Obesidad Infantil y Actividad Fisica

6
An Pediatr (Barc). 2012;77(2):136.e1---136.e6 www.elsevier.es/anpediatr ASOCIACIÓN ESPA ˜ NOLA DE PEDIATRÍA Prevención de la obesidad desde la actividad física: del discurso teórico a la práctica L.A. Moreno , L. Gracia-Marco y Comité de Nutrición de la Asociación Espa˜ nola de Pediatría GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development research group), EU Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Espa˜ na Recibido el 13 de marzo de 2012; aceptado el 24 de abril de 2012 Disponible en Internet el 15 de junio de 2012 PALABRAS CLAVE Prevención de la obesidad; Infancia; Ejercicio físico; Evaluación de programas Resumen En la gran mayoría de países, la obesidad infantil ha aumentado de manera consi- derable en los últimos nos. Los ni˜ nos con obesidad presentan numerosas comorbilidades, ya desde la infancia, lo cual puede acarrear consecuencias graves en la vida adulta. Desde el punto de vista sanitario, lo más adecuado para afrontar este problema es la prevención primaria. Este artículo se dedica a sintetizar los distintos aspectos relevantes desde el punto de vista de la prevención de la obesidad infantil y, en concreto, los relacionados con la práctica de actividad física. Para ello, los profesionales de la salud y de la educación tienen un papel destacado. En todos los casos, es necesario realizar la evaluación de los programas, con el fin de saber si son realmente eficaces. Los nuevos programas que se deben desarrollar deberán estar basados en experiencias previas que hayan tenido resultados positivos. Como la mayoría de las intervencio- nes hasta el momento actual no han sido de gran eficacia, es necesaria mucha más investigación en este campo en el futuro. © 2012 Asociación Española de Pediatría. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Prevention of obesity; Children; Exercise; Program evaluation Obesity prevention from physycal activity: from theoretical discourse to practice Abstract Childhood obesity has increased considerably in most countries in recent years. Obese children already have many co-morbidities since infancy, which can have serious conse- quences in adulthood. From a health standpoint, the most appropriate to address this problem is primary prevention. This article aims to summarize the relevant aspects from the point of view of prevention of childhood obesity, and in particular to those related to physical activity. To this end, health and education professionals have a role. In all cases, it is necessary to perform the evaluation of programs to see if they are really effective. Developing new programs should Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (L.A. Moreno). El listado de los miembros del Comité de Nutrición de la Asociación Espa˜ nola de Pediatría se presenta en el Anexo 1. 1695-4033/$ see front matter © 2012 Asociación Española de Pediatría. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.04.011 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/01/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

description

Obesidad Infantil y AF

Transcript of Obesidad Infantil y Actividad Fisica

  • An Pediatr (Barc). 2012;77(2):136.e1---136.e6

    www.elsevier.es/anpediatr

    ASOCIACIN ESPANOLA DE PEDIATRA

    Preve tividad fsica: del discursoterico a la prctica

    L.A. MoPediatr

    GENUD (GroZaragoza, E

    Recibido elDisponible

    PALABRPrevenciobesidadInfancia;EjercicioEvaluaciprogram

    KEYWOPreventiChildrenExerciseProgram

    Autor paCorreo e

    El listado

    1695-4033/$http://dx.d

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/01/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.reno , L. Gracia-Marco y Comit de Nutricin de la Asociacin Espanola dea

    wth, Exercise, Nutrition and Development research group), EU Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza,spana

    13 de marzo de 2012; aceptado el 24 de abril de 2012en Internet el 15 de junio de 2012

    AS CLAVEn de la;

    fsico;n deas

    Resumen En la gran mayora de pases, la obesidad infantil ha aumentado de manera consi-derable en los ltimos anos. Los ninos con obesidad presentan numerosas comorbilidades, yadesde la infancia, lo cual puede acarrear consecuencias graves en la vida adulta. Desde el puntode vista sanitario, lo ms adecuado para afrontar este problema es la prevencin primaria. Esteartculo se dedica a sintetizar los distintos aspectos relevantes desde el punto de vista de laprevencin de la obesidad infantil y, en concreto, los relacionados con la prctica de actividadfsica. Para ello, los profesionales de la salud y de la educacin tienen un papel destacado. Entodos los casos, es necesario realizar la evaluacin de los programas, con el n de saber si sonrealmente ecaces. Los nuevos programas que se deben desarrollar debern estar basados enexperiencias previas que hayan tenido resultados positivos. Como la mayora de las intervencio-nes hasta el momento actual no han sido de gran ecacia, es necesaria mucha ms investigacinen este campo en el futuro. 2012 Asociacin Espaola de Pediatra. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechosreservados.

    RDSon of obesity;;;

    evaluation

    Obesity prevention from physycal activity: from theoretical discourse to practice

    Abstract Childhood obesity has increased considerably in most countries in recent years.Obese children already have many co-morbidities since infancy, which can have serious conse-quences in adulthood. From a health standpoint, the most appropriate to address this problemis primary prevention. This article aims to summarize the relevant aspects from the point ofview of prevention of childhood obesity, and in particular to those related to physical activity. Tothis end, health and education professionals have a role. In all cases, it is necessary to performthe evaluation of programs to see if they are really effective. Developing new programs should

    ra correspondencia.lectrnico: [email protected] (L.A. Moreno).

    de los miembros del Comit de Nutricin de la Asociacin Espanola de Pediatra se presenta en el Anexo 1.

    see front matter 2012 Asociacin Espaola de Pediatra. Publicado por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.oi.org/10.1016/j.anpedi.2012.04.011ncin de la obesidad desde la ac

  • 136.e2 L.A. Moreno, L. Gracia-Marco

    be based on previous experiences that had positive results. As most interventions to date havenot been very effective, much more research is needed in this area in the future. 2012 Asociacin Espaola de Pediatra. Published by Elsevier Espaa, S.L. All rights reserved.

    Introduc

    En la mayotado de macon obesidenfermedala vida adusndrome mdad infantiel balance de vida actque los alicon frecue

    Desde eafrontar esobjetivo dede los factode nuevos En Espana,EstrategiaFsica y PrBoletn oestrategia dad infantobesidad y,mover la pry mantenimequilibradamejor atenlos sistemaEn los anosciacin Espgenerales phaciendo h

    En esteaspectos pla obesidadactividad f

    Marco ge

    En el desarmicroambicin pareceobesidad13

    tacin famlas actitudlos de vidasocioeconeducativo minantes dentre s, egrada que

    ntad conurop

    a EUalthad Far uncinr loicinad. Eoci

    resam

    ito debe s coadesbles

    el aarismel

    imp pederain s quticoen ledapenare yitosprcionacaci

    queen d

    y loos coantenade la r delcinentehas

    tien

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/01/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.cin

    ra de los pases, la obesidad infantil ha aumen-nera considerable en los ltimos anos1,2. Los ninosad presentan numerosos signos y sntomas ded, lo cual puede acarrear consecuencias graves enlta3. Entre estas destaca sin duda la aparicin deletablico3---5. El elevado incremento de la obesi-

    l en los ltimos anos se debe a un desequilibrio enenergtico en individuos susceptibles6---8. El estiloual favorece una elevada ingesta energtica, yamentos disponibles lo estn en gran cantidad yncia son de considerable densidad energtica.l punto de vista sanitario, lo ms adecuado parate problema es la prevencin primaria, ya que el

    la misma es disminuir la frecuencia o intensidadres de riesgo, con el n de disminuir la aparicincasos de enfermedad, en este caso la obesidad.

    se encuentra vigente un programa denominado NAOS (Estrategia para la Nutricin, Actividadevencin de la Obesidad), que se public en elcial del Estado el 22 de enero del 2004. Estatiene como objetivos relevantes para la obesi-il: a) invertir la tendencia de la prevalencia de

    de forma particular, de obesidad infantil; b) pro-ctica regular de actividad fsica y la adquisiciniento de un patrn de alimentacin saludable y

    en funcin del gasto energtico; c) lograr unacin a los pacientes con obesidad, y d) fortalecers de vigilancia y de informacin sobre obesidad9.

    2006 y 2007 el Comit de Nutricin de la Aso-anola de Pediatra public unas recomendacionesara la prevencin y el tratamiento de la obesidadincapi en los aspectos dietticos10,11.

    artculo se recogen las bases cientcas y losrcticos ms relevantes para la prevencin de

    infantil, con especial nfasis en la prctica desica.

    neral de los programas de prevencin

    rollo de obesidad inuye tanto el macro como elente12. En cuanto al macroambiente, la globaliza-

    ser uno de los determinantes de la epidemia de. El microambiente incluye los modelos de alimen-iliar, la actividad fsica que realizan los padres,es de los companeros en relacin con los esti-, la publicidad sobre alimentacin y los factoresmicos de la familia, como son el salario, el nively la ocupacin de los padres14. Como los deter-

    la voluaccin

    En Eminadand HeActivides creprevenexplicala nutrobesidla prom

    Sectoprogr

    El mbcin dademactividsaludabrada,sedent

    En menteser losenfermdetecctculoenergcapi desde desemla madde hbser la profesla edubles yay puedfamilia

    En limportrelaciocin descolapromosariamen mucque noe la epidemia de obesidad estn interconectadosllo implica la necesidad de una respuesta inte-comprenda la participacin de la comunidad y

    actividadestivos, que autoestima e inversin poltica. La clave y gua para estajunta debe ser el sector sanitario15.a, se ha desarrollado en los ltimos anos la deno-

    Platform for Action on Diet, Physical Activity (Plataforma Europea para la accin en Dieta,sica y Salud). El propsito de esta plataforma

    foro para todos los sectores interesados en la de la obesidad en Europa, en donde se podrns planes para contribuir de manera concreta a

    y actividad fsica saludables y la lucha contra lantre los campos de actuacin prioritarios incluyen de la actividad fsica16.

    que se deben involucrar en losas de prevencin

    e implementacin de los programas de preven-ser la escuela y el centro de salud, coordinadosn las estrategias nacionales y regionales. Sus

    estarn dirigidas a la adquisicin de hbitosrelacionados con el consumo de una dieta equili-umento de la actividad fsica y la disminucin delo.

    mbito sanitario, los profesionales ms directa-licados en la prevencin de la obesidad debeniatras, los mdicos de familia y el personal de. El pediatra debera ser una gura clave en ladel problema y en la identicacin de los obs-e presenta el nino para mantener un balance

    adecuado, as como haciendo un especial hin-os benecios de la prctica de actividad fsicades tempranas. El mdico de familia deberar un papel importante en el control del peso en

    el padre y debera tambin reforzar la eleccin saludables en el entorno familiar, como puedetica deportiva conjunta de padres e hijos. Losles de enfermera pueden dedicar ms tiempo an sanitaria y a la promocin de hbitos saluda-, generalmente, tienen menos presin asistencialesarrollar educacin sanitaria en grupo con las propios ninos o adolescentes.legios e institutos, los profesores juegan un papel

    en la promocin de hbitos saludables, tantoos con la dieta, como con la realizacin y promo-actividad fsica. La incorporacin en el currculo

    ejercicio fsico y el desarrollo de programas de de la actividad fsica es imprescindible. No nece-

    deber tratarse de juegos competitivos, ya queocasiones hace sentirse excluidos a aquellos ninosen aptitudes para el deporte competitivo. Estas pueden desarrollarse mediante juegos coopera-fomentan la relacin en el grupo y aumentan la. La forma en que los ninos se desplazan hasta

  • Prevencin de la obesidad desde la actividad fsica 136.e3

    el colegio, utilizando medios de transporte o caminando,es otra de las elecciones que pueden aumentar la actividadfsica total de los escolares.

    Es importante desarrollar una adecuada promocin dela actividad fsica desde los centros de atencin prima-ria. Idealmrespecta a boracin coescolar. Ellcontroles msu condicien el medi

    Recomen

    La actividaporal produun gasto dimprescinddad fsica:de estos faadolescent

    En ninossugieren remoderada-des de largsu mantenestas activmiento de

    Estas reevitar un como paralescentes recomendaclaros y estra las mejdiagnstico

    La frecdeben de ductas sedmenor memediante proponer ulescentes (se incluyentes, junto cde conductej., utilizacolegio o ijuntos padaumentar tal y como

    En el setivas (p. ejlas actividaciclismo, tinvertido ede una hordios previoimpliquen natacin y

    Disminuir!

    T

    Conductassedentarias

    TV, consolas, etc.

    Figur

    o (payor el tcimiuen sartsr acts actlo, lollo el ladesa (marias

    obe

    pr

    primeros anos de vida, el nino todava no es cons- de la forma correcta de realizar actividad fsicaporte y de los riesgos que puede conllevar. Es porue los padres han de tener en cuenta las siguienteseraciones29:

    limentacin ha de ser sana y equilibrada. Asimismo,gesta de agua se debe de llevar a cabo antes, durantespus de realizar la actividad. Es importante queinos realicen actividades orientadas a la mejora deerza para que, junto con la ingesta de calcio reco-dada en poblacin peditrica (800-1.000 mg)30, serezca la mineralizacin sea.fuerzo moderado es suciente para mejorar la salud.mos evaluar los posibles riesgos y capacidades que

    leve la prctica de una determinada actividad fsica,gir las actividades y espacios ms seguros.

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/01/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.ente, los ninos deberan ser seguidos, en lo quesu programa de actividad fsica, en estrecha cola-n los profesores de educacin fsica de su centroo permitira realizar al pediatra, adems de losdicos pertinentes, valoraciones peridicas de

    n fsica, para lo cual existen mayores facilidadeso escolar17.

    daciones de actividad fsica

    d fsica se dene como cualquier movimiento cor-cido por los msculos esquelticos que resulta ene energa adicional al basal18. Tres factores sonibles a la hora de describir y analizar la activi-

    frecuencia, duracin e intensidad. La exigenciactores es mayor en la edad peditrica (ninos yes) que en la edad adulta19.

    y adolescentes (6-17 anos), las recomendacionesalizar al menos una hora al da de actividad fsicaintensa de carcter aerbico20, es decir, activida-a duracin en las que es necesario el oxgeno paraimiento. Adems, al menos 3 veces por semanaidades deben de estar encaminadas al fortaleci-los msculos y huesos21.comendaciones han mostrado ser efectivas parabajo nivel de condicin fsica aerbica22, as

    prevenir la acumulacin de masa grasa23 en ado-europeos. Sin embargo, los benecios de estasciones en relacin con la masa sea no estn tan

    la actividad de carcter intenso la que mues-ores asociaciones en regiones relacionadas con el

    de osteoporosis, como el cuello femoral24.uencia con la que ciertos alimentos o bebidasser consumidos o incluso las actividades o con-entarias que deben de ser realizadas en mayor odida, se ha representado a lo largo de los anosel uso de pirmides. Por ello, parece adecuadona pirmide de actividad fsica para ninos y ado-g. 1). En el nivel inferior (base) de la pirmide

    ejemplos de actividades que ninos y adolescen-on sus padres (dada su inuencia en el desarrolloas saludables), deberan hacer todos los das (p.r escaleras en lugar de ascensor, ir andando alnstituto si la distancia lo permite, pasar tiempores e hijos, etc.). Estas actividades van a permitirlos niveles de actividad fsica moderada-intensa,

    se ha visto en estudios previos25.gundo nivel se encuentran las actividades recrea-., carreras de relevos, juegos deportivos, etc.) ydes aerbicas y/o de competicin (p. ej., ftbol,enis, etc.). Se recomienda que el tiempo totaln estos tipos de actividades alcance un mnimoa, a poder ser, todos los das de la semana. Estu-s han mostrado que las actividades deportivas quela propia carga corporal (excluidos entonces la

    ciclismo, entre otras) y tengan situaciones de

    impactuna m

    En fortaleimpliqnasia realizaAlgunaejempdesarr

    En actividcuencisedentpeso y

    Gua edad

    En loscientey/o deello, qconsid

    - La ala iny delos nla fumenfavo

    - El es- Debe

    conly eleTodos los das!

    57 das/semana

    3 das/semana

    iempo libre y de juego Correr

    Jugar en la calle Columpiarse

    Dar volteretas

    Actividades cotidianas Usar escaleras en lugar de

    ascensor Ir al colegio andando y/o bici

    (si la distancia lo permite)

    Act. recreativas(30)

    Carreras de relevos Juegos deportivos

    Juegos tradicionales

    Act. aerbicas y/ode competicin (30)

    Ftbol Balonmano Baloncesto

    +

    Fuerza y flexibilidad Flexiones o barras

    Ejercicios pliomtricos (saltos)Artes marciales

    Danza

    Tiempo sentado

    a 1 Pirmide de actividad fsica en ninos yadolescentes.

    . ej., ftbol, balonmano, etc.) estn asociadas aadquisicin de contenido mineral seo26,27.ercer nivel se encuentran las actividades deento muscular (artes marciales, ejercicios quealtos, etc.) y de exibilidad (estiramientos, gim-tica, danza, etc.). Se recomienda a los ninosividades de este tipo al menos 3 das por semana.ividades de las anteriormente mencionadas, poros saltos, estn asociadas positivamente con elde la masa sea28.timo nivel (cspide) de la pirmide aparecen las

    que los ninos deben de hacer con menos fre-omentos de inactividad prolongados y conductas), dada su relacin con mayores niveles de sobre-sidad8, entre otras consecuencias negativas.

    ctica de actividades en funcin de la

  • 136.e4 L.A. Moreno, L. Gracia-Marco

    Tabla 1 Actividades recomendadas en las diferentes etapas de la infancia

    Etapas Actividades que se deben realizar

    Primera infancia 0 a 3 anos de edad) Actividades que impliquen: camino a gateo, bipedestacin, conocimiento ycontrol del cuerpo, orientadas al desarrollo y mejora del equilibrio, distintostipos de coordinacin (culo-manual u culo-pdica) y percepcin del ritmo,entre otras

    Preescolares (3 a 5 anos de edad) Adems del perfeccionamiento de las anteriores, actividades que impliquen:mayor respuesta del aparato locomotor, percepcin del cuerpo en el espacio ycoordinacin espacial, mejora de la fuerza y de la exibilidad, entre otras. Enconcreto, un reciente estudio ha mostrado que en edad preescolar los ninosdeben acumular al da al menos 60 min de actividad fsica estructurada, 60min o ms de actividad fsica no estructurada y deben evitar realizarconductas sedentarias durante 60 min consecutivos31

    Escolares (6 a 9 anos) El nivel de exigencia debe de ser mayor que en las anteriores etapas,modicando los parmetros de intensidad y duracin. Se recomienda realizaral menos una hora de actividad fsica moderada-intensa al da, mayorimplicacin en actividades recreativas y/o deportivas. Adems, se recomiendaal menos 3 das por semana realizar actividades orientadas a la mejora de lafuerza, y exibilidad. Se deben de realizar ejercicios orientados a la mejorade la lateralidad y la velocidad

    Adolescentes (10 a 17 anos) Las recomendaciones de actividad fsica son las mismas que para los ninos de6-9 anos. Si bien, se encuentra un componente anadido: la competicin. Las

    r un e qunte a

    oste

    - Para reapetitivo profesion

    El juegolos ninos, pmeros mesla bipedesfsicas (tab

    Ecacia

    Una revisiprevencin

    dos d, pen ena deudio

    actitividativ

    Tabla 2

    Autor

    Mueller etJ Obes.

    Sahota et 2001

    Warren etHealth PInt. 200

    Haerens eObesity.

    Reilly et a2006

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/01/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.actividades deben incluidecisiones. Es importantactividades de componesobrepeso y obesidad) y

    lizar actividades deportivas de carcter com-es recomendable contar con el apoyo de unal.

    es la forma de actividad fsica ms comn entreero ello no implica que sea la nica. Desde los pri-es de vida, y especialmente cuando se adquieretacin, se pueden realizar diversas actividades

    realizarioridaresummayorlos esttos dey la acsignicla 1).

    de los programas de prevencin

    n reciente32 muestra la ecacia de programas de de obesidad, incluyendo entre otros, 4 estudios

    En el fugramas biee incluyendtro, en losun probleEuropa38,39

    Ecacia de programas (que incluyen actividad fsica) de prevencin

    Edad (anos) N Tiempo seguimiento I

    al., Int 2003

    5-7 414 12 meses D

    al., BMJ. 7-11 634 12 meses D

    al.,romot3

    5-7 218 14 meses D

    t al., 2006

    11-15 2.840 24 meses D

    l., BMJ. 4,2 0,2 545 12 meses Amayor nivel de complejidad y de toma dee durante estas edades, se lleven a caboerbico (con el n de prevenir el desarrollo deognico

    en Europa. Estos y otros publicados con poste-ero con estndares semejantes de calidad, se

    la tabla 233---37. Dicha revisin32 concluye que la los estudios fueron de corta duracin. Casi todoss observan una mejora en la dieta o en los hbi-vidad fsica; adems, los que combinan la dietaad fsica, muestran un efecto pequeno aunqueo en el IMC.

    turo, es necesario el desarrollo de otros pro-n disenados, con muestras importantes de ninoso pases del rea mediterrnea, como el nues-

    cuales la prevalencia de obesidad representama incluso mayor que en los del norte de.

    primaria de la obesidad infantil en Europa

    ntervencin Resultados

    ieta + actividad fsica Efecto IMC: no Efectomasa grasa (plieguescutneos): s

    ieta + actividad fsica Efecto IMC: no

    ieta actividad fsica Efecto prevalenciaobesidad (IMC): no

    ieta actividad fsica Efecto IMC: s enmujeres; no envarones

    ctividad fsica Efecto IMC: no

  • Prevencin de la obesidad desde la actividad fsica 136.e5

    Ser importante tambin denir los criterios para valorarla ecacia de las intervenciones40. El IMC no parece ser elindicador ms adecuado para valorar esta ecacia, ya quelos cambios espontneos a lo largo de la infancia, son para-lelos a los cambios en la masa no-grasa y no a los cambiosen la masapara aquella actividamagra. Sinel mejor indeberan insexo y grup

    Los procomenzar

    Promoci

    En el disencin diana de la edadtoria familSe deber y los indicadad de la insino tambicon la apar

    Conclusi

    La obesidalos pasesaumentadoPara combrrollar proel tiempo cin infantprctica demenos 5 dadades sedeser ms ppoltico serealizar la son realmedebern etenido resuciones hastes necesarfuturo.

    Conicto

    Los autore

    Anexo 1

    Jaime DalmVenancio MAznar, Jos

    Bibliografa

    1. Bueno M, Bueno G, Bueno O. Obesidad y sndrome metablico.Invest Nutr Alim Pediatr (Rev on-line). 2006;4:1---26.

    eno ria A

    in s5;49:elinglth ca J, l. PrpubembillbitschldrenJ Obrigueces indiovaeno nt of7;10:-Lopentalescerategp://wratega Moarti

    ommociate of tmau ta C,he Ns. Parc). 2eno zaleograab Dglehotrol asesenezero Es andediatl S,

    poli7;335

    Euivity p://eritionondoorporn fsicrcicioanolaperserciselth-rlln Pactiv

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/01/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato. grasa41. Este hecho es especialmente relevantelas intervenciones que incluyen la promocin ded fsica, ya que estas tienden a aumentar la masa

    embargo, el permetro de cintura ha mostrado serdicador de masa grasa en ninos42. Por lo tanto, secluir junto a este indicador, otros como la edad,o tnico43.gramas de prevencin de la obesidad debernlo ms precozmente posible.

    n de la prctica de la actividad fsica

    o de los programas se deber denir la pobla-en la que se realizar la intervencin, en funcin, sexo, caractersticas socioeconmicas y/o his-iar de obesidad u otras enfermedades crnicas.tambin denir el cronograma de las actividadesdores que permitirn evaluar no solo la efectivi-tervencin en trminos de composicin corporal,n en cuanto a los comportamientos relacionadosicin de la obesidad, como la actividad fsica.

    ones

    d infantil es un problema muy frecuente en desarrollados como Espana, que adems ha

    de manera alarmante en los ltimos anos.atir este problema, lo ms importante es desa-gramas de intervencin que permitan aumentardedicado a realizar actividad fsica en la pobla-il. En ninos de 6 a 17 anos se debe recomendar la

    una hora de ejercicio fsico moderado-intenso als/semana, limitando el tiempo dedicado a activi-ntarias a menos de 2 h/diarias. Esta intervencinositiva, siempre y cuando el contexto social ya favorable. En todos los casos, ser necesarioevaluacin de los programas, con el n de saber sinte ecaces. Los nuevos programas a desarrollarstar basados en experiencias previas que hayanltados positivos. Como la mayora de las interven-a el momento actual no han sido de gran ecacia,ia mucha ms investigacin en este campo en el

    de intereses

    s declaran no tener ningn conicto de intereses.

    .

    au Serra (coordinador), Mercedes Gil Campos,artnez Surez, Ana Moris Lpez, Luis A. Moreno

    Manuel Moreno Villares y Flix Snchez-Valverde.

    2. MorSartion200

    3. Ebbhea

    4. Olzet apre

    5. BraWachiInt

    6. RodrenCar

    7. Morme200

    8. ReySedado

    9. Esthttest

    10. LamR, MRecAssRol

    11. DalCosof ttric(Ba

    12. MorGondemMet

    13. Beacondise

    14. JimArtnesJ P

    15. Frieted200

    16. TheActhttnut

    17. RedincciejeEsp

    18. Casexehea

    19. Chide LA, Mesana MI, Fleta J, Ruiz JR, Gonzalez-Gross M,, et al. Overweight, obesity and body fat composi-panish adolescents. The AVENA Study. Ann Nutr Metab.71---6.

    CB, Pawlak DB, Ludwig DS. Childhood obesity: public-risis, common sense cure. Lancet. 2002;360:473---82.Gil-Campos M, Leis R, Bueno G, Aguilera CM, Valle M,esence of the metabolic syndrome in obese children atrtal age. Ann Nutr Metab. 2011;58:343---50.a P, Lissau I, Flodmark CE, Moreno LA, Widhalm K,

    M, et al. Metabolic risk-factor clustering estimation in: to draw a line across pediatric metabolic syndrome.es (Lond). 2007;31:591---600.z G, Moreno LA. Is dietary intake able to explain diffe-

    body fatness in children and adolescents. Nutr Metabsc Dis. 2006;16:294---301.LA, Rodriguez G. Dietary risk factors for develop-

    childhood obesity. Curr Opin Clin Nutr Metab Care.336---41.ez JP, Vicente-Rodriguez G, Biosca M, Moreno LA.ry behaviour and obesity development in children andnts. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2008;18:242---51.ia NAOS. [consultado 8/1/2012]. Disponible en:ww.naos.aesan.mspsi.es/naos/cheros/estrategia/ianaos.pdf.re RA, Alonso Franch A, Gil-Campos M, Leis Trabazo

    nez Suarez V, Morais Lopez A, et al. [Childhood obesityendations of the Nutrition Committee of the Spanishion of Pediatrics. Part I. Prevention. Early detection.he pediatrician]. An Pediatr (Barc). 2006;65:607---15.Serra J, Alonso Franch M, Gomez Lopez L, Martinez

    Sierra Salinas C. [Childhood obesity Recommendationsutrition Committee of the Spanish Association of Pedia-rt II. Diagnosis. Comorbidities. Treatment]. An Pediatr007;66:294---304.LA, Tomas C, Gonzalez-Gross M, Bueno G, Perez-z JM, Bueno M. Micro-environmental and socio-phic determinants of childhood obesity. Int J Obes Relatisord. 2004;28 Suppl. 3:S16---20.le R, Yach D. Globalisation and the prevention and

    of non-communicable disease: the neglected chronic of adults. Lancet. 2003;362:903---8.-Pavon D, Ortega FB, Ruiz JR, Chillon P, Castillo R,G, et al. Inuence of socioeconomic factors on t-

    fatness in Spanish adolescents: the AVENA study. Intr Obes. 2010;5:467---73.Chopra M, Satcher D. Unequal weight: equity orien-cy responses to the global obesity epidemic. BMJ.:1241---3.

    ropean Comission. EU Platform on Diet, Physicaland Health. [consultado 3/1/2012]. Disponible en:c.europa.eu/health/ph determinants/life style//platform/docs/platform charter.pdf.

    C, Gonzalez-Gross M, Noriega M, Garca Fuentes M. Laacin de la valoracin de la actividad fsica y la condi-a en la consulta de Pediatra. Actividad fsica, deporte,

    y salud en ninos y adolescentes. Madrid: Asociacin de Pediatra. 2010:8. p. 3.n CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical activity,, and physical tness: denitions and distinctions forelated research. Public Health Rep. 1985;100:126---31.-, Martin-Matillas M, Tercedor P, Delgado M. Patronesidad fsica en ninos y adolescentes. Actividad fsica,

  • 136.e6 L.A. Moreno, L. Gracia-Marco

    deporte, ejercicio y salud en ninos y adolescentes. Madrid: Aso-ciacin Espanola de Pediatra. 2010:145---54.

    20. Strong WB, Malina RM, Blimkie CJ, Daniels SR, Dishman RK,Gutin B, et al. Evidence based physical activity for school-ageyouth. J Pediatr. 2005;146:732---7.

    21. U.S. Department of Health and Human Services. Key Guidelinesfor Children and Adolescents. [consultado 3/1/2012]. Disponi-ble en: http://wwwhealthgov/PAGuidelines/2008

    22. Martinez-Gomez D, Ruiz JR, Ortega FB, Casajus JA, Veiga OL,Widhalm K, et al. Recommended levels and intensities of phy-sical activity to avoid low-cardiorespiratory tness in Europeanadolescents: The HELENA study. Am J Hum Biol. 2010;22:750---6.

    23. Martinez-Gomez D, Ruiz JR, Ortega FB, Veiga OL, Moliner-Urdiales D, Mauro B, et al. Recommended levels of physicalactivity to avoid an excess of body fat in European adolescents:the HELENA Study. Am J Prev Med. 2010;39:203---11.

    24. Gracia-Marco L, Moreno LA, Ortega FB, Leon F, Sioen I, Kafa-tos A, et al. Levels of physical activity that predict optimalbone mass in adolescents. The HELENA Study. Am J Prev Med.2011;40:599---607.

    25. Saksvig BI, Catellier DJ, Pfeiffer K, Schmitz KH, Conway T, GoingS, et al. Travel by walking before and after school and physi-cal activity among adolescent girls. Arch Pediatr Adolesc Med.2007;161:153---8.

    26. Vicente-Rodriguez G, Dorado C, Perez-Gomez J, Gonzalez-Henriquez JJ, Calbet JA. Enhanced bone mass and physical t-ness in y

    27. Vicente-Sanchezand ph2003;33

    28. GuadaluDorado plyometadaptat

    29. MinisterActividasultado ciudadaFisicaPa

    30. Moreirascomposiy nutrieampliad

    31. Timmonof presc2007;32

    32. Summerbell CD, Waters E, Edmunds LD, Kelly S, Brown T,Campbell KJ. Interventions for preventing obesity in children.Cochrane Database Syst Rev. 2005:CD001871.

    33. Haerens L, Deforche B, Maes L, Stevens V, Cardon G, De Bour-deaudhuij I. Body mass effects of a physical activity and healthyfood intervention in middle schools. Obesity (Silver Spring).2006;14:847---54.

    34. Muller MJ, Asbeck I, Mast M, Langnase K, Grund A. Preventionof obesity -more than an intention. Concept and rst resultsof the Kiel Obesity Prevention Study (KOPS). Int J Obes RelatMetab Disord. 2001;25 Suppl. 1:S66---74.

    35. Reilly JJ, Kelly L, Montgomery C, Williamson A, Fisher A,McColl JH, et al. Physical activity to prevent obesity inyoung children: cluster randomised controlled trial. BMJ. 2006;333:1041.

    36. Sahota P, Rudolf MC, Dixey R, Hill AJ, Barth JH, Cade J.Evaluation of implementation and effect of primary schoolbased intervention to reduce risk factors for obesity. BMJ.2001;323:1027---9.

    37. Warren JM, Henry CJ, Lightowler HJ, Bradshaw SM, PerwaizS. Evaluation of a pilot school programme aimed at the pre-vention of obesity in children. Health Promot Int. 2003;18:287---96.

    38. Ahrens W, Bammann K, De Henauw S, Halford J, Palou A,Pigeot I, et al. Understanding and preventing childhood obesityand related disordersIDEFICS: a European multilevel epide-

    logic---8.reno eghi

    nal stlesce

    n in Ancetla T

    ight 7;10ynardrvogess indreno ist cime inreno g J, ues in6;60

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 13/01/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.oung female handball players. Bone. 2004;35:1208---15.Rodriguez G, Jimenez-Ramirez J, Ara I, Serrano-

    JA, Dorado C, Calbet JA. Enhanced bone massysical tness in prepubescent footballers. Bone.:853---9.pe-Grau A, Perez-Gomez J, Olmedillas H, Chavarren J,C, Santana A, et al. Strength training combined withric jumps in adults: sex differences in fat-bone axisions. J Appl Physiol. 2009;106:1100---11.io de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.d fsica y salud para padres y madres. [con-

    4/1/2012]. Disponible en: http://www.msc.es/nos/proteccionSalud/adolescencia/docs/actividaddresMadres 1999.pdf.

    O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. Tablas decin de alimentos. Ingestas recomendadas de energantes para la poblacin espanola. 11.a ed. revisada ya. Madrid: Ed. Pirmide (Grupo Anaya, SA); 2007.s BW, Naylor PJ, Pfeiffer KA. Physical activity in childrenhool age -amount and method? Appl Physiol Nutr Metab.

    Suppl. 2F:S136---49.

    mio302

    39. MoS, Btioadotio

    40. AraDe we200

    41. MaSiema

    42. MoWadro

    43. Moberval200al approach. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2006;16:

    LA, Gonzalez-Gross M, Kersting M, Molnar D, De Henauwn L, et al. Assessing, understanding and modifying nutri-atus, eating habits and physical activity in Europeannts: the HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutri-dolescence) Study. Public Health Nutr. 2008;11:288---99.a J, Perez-Rodrigo C, Serra-Majem L, Bellido D,orre ML, Formiguera X, et al. Prevention of over-and obesity: a Spanish approach. Public Health Nutr.:1187---93.

    LM, Wisemandle W, Roche AF, Chumlea WC, Guo SS,l RM. Childhood body composition in relation to bodyex. Pediatrics. 2001;107:344---50.LA, Pineda I, Rodriguez G, Fleta J, Sarria A, Bueno M.rcumference for the screening of the metabolic syn-

    children. Acta Paediatr. 2002;91:1307---12.LA, Mesana MI, Gonzalez-Gross M, Gil CM, Fleta J, Warn-et al. Anthropometric body fat composition reference

    Spanish adolescents. The AVENA Study. Eur J Clin Nutr.:191---6.

    Prevencin de la obesidad desde la actividad fsica: del discurso terico a la prcticaIntroduccinMarco general de los programas de prevencinSectores que se deben involucrar en los programas de prevencinRecomendaciones de actividad fsicaGua prctica de actividades en funcin de la edadEficacia de los programas de prevencinPromocin de la prctica de la actividad fsicaConclusionesConflicto de interesesBibliografaBibliografa