Objetivos del milenio.docx

download Objetivos del milenio.docx

of 6

Transcript of Objetivos del milenio.docx

Objetivos del milenio

Uno de los objetivos del desarrollo del milenio es eliminar la pobreza en el mundo y con ello muchas de sus causas o consecuencias como las enfermedades, falta de educacin, desigualdad entre gneros, degradacin del medio ambiente y el acceso a infraestructuras bsicas.Su importancia esta en alcanzar estos objetivos hasta el 2015 que con ayuda de los pases ricos como por ejemplo en temas de deudas entre pases o un mejor acceso al mercado, estos y muchos temas deben ser considerados por las mximas autoridades que con su poder de convocatoria como cumbres y conferencias para llegar a un acuerdo solidario para luchar contra la pobreza.Este programa de alcanzar los objetivos del milenio no solo es combatir temas de inters mundial sino tambin es unificar, organizar y crear un testimonio de identificacin con problemas que afectan a los ms indefensos de nuestro pas, de manera coherente y eficaz deberamos de brindar apoyo que se necesitan para poder lograr estos objetivos.Si los objetivos de desarrollo del Milenio se cumplen puntualmente en todas las partes del mundo, habr 500 millones de personas menos viviendo en la pobreza extrema y unos 300 millones menos pasando hambre, mientras que sern 30 millones menos los nios que morirn antes de cumplir cinco aos. Adems, alrededor de 350 millones de personas ms dispondrn de acceso a agua potable y otros 650 millones ms tendrn acceso a servicios de saneamiento. Surgirn oportunidades econmicas y sociales reales a una escala sin precedentes.Las buenas noticias es que los pases estn demostrando su solidaridad, liderazgo, estrategias gubernamentales para aumentar inversiones, y es as que en frica subhariana donde encontramos los retos ms importantes a incrementado la productividad agrcola, la matrcula en la escuela primaria ha aumentado en Ghana, Kenia, la Repblica Unida de Tanzania y Uganda; Zambia ha mejorado el acceso a los servicios bsicos de salud en las zonas rurales; el Nger ha realizado progresos en la reforestacin a gran escala; el Senegal est en camino de cumplir la meta del objetivo de desarrollo del Milenio sobre el acceso al agua potable y el saneamiento; y la incidencia de la malaria ha cado en el Nger, el Togo y Zambia.En el caso de la pobreza en el Per, en los ltimos aos se ha visto la iniciativa de las autoridades en apoyar a zonas de mxima pobreza, como en la sierra y selva, junto con los jefes de cada localidad se manifiesta el problema a eliminar y se crean proyectos como agua potable y desage para todos, luz elctrica en zonas altas, desnutricin en nios y ancianos, etc. Proyectos como khaliwarma, beca 18, pensin 65, son algunos de los proyectos que el actual gobierno creo para una mejor calidad de vida y poder luchar contra la pobreza. Es importante que todos estemos comprometidos con los objetivos del milenio, que no solo es tema de polticos ni de las mximas autoridades sino tambin de cada uno en donde este, cada persona tiene que tomar consciencia de los problemas como el cambio climtico que est en nosotros el no contaminar el medio ambiente. Con ayuda de los inversionistas y de un financiamiento de pases ricos podremos salir adelante y cumplir los objetivos del milenio.

Documental las islas de las flores

El cortometraje documentalLa isla de las flores es una de esas joyas de no ficcin que hay que ver, no obligados pero s convencidos, para ser un poco ms lcidos de cmo funciona este mundo capitalista. Se llev elOso de Plata al Mejor Cortometraje en el Festival de Berln de 1990, y con aclamacin en festivales de cortometrajes de medio mundo, en los que crtica y pblico se rindi a la evidencia: este es un corto que hay que ver y que, entre lo que busca y lo que encuentra, no hay apenas diferencia.el documental habla de los devenires discursivos desde los cuales se construye la realidad, por medio de una dinmica paradjica de entrecruces categoriales: relaciones inductivas, deductivas, histricas, geogrficas, econmicas macros y domsticas. Del tomate a la torre de Babel, de una vendedora de perfumes a la economa global, del trueque al capitalismo: la frialdad racionalista del discurso explicativo tratando de unir, de enlazar, de dar sentido a las posiciones de todos los elementos concitados. Porque de eso se trata, de fijar una posicin en una cadena cuya apariencia es lgica, es decir, cuya trabazn est slidamente fundada es una serie de estrategias discursivas capaces de encontrarle a cada elemento su lugar, a cada fenmeno su sitio. De esta forma el universo de lo real aparece construido en y por una potente pulsin explicativa: qu es un ser humano, un tomate, una animal, etc. Es en este nivel donde se instalan los gestos psicticos de la reiteracin y del salto arbitrario. Borges ya haba puesto en entredicho el poder de las taxonomas para dar cuenta de la realidad. Pero si en Borges lo que importaba era pensar en ese lmite del pensamiento que era lo real, poniendo a la parodia como mecanismo para advertir sobre una realidad huidiza a los sistemas clasificatorios, en este documental, lo real ya no es huidizo, sino que lisa y llanamente lo real se encuentra aplastado, sometido, arrinconado por una discursividad dominante, naturalista, darviniana: la configuracin del capitalismo y la cadena de consumo que consideramos natural.

Caracterizaciones de la accin y visinLa isla de las flores(1989) propone una visin del hambre y la injusticia social en Amrica Latina, especficamente en su lugar de nacimiento, el estado de Ro Grande del Sur. Con la sucesin casi mecnica de imgenes y definiciones, le pregunta al pblico por la libertad, por esa relacin entre sujetos y condiciones materiales de vida: Dnde est la obra del Hombre cuando prima el mercado? Cmo pensar el mundo como un lugar justo cuando las lgicas parecen trocadas?El documental nos explica como el dinero mueve el mundo, y es la principal fuente de riqueza para cualquier persona, pues hoy da todo se compra con dinero, y aquella persona que no lo posea puede llegar a sufrir un estado de inadaptacin, pues, tendr muchasdificultadespara desarrollar su da a da. Si esta persona tiene un nivel adquisitivo bajo y los productos necesarios para sobrevivir cada vez son ms caros, tendrdificultadespara cubrir sus necesidades bsicas, como laalimentaciny el vestido, de ah que pueda llegar a un proceso de inadaptacin social. Tendr muchas barreras para desarrollarse en la sociedad y relacionarsecon su medio.Varios trminos de los cuales debemos de preocuparnos en solucionar estn presentes en el corto, destacara: pobreza, exclusin social y desigualdad:

POBREZA: En el documental se ve que la isla de las flores es un lugar muy pobre, con escasez de recursos. Los habitantes que viven en este lugar tienen un nivel adquisitivo muy bajo, yo dira que no tienen ningn tipo de renta. Estos son indicadores propios de la pobreza, adems se trata de una pobreza severa.

DESIGUALDAD:Claramente se ve un proceso de desigualdad entre los seres humanos que aparecen en el documental, por ejemplo los habitantes de la isla no tienen los mismos recursos queAnita, y esto da lugar a que se trate con inferioridad a los primeros, y por tanto sufran un proceso de desigualdad porque no pueden de accederigualitariamentea los recueros.Anitano tiene problemas para acceder a comprar un tomate, pues tiene dinero, pero los habitantes de la isla tienen muchas dificultadespara conseguir un simple tomate en buenas condiciones, de hecho, en el vdeo se aprecia que ni si quiera pueden acceder a una buenaalimentacin, todo ello debido a la desigualad econmica, que se traduce en una desigualdad social, y da lugar al proceso de exclusin social.

EXCLUSIN SOCIAL: Los habitantes de la isla de las flores estn siendo excluidos de la sociedad porque no tienen dinero. Como se ve en el corto, stos no son considerado parte integrante de la sociedad porque no poseen dinero, por tanto, no son humanos. Este hecho da lugar a la exclusin. La exclusin est presente, sobre todo, cuando se ve como a los habitantes de la isla se les da de alimento lo que ya no quiere nadie, y lo que apenas sirve, pues est en condicionesinfrahumanas. Por tanto, si tiene dinero te podrs comer un tomate en buenas condiciones de salubridad, y si no es as, te tendrs que comer lo que te den y lo que nadie quiera. Es el caso que se muestra en la isla de las flores y que en nuestra sociedad tambin lo encontramos.

Reforzamiento de la educacin Mtodos educativos innovadores en la educacinA lo largo de la ltima dcada el sistema educativo peruano ha pasado por grandes cambios. Destacan las reformas macro-estructurales, es decir reformas destinadas a impulsar cambios en gran parte del sistema educativo y abarcando casi todo el territorio peruano. Es as que hoy en da para los alumnos y padres, los docentes y directores, hablar de reforma educativa significa hablar de las reformas grandes y de los cambios profundos que sobre todo han sido impulsados por la introduccin del Nuevo Enfoque Pedaggico. Paso a paso, a travs de la formacin y capacitacin docente se ha venido transformando el papel de los alumnos y docentes: los alumnos ahora son percibidos como centro del aprendizaje. Los docentes, por su lado, son facilitadores del aprendizaje que organizan procesos de construccin de aprendizaje a travs de los cuales los alumnos mismos adopten activamente sus conocimientos. El currculo ahora tiende a una formacin integral de los alumnos y busca ayudarles en desarrollar sus aptitudes, destrezas, habilidades y conocimientos para que puedan enfrentar los desafos actuales en el mundo. Sin embargo, al margen de las reformas grandes, se ha podido observar otra tendencia de reforma educativa. Se trata de una reforma complementaria, una reforma silenciosa que parece venir desde abajo es decir no del sistema educativo, sino de los propios centros educativos. En correspondencia con tendencias internacionales se trata de estimular el desarrollo del propio centro educativo, o como tambin se nombra, la autonoma escolar. Desarrollo educativo institucional en este sentido significa desarrollo educativo, desarrollo del personal, desarrollo organizativo y apertura hacia afuera. Cada colegio, basndose en las necesidades de su entorno y apoyndose en sus puntos fuertes trata de elaborar un propio perfil. Aquel perfil se describe en el proyecto de desarrollo institucional, o para subrayar que el proceso educativo debera ser el centro del nuevo desarrollo, en el proyecto de desarrollo educativo institucional.Con el presente estudio, realizado por la pedagoga Renate Schssler, no slo se resumen las tendencias internacionales de un desarrollo educativo institucional desde abajo, explicando trasfondos, conceptos e instrumentos centrales. Tambin se toma referencia al contexto peruano, el marco a travs de lo cual el ministerio de educacin, desde 1993, trata de estimular el desarrollo educativo institucional. Se presentan adems algunos conceptos como, desde organizaciones de la sociedad civil, se puede acompaar a escuelas en su proceso de desarrollo educativo institucional. En el centro del estudio, sin embargo, se presentan cuatro modelos exitosos de desarrollo educativo en el Per, es decir colegios de la costa, de la sierra y de la selva, que se han hecho conocidos por tener un perfil que les distingue de otros centros educativos en el pas. Es as que podemos aprender de diferentes enfoques como impulsar un cambio, como mejorar a paso lento la situacin en el colegio: mientras que un colegio se destaca por su mtodo de evaluacin de aprendizajes, en otro colegio se pueden observar diferentes ideas como cambiar el proceso de enseanza-aprendizaje. Tambin se explican conceptos de capacitacin e intercambio docente en el mismo centro educativo o diversas otras respuestas a los desafos que vienen del entorno del colegio. El estudio no slo se refiere a puntos positivos, sino tambin ilustra dificultades por las cuales los centros educativos tienen que correr en su camino hacia una escuela mejor. Y tampoco niega algunas dudas hacia el trasfondo poltico de aquellas reformas. Todos los cuatro modelos, que han sido analizados detenidamente, criterio por criterio, tienen en comn de ser diferentes del promedio de los colegios, y de andar en bsqueda por un futuro mejor de sus alumnos. Djennos aprender del ejemplo que ellos nos estn brindando.