Objetivos

13
Culturalismo / Ecología / Semiótica. Modos de capturar e interpretar las transformaciones sociales y mediáticas JLF – Semiótica de los medios I – FCS- UBA

description

Culturalismo / Ecología / Semiótica. Modos de capturar e interpretar las transformaciones sociales y mediáticas. Objetivos. Cambios sociales y cambios mediáticos. La descripción y la reflexión frente a los cambios y permanencias en la propia época. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Objetivos

Page 1: Objetivos

Culturalismo / Ecología / Semiótica. Modos de capturar e interpretar las

transformaciones sociales y mediáticas

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

Page 2: Objetivos

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

Objetivos

Cambios sociales y cambios mediáticos.

La descripción y la reflexión frente a los cambios y

permanencias en la propia época.

Convergencias y divergencias teóricas.

Discusiones con la Ecología de los Medios y el Culturalismo.

Page 3: Objetivos

Hipermediaciones (Gedisa, 2008)

Teorías de la comunicación de masasSegún Scolari

Page 4: Objetivos

Cultura como modificación de la

naturaleza (laborar la tierra)Germen en el Iluminismo de la idea de cultura como productos ‘elevados de la humanidad’ (Artes, Estilos ‘altos)

La noción de cultura(Williams)

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

Cultura como conjunto de la producción

antropológicaCategoría anglosajona, de base colonial, pero que construye un espacio común de comparación entre culturasEn Morgan, por ejemplo, se compara el desarrollo de las culturas azteca, iroquesa y romana.

Williams 1958

Cultura como subproducto del

capitalismo

Cultura como parte de la

‘lucha ideológica’

El término ‘frío’ y descriptivo de

la ciencia social se convierte en

un término ‘caliente’ de la crítica

ideológica.

Los iroqueses?

Page 5: Objetivos

Sociedades frías vs Sociedades calientesRuptura de las nociones de progreso, evolución, desarrolloTodo cambia, como en la naturaleza, pero no con el mismo ritmo ni el mismo sentido en todas las sociedades

Cultura y discurso científico(Lévi-Strauss)

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

Tres pensamientosMítico = satura de sentido la naturalezaEstético = el juego con el excedente de significantesCientífico = descripción racional, causalidad y capacidad predictiva

La ciencia creación occidental y

caliente

Construye un espacio en el que,

por asimilar lo natural a lo

cultural, lo cultural puede ser

estudiado ‘objetivamente’ sin

que se disimule el

etnocentrismo del investigador

En Lévi-Strauss reaparece la idea de ‘series’ con relativa vida independiente y

que después sólo recuperará Foucault

Page 6: Objetivos

SociedadConcepto de la sociología clásica para dar cuenta de las sociedades capitalistas, de masas, de dimensión estadísticaLigazón social: solidaridad, estado. Recién ahora se cuestiona

Sociedad, Comunidad,

Redes sociales

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

ComunidadConcepto previo a las teorías sociales pero de presencia constanteDe escala más mecánica que estadísticaEspacio territorial o conceptual definido

Redes socialesAgrupamientos sin base territorialBasados en intereses, actividades, ideas comunesMediatizadas pre Internet: correo, telégrafo, teléfono

Page 7: Objetivos

Medios como ambientes

Esta es la dimensión ambiental de la Media Ecology:

Los medios crean un “entorno” o “ambiente” que rodea a los

individuos : -como el agua al pez- y modela su percepción y

cognición.

Media Ecology Según Scolari

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

Relaciones entre medios

Esta es la dimensión inter-medial de la Media Ecology:

Los medios son como “especies” que viven en un “ecosistema” y

establecen relaciones entre ellos..

El medio como contexto y no como texto

Muy interesante para lo histórico. Fuerte en Logan

Page 8: Objetivos

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

Canclini y lasTensiones CulturalistasCultura / MercadoConsumidores / ProsumidoresCultura ‘alta’ / Cultura popularMezcla / Falta de sorpresa

Piscitelli (el señor de las listas, propone sus estatutos)La metáfora territorial: nativos e inmigrantes (Vilches)El lugar del mediador tecnológico digital (en marcha)El cuestionamiento de la ‘alta cultura’Lo digital: segunda lengua

Igarza (hacia una sociología de lo móvil)Lo fijo y lo móvil como principio organizador…vínculo personal mediatizado con el sistema cultural, que le permitirá estar conectado en directo y en forma permanente durante 24/7/365. Una relación bívoca con el sistema cultural (rapport recíproco) y horizontal con los otros usuarios del sistema, de manera simultánea.Contenidos: audiovisuales, publicidad, contenidos ‘de usuario’ (redes, p2p, blogs personales, etc.)No menciona específicamente ‘productos de sonido’

Estatutos y Listas(García Canclini, Piscitelli, Igarza)

Page 9: Objetivos

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

Sociosemiótica de las mediatizaciones

Page 10: Objetivos

Síntesis general

Lo social: Efecto de series

Emisor Receptor?

Semiosis social: la dimensión significante de los fenómenos sociales

Doble hipótesis…

Semiótica de los Medios I Cs. de la Comunicación - FCS-UBA

Principio metodológico...

Macro Sociedad, cultura, medios

MediumSistemas y escenas de intercambio (cine, radio, tv, etc.)

MicroConjuntos de textos,

Metadiscursos situados

Investigación,

conocimiento

Page 11: Objetivos

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

El análisis

Todo conjunto de textos está situado en una encrucijada

sociosemiótica

Estilos

Dispositivos/Medios Transposición

GénerosCategorías sociosemióticas

Las clasificaciones sociodiscursivas

La cuestión material

(convergencia de dispositivos)

Page 12: Objetivos

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

Estilo e historia de los medios

Estilode época

Efectosen la

época

Historias particulares

Fenómenos nuevos

Serie de los dispositivos

Nuevos dispositivos

Serie de los géneros/estilos

discursivos

NuevosFenómenos discursivos

Serie de las prácticas de intercambios discursivos

Prácticas sociales

vinculadas

Efecto de series

Aunque importante, sólo una parte de la vida social(Recordar los tres niveles de intercambio)

Page 13: Objetivos

JLF – Semiótica de los medios I – FCS-UBA

Fernández, J. L. “puntes sobre los problemas actuales de la investigación social aplicada”. Cuadernos del CeAgro Nº 3; publicación con referato e indexada del Centro de Estudios Agroalimentarios, Fac. de Ciencias Agrarias, UNLZ, noviembre 2001.

García Canclini, N. Lectores, espectadores e internautas. Gedisa, 2007. Igarza, R. “Movilidad y consumo de contenidos”. En Burbujas de ocio. Buenos Buenos Aires, La

Crujía, 2009. Jenkins, H. Convergence Culture, New York, New York University, 2006. Lévi-Strauss, C. El pensamiento salvaje [1962]. México, FCE, 1964. Piscitelli, A. Nativos e inmigrantes digitales. ¿Brecha generacional, brecha cognitiva o las dos

juntas y más? RMIE, Enero –marzo 2006, Vol. 11, Nº 28 pp.-179-185 Scolari, C. “De los nuevos medios a las hipermediaciones”. En: Hipermediaciones. Elementos

para una teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona, Gedisa, 2008. Steimberg, O.Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires, Atuel, 1993, p.45 y sgtes. Valdettaro, S. Audiencias: de las “redes sociales” a las “asociaciones en red”. En: Valdettaro,

<s. (Coodinadora) Interfaces y pantallas : análisis de dispositivos de comunicación. E-Book. Rosario : UNR Editora., 2011.

1. Interfaces. 2. Dispositivos. I. Valdettaro , Sandra C Verón, E. La semiosis social. Buenos Aires, Gedisa, l987, Parte II.

Bibliografía