuestas. Luego compárelas con los resultados.

1- Tiene que ir a buscar a su hijo a la casa de un amigo, que vive a quince cuadras. Usted…a. Llama un taxi, es más rápido y sobre todo más cómodo.

b. Camina una cuadra y toma un taxi. No le gusta caminar, y menos quince cuadras.

c. Se organiza para tener el tiempo y va caminando, y también vuelve. Cree que es otra manera de disfrutar con su hijo.

2- Cree que practicar una actividad física es…a. Bueno para la salud, pero aburrido por la rutina que implica.

b. una pérdida de tiempo y de dinero. Sus beneficios existen, pero usted no los necesita.

c. Necesario para el cuerpo, y también para la mente. Hacer actividad física lo despeja.

3- Ir al gimnasio es una decisión más complicada de lo que imaginamos. ¿Cuál de estas situaciones le parece la

Page 27: Obesidad en los Niños

más adecuada a las que usted experimenta?a. No me cuesta empezar, me gusta ir cambiando de deportes cada dos meses.

b. Si no es con un amigo no me anoto, no puedo seguir el ritmo solo.

c. Me gusta hacer ejercicio, y cuando quiero empezar empiezo -solo o con un amigo.

4-Empezó a practicar un deporte dos veces por semana, dos horas. ¿Cómo describiría su séptima semana?a. Si llego a la séptima semana con la misma rutina la describiría como la última. Me aburre mucho hacer lo mismo siempre, así que cambio de deporte todo el tiempo.

b. Mi vida es muy complicada como para dedicarle tanto tiempo a eso. Seguro sigo, pero no todas las clases o todas las semanas.

c. Como la primera semana. Me gusta poder tener un objetivo y cumplirlo, y en siete semanas no creo haber podido cumplir o aprender verdaderamente el deporte que estoy practicando.

5-¿Cuál es su objetivo al comenzar una actividad física?a. Hacer algo diferente, no me interesa la actividad física en sí sino que me gusta poder ir haciendo cosas diferentes, por eso siempre cambio de Mayoría de C: ¡equilibrio perfecto!

actividad.

b. Lo hago porque sé que hace bien, y porque a veces mis amigos me invitan.

c. Me hace bien, siento que me despeja y además siento el beneficio en  mi cuerpo. Por eso trato de seguir, me comprometo con la actividad.

Resultados: su interpretación

Mayoría de A: No es responsable con su grado de motivación.

Usted está todo el tiempo en movimiento, siempre expectante de descubrir cuál es el segundo paso. Por eso continuamente se anota en todos los gimnasios y va rotando, cambiando, porque a las pocas clases se aburre. Es por esto que no es responsable con su grado de motivación.  Le aconsejamos que mantenga su motivación y actitud positiva, pero comprometáse un tiempo más con sus

ganas de hacer un deporte.Elija una actividad física dinámica, sin rutinas.

Mayoría de B: Es responsable, pero su motivación es escasa.

Se siente incapaz de realizar diferentes tipos de ejercicios, se repite constantemente “no me va a salir”. Esta sensación no le permite empezar ninguna actividad, y si lo hace abandona al poco tiempo. Debe empezar a buscar y a ver las cosas de forma positiva, su segundo paso es encontrar un lugar personalizado donde practicar su deporte, un espacio que lo aliente.

Es perfectamente responsable con su cuerpo y con la actividad física que practica. Considera las circunstancias actuales a la hora de comenzar un

deporte: por ejemplo sabe que si se cambia no debe anotarse, o que para ir caminando al trabajo debe salir más temprano, organizarse mejor.

Page 28: Obesidad en los Niños

Obesidad infantil, peso físico y sufrimiento

psicológico

Un niño obeso no sólo sufre en sus carnes las consecuencias del exceso de peso, su estado psicológico también se resiente. Principalmente hemos hablado de los efectos negativos que el sobrepeso y la obesidad pueden producir en el organismo, muchas enfermedades derivadas afectan en el presente y futuro del niño. Del mismo modo, las consecuencias negativas psicológicas son también muy importantes, un niño obeso sufre porque no puede correr o saltar como los demás niños, se entristece porque otros niños le rechazan y además tiene que soportar en algunas ocasiones burlas que afectan en lo más profundo de su ser.

No queremos decir con ello que todos los niños obesos tengan problemas psicológicos, pero sí que hay una buena parte que lo sufren. Según indica Rafael Tojo, un reputado pediatra, los resultados obtenidos en los test de calidad de vida que se han realizado a muchos niños obesos muestran unos resultados que realmente asustan, ya que son similares a los que se obtienen de los niños que padecen cáncer.

Gran parte de los niños con sobrepeso u obesidad deben soportar el peso físico, el sufrimiento psicológico y un buen número de enfermedades que, en algunos casos, son propias de los mayores.

Estas son algunas de las explicaciones que proporcionó el especialista en su participación en el VIIICongreso de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, evento que referenciamos hace unos días en el post Padres Obesos, niños casi obesos.

El especialista advierte sobre las serias consecuencias de crecer y desarrollarse arrastrando un exceso de peso, ya que a mayor edad más difícil será solucionar el problema del peso, por ello, nos recomienda encarecidamente que la prevención contra el sobrepeso y la obesidad se realice desde una edad muy temprana, llegando a decir que se realice desde el mismo momento del nacimiento, recordemos que los niños que disfrutan de la lactancia materna tienen menos riesgos de padecer estos problemas en un futuro.

Page 29: Obesidad en los Niños

Todos los padres quieren lo mejor para sus hijos, prevenir el sobrepeso y la obesidad es necesario para preservar el estado físico y mental de los niños.

Fortalezas y debilidades de la dieta vegana

Cuando se habla de una dieta vegana se piensa en comer solo ensalada. “El reino vegetal es enorme, lo importante es incluir todas sus variantes en un menú completo”, dice Natalia Amengual, licenciada en Nutrición y Medicina Ayurveda.

Los puntos débiles que se suelen enumerar son las proteínas, el hierro, el calcio y la vitamina B12.

Proteínas. “Lo importante es contar con los ocho aminoácidos esenciales –que el organismo solo no puede sintetizar y precisa tomar de los alimentos- para lograr la formación de las proteínas”, explica Amengual. “Un trozo de carne cuenta con estos ocho aminoácidos, un

tipo de vegetal solo no, por eso hay que mezclarlos. Por ejemplo, el arroz no contiene el aminoácido lisina pero es rico en metionina, por el contrario las lentejas abundan en lisina pero no tienen metionina. Un buen plato con ambos vegetales completará la cantidad necesaria para la formación de la proteína completa”, resume la nutricionista. Otros alimentos vegetales que contienen los ocho aminoácidos son las algas, los hongos, la maca y la levadura de cerveza.

Hierro. Hay dos variantes de este oligoelemento o mineral traza, el hemínico –presente en las carnes y derivados animales- y el no hemínico, que se encuentra en el reino vegetal. Para potenciar a este último, se puede complementar con vitamina C presente en cítricos, perejil, morrón y bancha (variedad de té verde). Esta combinación

Page 30: Obesidad en los Niños

aumenta el aporte de hierro al mismo nivel que el que hay en los alimentos, ya que los receptores aumentan.Calcio. Los veganos encuentran su porción de calcio en las algas, los cereales integrales, las verduras de hojas verdes, que tal como entra al cuerpo va a los huesos. También las semillas abundan en calcio, en especial las de amapola y sésamo, y las frutas secas como la avellana.Vitamina B12. Esta es una de las carencias más serias de una dieta vegana. Los ovovegetarianos cubren sus necesidades en los huevos. Los veganos pueden encontrarlas en el miso (fermento de soja) y  ciertas algas. Se recomienda realizar periódicamente un dosaje de ácido metilmalónico para determinar la actividad de la vitamina B12. Se pueden aportar complementos alimentarios.

LA RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y SALUD MENTAL

Existen extensas investigaciones que estudian los efectos físicos y fisiológicos nega-tivos que se derivan de la obesidad, pero sólo recientemente los investigadores se centraron en si la obesidad también puede conllevar problemas psicológicos. Este artículo explora la influencia y conexión mutua entre la obesidad y los problemas de salud mental. En primer lugar, analiza los estudios que examinan cómo los trastornos de salud mental impactan en el peso corporal, y cómo los efectos del sobrepeso y la obesidad se relacionan con

Page 31: Obesidad en los Niños

proble-mas psicológicos tales como la depresión y la baja autoestima.             También se analiza el impacto de los factores demográficos, como edad, sexo y ori-gen étnico, sobre la relación entre la obesidad y los problemas de salud mental. Se concluye que el estudio de la relación entre la obesidad y la salud mental representa un área clave para la investigación e intervención.

El aumento de peso puede no parecer sorprendente en un país como Estados Unidos por su sobre-consumo, donde la comida rápida y las porciones grandes de comida son muy comunes. Sin embargo, este escenario se aplica actualmente a la mayoría de los países del mundo. En todo el mundo unas 400 millones de personas son víctimas de la obesidadUn área de preocupación que es difícil de medir y que sólo recientemente ha comen-zado a ser examinada en la investigación médica, es la relación entre la obesidad y la salud mental. Se sabe bien que la obesidad se desarrolla como una interacción de los genes con los factores ambientales, pero ¿Es posible que ciertos factores ambientales puedan contri-buir también a que un individuo se vuelva obeso?, ¿Cuáles son los problemas psicológicos negativos que la obesidad conlleva? Los niños y adolescentes obesos enfrentan la estigma-tización y discriminación a diario, y a menudo son juzgados injustamente y son víctimas de la exclusión social. Es de suponer que su bienestar psicológico se vea comprometida por ello.Problemas de salud mental que pueden llevar a la obesidad.

Antes de examinar los problemas psicológicos que pueden derivarse de la obesidad, vale la pena examinar en primer lugar si se dan las condiciones de salud mental que puedan predisponer o aumentar las probabilidades de un individuo para convertirse en obeso. Dado que las vías que regulan el peso han demostrado estar estrechamente vinculadas con otros sistemas, incluyendo el sueño, el estado de ánimo, la ansiedad y la cognición, uno puede ver la obesidad como una enfermedad que se puede atribuir a variables psicológicas, rasgos o síntomas que afectan a medio y largo plazo la ingesta y gasto energético. Uno de los pro-blemas psicológicos demostrado de forma consistente como predictor de la ganancia de pe-so en la infancia y la adolescencia, es la depresión. Estudios longitudinales demuestran el valor predictivo que tienen los síntomas depresivos en la infancia y la presencia de obesi-dad durante la infancia tardía, adolescencia y edad adulta. La duración de la depresión entre la niñez y la edad adulta, también ha demostrado poder predecir el IMC para adultos. Los estudios también muestran que el 25-30% de los pacientes que recurren a la cirugía como una cura para su obesidad, presentan clínicamente síntomas significativos de depresión en el momento de la evaluación, y el 50 % tiene una historia de trastorno del estado de ánimo o de ansiedad. Estos estudios demuestran una conexión reveladora entre la depresión y la obesidad.             El aumento de peso, aumento del apetito y disminución de la actividad física, son síntomas comunes en la depresión, mostrando una relación lógica entre el trastorno mental y la obesidad. La depresión puede causar obesidad, cambiando los patrones de alimentación de una persona o reducir su actividad física. Además de la depresión, la baja autoestima es una variable que puede aumentar el riesgo de obesidad. Niños con baja autoestima basal, son el doble de propensos a tener sobrepeso u obesidad

Page 32: Obesidad en los Niños

en comparación con sus pares de peso normal. Puntuaciones más bajas en algunas dimensiones de la autoestima en el mo-mento basal en niños de 11 a 14 años, predijo un mayor IMC 3 años más tarde (después de controlar por los valores basales de IMC). Actualmente, la investigación sugiere que las tasas de obesidad se puedan reducir tratando la depresión y baja autoestima en niños y adolescentes.Problemas de salud mental que pueden ser causadas por la obesidad.

Un área de estudio con mayor prevalencia que la investigación sobre las enferme-dades mentales que pueden aumentar la probabilidad de obesidad, es el estudio de las con-secuencias psicológicas por ser obeso. La obesidad, a través de las vías del sistema nervioso central, o por medio de la estigmatización y / o victimización, resistencia física o complica-ciones médicas, puede afectar significativamente el bienestar mental de un individuo. Esta sección aborda cuatro temas de salud mental que han sido vinculados como posibles resul-tados de la obesidad. Estos son: reducida autoestima, depresión, ideas suicidas y trastornos de la alimentación.Autoestima.La autoestima, según William James, es "un equilibrio entre los logros de una per-sona y sus metas o aspiraciones". La obesidad en sí conlleva una baja autoestima, así como una disminución de la calidad de vida. Un estudio longitudinal en USA basado en más de 1.000 niños de 9 a 10 años de edad, midió la autoestima entre los niños

obesos y los no obesos. Los niños obesos mostraron una disminución significativa en los niveles de auto-estima. Estas tasas de disminución de la autoestima, también se asociaron con mayores tasas de tristeza, soledad y nerviosismo. En otra investigación australiana basada en la comunidad también conectó a los niños con sobrepeso y obesidad con una baja autoestima en comparación con los niños sin sobrepeso. De hecho, un mayor índice de masa corporal basal fue un predictor de pobre autoestima. Se ha encontrado que los niños obesos tienen el doble de probabilidades de sufrir una baja autoestima, en comparación con sus pares con peso normal. Estos resultados sugieren una influencia causal entre el sobrepeso y el hecho de sufrir de baja autoestima.

Depresión.

La depresión es otro trastorno de salud mental que puede resultar de la obesidad. La depresión es causada por una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. La imagen corporal negativa, que es el resultado de la obesidad, puede ser una causa para la depresión. En un estudio transversal hecho a 43.534 adolescentes de 18-19 años realizado en los Países Bajos, la obesidad demostró aumentar significativamente los niveles de depresión. Los participantes fueron evaluados mediante el Inventario de Salud Mental (MHI). Después de controlar por las variables socio-demográficas (tales como sexo, edad, etnia y nivel de educación) se demostró que la obesidad y el bajo peso son un riesgo para el desarrollo de la depresión.También se ha documentado que los pacientes con obesidad mórbida (IMC ≥ 40) tienen 5 veces más probabilidad de cumplir con los criterios de depresión en comparación con las personas de peso promedio. Cerca de 25-30% de los pacientes obesos que buscan una cirugía, también reportan importantes síntomas clínicos de depresión. Estos estudios demuestran una conexión significativa

Page 33: Obesidad en los Niños

entre la obesidad y el desarrollo de la depresión.Ideas suicidas.

Ideación suicida, que es el término médico para el acto de pensar en suicidarse, también ha demostrado ser un problema psicológico que resulta de la obesidad. Varios estudios han demostrado que la ideación suicida se asocia significativamente con el sobre-peso y la obesidad del adolescente. Una encuesta representativa a nivel nacional en cana-dienses mayores de 15 años, encontró que la obesidad se relacionó significativamente con la depresión del año pasado y la ideación suicida. Incluso cuando se ajustó por edad, sexo y otras características socio demográficas, la relación entre la obesidad y la ideación suicida siguió siendo significativa. Irónicamente, los resultados muestran que aunque las tasas de depresión y la ideación suicida puede ser más común en personas con sobrepeso y obesos, el riesgo real de suicidio disminuye mientras más peso gana el individuo. En Suecia, 1,3millones de hombres cuyo IMC se evaluó a la edad de 18 a 19, fueron seguidos durante un máximo de 31 años. Por cada 5 kg/m2 de aumento en el IMC, el suicidio durante el período de seguimiento se redujo un 15%. Los datos de las encuestas nacionales de Estados Unidos también mostraron esta tendencia. Por cada aumento de 5 kg/m2 en el IMC, el riesgo de suicidio disminuyó un 18% para los hombres y 24% para las mujeres. Aunque aparente-mente contradictorias, parece que mientras más alto es el índice de masa corporal, más altos son los niveles de depresión e ideación suicida, también se asocia con una tasa de suicidio más baja.Desordenes alimentarios.Están relacionados con problemas psicológicos y pueden afectar a una persona, independiente de su peso.Los trastornos de la alimentación, por tanto, se deberían contemplar como una en-fermedad independiente de la obesidad de una persona, con el fin de ver si existe o no una conexión psicológica

entre los dos. El desarrollo de un trastorno de la alimentación es tan importante como cualquier otro factor mental asociado con la obesidad, tales como baja autoestima o depresión. Los 3 trastornos de la alimentación que se examinan en relación con la obesidad, son: el trastorno alimenticio compulsivo, el síndrome del comedor noc-turno y los comportamientos poco saludables de control de peso.El trastorno alimenticio compulsivo, también llamado trastorno por atracón (TA) es una enfermedad que se caracteriza por atracones sin conductas compensatorias (por ejem-plo, vómitos o uso de laxantes). Las víctimas de este trastorno consumen grandes cantida-des de alimentos en un corto período de tiempo (por ejemplo 2 horas) en el que la persona tiene una sensación de falta de control. Este episodio es generalmente seguido a continua-ción por los sentimientos de disgusto, depresión o culpa. Entre el 30 a 70% de la población de obesos que buscan tratamiento, cumplen los criterios para TA. TA se asocia con psico-patología significativa, lo que sugiere que la falta de componente de control de la enferme-dad se asocia con una mayor angustia psicológica y una mayor adiposidad en niños y adultos. La co-ocurrencia de los episodios de atracones con síntomas psiquiátricos en los jóvenes con sobrepeso, es también mucho mayor que lo estimado al azar, lo que sugiere que comer en exceso se debe a problemas de salud mental. Aunque TA sigue sin ser reconocida como un diagnóstico psiquiátrico establecido en el DSM-IV-TR (IV versión de la Clasificación de enfermedades mentales de la American Psychriatric Association), es un candidato para ser incluido en el próximo DSM-V.                Ha habido una creciente cantidad de investigaciones llevadas a cabo reciente-mente, que conectan la obesidad de TA con otros trastornos de la alimentación. Un estudio demostró que en una población, el 20% de las niñas obesas y el 17% de las niñas con sobre-peso, participan en los atracones y las

Page 34: Obesidad en los Niños

purgas en comparación con sólo el 9% de las mujeres sin sobrepeso. En una muestra nacional representativa de 1.900 adolescentes alemanes de entre 11 y 17 años, más de un tercio de las personas con sobrepeso y más de la mitad de los participantes obesos informó una desordenada conducta alimentaria y trastorno por atracón evaluada por cuestionario. Este ciclo de comer compulsivamente, es un serio motivo de preocupación porque comer en exceso en la infancia y la adolescencia también puede ser una posible causa para el desarrollo de la obesidad del adulto. Trastornos alimenticios y la obesidad en la niñez también son factores de riesgo importantes para el desarrollo de otros trastornos de la alimentación, como la bulimia nerviosa por ejemplo. El síndrome de comedor nocturno (SCN) es otra forma de trastorno alimentario que puede resultar de la obesidad. SCN se define como el consumo de más del 35% de la ingesta diaria de calorías después de la cena, con anorexia matutina, hiperfagia y el desper-tar nocturno y comer durante estos episodios de despertar. SCN se caracteriza por un patrón de tiempo de retraso de la alimentación en relación con el sueño, donde la mayoría de los alimentos se consume en la tarde y la noche. SCN es más prevalente en la población obesa y se considera un marcador fiable de los trastornos psicológicos. A pesar de que SCN no cumple los criterios de un trastorno mental hasta el momento, se trata de un patrón de ali-mentación no normativo que puede ser muy importante en términos de su impacto sobre el peso corporal y la salud.

 Conductas de control de peso no saludables tales como dieta excesiva, depuración y el uso de laxantes, también han demostrado ser problemas de salud derivados de la obesi-dad. Aunque, como el SCN, los comportamientos de control de peso no se pueden definir como un trastorno mental, son acciones extremas que resultan de una situación desesperada y poco saludable de la mente, que las

personas obesas enfrentan a menudo. La obesidad provoca una pesada carga física y psicológica que puede conducir a las víctimas a experi-mentar con tipos extremos de control de peso con el fin de llegar a un peso más vivible. En un estudio de una población de 4.500 adolescentes de Minnesota en escuelas secundarias y media, el 69% de sobrepeso (percentil 85-94) y el 76% de las niñas obesas (percentil 95 de peso) siguen conductas no saludables de control de peso.   La desesperación y la frustración resultante de la continua falta de control del pe-so, conduce a muchos individuos obesos a recurrir a la cirugía como solución. La cirugía bariátrica, aunque por lo general con éxito en la pérdida de peso (a menudo sustancial), es un gran paso a tomar para bajar de peso y tiene efectos secundarios riesgosos, que incluyen la mortalidad. Comportamientos de control del peso por lo tanto, deben ser evaluados y controlados cuando se trata de pacientes obesos.Consecuencias psicológicas.

Muchas de las consecuencias psicológicas que derivan de la obesidad, no sólo se deben al mal estado físico de una persona obesa, sino que pueden ser causadas por factores externos que son producto de este aumento de peso. Las personas obesas, debido a su dis-posición

Page 35: Obesidad en los Niños

física obvia, se enfrentan a la exclusión social y a la discriminación en muchos ámbitos de la vida. Además de ser víctimas de discriminación indirecta, los niños obesos se enfrentan a prejuicios directos en forma de comentarios negativos y miradas fijas y, con frecuencia, son sometidos a barreras físicas y obstáculos. Personas con sobrepeso y obesos son también víctimas de una gran variedad de estereotipos preconcebidos que afectan la forma en que son tratados. A menudo se cree que son "infelices, menos competentes, so-cialmente aislados y carentes de auto-disciplina, motivación y control personal". A la edad de 5 años, los niños ya miran al gordo y con sobrepeso como personas menos agradables.      La estigmatización y las burlas tienen numerosas consecuencias psicológicas para las víc-timas. En primer lugar, comer a menudo sirve como una respuesta común frente a la estigmatización. Este papel de comer emocional, en un círculo vicioso, sirve en el desa-rrollo y mantenimiento de la obesidad en los que ya están siendo molestados. Bromas en función del peso también han demostrado ser un importante mediador entre el sobrepeso y / u obesidad y la ideación suicida. Burlas por el peso cuenta en la ideación suicida elevada en los adolescentes varones y mujeres.

Eisenberg y sus colegas encontraron que la ideación suicida era dos veces más frecuente entre las niñas que sufrieron burlas en función del peso (41%) en comparación con aquellas que no les hicieron burlas. El análisis transversal de 4.500 adolescentes en Minnesota también demostró que las bromas por el peso están significativamente relacionadas con síntomas depresivos y la idea-ción suicida. Se ha demostrado claramente que las burlas en función del peso reducen la autoestima, además de aumentar los síntomas depresivos. La presencia de bromas se asocia a tener más pensamientos y comportamientos de trastornos alimentarios. Un estudio

realizado por Libbey y sus cole-gas, recolectaron datos del Proyecto Pérdida de Peso Exitoso en Adolescentes (SAL), que se centró en la conexión entre bromas en función del peso y problemas de salud mental. A 130 adolescentes que estaban entre los 12 y 20 años, se les midió la estatura y el peso y, completaron una encuesta con preguntas sobre pensamientos de trastorno alimenticio, conductas alimentarias, ira, depresión, ansiedad, autoestima, y bromas relacionadas con su peso.

Afro-americana es a menudo considerada hermosa cuando se la describe como "gorditas" o si tiene una figura más completa o con más curvas, mientras que las imágenes de la hermosa mujer blanca enfatiza en un cuerpo más delgado y de tipo juvenil.

Conclusiones.        

     

La conexión entre la obesidad y la salud mental parece tener una relación lógica. Como una condición que afecta a tantos aspectos de la vida de una persona, tales como la capacidad de establecer interacciones sociales, y la manera en que uno es visto por la socie-dad, parece poco probable que la obesidad no afecte la salud mental. Aunque algunas investigaciones sugieren que los problemas de salud mental tales como la depresión y la baja autoestima, pueden dar lugar a la obesidad, el foco principal en la investigación ha sido hasta ahora los problemas psicológicos que pueden derivarse del sobrepeso. La dismi-nución de la autoestima y la depresión se tratan una vez más, no sólo como posibles causas, sino también como resultado de la obesidad.              La asociación entre obesidad y trastornos de salud mental sugieren la posibilidad de intervenir en una (la obesidad o problemas psicológicos) para

Page 36: Obesidad en los Niños

evitar la aparición de la otra, o para mejorar los resultados relacionados con el otro. Los médicos que tratan per-sonas con obesidad deberían considerar la posibilidad de detección de los trastornos mentales con el fin de proporcionar la atención más eficaz y amplia posible. 

 

Factores que afectan la relación entre obesidad y salud mental    

 La relación entre la obesidad y los problemas psicológicos no puede generalizarse para todos los tipos de pacientes obesos. Aunque obviamente existen diferencias específicas entre todas las personas, también hay ciertas diferencias de carácter general que se observan entre los distintos grupos sociales. Edad, género y etnia son todas variables que afectan la relación entre la obesidad y salud mental.* Edad: La edad es un factor importante en el efecto de la obesidad en el bienestar emocio-nal. Un análisis de una sub-muestra de 4.827 participantes del Estudio Nacional Longitudi-nal de Salud Adolescente efectuado en 1996 en USA demostró que sólo el grupo obeso más joven de edad (12 a 14 años) sufrió consecuencias negativas de depresión, baja autoestima y fracaso escolar y social. Los participantes con sobrepeso y obesos mayores de 14 años, no mostraron

diferencias significativas en las respuestas de salud mental en comparación con sus pares de peso normal. Considerando que algunos efectos, tales como la autoestima y el funcionamiento social parecen afectar más a los jóvenes obesos que a los adultos, otros problemas de salud mental derivados de la obesidad son más frecuentes en adultos. Un estudio de 393 mujeres en 2° medio (edad promedio 15,8) no revelaron diferencias en los niveles de ansiedad entre los individuos obesos y los no obesos, mientras que en los adultos, los estudios epide-miológicos han revelado que la obesidad sí conlleva un riesgo elevado para la ansiedad y trastornos del estado de ánimo. Los adultos obesos tienen mayor riesgo de desarrollar trastornos específicos de personalidad (como el trastorno antisocial compulsivo, por evi-tación, esquizoide, paranoico y obsesivo).* Género: Como regla general, las mujeres sufren más problemas psicológicos derivados de la obesidad que los hombres. Las mujeres más fácilmente se retratan como obesas en comparación con los hombres, lo que sugiere que las mujeres pueden ser más conscientes de su

Page 37: Obesidad en los Niños

peso. Ya en niñas de 5 años de edad, el estado de peso se asocia con mayor insatisfa-cción corporal y, el nivel de insatisfacción corporal es mayor entre las chicas con sobrepeso que en los varones con sobrepeso. Estos hallazgos pueden ser causados por las jóvenes que ya son conscientes de lo que se considera físicamente atractivo y juzgan sus cuerpos com-parativamente. La diferencia de género puede estar relacionada con las diferentes presiones socio-culturales que tienen las niñas para adaptarse a un físico idealizado. Mientras que las niñas generalmente quieren ser más delgadas, los niños a menudo quieren ser "más grandes", de modo que el exceso de peso sería menos molesto para un hombre. La depresión es otro problema de salud mental que parece afectar más a las mujeres obesas que a los hombres obesos. Las mujeres también tienen una tasa estimada del 37% mayor de depresión que sus pares de peso normal. Estos resultados reflejan el mayor estigma social que enfrentan las mujeres obesas en comparación con sus homólogos masculinos. Otra diferencia entre sexos se relaciona con la edad. Las niñas mayores con

sobre-peso (13 a 16 años de edad) tienen menos autoestima corporal que sus contrapartes más jó-venes, mientras que en niños mayores con sobrepeso la tendencia es opuesta. En otras palabras, para las niñas, los problemas con la autoestima parecen aumentar con la edad, mientras que con los chicos mientras mayores sean, tienden a tener una mejor autoestima. Esto puede deberse a que la propia imagen durante la adolescencia se vuelve mucho más importante y el cuerpo ideal-tipo para las niñas es mucho más delgado que el ideal corporal masculino. La importancia del peso es elevado en las identidades de las mujeres, ya que éstas tienden a internalizar el estigma de la obesidad presente en la cultura occidental, que establece como estereotipo de belleza la delgadez.* Etnia: La etnia es otro factor que tiene un efecto sobre la relación entre la obesidad y los problemas psicológicos. En primer lugar, parece que el origen étnico juega un papel impor-tante en cómo la obesidad puede ser una situación de riesgo para las diferentes etnias. Los jóvenes méxico-americanos de entre 2 y 19 años tienen la tasa más alta de riesgo para la obesidad (37%), seguido por

los negros no hispanos (35,1%) y los jóvenes de raza blanca (33,5 %). Los afroamericanos parecen ser uno de los grupos con mayor riesgo de sobrepeso y obesidad en Estados Unidos. Los jóvenes de raza negra tienen más probabilidad que los jóvenes caucásicos obesos de convertirse en adultos obesos. Así, 45% de los adultos negros son obesos y un alarmante 76% de ellos tiene sobrepeso. Mujeres adultas afroamericanas (14,7%) también son más propensas que las mujeres de otras etnias en ser extremadamente obesas (IMC> o igual a 40). A pesar de estas alarmantes estadísticas que demuestran la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población afro-americana, irónicamente, parecen ser el grupo que está menos afectado por problemas psicológicos derivados de este aumento de peso.En un estudio que mide los efectos de la obesidad en la autoestima, las niñas afro-

americanas demostraron que tienen mayor autoestima sobre sus cuerpos, que los hispanos y caucásicos. Otro estudio demostró que, si bien el sobrepeso y la obesidad ayudaron a prede-cir la ideación suicida en los participantes blancos, la ideación suicida no podía predecirse en función del peso en los participantes afroamericanos. Un último hecho curioso es que se ha observado que a pesar de la mayor prevalencia de obesidad entre los negros, los caucá-sicos son más propensos a buscar cirugía en respuesta a la obesidad, lo que sugiere que los blancos pueden estar más afectados psicológicamente por su estado físico, y por lo tanto más dispuestos a tratar de cambiar su condición. Hay varias teorías de por qué la raza juega un papel en la respuesta psicológica

Page 38: Obesidad en los Niños

a la obesidad. Una de ellas es que las diferentes culturas tienen diferentes aceptaciones de lo que se considera un tamaño normal del cuerpo. Los afro-

americanos pueden tener normas más amplias de lo que se considera un peso adecuado o atractivo. En los medios de comu-nicación hoy en día, una mujer

Glosario

COLGATE TRIPLE ACCIÓN PROTEGE TUS DIENTES DE BATERIAS QUE PUEDAN

CAUSARTEMAL OLOR.“BOCA SANA, CUERPO SANO”

Page 39: Obesidad en los Niños

Glosario

Acores: erupción semejante a la tiña mucosa, especialmente en la cabeza y la cara de los niños

acrocianosis: coloración rojiazulada de los extremos corporales

acroestesia: Dolor en las extremidades

Fracción: parte de un todo; cociente entre dos cantidades

Genético: relativo a los genes o a la herencia

Hemostasia: detención de una hemorragia

hepático: relativo al hígado

hepatitis: inflamación del hígado

Ileítis: inflamación del íleon, última parte del intestino delgado

Leucocitosis: incremento del número de glóbulos blancos en la sangre

Medicación: prescripción o aplicación de medicamentos

medicinal: que tiene cualidades curativas; relativo a una medicina o a la curación

medular: relativo a la médula de cualquier tipo

Posparto: después del parto

Tendinitis: inflamación de un tendón

tenesmo: deseo doloroso e ineficaz de orinar o defecar

Xantosis: Degeneración con pigmentación amarilla

xeroderma: Afección cutánea caracterizada por el estado rugoso, seco y descolorido de la piel

xeroftalmía: Enfermedad de los ojos caracterizada por la sequedad de la conjuntiva y opacidad de la córnea.

Se produce por la falta de determinadas vitaminas en la alimentación

xeromicteria: Sequedad de la membrana mucosa nasal.

Page 40: Obesidad en los Niños

Bibliografía

RECUPERADO DE: http://eltiempolatino.com/news/2014/jan/30/obesidad-infantil-comienza-antes-de-preescolar/ http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/obesidad.html http://www.revistafamilia.ec/index.php/articulos-portada/1092-obesidad-infantil http://www.elcomercio.com.ec/salud/salud-nutricion-infantil-habitos_alimenticios-obesidad-

diabetes_0_1051694944.html https://www.google.com.ec/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CEMQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.webconsultas.com%2Fcategoria%2Fsalud-al-dia%2Fobesidad-infantil&ei=z19eU47QJdTLsASC84GIAg&usg=AFQjCNHUZ6Gse_rYeQv0yFzTk4IVlWRkFg

https://www.google.com.ec/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CGUQFjAK&url=http%3A%2F%2Fwww.guiainfantil.com%2Fsalud%2Fobesidad%2Findex.htm&ei=z19eU47QJdTLsASC84GIAg&usg=AFQjCNE-EuqdfqNwkTyWmdAP2xgKdOEZvg

http://www.adelgazar.net/n04111.htm https://www.google.com.ec/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CD0QFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.who.int%2Fdietphysicalactivity%2Fchildhood%2Fes%2F&ei=z19eU47QJdTLsASC84GIAg&usg=AFQjCNGEg7MQvnEeRBeeIT5BVX-Gxep-FA

http://salud.uncomo.com/articulo/como-detectar-la-obesidad-infantil-4812.html#ixzz30BrX12Qe

Barlow SE, Dietz WH: Obesity Evaluation and Treatment: Expert Committee Recommendations. Pediatrics 1998; 102: e29.

Dietz WH: Health Consequences of Obesity in Youth: Childhood Predictors of Adult Disease. Pediatrics 1998; 101: 518 - 25.

Dietz WH, Robinson TN: Assessment and Treatment of Childhood Obesity. Pediatrics in Review 1993; 14: 337 - 343.

Muzzo S, Cordero J, Ramírez I, Burrows R: Tendencia secular del estado nutricional en escolares chilenos. Rev. Chil. Nutr. 1999; 26: 311 - 315.

Troiano RP, Flegal KM: Overweight Children and Adolescents: Description, Epidemiology and Demographic Aspects. Pediatrics 1998; 101: 497 - 504