Objetivo de la guía

39
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES SEDE CENTRAL GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2 TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS 10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 1 de 39 Objetivo de la guía: Facilitar a los estudiantes del grado décimo un documento que compile las Guías de Aprendizaje de todas las asignaturas para el periodo comprendido entre el 10 al 28 de agosto del 2020, dentro del segundo periodo académico del año lectivo.

Transcript of Objetivo de la guía

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 1 de 39

Objetivo de la guía: Facilitar a los estudiantes del grado décimo un documento que compile las Guías de Aprendizaje de todas las asignaturas para el periodo comprendido entre el 10 al 28 de agosto del 2020, dentro del segundo periodo académico del año lectivo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 2 de 39

TABLA DE CONTENIDO

1. CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS ECONÓMICAS Y CÁTEDRA DE PAZ ........................ 3

2. LENGUA CASTELLANA .................................................................................................... 5

3. MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA ........................................................ 8

4. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES ......... 15

5. FÍSICA .............................................................................................................................. 15

6. QUÍMICA ........................................................................................................................... 26

7. INGLÉS ............................................................................................................................. 30

8. FILOSOFÍA, ÉTICA Y VALORES Y EDUCACIÓN RELIGIOSA ....................................... 33

9. MEDIA TÉCNICA .............................................................................................................. 37

DIRECTORIO DE DOCENTES ............................................................................................. 39

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 3 de 39

1. CIENCIAS SOCIALES, CIENCIAS ECONÓMICAS Y CÁTEDRA DE PAZ

Docente: JEISON JAIR LOZANO

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de las actividades: Correo electrónico [email protected]

Indicadores de desempeño

Analizo desde el punto de vista político, económico, social y cultural de algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX, mediante el análisis de causas, desarrollo y consecuencias para así comprender los conflictos a escala mundial y sus dinámicas.

Objetivos de aprendizaje:

Resumir y relacionar los conocimientos propios del eje temático de la segunda guerra mundial hacia la reflexión de las afectaciones de la guerra y el valor de la dignidad humana.

Forma de entrega:

Desarrolla el taller adjunto, leyendo detenidamente sobre lo que debes hacer y enviando una fotografía del desarrollo al docente que orienta el área.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

• Analiza las

implicaciones sociales y

éticas de la guerra a

partir de observar el

filme en mención.

Además de reflexionar

sobre los aspectos

negativos de la guerra.

• Participa activamente en todas las actividades en modalidad virtual. Trabajando de manera puntual y autónoma.

• Analiza las

implicaciones

sociales y éticas de

la guerra a partir de

observar el filme en

mención.

• Participa activamente en todas las actividades en modalidad virtual.

• Observa y

comprende las

implicaciones

sociales y éticas de

la guerra a partir de

observar el filme en

mención.

• Demuestra interés y compromiso por las actividades en modalidad virtual.

• Con dificultad

observa y

comprende las

implicaciones

sociales y éticas de

la guerra a partir de

observar el filme en

mención.

• No demuestra interés y compromiso por las actividades en modalidad virtual.

Estimado estudiante, en esta guía encontraras un breve resumen de la segunda guerra mundial como

hecho histórico que marco la humanidad en el siglo XX, léela detenidamente y cumple con la entrega

de tu actividad.

Actividad

1. Lee detenidamente los siguientes mapas mentales y regístralos en tu cuaderno o imprímelos y pégalos en tu cuaderno, como te quede fácil. Estos mapas mentales son resúmenes de los principales elementos de dicho acontecimiento histórico.

2. Elabora un dibujo donde se refleje la principal enseñanza de la película el “Niño del pijama de rayas” frente a la guerra, la dignidad humana y la paz, incluye elementos de la película y frases alusivas.

Sino observaste la película, sino que realizaste lectura del texto “Reflexiones para después de la guerra” de Rodolfo Suarez (texto que está en la guía anterior la número 6) realiza de igual manera un dibujo alusivo a la guerra, la dignidad humana y la paz, incluye frases referentes.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 4 de 39

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 5 de 39

2. LENGUA CASTELLANA

Docente: YESSICA RUIZ MATABAJOY

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de las actividades:

WhatsApp: 3168656310

Correo electrónico: [email protected] Indicadores de desempeño

Expreso de manera escrita mis ideas y posturas personales frente a temas relacionados en mi entorno

Objetivos de aprendizaje:

Construye el sentido y el significado de un ensayo a partir de la comprensión de su esquema, sus contenidos generales y los contenidos específicos.

Forma de entrega:

Entregue su actividad de manera física o digital según corresponda a sus herramientas de trabajo: foto del cuaderno, física en hojas etc. En caso de ser entrega digital enviar al correo electrónico de la docente. Nota: la actividad debe ser enviada bajo el siguiente nombramiento. En el asunto del correo: actividad de lenguaje, nombre completo del estudiante, grado. Ejemplo: actividad de lenguaje guía #6, Pedrito Pérez, 10-1

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

• Identifica y explica los elementos básicos del texto argumentativo. -Explica los elementos de los textos argumentativos y sus clases de argumentos.

• Participa activamente y de manera asertiva en cada una de las actividades plateadas por la docente, trabando de manera puntual y autónoma.

• Analiza los elementos básicos del texto argumentativo.

• Analiza los elementos de los textos argumentativos y sus clases de argumentos.

• Participa activamente en los talleres propuestos por la docente.

• Identifica los elementos básicos del texto argumentativo.

• Identifica los elementos básicos de los textos argumentativos y sus clases de argumentos.

• Demuestra interés por adquirir las actividades propuestas en este periodo académico y trabaja de manera oportuna.

• Presenta dificultad para identificar los elementos estructurales del texto argumentativo.

• Presenta dificultades para explicar los elementos los elementos básicos de los textos argumentativos y sus clases de argumentos.

• No demuestra interés y compromiso por sus actividades escolares en esta modalidad. (virtual).

Introducción

Hola apreciados estudiantes nos encontramos en la guía #7, en la cual vamos a poner en practica nuestros conocimientos, ahora tendremos la oportunidad de organizar la información de un ensayo al igual que la construcción de uno. Para ello vamos a tener como fuente apoyo nuestra guía #6, en la cual está plasmado en contenido conceptual del ENSAYO.

Iniciamos de la siguiente manera, lee atentamente. Recordemos la estructura del ensayo.

Estructura del ensayo argumentativo

La estructura de un ensayo argumentativo contiene los siguientes elementos: Introducción: Presentación del tema y la tesis. Es aquí donde empiezas a enganchar al lector.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 6 de 39

Tesis: se trata de una o dos oraciones que resumen la opinión de quien escribe y se defiende en el cuerpo del ensayo. Cuerpo: en el cuerpo del ensayo encontramos

Los argumentos: aquí el ensayista presenta sus argumentos. Estos pueden ser ejemplos, opinión de un

experto, datos. De la argumentación depende la efectividad del ensayo. Es recomendable que cada argumento corresponda a un párrafo.

Los contraargumentos: aquí el autor presenta otras ideas que se opongan a su tesis. A esto le llamamos contra argumentación.

Conclusión: aquí se repasan los argumentos presentados y se reafirma la tesis. Gánate a tus lectores.

Características del ensayo argumentativo Investigación previa: Tus argumentos deben incluir razones, detalles, hechos, opiniones de autores que hayan hablado o escrito sobre el tema; todo con el objetivo de que tu caso sea más fuerte. Un ensayo argumentativo tiene que ser convincente: Se trata de persuadir al lector, así que es necesario presentar argumentos fuertes. Después de recordar nuestro contenido conceptual, te puedes dirigir a la página 193 del libro “vamos a aprender lenguaje”, en la cual encontrarás el texto “la fuerza del sonido” debes leerlo y analizarlo. Para que

organices la información en el siguiente esquema.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 7 de 39

¡Muy bien!... Ahora vamos a construir nuestro ensayo. Realiza los siguientes pasos y escribe tu ensayo.

1. Escoge el tema de tu ensayo: A. La televisión en Colombia B. La influencia del internet en los jóvenes. C. La pandemia actual.

2. Define qué público leerá tu ensayo y donde lo vas a publicar. 3. Organiza tus ideas. 4. Investiga la información, según el tema y los sub temas. 5. Organiza tus ideas y organízalas en párrafos. 6. Escribe los párrafos que sean necesarios para desarrollar la tesis, los argumentos y la conclusión. 7. Tu ensayo debe quedar plasmado en tu cuaderno de lenguaje y enviar la evidencia a tu docente.

Muchos éxitos y recuerden quedo atenta a cualquier inquietud por los por medios de comunicación establecidos en la parte superior. Un fuerte abrazo desde la distancia, recuerden quedarse en casa. ¡Cuídate!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 8 de 39

3. MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Docente: EDWAR AVIRAMA, GUILLERMO ANDRES ROA

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de las actividades:

MATEMÁTICAS TECNOLOGÍA

Profesor Edwar Avirama

Correo electrónico: [email protected]

Profesor Guillermo Andrés Roa

Correo electrónico: [email protected],

Indicadores de desempeño

• Propone modelos matemáticos en la solución de triángulos rectángulos usando razones trigonométricas y razones trigonométricas inversas en la solución de problemas aplicados a situaciones reales.

• Identificar los elementos tecnológicos que pueden impulsar el desarrollo de actividades en otras áreas del conocimiento, presentando los resultados del trabajo con el uso de la aplicación de hoja de cálculo y apropiándolos a la vida diaria teniendo en cuenta funciones si y si simple en un formato empresarial.

Objetivos de aprendizaje:

• Reconocer el significado de las seis razones trigonométricas en un triángulo rectángulo para ángulos agudos.

• Relacionar los conceptos aprendidos en el área de matemática con la aplicación de operadores y Funciones conocidos en Excel y la creación de fórmulas a partir de estas.

• Identificar, reconocer y manejar las seis razones trigonométricas de ángulos notables de triángulo rectángulo y representarlas utilizando recursos ofimáticos.

Forma de entrega:

La entrega de evidencias será de acuerdo al docente que oriente cada asignatura en el correspondiente curso, por medio, de los canales de comunicación establecidos por cada uno. Los trabajos se deben hacer en el cuaderno o en hojas para facilitar la fotografía de las evidencias

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

Determina y utiliza los valores de las razones trigonométricas de ángulos notables en un triángulo rectángulo, con la solución de ejercicios y problemas relacionados con ángulos, lados, alturas de objetos, cosas, paisajes o evaluando expresiones.

Su actitud y disposición para la entrega de las actividades es óptima al demostrar interés cumplimiento y buena presentación.

Utiliza y relaciona los valores de las razones trigonométricas de ángulos notables de un triángulo rectángulo, y resuelve ejercicios y problemas relacionados con ángulos, lados, alturas de objetos, cosas, paisajes o evaluando expresiones.

Su actitud y disposición para la entrega de las actividades es buena al demostrar interés cumplimiento y buena presentación.

Identifica los valores de las razones trigonométricas de ángulos notables de un triángulo rectángulo y realiza algunos ejercicios o evalúa alguna expresión.

Muestra disposición para la entrega de las actividades.

Tiene dificultad para identificar los valores de las razones trigonométricas de ángulos notables de un triángulo rectángulo.

Debe mejorar su

actitud y disposición para la entrega de las actividades.

Para todos

Utilización de la calculadora en trigonometría

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 9 de 39

Aprenderemos el uso de las funciones angulares y trigonométricas más elementales y practicaremos con algunos ejercicios sencillos.

Casi todas las calculadoras científicas de uso escolar tienen unas características similares y en su manejo se aprecian muy pocas diferencias. Nosotros vamos a referirnos al uso de los modelos actuales que más extendidos están en el mercado, pero es importante que:

sigas las pautas que te damos para resolver los ejercicios;

compruebes si tu calculadora trabaja de esa manera o tienes que hacer alguna modificación, bien sea en el orden en que debes introducir los datos o una nomenclatura diferente;

consultes el manual de instrucciones de tu calculadora.

Aquí te mostramos la parte del teclado de la calculadora que vas a tener que utilizar de una manera específica para los ejercicios con razones trigonométricas.

En primer lugar debes fijarte en el modo de la unidad angular en la que estés trabajando.

Generalmente, la unidad por omisión es el grado sexagesimal. Comprueba que en la pantalla de la calculadora aparezca la letra D o DEG.

En caso contrario deberás pulsar la secuencia de teclas

y elegir DEG para trabajar con grados sexagesimales.

Razones trigonométricas de un ángulo

Para calcular las razones trigonométricas de un ángulo agudo, pulsa la tecla correspondiente y después el valor del ángulo.

Ejercicio resuelto

Practica hallando las razones trigonométricas de 30º, 45º y 60º

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 10 de 39

Comprueba que estás trabajando bien calculando razones trigonométricas de ángulos que ya conoces:

Halla las razones trigonométricas de 0º y 90º.

Fíjate especialmente en la tan 90º.

.Pregunta inversa: ¿Cuál es el ángulo cuyo seno es...?

Si sabemos el valor de una razón trigonométrica y queremos averiguar el ángulo, tendremos que activar las funciones inversas con ayuda de la tecla SHIFT (en algunas calculadoras INV) Ejercicio resuelto

¿Cuál es el ángulo cuyo seno es 0,5?

Practica con los valores conocidos de las razones trigonométricas. Ejemplo. ¿Cuál es el ángulo cuyo coseno es 0,187? En la pantalla aparece el número 79.22224085.el resultado da en decimales. Si quieres el resultado en grados sexagesimales tendrás que pulsar la tecla de conversión.

De la misma forma, si quieres introducir un ángulo dado en grados sexagesimales tendrás que usar esta misma tecla para introducir los grados, minutos y segundos. Por ejemplo:

Calcula la tangente de 63º34'18''

El resultado es 2,011988117

Para hallar las razones trigonométricas de un ángulo agudo en radianes deberás empezar poniendo la calculadora en el modo RAD de la misma forma que hiciste para ponerla en modo DEG. En la pantalla deberá aparecer una R o RAD donde antes aparecía D o DEG.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 11 de 39

Para hallar la tan

𝜋

4 debes proceder así:

Realiza lo siguiente:

A) Sen24° 26´56”

B) Un ángulo, en grados sexagesimales, cuya tangente es 320

C) cos𝜋

12

Para los que deben presentar actividades de apoyo ( es decir aquellos estudiantes que no entregaron las guías desarrolladas)

Razones trigonométricas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 12 de 39

Retoma la aplicación en Excel de las funciones =RAIZ() en la guía 4 y =PI() en la guía 6 así como el concepto

de la unidad de medida RADIÁN y su relación con la medida en GRADOS y los ángulos notables.

Taller

1. Dado el triángulo rectángulo, hallar el valor de las seis razones trigonométricas del ángulo ϴ (theta)

A 7cm C 24 cm

2. Hallar el valor numérico de la siguiente expresión:

a) (sec245º + tg45º) ctg30º – 2cos60º

3. Obtener la longitud de una escalera recargada en una pared de 4.33 m de altura que forma un ángulo

de 60° con respecto al piso.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 13 de 39

4. Retomando la utilización de la Función PI, que devuelve como resultado el número π completa la siguiente tabla en Excel utilizando las Funciones Trigonométricas que se encuentran en la Biblioteca de funciones ubicada en la pestaña Fórmulas de la barra de herramientas, recuerda que el argumento de estas funciones se debe expresar en radianes, también que en la guía anterior tienes la equivalencia de estos ángulos notables de grados a radianes y en la celda B1 establecerás el número π:

5. Teniendo en cuenta las medidas del triángulo rectángulo que puedes observar en la gráfica, completa la tabla en Excel en la cual establezcas los valores de Seno, Coseno y Tangente del ángulo A, ten en cuenta que en la columna B debes establecer la razón utilizando el operador de división “/” y en la columna B la función correspondiente SENO, COS o TAN:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 14 de 39

Nota 1: Te recomiendo aplicar formato de tipo Número a las celdas de los resultados con el fin de que te muestre el valor con dos decimales así: Nota 2: El día 18 de agosto tendremos dos sesiones de aclaración de inquietudes vía Google Meet, conéctate en el horario que mejor se adapte a ti para apoyarte en el desarrollo de las actividades. 10:00 am: https://meet.google.com/hoj-aaps-hyf.

3:00 pm: https://meet.google.com/dvu-ofgx-hkt

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 15 de 39

4. EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

Docente: CLAUDIA JIMENA MEJÍA, JAVIER HERNÁN ZAPATA

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de las actividades:

ARTÍSTICA EDUCACIÓN FÍSICA

Profesora Claudia Jimena Mejía

Correo electrónico: [email protected] .

Profesor Javier Hernán Zapata

Correo electrónico: [email protected]

Indicadores de desempeño

• Organizo mi plan de actividad física, de acuerdo con mis intereses y concepción sobre salud y calidad de vida.

• Concientizo a mis compañeros del buen uso del tiempo libre y el juego. • Comprendo la relación entre salud y actividad física y desde ella realizo mi práctica

Objetivos de aprendizaje:

• Identifica la función que cumplen diferentes símbolos y signos en los contextos

comunicativos en los que participa.

• Utiliza símbolos, íconos u otras representaciones gráficas en los discursos que produce

y los vincula con los conceptos de las temáticas a las que se refieren.

Forma de entrega:

Enviar registro de las actividades al correo de ambos docentes (al final de la guía se describen cada uno de los registro que debe enviar)

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

Identifica, propone, argumenta y aplica autónomamente fundamentos de la actividad física que favorezcan el cuidado de sí mismo.

Identifica y aplica de manera autónoma fundamentos de la actividad física que favorezcan el cuidado de sí mismo.

Aplica fundamentos de la actividad física que favorezcan el cuidado de sí mismo.

Se le dificulta aplicar fundamentos de la actividad física que favorezcan el cuidado de sí mismo.

Introducción:

Deseándole a cada uno de ustedes que se encuentren bien en unión de todos sus familiares, con la presente daremos continuación al proceso de apropiación de términos que nos conduzcan a reconocer la importancia de la Educación Artística y Educación Física en la condición física, de salud y formación integral del ser humano.

¿Qué voy a aprender?

A proponer, argumentar, implementar y valorar los elementos y características propias de la Educación Física y

la Educación Artística, que permitan mejorar las condiciones de salud, estado físico y formación integral del ser

humano, siendo objetivo al revisar lo desarrollado anteriormente en el cuaderno y, repasar los conocimientos

adquiridos entorno a las asignaturas objeto de estudio de la presente guía.

Lo que estoy aprendiendo

Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, has de consultar los significados y acepciones más apropiadas para los siguientes términos, con base en las áreas del desempeño objeto de estudio de la presente guía, consignándolos en el cuaderno.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 16 de 39

a) ¿A qué se le llama técnicas de valoración de la condición física?

b) ¿Qué es un Test físico?

c) ¿Cuáles son los principales Tipos de test físicos?

d) En educación física, ¿A qué se le llama Baremos?

e) ..

f) …

g) ….

¿Qué aprendí? Cuando hayas llegado a este punto estarás en condiciones de reflexionar acerca de cuanto los contenidos temarios propuestos en la misma te han aportado en tu crecimiento personal

a) ¿Puedes reconocer a que se le llama técnica de valoración de la condición física? b) ¿Logras Identificar un test de condición física? c) ¿Puedes reconocer el objeto de los diversos tipos de test que existen? d) ¿Estás en condiciones de elaborar un baremo? e) . f) .. g) …

Práctico lo que aprendí

Al llegar a este punto de la guía, abras podido adquirir las habilidades y destrezas que te permitan ejecutar e interpretar la danza que escogiste en la guía anterior y, ser capaz, de convocar e integrar a algunos miembros de tu entorno familiar, para representar con ellos, como los habitantes de la región escogida, viven sus costumbres y tradiciones, que a su vez puedan ser agentes activos del mejoramiento de la condición física y la salud de sus practicantes.

¿Cómo sé qué aprendí?

Cuando ya hayas desarrollado el anterior punto, has de elaborar como

insumo de cumplimiento de la presente guía, los siguientes insumos:

Un escrito a manera de ensayo sobre la importancia de los test en

el reconocimiento de la condición física y cómo repercute ésta en

nuestra salud.

Un registro video grafico o fotográfico de la interpretación de la

danza escogida, con tu entorno familiar, con una duración no

mayor a 60 segundos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 17 de 39

Recomendaciones para la entrega De igual forma, si tienen pendientes a manera de Estrategia Pedagógica de Apoyo, EPA, has de elaborar, un

recuento escrito y video grafico como resumen de los aspectos más relevantes e importantes para ti, de los contenidos temarios desarrollados durante el segundo periodo, así:

1. Para el recuento escrito, elaboraras un cuestionario en tu cuaderno, con un mínimo de 3 preguntas con sus respectivas respuestas por guía, relacionando los aspectos, que a tu parecer, fueron los más importantes de las mismas, concluyendo con una conclusión personal en el que plasmaras tu opinión acerca de la importancia de la actividad física para la humanidad, de los cuales tomaras registro fotográfico y enviaras, marcado como se ha dispuesto a continuación, al correo de tus docentes. (Máximo 10 preguntas en total)

2. Un registro video grafico de la implementación de un test con algunos miembros de tu entorno socio familiar y su respectivo baremo, explicando su funcionalidad u objetivo propuesto.

Estos dos productos los has de enviar marcados como: Apellidos_Nombres_EPA 2 Articulación Artística – Educación Física_Grado_Fecha, ejemplo: Pataquiva Reinoso_José Aldemar_Epa 2 Articulación

Artística – Educación Física_Grado 10-6_Fecha agosto 28 de 2020

Cuando hayas desarrollado los puntos contemplados en el apartado ¿Cómo sé qué aprendí? , tomaras nota de que todo, te quede registrado en el cuaderno del área, le tomaras una foto al ensayo y, junto con el video, lo has de guardar marcados de la siguiente manera: Apellidos_Nombres_Guía_ No. 7 Articulación Artística – Educación Física_Grado_Fecha, ejemplo: Pataquiva Reinoso_José Aldemar_Guía No. 7 Articulación Artística – Educación Física_Grado 10-6_Fecha Julio 30 de 2020 y los has de enviar a los correos dispuesto para tal fin, por los docentes responsables de las áreas objeto de la presente guía.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 18 de 39

5. FÍSICA Docente: MARTHA CECILIA VALDERRUTEN

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de las actividades:

WhatsApp: 3168656310

Correo electrónico: [email protected]

Indicadores de desempeño

Relaciona el movimiento de un cuerpo con las fuerzas que actúan sobre él, a partir de la identificación e interpretación de las leyes de Newton, para observar de manera práctica la aplicación de las leyes del movimiento

Objetivos de aprendizaje:

• Utilizar el sistema internacional de unidades para expresar una magnitud física en diferentes unidades, empleando los factores de conversión y explicando su importancia en la física.

• Entender los procesos analíticos y conceptuales implícitos en la forma en que se mueven los cuerpos, por medio de las expresiones propias del MRU, las gráficas de posición-tiempo y velocidad-tiempo, conversión de unidades y los vectores.

Forma de entrega:

Enviar fotos de los apuntes de su cuaderno, páginas completas, debidamente paginadas al correo electrónico: [email protected]

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

• Muestra evidencias del desarrollo de las actividades propuesta en las fechas establecidas.

• Muestra interés y actitud en el desarrollo de las actividades propuestas, empleando la participación en grupos de whatsapp y correo electrónico.

• Trabajos escritos ordenados y claros.

• Muestra evidencias del desarrollo de las actividades propuesta en las fechas establecidas.

• Trabajos escritos ordenados y claros.

• Muestra evidencias del desarrollo de las actividades propuesta fuera de los tiempos.

• NO PRESENTA EXCUSAS O EXPLICACIÓN sobre

el acceso a la información por los diferentes medios físicos, virtuales y telefónicos establecidos.

Repaso

En física es importante recordar, ya que su uso es constante en toda la asignatura: conversión de unidades, el

análisis matemático del movimiento de un objeto con rapidez o velocidad constante, es decir, un movimiento

rectilíneo uniforme MRU, conlleva el uso de elementos de una función lineal y los vectores.

En esta guía encontraras un resumen, que sumado a las guías anteriores te permitirán dar solución a cuatro situaciones planteadas en forma de selección múltiple con única respuesta, deberás desarrollarlas y enviar tus evidencias, recuerda rotular debidamente cada hoja con nombre y grado. CINEMÁTICA Glosario Medir: es comparar una magnitud con otra de su misma especie que arbitrariamente se toma como UNIDAD, operación que es fundamental para la física. Sistemas de unidades: es un conjunto de unidades (agrupadas y definidas formalmente) que se utiliza como

estándar. Normalmente, en un sistema de unidades, se definen pocas unidades básicas y a partir de éstas se definen varias unidades derivadas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 19 de 39

Entre los sistemas más conocidos podemos mencionar los siguientes:

Sistema Internacional de Unidades

Sistema inglés de unidades

Sistema CGS

Unidades fundamentales

Unidad SI CGS INGLÉS

Longitud metro centímetro pie

Masa kilogramo gramo libra

Tiempo segundo segundo segundo

Conversión de unidades: La conversión de unidades es la transformación de una cantidad, expresada en una cierta unidad de medida, en otra equivalente, que puede ser del mismo sistema de unidades o no. Este proceso suele realizarse con el uso de los factores de conversión y la tablas de conversión.. Frecuentemente basta multiplicar por una fracción (factor de conversión) y el resultado es otra medida equivalente, en la que han cambiado las unidades Notación científica

En notación científica:

Masa del electrón = 0.00000000000000000000000000000091 Kg. = en notación científica es 9.1 * 10-

31 Kg.

Masa de la tierra = 6000000000000000000000000 Kg. En notación científica es 6.0 * 1024

Kg.

-Cuando desplazamos la coma hacia la derecha usamos potencia negativa base 10 -Cuando desplazamos la coma hacia la izquierda usamos potencia positiva base 10. En general para expresar una cantidad en notación científica, desplazó el punto (coma) hasta que a la izquierda de él, solo quede un dígito diferente de cero y cuento el número de lugares que corrí el punto decimal. CINEMÁTICA Es la rama de la física que estudia las leyes del movimiento de los cuerpos sin considerar las causas que los originan (fuerzas) y se limita, esencialmente, al estudio de la trayectoria en función del tiempo. La aceleración es el ritmo con el que cambia la velocidad. La velocidad y la aceleración son las dos principales magnitudes que describen cómo cambia la posición en función del tiempo. LA TRAYECTORIA Y LA DISTANCIA RECORRIDA Cuando un objeto se mueve, ocupa diferentes posiciones sucesivas mientras transcurre el tiempo, es decir, que durante su movimiento describe una línea. Trayectoria La trayectoria es la línea que un móvil describe durante su movimiento.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 20 de 39

Distancia recorrida La distancia recorrida es la medida de la trayectoria. Se mide en unidades de longitud, en la figura la trayectoria es la línea punteada

Desplazamiento El desplazamiento de un móvil es un segmento dirigido que une dos posiciones diferentes de su trayectoria. En la figura se representa el desplazamiento uniendo las posiciones P1 y P2 mediante un segmento dirigido denominado vector.

∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 Rapidez La rapidez es la distancia recorrida en la unidad de tiempo.

𝑅𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 =𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎

𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜

Velocidad La velocidad nos dice qué tan rápido se movió el cuerpo y hacia dónde lo hizo. La velocidad es la razón de cambio de la posición con respecto al tiempo. La velocidad media es el cociente entre el desplazamiento y el tiempo transcurrido.

𝑣 =Δ𝑥

Δ𝑡

Los sistemas de referencia Un sistema de referencia es un sistema coordenado, de tal manera que la posición de un punto cualquiera P en cierto instante de tiempo está determinada por sus coordenadas cartesianas. Cuerpos puntuales

Un cuerpo puntual o partícula material es un objeto que consideramos sin tamaño, el cual puede tener movimiento. Debido a que es más sencillo describir el movimiento de un punto, que el de un cuerpo, para efectos prácticos y de acuerdo a las situaciones emplearemos este supuesto. MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME Un cuerpo describe un movimiento rectilíneo uniforme cuando su trayectoria es recta y su velocidad es constante. Un cuerpo describe un MRU cuando se desplaza distancias iguales en tiempos iguales ECUACIONES DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Para el movimiento uniforme la velocidad instantánea en cualquier instante de tiempo es:

𝑣 =∆𝑥

∆𝑡

Entre t =0 s y un tiempo posterior t, el intervalo o variación de tiempo es: ∆𝑡 = 𝑡 − 0𝑠,

Por tanto ∆𝑡 = 𝑡, remplazando ∆𝑡 = 𝑡 y ∆x = x2 - x1 nos queda representada la velocidad como

𝑣 =𝑥2 − 𝑥1

𝑡

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 21 de 39

si quisiéramos saber la posición de un cuerpo conociendo la velocidad y el momento, respecto a un punto inicial x1, solo tendríamos que despejar x2, así

𝑣. 𝑡 = 𝑥2 − 𝑥1 𝑥2 = 𝑣. 𝑡 + 𝑥1 Que reorganizando o representándola de una forma más común es:

𝑥 = 𝑣. 𝑡 + 𝑥0

Ecuación representativa del MRU función lineal

𝑥 = 𝑣. 𝑡 + 𝑥0 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

x= posición y= variable dependiente

x0= posición inicial b= corte con el eje

v= velocidad m= pendiente

t= tiempo transcurrido desde el inicio del evento

x=variable independiente

Graficas del MRU

Un cuerpo en estado de reposo (velocidad cero)

Posición – Tiempo Velocidad – Tiempo

Las gráficas corresponden a un objeto ubicado en la posición cinco metros, a medida que el tiempo avanza, su

posición sigue siendo 5 metros, por tanto, se puede concluir que el objeto está quieto en esta posición. su

rapidez o velocidad, es muy lógico afirma que es cero, un cuerpo que no se mueve tiene una rapidez de 0m/s

Un objeto avanzando con velocidad o rapidez constante desde posición inicial igual a cero.

Posición – tiempo velocidad- tiempo

0

2

4

6

8

-1 1 3 5

Po

sici

ón

Tiempo

Posicion - Tiempo

-3

-1

1

3

5

0 1 2 3 4 5

velo

cid

ad

Tiempo

Velocidad - Tiempo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 22 de 39

la ecuación del movimiento se determina calculando los valores de posición inicial y rapidez (pendiente de la

gráfica) en la gráfica posición tiempo.

𝑥0 = 0 , posición inicial, se obtiene de la gráfica cuando t=0.

Recuerda que para calcular la velocidad empleas la expresión, y utilizas dos puntos de la gráfica.

𝑣 =Δ𝑥

Δ𝑡=

𝑥 − 𝑥0

𝑡 − 𝑡0=

5𝑚

1𝑠= 5𝑚/𝑠

Con estos datos completas la ecuación del movimiento.

𝑥 = 𝑣. 𝑡 + 𝑥0 𝑥 = 5𝑡 + 0 𝑥 = 5𝑡

La velocidad correspondiente es 5m/s, recuerda que es constante en el MRU, es decir, su velocidad no cambia

durante este tipo de movimiento.

Un objeto avanzando con velocidad o rapidez constante desde posición inicial diferente de cero.

Esta situación es similar a la anterior, la única diferencia es que su posición inicial toma un valor diferente de

cero. Las unidades a trabajar en este ejemplo son de kilómetros para posición y hora para tiempo.

Posición –tiempo velocidad- tiempo

la ecuación del movimiento se obtiene identificando los valores de posición inicial y rapidez (pendiente de la

gráfica) de la gráfica posición - tiempo

𝑥0 = 30𝑘𝑚, la posición inicial se obtiene de la gráfica cuando t=0.

Recuerda que para calcular la velocidad empleas la expresión, y utilizas dos puntos de la gráfica.

𝑣 =Δ𝑥

Δ𝑡=

𝑥 − 𝑥0

𝑡 − 𝑡0=

80 − 30

2 − 0= 25𝑘𝑚/ℎ

Con estos datos completas la ecuación del movimiento.

𝑥 = 𝑣. 𝑡 + 𝑥0 𝑥 = 25𝑡 + 30

0

10

20

30

0 1 2 3 4 5

Po

sicí

on

Tiempo

Posicíon - Tiempo

-1

1

3

5

7

0 1 2 3 4 5

Vel

oci

dad

Tiempo

Velocidad- Tiempo

-20

30

80

130

180

0 1 2 3 4 5

Po

sici

ón

Tiempo

Posición-Tiempo

0

10

20

30

40

0 1 2 3 4 5

Vel

oci

dad

Tiempo

Velocidad-Tiempo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 23 de 39

La velocidad correspondiente es 25km/h, recuerda que es constante en el MRU, es decir, no cambia durante

este tipo de movimiento. En este tipo de movimiento, para estas graficas siempre se obtiene una línea

horizontal.

Un objeto devolviéndose con velocidad o rapidez constante

En estas situaciones, se debe tener en cuenta el marco de referencia, devolverse indica que el objeto avanza

en sentido negativo de la posición, en muchos casos se debe tener en cuenta si el movimiento avanza de

izquierda a derecha, de sur a norte, por consiguiente, devolverse debe entenderse como lo contrario según el

caso o marco de referencia.

Posición-tiempo velocidad- tiempo

La ecuación del movimiento identificando los valores de posición inicial y rapidez (pendiente de la gráfica)

𝑥0 = 240𝑘𝑚, la posición inicial se obtiene de la gráfica cuando t=0.

Recuerda que para calcular la velocidad empleas la expresión, y utilizas dos puntos de la gráfica.

𝑣 =Δ𝑥

Δ𝑡=

𝑥 − 𝑥0

𝑡 − 𝑡0=

160 − 240

2 − 0= −40𝑘𝑚/ℎ

Con estos datos completas la ecuación del movimiento.

𝑥 = 𝑣. 𝑡 + 𝑥0 𝑥 = −40𝑡 + 240

La velocidad correspondiente es -40km/h, recuerda que es constante en el MRU, es decir, no cambia durante

este tipo de movimiento. En este tipo de movimiento, para estas graficas siempre se obtiene una línea

horizontal.

.Un tren sale de París a las 6 hs y llega a las 8 hs. Su recorrido es en línea recta. La distancia entre la estación de París y la estación de Lyon es de 400 km. El tren siempre va a la misma velocidad, sin acelerar ni frenar hasta llegar a destino. ¿A qué velocidad va el tren?

Distancia: 400 km Tiempo: 8 hs – 6 hs = 2 hs 400 km / 2 hs = 200 km/h Respuesta: el tren va a 200 kilómetros por hora.

0

50

100

150

200

250

0 2 4 6

Po

sici

ón

Tiempo

Posición-Tiempo

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

0 1 2 3 4 5

velo

cid

ad

Tiempo

Velocidad-Tiempo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 24 de 39

Actividad

Selecciona la respuesta correcta y justifícala con desarrollos matemáticos o explicaciones claras y bien

redactadas.

1. La figura representa las posiciones de dos bloques a intervalos de tiempo sucesivos de 0,3 s; los bloques se mueven hacia la derecha. Los dos bloques tienen la misma velocidad:

a. Sólo en el instante 2. b. Sólo en el instante 5. c. En los instantes 2 y 5. d. En algún momento entre los instantes 3 y 4

2. Luisa sale de su casa y recorre en línea recta los 200 metros que la separan de la panadería a una velocidad constante de 4 m/s. si Luisa fue hasta la panadería y volvió a su casa ¿Cuál ha sido el desplazamiento y el espacio recorrido? respectivamente. a. 200m de desplazamiento y 200 m de distancia recorrida

b. 200m de desplazamiento y 400 m de distancia recorrida

c. 0 m de desplazamiento y 400 m de distancia recorrida

d. 0 m de desplazamiento y 200 m de distancia recorrida.

3. La siguiente gráfica corresponde a la posición de un cuerpo en el tiempo

Apartir de ella determine cual de las siguientes graficas muestra la velocidad del objeto en funcion del tiempo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 25 de 39

a. b.

c. d.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 26 de 39

6. QUÍMICA

Docente: MARTHA CECILIA VALDERRUTEN RAMIREZ

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de las actividades:

Enviar sus preguntas y dudas, como también la solución de las actividades propuestas al correo

[email protected]

Indicadores de desempeño

Relaciona las propiedades de la materia y la estructura atómica con el comportamiento de las sustancias de su entorno.

Objetivos de aprendizaje:

Profundizar los conocimientos adquiridos en el área de química en el primer y segundo periodo, para comprender la importancia de los mismos, en el comportamiento de las sustancias de su entorno.

Forma de entrega:

Taller resuelto en el cuaderno y enviar las respectivas fotos o archivos al correo electrónico de la docente.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

• Relaciona las

propiedades de la

materia y la de la

estructura atómica, con el

comportamiento de las

sustancias de su entorno

reconociendo su

importancia en su vida

diaria

• Presenta en el tiempo

estipulado y de manera

correcta el trabajo

propuesto, de aplicación

del tema.

• Muestra interés y actitud

positiva en el aprendizaje

del tema docente (correo

electrónico.

• Relaciona las

propiedades de la

materia y la de la

estructura atómica,

con el comportamiento

de las sustancias de

su entorno

reconociendo su

importancia en su vida

diaria

• Presenta en el tiempo

estipulado el trabajo

propuesto, de

aplicación del tema.

• Presenta trabajos

escritos ordenados y

claros

• Presenta dificultad

para relacionar las

propiedades de la

materia y la de la

estructura atómica,

con el

comportamiento de

las sustancias de su

entorno.

• Presenta el trabajo

propuesto, después

de fecha estipulada

por docente

• No relaciona las

propiedades de la

materia y la de la

estructura atómica, con

el comportamiento de

las sustancias de su

entorno

• No presenta el trabajo

propuesto

• No presenta excusa ni

explicación sobre el no

acceso a la información

por medios ofrecidos,

por el docente y la

institución

INTRODUCCION

Desde la antigüedad el hombre ha intentado entender por qué y cómo se producen los fenómenos naturales que observa a su alrededor. este anhelo de comprensión ha dado origen a diferentes corrientes de pensamiento, como la religión el arte o la ciencia. En esta guía nos concentraremos en la lectura e interpretación en algunos textos que nos permitirán comprender mejor el mundo que nos rodea profundizando en el comportamiento de la materia. Luego de realizar las lecturas, debes contestar unas preguntas referentes a las mismas.

PRIMERA LECTURA: LORD KELVIN Y LA MEDIDA

Corría el año 1848 cuando un científico en Irlanda del Norte, llamado William Thomson (1824-1907) propuso que para medir la temperatura de los cuerpos se utilizaría una nueva escala que comenzara a contar justamente en el llamado cero absoluto. Para entonces ya se había calculado que la temperatura tiene un límite natural, por debajo del cual es imposible descender. Este límite estaba establecido entre -273 °C bajo cero.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 27 de 39

William Thomson era profesor de física en la universidad de Glasgow, desde los 22 años, a los treinta y cuatro había sido nombrado “SIR” y en 1892 decidieron nombrarlo “LORD”. Puesto que jugó un papel importante en el tendido del primer cable transatlántico se pensó en adoptar para él, el título de Lord del Cable o Lord del compás. Pero finalmente el propio interesado propuso que se le concediera el título de Lord Kelvin, en recuerdo del pequeño rio sobre cuya rivera está asentada la universidad de Glasgow. Y así no sólo ha pasado ese nombre a la historia de la física y de la química, para identificar a William Thomson, sino también para denominar la unidad de la escala absoluta. Pero Lord Kelvin hizo Algo más por la medida de magnitudes, que prestar el nombre de su título nobiliario a la escala de temperatura. En un trabajo titulado medidas de unidades eléctricas (1833) dejó una frase famosa que resume la trascendencia de la medición en la ciencia. Afirmó: “Digo a menudo que, cuando se puede medir aquello de lo que se habla y expresarlo en números, es cuando se conoce algo de ello; pero si no puede expresarse en números, el conocimiento es poco satisfactorio; puede ser el comienzo del conocimiento pero apenas se ha avanzado con estos pensamientos para llegar al estado de ciencia, cualquiera que sea al materia de que se trate”

SEGUNDA LECTURA: LAS SUSTANCIAS EN LA NATURALEZA SUSTANCIA NATURALES Y SUSTANCIAS ARTIFICIALES

Clasificar las sustancias según se consideran naturales y artificiales, es más una tarea difícil porque las fronteras entre unas y otras son difusas. Está claro que hay sustancias que son “naturales “porque existen en la naturaleza, como en el caso del agua. Pero incluso en este caso, al hablar del agua ¿de cuál hablamos: de la de los ríos, ¿de los mares o de la lluvia? En realidad, podemos concluir que en todos los casos mencionados se trata de agua, aunque este mezclada con otra sustancia, sin embargo, para ciertos usos tenemos que separar algunos de los componentes. Hay otras sustancias naturales que para poder ser utilizadas necesitan ser sometidas a determinados procedimientos que modifican su naturaleza. pero al lado de todas ellas ,hoy se fabrican muchas sustancias en el laboratorio. Son las sustancias “sintéticas “, Algunas de éstas, aunque existen en la naturaleza, se sintetizan en el laboratorio porque resultan más baratas o porque la demanda es muy grande, o para no depender de los suministros desde sus lugares de origen. Es el caso de la quinina (medicamento contra la malaria), una sustancia natural que empezó a fabricarse de manera industrializada por su gran demanda y para no tener que traerla desde los trópicos. Otras son sustancias totalmente nuevas que no tienen referencia, igual en la naturaleza como ocurre con algunos plásticos o medicamentos

TERCER LECTURA: APLICACIONES DE LA RADIACTIVIDAD

RADIACTIVIDAD Y AGRICULTURA En la investigación agrícola se estudia cómo mejorar la alimentación de las plantas, la conversión de estos alimentos en proteínas e hidratos de carbono, y el desarrollo y cura de las enfermedades de las plantas. Esto puede realizarse, por ejemplo, marcando con isótopos radioactivos los fertilizantes y observando con un detector si la radiactividad aparece en las hojas. Así se ha demostrado, por ejemplo, que las plantas absorben el fosforo, el potasio y el magnesio igualmente por las hojas que por las raíces. Otro aspecto importante es la conservación de alimentos vegetales. Con una dosis de radiación muy elevada, se destruyen todos los microbios que puede contener un producto vegetal, así como los elementos que pueden causar putrefacción. Por ejemplo, una irradiación de papas de varios miles de radiaciones permite su conservación hasta por más de un año, sin que aparezcan brotes ni se altere su valor ni sus propiedades alimenticias.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 28 de 39

ACTIVIDAD 7

1. Con base en la lectura número 1, reflexiona y escribe que es lo que quiso decir Lord Kelvin, en la frase famosa que aparece al final de la lectura, escrita entre comillas.

2. Con base en la lectura dos, escribe una lista de 5 objetos y 5 alimentos artificiales

3. Con base a la lectura 3, explica que es un alimento vegetal irradiado. Enumera las ventajas de esta técnica. ¿Crees que conlleva algún peligro para la salud? Justifica tu respuesta.

4. Completa el siguiente cuadro, escribiendo al frente de cada mezcla el nombre del método de separación, más adecuado y su descripción.

MEZCLA METODO DESCRIPCION

Agua salada

Hierro y azufre

Alcohol y agua

Agua y azúcar

Anilina y agua

5. Completar la tabla

Mezcla

Compuesto Elemento

Heterogénea Homogénea

Azúcar

Agua de mar

Aire

Vapor de agua

Gasolina

Diamante

Hielo seco

6. Completa la siguiente tabla

Elemento Z Configuración electrónica Periodo Grupo

F

Ga

Mn

Cl

Br

7. Encuentra en la sopa de letras el nombre de 17 elementos químicos. Haz una lista de los elementos

encontrados

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 29 de 39

A O H O S M I O F D R K P

A N O I S O R P S I D L I

M E N L U T E C I O A I Z

R G E A O O I C L T C P I

E O O T O X S L A T Z T R

O R N I E N I O B I O E C

U T R N M A N G A N E S O

O I O D R I D N E S T L N

S N E G A L I O Z N O T I

S A S T A T O R B R O M O

O R O R Q T K C H J L B Z

8. En el siguiente cuadro se encuentran los valores de electronegatividad de algunos elementos

representativos

Elemento Electronegatividad

Oxigeno 3,5

Zinc 1,6

Bromo 2,8

Yodo 2,5

Azufre 2,5

Hidrógeno 2,1

Carbono 2,5

Bario 0,9

Como regla general se tiene que cuando la diferencia de electronegatividad entre los elementos es mayor que 1,7 el enlace que se forma es iónico. Cuando la diferencias de electronegatividad es menor que 1,7 el enlace es covalente polar, cuando la diferencia es cero, se forma un enlace no polar o apolar. Con base a la información anterior establece para cada uno de los siguientes casos, si el enlace es iónico, covalente polar o covalente apolar

a) O y O b) Ba y I c) H y S d) C Y O e) Zn y Br

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 30 de 39

7. INGLÉS

Docente: JAIRO RAMIRO BASANTE

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de las actividades: Correo electrónico: [email protected]

Indicadores de desempeño

Identifica elementos que permiten apreciar el punto de vista del autor y los valores de la cultura en un texto en inglés.

Objetivos de aprendizaje:

Utilizar el verbo modal “should” para dar consejos que ayuden a solucionar problemas de las personas.

Forma de entrega:

Si realiza la actividad en Word, coloque en el documento nombre, fecha, grado y envíelo

al correo. Coloque en el asunto de su correo: Primer nombre-Primer apellido-Grado-

guía 6. Por ejemplo: Camila-Montaño-10-3-guía 7

Si realiza la actividad en el cuaderno, coloque nombre, fecha, grado y envíe fotografías de su trabajo al correo. Coloque en el asunto de su correo: Primer nombre-Primer apellido-Grado-guía 6 Por ejemplo: Camila-Montaño-10-3-guía 7

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

• Utiliza de forma correcta el verbo modal “should” para dar consejos que ayuden a solucionar problemas de las personas.

• Comprende correctamente variedad de textos provenientes de diferentes fuentes.

• Analiza correctamente una situación (social, cultural, económica, laboral) para identificar alternativas de acción o solución.

• Utiliza de forma adecuada el verbo modal “should” para dar consejos que ayuden a solucionar problemas de las personas.

• Comprende en gran medida variedad de textos provenientes de diferentes fuentes.

• Analiza de forma adecuada una situación (social, cultural, económica, laboral) para identificar alternativas de acción o solución.

• Utiliza el verbo modal “should” para dar consejos que ayuden a solucionar problemas de las personas.

• Comprende variedad de textos provenientes de diferentes fuentes.

• Analiza una situación (social, cultural, económica, laboral) para identificar alternativas de acción o solución.

• Presenta dificultades para utilizar el verbo modal “should” para dar consejos que ayuden a solucionar problemas de las personas.

• Presenta dificultades para comprender variedad de textos provenientes de diferentes fuentes.

• Presenta dificultades para analizar una situación (social, cultural, económica, laboral) e identificar alternativas de acción o solución.

PASOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD

1. Lea de forma comprensiva la información sobre el verbo modal “should” y los problemas de Rachel, Aleja y Jack.

2. Desarrolle en forma individual la actividad planteada, en Word o en el cuaderno de inglés.

SHOULD: se traduce por presente (debo), pretérito imperfecto (debía) o condicional (debería).

“Should” se utiliza para:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 31 de 39

Dar consejos

a. You should study more. Debes/deberías estudiar más. b. You should go to the doctor. Deberías ir al médico. c. You should do exercise. Deberías hacer ejercicio.

Hacer suposiciones

a. It shouldn't be very expensive. No debe ser muy caro. b. He should not study much. No debe estudiar mucho. c. She should not know so much. No debe saber tanto.

Pedir consejo

a. Should we go to the police? ¿Deberíamos ir a la policía? b. Should I tell the truth? ¿Debo decir la verdad? c. Should he go to Cali? ¿Debe ir a Cali?

A continuación, se muestra cómo utilizar el verbo modal “should” para dar consejos que ayuden a solucionar el

estado de salud de Natalia.

Currently, Natalia has the flu. Actualmente, Natalia tiene gripa.

1. She should see her doctor. Ella debería ver a su doctor. 2. She shouldn’t go to work. Ella no debería ir a trabajar. 3. She should rest. Ella debería descansar. 4. She should take medicine. Ella debería tomar medicina. 5. She should drink lots of water. Ella debería tomar mucha agua. 6. She shouldn’t go out. Ella no debería salir.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 32 de 39

ACTIVIDAD QUE HAY QUE DESARROLLAR

Lea la siguiente información relacionada con los problemas de Rachel, Aleja y Jack.

A. Two people from my class always make fun of me because I always wear a cycle helmet when I’m cycling to school. The roads are quite busy so I think it’s safer to always wear a helmet. I want to be safe, but they say it looks stupid. Normally I don’t care what they say, but sometimes it hurts when they are mean. Rachel, 14

B. I have a group of five really good friends. But my friend Diana is really annoying. She always criticises one of us – what we wear, what we say, what we’re having for lunch – everything. Sometimes I talk to her about it, and she always apologises, but then she starts doing it again. Aleja 15

C. I usually hang around with my friends Max and Larry at break – we all love basketball. But now they smoke. They have a group of new friends who go to get cigarettes at break and smoke them behind the gym. We hardly ever play basketball now, and I feel like I’m losing my friends. Maybe I should start smoking too? Jack, 14

Tomado de: MEN (2016)

Escribiendo en inglés, complete el siguiente cuadro de acuerdo con la información anterior. En la pregunta 2

utilice “should” o “shouldn’t” para dar consejos que ayuden a solucionar cada problema.

Rachel Aleja Jack

1. What is the problem?

2. What is your idea to

solve the problem?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 33 de 39

8. FILOSOFÍA, ÉTICA Y VALORES Y EDUCACIÓN RELIGIOSA

Docentes: HÉCTOR AUGUSTO GUEVARA, JORGE MESA AROCA, LINA PATRICIA GONZÁLEZ Y MARTHA VALDERRUTÉN

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de actividades:

Filosofía Ética y valores Religión

Profesor Héctor augusto Guevara: [email protected] [email protected]

Profesor Jorge Mesa Aroca: [email protected]

10-1 Profesora Lina Patricia González:

[email protected] 10-2 Profesora Martha Valderrutén: [email protected]

Indicadores de desempeño

FILOSOFÍA: Integra las diferentes interpretaciones que se hay dado al problema del

conocimiento humano ÉTICA Y VALORES: Reconozco la Ética como una rama de la filosofía que tiene un objeto de estudio determinado ED. RELIGIOSA: Conoce y compara la experiencia religiosa según las concepciones del

Cristianismo y otras religiones, para entender qué contiene el sentido de la vida para cada una de ellas.

Objetivo de aprendizaje

Reconocer los límites y las posibilidades del conocimiento humano, junto con la forma como este se lleva a cabo

Forma de entrega

Enviar fotos de los apuntes de su cuaderno, páginas completas, debidamente paginadas al correo electrónico de los tres profesores

RÚBRICA/CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

• Reconocer los límites y las

posibilidades del

conocimiento humano,

junto con la forma como

este se lleva a cabo.

• Presenta de manera ordenada su actividad, con una buena redacción, sin errores ortográficos ni tachones.

• Presenta su dibujo bien coloreado, de forma ordenada y acorde a su edad y grado escolar.

• Reconocer los límites y las posibilidades del conocimiento humano, junto con la forma como este se lleva a cabo

• Presenta la actividad propuesta por el docente de manera coherente y con menos de cinco errores ortográficos y tachones.

• Presenta el dibujo coloreado y bien organizado.

• Con dificultad reconoce los límites y las posibilidades del conocimiento humano, junto con la forma como este se lleva a cabo.

• Presenta de manera incompleta la actividad propuesta y con más de cinco errores ortográficos y tachones

• El dibujo presenta un coloreado poco adecuado para su edad y grado escolar.

• No muestra interés por reconocer los límites y las posibilidades del conocimiento humano, junto con la forma como este se lleva a cabo

• No presenta la actividad propuesta por su docente.

• No colorea el dibujo.

Hola, Jóvenes, con esta guía vamos a continuar reconociendo las diferentes interpretaciones que se

han dado en torno al conocimiento, asumiendo una actitud crítica y participativa.

Antes de entrar en materia, haz el análisis de la siguiente imagen, lo cual te llevará a valorar el conocimiento

con tus compañeros, el docente y el entorno social.

En tu cuaderno completa el siguiente cuadro, teniendo en cuenta la imagen:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 34 de 39

Actividad 2

Para esta segunda parte de la guía vas a realizar una lectura comprensiva de la siguientes imágenes, observa

detalladamente el concepto del hombre para Sócrates, Platón y Aristóteles, expuestos en ellas, luego aplicando

procesos deductivos, teniendo en cuenta lo connotativo y lo denotativo por medio de la lectura, desarrolla la

actividad planteada.

¿Qué dice? ¿Qué me dice?

¿Para qué me sirve?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 35 de 39

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 36 de 39

2. De las siguientes emociones:

amor, calma rabia, asco,

ira, alegría enfado,

felicidad, sorpresa, miedo,

vergüenza, tristeza ,

confusión. Elige tres y

representa cada una en una

cara del cubo, con un dibujo

y comenta la emoción vivida

en mínimo tres renglones

1. Después de observar las imágenes realiza un croquis o esquema como el que se presenta a continuación (puedes utilizar un octavo de cartulina o imprimir esta hoja o el material que tengas a tu alcance):

3. En una de las caras escribe

lo que representa el

hombre para Sócrates, en

otra para Platón y en la

última lo que representa para

Aristóteles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 37 de 39

9. MEDIA TÉCNICA ESPECIALIDAD GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS – PROGRAMA ASISTENCIA

ADMINISTRATIVA

Asignaturas: CONTABILIDAD ATENCIÓN A CLIENTES PRODUCIR DOCUMENTOS

Docente: BIVIANA PATRICA RANGEL y el acompañamiento SENA Tutoras: SANDRA PATRICIA SÁNCHEZ PATIÑO MARÍA CLAUDIA ORTIZ JARAMILLO

Medios de comunicación, retroalimentación y envío de respuestas de las actividades:

Biviana Patricia Rangel: [email protected] Sandra Patricia Sánchez: [email protected] María Claudia Ortiz: [email protected] Retroalimentación de actividades: En acompañamiento con las Tutoras del SENA, se realizará los días

martes a través de la herramienta “zoom” o “meet” en las franjas horarias concertadas con la docente técnica Biviana Patricia Rangel.

Indicador de

desempeño

• Conoce los instrumentos que se emplean para recoger información en estadística, la procesa utilizando los equipos y software especializados para tal fin, acorde al desarrollo tecnológico, mostrando los resultados de las diferentes técnicas estadísticas de manera ordenada para una buena toma de decisiones en el entorno empresarial.

• Caracteriza la idea de negocio teniendo en cuenta las oportunidades y necesidades del sector productivo y social

Objetivos de

aprendizaje:

- Procesar datos utilizando herramientas informáticas de acuerdo a las necesidades de las unidades administrativas

- Proyectar la redacción de los documentos empresariales y de textos de acuerdo con el asunto, la norma técnica gramatical, tipo de texto y la política organizacional.

- Interpretar las políticas de contabilidad y de información financiera, teniendo en cuenta la normativa y las políticas institucionales

Forma de

entrega:

Las actividades serán enviadas al correo de la docente Biviana Patricia Rangel para luego ser enviadas a las instructoras de Sena a través del drive compartido.

El estudiante que no cuente con TIC, puede realizar el taller en su cuaderno, se recomienda marcarlo (nombre + grado + asignatura), antes de tomar foto y enviarlo al correo. También puede realizarlo en hojas y dejarlo en portería de la institución a nombre de la docente Biviana Patricia Rangel.

PRODUCTO QUE LLEGUE SIN PORTADA O SIN MARCAR, NO SE RECIBE.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO

• Presenta a tiempo y con apropiación las actividades relacionadas con el diseño, redacción acorde a la técnica gramatical, el registro de información de la recolección de datos estadísticos utilizando herramientas tecnológicas acordes a la necesidad del plan de negocio.

Identifica, reconoce el trámite necesario para para la conformación y

Presenta a tiempo las actividades relacionadas con el diseño, redacción acorde a la técnica gramatical, el registro de información de la recolección de datos estadísticos utilizando herramientas tecnológicas acordes a la necesidad del plan de negocio.

Identifica los trámites para

la conformación y

formalización de la

Presenta dificultades en el trabajo relacionados con el diseño, redacción, el registro de información de la recolección de datos estadísticos utilizando herramientas tecnológicas acordes a la necesidad del plan de negocio.

Se dificulta identificar el trámite

Presenta desinterés

para participar,

trabajar y entregar las

actividades de las

Guías.

Debe mejorar su participación en el proceso formativo teniendo en cuenta los tiempos asignados.

Nunca participo de las clases virtuales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 38 de 39

formalización de la empresa didáctica teniendo en cuenta el código de comercio y demás normas aplicables.

Escucho, participo, activamente de las clases virtuales reconociendo y respetando puntos de vista diferentes

empresa didáctica

teniendo en cuenta el

código de comercio y

demás normas aplicables.

Escucho, participo,

activamente de las clases

virtuales reconociendo y

respetando puntos de vista

diferentes

para la conformación y formalización de la empresa didáctica.

Pocas veces participo, de las clases virtuales reconociendo y respetando puntos de vista diferentes

INTRODUCCION

La presente guía es complemento de la guía 6, se invita al estudiante dentro de sus posibilidades, participe activamente de las clases virtuales programas los días martes en horas de la mañana, toda vez, que desde allí se amplían los conocimientos para el desarrollo de las actividades y entrega de los productos. TEMA 1: LA ENCUESTA Guía de Aprendizaje 1 Fase de Análisis. - 3.3.1.7.1. Identificar los conceptos de estadística, distribución de frecuencias y tipos de gráficos, ………….. 3.3.1.4.1. Apropiar las normas ortográficas, gramaticales y técnicas de redacción: Gramática, Normas,

concepto, uso, categorías, sintaxis …………………… Se continúa con el acompañamiento por parte del Sena para la asesoría en el diseño, la construcción de las preguntas, aplicación y tabulación de las encuestas aplicables a la idea de negocio. Es necesario que el estudiante o grupo de trabajo para continuar con esta guía, tenga diseñado un modelo de encuesta. TEMA 2: TRAMITES PARA FORMALIZAR LA EMPRESA DIDACTICA Guía de Aprendizaje 1 Fase de Análisis. - 3.3.1.5.3. Formalizar la empresa didáctica teniendo en cuenta el

código de comercio y las orientaciones del instructor…………………….

Se continúa con el acompañamiento por parte del Sena para la asesoría en el diligenciamiento de formatos para la formalización de la idea de negocio. La asesoría se desarrollará por grupos de idea de negocio o por grupos de estudiantes que decidieron trabajar de manera individual. Es importante para continuar con esta guía que el estudiante o grupo de trabajo tengan los formatos en físico para facilitar la asesoría del diligenciamiento. Si es necesario, se organizarán acompañamientos por grupos de trabajo.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE APOYO – EPA

Por parte de la Media Técnica, se fortalecerá y se acompañará a los estudiantes para el cumplimiento de las

guías pendientes 3, 4, 5, 6, toda vez que es un grupo que presenta alto ausentismo en la entrega de las

actividades y lo que se busca es llegar al resultado del aprendizaje.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN MARÍA CÉSPEDES – SEDE CENTRAL

GUÍA INTEGRAL 7 DE ACTIVIDADES PARA ESTUDIO EN CASA GRADOS 10-1 Y 10-2

TIEMPO COMPRENDIDO PERIODO VERSIÓN FECHA PÁGINAS

10 al 28 de agosto de 2020 II 02 26/05/2.020 Página 39 de 39

DIRECTORIO DE DOCENTES

NOMBRE DOCENTE GRADOS ASIGNATURAS CORREO

1 Ana María Fernández 10-4, 10-5 EIA, OPA

[email protected]

11-4 EIA, OPA, SMA

2 Biviana Patricia Rangel 10-1, 10-2, 11-1 Asistencia Administrativa [email protected]

10-4, 10-5 SMA [email protected]

3 María Susana Gallo

11° y 10-5 Química

[email protected] 11-3 Religión

9-2; 9-3; 9-4 Artística

4 Claudia Jimena Mejía 10° Artística [email protected]

5 Edward Avirama 10° Matemáticas

[email protected]

10-4 Física

6 Gonzalo González 11° Inglés [email protected]

7 Guillermo Andrés Roa 10° Tecnología [email protected]

8 Héctor Augusto Guevara 10° - 11-1 a 11-3 Filosofía [email protected]

[email protected]

9 Iván Eduardo Gálvez 11° Matemáticas

[email protected]

11-2; 11-4 Física

10 Jairo Ramiro Basante 10-1 a 10-5 Inglés

[email protected]

8-1 y 8-4 Religión

11 Javier Hernán Zapata 10° - 11° Educación Física

Artística [email protected]

11-3; 11-4

12 Jeison Jair Lozano 10-1 a 10-4 Cátedra Paz; Economía y Sociales

[email protected]

13 Jhon Jairo González

11° y 10-5 Sociales y Economía

[email protected]

11-4 Filosofía

11° Cátedra de Paz

14 Jorge Mesa Aroca 10° y 11° Ética [email protected]

15 Julián Andrés Gaviria 11° Tecnología e Informática

[email protected]

11-1 y 11-2 Artística

16 Lina Patricia González

10-1; 10-3; 10-4 Religión

[email protected] 11-1; 11-2

11° Lengua Castellana

17 Martha Cecilia Valderrutén

10-1 a 10-4 Química

[email protected]

10-1 a 10-3 Física

10-2 Religión

18 Nhora Milena Rojas 10-3, 11-2, 11-3 Técnico Organización Eventos

[email protected]

19 Yenfor Cobo 10-5; 11-1; 11-3 Física [email protected]

20 Yesica Ruiz

10° Lengua Castellana

[email protected] 10-3 A.U y PROIN

10-5 Religión