Obesidad y Motricidad

10
¿OBESIDAD Y MOTRICIDAD, UNA RELACION IMPORTANTE PARA EL DESEMPEÑO ESCOLAR? “La palabra “Gordo” resume multitud de conceptos de herencia, de costumbres, de carácter, de modalidades de la sensibilidad y de la inteligencia” Don Gregorio Marañón (1926) Antes de entrar en la reflexión sobre la relación existente entre la obesidad y la motricidad, sobre todo en el ambiente escolar, se considera necesario recordar los conceptos claves que en este escrtio se tienen sobre obesidad y motricidad. Así las cosas: ¿Qué es la obesidad infantil?. Para Raúl H. Martino y Luis E. Barrera (2003) “La minusvalía del niño obeso corresponde estrictamente al orden físico general, pero podemos agregar una más global: motriz y psico-social”. La obesidad del niño se debe a la excesiva reproducción del tejido adiposo. Esta reproducción es el resultado de un proceso de factores genéticos, neuropsíquicos, dietéticos, endocrinos y celulares. La obesidad es el aumento en gran cantidad de grasa, la cual se aloja en el tejido adiposo del cuerpo humano; provocando problemas motrices, ya que el cuerpo toma una forma desproporcionada, estos tipos de problemas se abarcaran más adelante. Por otro lado, ¿Qué es motricidad?. Para Noelia Baracco: “La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va mas allá de la simple reproducción de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc., tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades”. La Editorial Médica Panamericana S.A. Madrid. España (2010), hace un análisis sobre el índice de masa corporal de niños y se puede decir que un tercio de la población infantil tiene un índice de masa corporal (IMC) mayor del 85% para la edad y más de la mitad de esos niños tienen un IMC mayor del 95%.

description

Camila Bonilla hace la reflexión entre obesidad y motricidad... escelente

Transcript of Obesidad y Motricidad

  • OBESIDAD Y MOTRICIDAD, UNA RELACION IMPORTANTE PARA EL DESEMPEO ESCOLAR?

    La palabra Gordo resume multitud de conceptos de herencia, de costumbres, de

    carcter, de modalidades de la sensibilidad y de la inteligencia

    Don Gregorio Maran (1926)

    Antes de entrar en la reflexin sobre la relacin existente entre la obesidad y la

    motricidad, sobre todo en el ambiente escolar, se considera necesario recordar los

    conceptos claves que en este escrtio se tienen sobre obesidad y motricidad. As las

    cosas: Qu es la obesidad infantil?. Para Ral H. Martino y Luis E. Barrera (2003)

    La minusvala del nio obeso corresponde estrictamente al orden fsico general, pero

    podemos agregar una ms global: motriz y psico-social.

    La obesidad del nio se debe a la excesiva reproduccin del tejido adiposo. Esta

    reproduccin es el resultado de un proceso de factores genticos, neuropsquicos,

    dietticos, endocrinos y celulares.

    La obesidad es el aumento en gran cantidad de grasa, la cual se aloja en el tejido

    adiposo del cuerpo humano; provocando problemas motrices, ya que el cuerpo toma

    una forma desproporcionada, estos tipos de problemas se abarcaran ms adelante.

    Por otro lado, Qu es motricidad?. Para Noelia Baracco: La motricidad es el dominio

    que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo integral ya

    que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va mas all de la simple

    reproduccin de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la

    intuicin, etc., tiene que ver con la manifestacin de intencionalidades y

    personalidades.

    La Editorial Mdica Panamericana S.A. Madrid. Espaa (2010), hace un anlisis sobre

    el ndice de masa corporal de nios y se puede decir que un tercio de la poblacin

    infantil tiene un ndice de masa corporal (IMC) mayor del 85% para la edad y ms de

    la mitad de esos nios tienen un IMC mayor del 95%.

  • Existen, adems del mal hbito alimentario y la falta de actividad fsica, que son las

    que encabezan los motivos por los que la sociedad tenga sobrepeso, otros factores

    que determinan la obesidad infantil. Puede haber influencias sociales, fisiolgicas,

    metablicas y genticas. Un nio con padres obesos, por ejemplo, estar

    predispuesto a ser obeso tambin. Sea por una cuestin social, de mal hbito

    alimentario, o por gentica. Tambin se puede presentar obesidad en caso de que el

    nio sufra trastorno psicolgico.

    Como dice Miguel ngel Ruiz Jimnez en su libro Factores de riesgo cardiovascular

    en nios y adolescentes (2004). Es importante determinar el grado de actividad fsica

    del paciente. Aunque frecuentemente el nio obeso es pasivo, en otras ocasiones el

    grado de actividad fsica es normal e incluso existe cierta hiperactividad. Idealmente

    intentaremos cuantificar el grado de actividad normal, as como la ldica y deportiva,

    tanto diaria como semanal, sin olvidar las posibilidades y deseos individuales para

    cada ejercicio.

    En el caso de la inactividad es interesante precisar su causa y significacin: fatiga,

    apata, rechazo, siempre que la capacidad motriz est conservada. Estos hechos

    justifican la tendencia de estos nios a no realizar deportes. Una situacin diferente

    seria cuando exista una causa que justifique la inactividad: anomalas de la esttica

    vertical, genuvalgum, pies planos, etc. hay que resear que estas anomalas son en

    ocasiones causa de la obesidad, aunque tambin pueden ser producidas o

    mantenidas por ella.

    Debemos saber los diferentes comportamientos que un nio obeso puede tener, ya

    que no todos son iguales a nivel motriz y de comportamiento, por eso, tenemos que

    centrarnos que el problema que tiene el nio individualmente,tambin hay una serie

    de problemas que dificultan la actividad fsica de los nios a los que se le deben de

    prestar atencin para no dificultar ms el estado del nio.

    La falta de movimiento conlleva a una disminucin de la actividad metablica, es

    decir, el cuerpo ya no puede asimilar adecuadamente los alimentos que se le

  • proporcionan. Cada kilo de ms provoca un aumento de la carga sobre las

    articulaciones y la columna vertebral.

    Los discos invertebrales se ven sometidos a un aumento de la presin y, a menudo, a

    que la musculatura de la espalda le falte la fuerza suficiente para mantener su propio

    peso. El cuerpo se hunde, la barriga cuelga. Silke Grot Kasten, Hubert Kienzert.

    Gimnasia para la columna vertebral (2008).

    Heredia Jimnez en su libro, Actividad Fsica y Ejercicio Fsico en la Salud: retos en

    un contexto globalizado (2009), hace un acercamiento al problema de obesidad, la

    inadecuada alimentacin y la inactividad fsica en el marco de una sociedad

    globalizada estos factores influyen ampliamente con el estado de las personas,

    dando notoriedad en gran parte del mundo, tambin viendo las consecuencias que se

    estn produciendo.

    Estos factores influyen notoriamente en el estado de las personas, aunque a pesar de

    esto, no se le presta la atencin necesaria, surgiendo problemas ms avanzados en el

    transcurso del tiempo.

    Para Gabriela Gottau (2010), las consecuencias de la obesidad son muchas ms de

    las que creemos y por eso, debemos saber que no solo es el aparato digestivo el que

    se puede enfermar por el exceso de grasa en el organismo, sino tambin, el corazn,

    los huesos, el pncreas, los pulmones, el cerebro y dems.

    Qu enfermedades se pueden producir cuando la obesidad afecta estos rganos?

    Como se puede notar, la obesidad no solo afecta la apariencia del individuo, sino

    tambin causa ms problemas en el organismo de l y por lo tanto puede empeorar la

    situacin en la que se encuentra el nio.

    Adems, otra de las consecuencias de la obesidad infantil es el riesgo de desarrollar

    trastornos psicolgicos durante la adolescencia. Este es un ejemplo claro de lo que

    puede suceder si el nio obeso no recibe el tratamiento y la atencin adecuada para

    su alimentacin y forma de vida. Antes, la obesidad era un problema exclusivo de los

  • adultos, pero su incidencia entre la poblacin infantil es cada vez mayor en todo el

    mundo.

    En las personas obesas es ms probable el desarrollo de gastritis as como de

    problemas en el estmago a causa del paso de los cidos gstricos al mismo

    (Gabriela Gottau).

    Las articulaciones y los huesos comienzan a resentirse por el excesivo peso que debe

    soportar, por ende, la artrosis, la artritis y el riesgo de fractura es ms elevado. Por lo

    que el solo traslado desde la casa a la escuela empieza a generar problemas adems

    de fatiga, descompensacin y por ende ser un nio que no estr al cien por ciento

    dispuesto para los procesos escolares.

    Con el tiempo y la infiltracin grasa, el pncreas deja de funcionar correctamente

    hasta el punto de sufrir muerte en sus clulas funcionales, lo cual se asocia al

    desarrollo de diabetes. Pero la falta de energa, tambin ser otro factor para que el

    nio obeso asuma una actitud de pereza ante las actividades escolares.

    La acumulacin de grasa en el hgado es un problema frecuente asociado a la

    obesidad y que puede alterar el funcionamiento de esta gran integrante del cuerpo.

    Tanto las arterias como el corazn sufren consecuencias del exceso de grasa que

    puede obstruir las arterias e incrementar la presin arterial as como generar

    insuficiencia cardiaca, infartos u otras afecciones vasculares. El aparato respiratorio

    tambin es afectado por la obesidad y la obstruccin de las vas areas puede

    generar apnea de sueo. As todas las actividades escolares se vern afectadas, no

    solamente las inherentes a la Educacin Fsica, sino las que comprenden ejercicios

    mentales; no existen adecuadas posibilidades para procesos que involucren la

    motricidad, menos para las actividades que requieren la concentracin, la

    memoricacin y otros procesos propios del aprendizaje.

    Segn expertos, la obesidad cuando se manifiesta en la infancia y persiste en la

    adolescencia, y no se trata a tiempo, probablemente se arrastrar hasta la edad

    adulta, ya que la obesidad incrementa el riesgo de sufrir cncer, depresin, problemas

  • visuales y auditivos, infecciones, entre otros efectos negativos que dejan ver el gran

    impacto que esta enfermedad genera en la salud.

    Un nuevo estudio publicado en la revista Corteza Cerebral, descubri que los nios

    con sobrepeso son ms lentos para reconocer cuando han cometido un error y

    corregirlo, que los nios que mantienen un peso saludable.

    Esta investigacin es la primera en demostrar que el peso de los nios no slo afecta

    la rapidez con que los nios reaccionan a los estmulos, sino tambin como la

    obesidad impacta los niveles de actividad de la corteza cerebral durante el monitoreo

    de una accin.

    Los nios tienen dificultades con los procesos cognitivos de orden superior puede que

    tengan que comprobar constantemente que estn sumando correctamente en la clase

    de matemticas o pueden tener que hacer una pausa continuamente mientras

    escriben para pensar en la formacin de las letras o si se han salteado alguna letra al

    escribir una palabra. (Neuronetlearnig.com La obesidad afecta el funcionamiento

    cerebral) visitado (Junio 2014).

    Posiblemente debido a la enfermedad el nio presente problemas a nivel cognitivo ya

    que por la mala alimentacin que se puede llevar y los pocos nutrientes que la comida

    le produce, no permite que se fortalezca el desarrollo cerebral del nio, afectndolo en

    las actividades escolares.

    La evolucin de la obesidad en la niez y la adolescencia es una interaccin compleja

    entre la carga gentica y el medio ambiente, el temperamento del nio, los estilos de

    crianza, la dinmica familiar y el medio ambiente del hogar, la escuela y la comunidad.

    Para Patio Villada, libro Actividad Fsica y Ejercicio Fsico en la Salud: retos en un

    contexto globalizado (2009), hay un gran avance con la tecnologa y esta permite

    disminuir el tiempo y el esfuerzo de muchas actividades, lo que lleva a que el nio

    pase ms tiempo viendo televisin, en internet o jugando videojuegos, produciendo lo

    que llamamos el sedentarismo, ya que por pasar ms tiempo en este tipo de

  • actividades que normalmente no produce nada bueno, se ha perdido el entusiasmo

    por el deporte y los juegos infantiles.

    Por esta problemtica, se ha ido perdiendo el inters hacia el deporte y los juegos, lo

    que permite que el nio se vuelva perezoso y ms dependiente de estos aparatos

    tecnolgicos.

    Segn B. Moreno Esteban lo ms importante es mantener el peso y no recaer

    alcanzando de nuevo el peso inicial con el histrico y grafico efecto yo-yo.

    En el libro Como combatir la obesidad infantil, de Yolanda M. Vlez de Len (2009),

    dice Los nios por regla general han sido muy activos. Los cambios en el estilo de

    vida en las ciudades, con el trfico y la inseguridad ciudadana, la falta de parques y

    lugares seguros para jugar, la entrada masiva de televisores, videojuegos,

    computadoras, etc. En los hogares han llevado a los pequeos a cambiar los juegos

    de la calle con gasto de energa por otros muchos ms sedentarios como los juegos

    de la computadora y los videojuegos.

    El cambio de los paseos para ir al colegio o a la parada del autobs por el uso del

    automvil como medio de transporte tambin ha reducido drsticamente el gasto

    energtico en los nios. Pero adems de que su gasto energtico es menor por la

    falta de ejercicio su metabolismo se vuelve ms lento.

    Normalmente no se le presta atencin a la obesidad en los nios, ya que esta se ve

    como una buena nutricin para el nio y partiendo de all, la falta de actividad fsica

    que por los mismos padres se ha ido perdiendo a medida que avanza la tecnologa; y

    el sedentarismo se ha vuelvo ms notable, priman en la situacin en general sin tener

    en cuenta las consecuencias que poco a poco se van produciendo en el cuerpo del

    nio.

    Monereo Megas, libro Obesidad la epidemia del siglo XXI (2000) dice, que se insistir

    en el abandono de la vida sedentaria y el establecimiento de ejercicio fsico de forma

    regular, considerando las capacidades motrices de cada nio, su entorno

    sociocultural, sus posibles barreras psicolgicas, hacerlo aceptable para que el nio

  • sin exigencias muy ambiciosas inicialmente, y sobre todo convencer al nio para que

    el ejercicio que haga est siempre a su alcance, para motivar la constancia y no poder

    justificar su abandono.

    Mantenerse activo y consumir menos caloras le ayudara al nio a bajar de peso y a

    no subir de peso de nuevo con el paso del tiempo.

    La actividad fsica tambin lo beneficiar de otras maneras:

    *Le fortalecer el corazn y contribuir a que los pulmones funcionen mejor.

    *Retardar la perdida de hueso.

    *Le dar ms energa.

    *Le permitir quedarse dormido con ms rapidez y dormir ms profundamente.

    *Le dar una forma agradable de pasar tiempo con sus amigos y familiares.

    Para el NIH NationalHeart, Lung, and BloodInstitute (departamento de salud y

    servicios humanos de los EE.UU), los nios deben hacer una actividad por lo menos

    60 minutos o ms todos los das. La mayor parte de la actividad fsica deber ser

    aerbica y de intensidad moderada. El tipo de actividad debe ser variado y adecuado

    a la edad y el desarrollo fsico del nio.

    En los nios no es tan necesario el ejercicio fsico en s, basta con el juego, ya que

    este ayuda tambin a ejercitar el cuerpo y tambin divierte al nio, que es lo que a

    esta edad importa; hay muchos juegos que implican correr y este le contribuye con el

    metabolismo del nio. No todos los ejercicios son aburridos y tampoco se necesita de

    tanto tiempo, slo se necesita de una buena disposicin para que este funcione.

    El ejercicio debe consistir de 40 minutos de actividad aerbica (caminar

    enrgicamente, nadar, o andar en bicicleta) Yolanda M. Vlez de Len en su libro

    Como combatir la obesidad infantil (2009).

  • Hay diferentes tipos de deportes que a la vez son muy ldicos y llamativos para los

    nios, mientras ellos piensan que solo estn jugando, estn perdiendo peso

    divertidamente.

    Segn Alberto Alcocer, libro Obesidad Infantil: prevencin, intervenciones y

    tratamiento en atencin primaria (2010) slo el 50% de los colegios ofrecen

    actividades dentro del colegio o clubes para estudiantes. Slo el 6 al 8% de los nios

    escolares tienen actividad fsica todos los das como parte del currculo escolar.

    Como se puede notar, en las escuelas y en los hogares no se est ayudando a los

    nios a que tengan hbitos de ejercicio saludables, nunca est dems cualquier idea

    que fomente esto, siempre ser bienvenida una propuesta diferente para la mejora del

    nio.

    Guillermo Melndez, libro Factores asociados con sobrepeso y obesidad en el

    ambiente escolar (2008). Dado que la gran mayora de los nios pasan ms tiempo en

    la escuela que en cualquier otro sitio, aparte de su casa, el ambiente escolar debiera,

    en forma sistemtica y eficaz, promover la realizacin de actividad fsica y la

    imparticin de clases con personal calificado, que incluya en sus objetivos no slo la

    prctica de ejercicios, sino la promocin de estilos de vida saludables, que abarquen

    el mbito social, emocional y cognitivo.

    Los profesores deben ser profesionales con formacin deportiva y conocimiento en

    tcnicas de penetracin de comunidad, mtodos de evaluacin del comportamiento,

    as como poder de comunicacin y colaboracin.

    Las escuelas necesitan profesores capacitados para que apliquen la educacin fsica

    de manera integral, que sepa las necesidades de cada nio y aplique actividades

    hacia ellas, pero dndole importancia desde las horas en que se aplica la asignatura,

    ya que se ha perdido notablemente el inters de los currculos hacia esta asignatura,

    dejndola con pocas horas de prctica.

    El juego es una accin libre, espontnea, desinteresada e intranscendente que se

    efecta en una limitacin temporal y espacial de la habitual conforme a determinadas

  • reglas establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensin.

    Cagigal, J.M.

    Manuel Uribe (El hombre ms obeso del mundo) dice si se puede bajar de peso y

    estar sano, solamente hay que intentar

    Mateo Becerra tiene cinco aos de edad y tiene el peso de un nio de doce aos,

    tiene obesidad infantil, el mdico que lo trata dice que la alimentacin contribuya l

    aumento del peso del nio, ya que su madre no le control la manera de comer al

    nio. Mateo dice no quiero ser gordo, quiero ser flaquito. Para controlarle el peso a

    l nio, lo tienen en un tratamiento nutricional. Nios con obesidad programa del canal

    Nat Geo.

    Si el nio juega estar ms contento, mejorar sus habilidades sociales y har ms

    ejercicio (probando una prdida de peso de una manera divertida).

    Como se dijo anteriormente, hay muchas maneras para prevenir la obesidad o

    tratarla, lo que se necesita es padres responsables y nios dedicados, se puede

    perder peso ldicamente, donde el nio ni se dar cuenta que est haciendo ejercicio

    porque solamente est jugando y tambin se podr notar que el nio aparte de perder

    peso se volver ms activo, que es lo que en esta etapa se requiere en un nio.

    Camila hice algunos aportes relacionados con educacin que usted no aborda de

    manera elocuente. Pero aparte de ello veo un escrito que no es de Camila esta

    lejano de su rol de estudiante del PFC NO LA VEO en esas reflexiones no estoy

    en contra de que busquen ayuda pero es eso solamente no que les hagan los

    textos que pasara cuando llegue a Morro pelao sino su ayudante no est?. La

    verdad no se que pensar pues sus nervios sern mayores al leer algo que no escribi.

    La verdad no se que hacer lleve este texto a Luz Aida pero el miercoles en su

    simulacro debe mostrar sus aportes no los de otro quedamos pendiente para ese

    da.