objetivo 2 del PEN

4

description

educativo

Transcript of objetivo 2 del PEN

Page 1: objetivo 2 del PEN
Page 2: objetivo 2 del PEN

De qué situación partimos

OBJETIVO ESTRATEGICO 2

D I A G N O S T I C O

Partimos de una educación que pierde muchas horas de clases, baja calidad, con un solo prototipo de alumno teniendo diversas realidades, con docentes que no aplican lo establecido en las áreas de matemática comunicación y comprensión lectora, etc.La población bilingüe indígena culminan tardíamente la primaria, 73% de la población no participa de programas bilingües o no esta en el sistema educativo.

El bajo entendimiento de textos. El nivel bajo en resolver problemas

matemáticos. La poca capacidad en resolver problemas

sencillos. La implantación de computadoras con uso

mínimo, por no contar con internet. Poblaciones indígenas que no participan

en programas bilingües. El etnocentrismo. La poca jornada escolar en los 90.

A través de los indicadores de distintas pruebas que se realizaron, el Perú se encuentra en un nivel muy por debajo de otros países latinoamericanos. A pesar de los intentos fallidos de mejorar la educación los problemas persisten.

RESULTADO 2RESULTADO 1

9. Articular la educación básica con la educación

superior técnica o universitaria.

8. Impulsar de manera sostenida los procesos de

cambio institucional.

7. Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica.

6. Definir estándares nacionales de aprendizaje

5. Establece un marco curricular nacional compartido,

intercultural, inclusivo e integrador que permita tener

currículos regionales.

Las soluciones que se establecen son:

Page 3: objetivo 2 del PEN

6.1.Lla construcción de estándares nacionales (pública y privada) con la participación del SINEACE. Y estos estarán con influencia de estándares internacionales. Fomentar la formulación de estándares regionales.

Desarrollándose en los distintos ámbitos de: comunicación, matemática, en ciudadanía, desarrollo personal y en caso de 4 y 5 años en competencias sociales motricidad, etc.

6.2. Ampliar, mejorar e institucionalizar las evaluaciones nacionales de logros de aprendizaje escolar.

5.1. La elaboración de un marco curricular nacional intercultural (incluyendo el ser, hacer, ser y el convivir) teniendo en cuanta los distintos aspectos sociales ambientales y culturales que varían en cada realidad.Se tomara prioridades en desarrollo del pensamiento lógico y abstracto, en los derechos humanos, desarrollar los recursos naturales en la realidad que se encuentre y el conocimiento de sí mismo y el cuidado de su cuerpo.

5.2. Se diseñaran un currículo regional regional intercultural, basándose cada uno en su realidad y con conocimientos pertinentes, con docentes preparados para educar en su lengua natal de aquellos pueblos más alejados. La educación se basara en la recuperación y aprovechamiento de los saberes previos

8.1. Fomentar y apoyar la constitución de redes escolares territoriales responsables del desarrollo educativo local.

8.2. Establecer Programas de Apoyo y Acompañamiento Pedagógico, con función permanente de servicio a las redes escolares.

8.3. Incrementar progresivamente la jornada escolar y el tiempo efectivo de aprendizaje.

7.1. Asegurar prácticas pedagógicas basadas en criterios de calidad y de respeto a los derechos de los niños

7.2. Fortalecer el rol pedagógico y la responsabilidad profesional tanto individual como colectiva del docente.

7.3. Fomentar climas institucionales amigables, integradores y estimulantes.

7.4. Uso eficaz, creativo y culturalmente pertinente de las nuevas tecnologías de información y comunicación en todos los niveles educativos.

a. Evaluación nacional estandarizada al egresar, que permite una modalidad distinta para el ingreso a la universidad

b. Programa permanente de orientación vocacional dirigido a los colegios con oferta de becas y una difusión de carreras requeridas

c. Control y vigilancia de la calidad de las academias preuniversitarias privadas y de las que son administradas por las mismas universidades.

d. Fomento de talleres productivos en primaria como forma de motivación.

e. Cooperación de la educación superior

Page 4: objetivo 2 del PEN