Objetivos Nacionales del Peru

9
OBJETIVOS NACIONALES PERU-2015 ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HOMBRE El primer Objetivo de Desarrollo del Milenio contempla tres metas a lograr para el año 2015: la primera es reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar por día, la segunda busca el pleno empleo productivo y el trabajo decente, y la tercera es reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre. Este primer objetivo es transversal al conjunto de ODM, ya que la lucha contra la pobreza extrema es clave para lograr los demás objetivos. En este sentido, trabajamos bajo el enfoque de desarrollo de capacidades, apoyando a funcionarios del Estado y a actores de la sociedad civil, para que lideren la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el Perú. Asistimos a los distintos niveles del Gobierno y de las organizaciones sociales en el diseño e implementación de políticas públicas, planes y programas, y la focalización y monitoreo de la lucha contra la pobreza y el hambre. LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL La meta del segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio es lograr la enseñanza primaria universal para el año 2015. Al respecto, muchas regiones en vías de desarrollo han tenido resultados importantes: en el 2010, cerca del 95% de los niños y niñas recibían enseñanza primaria en América Latina, Asia oriental, África septentrional y el Caribe. A nivel mundial, sin embargo, 61 millones de niños en edad de recibir enseñanza primaria no asistían a la escuela, 71 millones de adolescentes de entre 12 y 15 años no iban al colegio y los jóvenes analfabetos superaban los 120 millones. Debido a desigualdades en el acceso, la permanencia y la conclusión a tiempo, el avance de este objetivo se ha ralentizado: entre el 2004 y el 2009 sólo aumentó dos puntos porcentuales en todo el mundo (llegó al 89%). Lograr la enseñanza primaria universal se integra perfectamente con el cumplimiento de otros ODM: cumplir esta meta es una de las principales vías para lograr el desarrollo y vencer la pobreza. Por ello, diseñamos e implementamos programas y planes que buscan el aumento de los niveles educativos de la población, ya que así se mejoran las condiciones sociales, económicas y culturales. Gracias a que más niños acceden y concluyen la educación primaria, el número de adolescentes que demandan educación secundaria se incrementa. Si bien en el Perú la tasa neta de matrícula en educación primaria ha fluctuado entre el

description

El primer Objetivo de Desarrollo del Milenio contempla tres metas a lograr para el año 2015: la primera es reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar por día, la segunda busca el pleno empleo productivo y el trabajo decente, y la tercera es reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre.Este primer objetivo es transversal al conjunto de ODM, ya que la lucha contra la pobreza extrema es clave para lograr los demás objetivos. En este sentido, trabajamos bajo el enfoque de desarrollo de capacidades, apoyando a funcionarios del Estado y a actores de la sociedad civil, para que lideren la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el Perú.

Transcript of Objetivos Nacionales del Peru

OBJETIVOS NACIONALES PERU-2015ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HOMBREEl primerObjetivo de Desarrollo del Mileniocontempla tres metas a lograr para el ao 2015: la primera es reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos son inferiores a un dlar por da, la segunda busca el pleno empleo productivo y el trabajo decente, y la tercera es reducir a la mitad la proporcin de personas que padecen hambre.Este primer objetivo es transversal al conjunto de ODM, ya que la lucha contra la pobreza extrema es clave para lograr los dems objetivos. En este sentido,trabajamos bajo el enfoque de desarrollo de capacidades, apoyando a funcionarios del Estado y a actores de la sociedad civil, para que lideren la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el Per. Asistimos a los distintos niveles del Gobierno y de las organizaciones sociales en el diseo e implementacin de polticas pblicas, planes y programas, y la focalizacin y monitoreo de la lucha contra la pobreza y el hambre.LOGRAR LA ENSEANZA PRIMARIA UNIVERSALLa meta del segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio es lograr la enseanza primaria universal para el ao 2015. Al respecto, muchas regiones en vas de desarrollo han tenido resultados importantes: en el 2010, cerca del 95% de los nios y nias reciban enseanza primaria en Amrica Latina, Asia oriental, frica septentrional y el Caribe. A nivel mundial, sin embargo,61 millones de nios en edad de recibir enseanza primaria no asistan a la escuela, 71 millones de adolescentes de entre 12 y 15 aos no iban al colegio y los jvenes analfabetos superaban los 120 millones. Debido a desigualdades en el acceso, la permanencia y la conclusin a tiempo, el avance de este objetivo se ha ralentizado: entre el 2004 y el 2009 slo aument dos puntos porcentuales en todo el mundo (lleg al 89%).Lograr la enseanza primaria universal se integra perfectamente con el cumplimiento de otros ODM: cumplir esta meta es una de las principales vas para lograr el desarrollo y vencer la pobreza. Por ello, diseamos e implementamos programas y planes que buscan el aumento de los niveles educativos de la poblacin, ya que as se mejoran las condiciones sociales, econmicas y culturales. Gracias a que ms nios acceden y concluyen la educacin primaria, el nmero de adolescentes que demandan educacin secundaria se incrementa. Si bien en el Per la tasa neta de matrcula en educacin primaria ha fluctuado entre el 91,5% (2002) y el 96.5% (2010) durante la ltima dcada, contina siendo un gran desafo disminuir las desigualdades.CMO VAMOS EN EL PER?En la actualidad se registran importantes avances en materia de expansin de la cobertura y el acceso educativo. Segn el informe deEvolucin de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2010, la cobertura de la educacin primaria es buena (en todos los departamentos la tasa neta de matrcula es superior al 90%). A pesar de ello, existen grandes problemas de permanencia y desercin escolar. Las tasas de repeticin durante los primeros aos, por ejemplo, son elevadas an en el rea rural, la sierra y la selva.Tasa neta de matrcula en educacin primaria de nios y nias de 6 a 11 aos de edad, segn mbitos geogrficos*

*Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2002-2010 96,5%fue la tasa neta de matrcula en educacin primaria de nios de 6 a 11 aos de edad a nivel nacional en el 2010. Hubo un incremento importante a comparacin del ao 2002 (91,5%). 68,5%de los nios y las nias de 11 aos de edad culminan la educacin primaria. En el 2001, el porcentaje era de38,5%. Segn rea de residencia, el77,7%de los nios y las nias del rea urbana finalizan la primaria. Esta cifra muestra una gran disparidad frente a la tasa de nios del rea rural que la concluyen:49,6%. Segn regiones naturales, las tasas de los nios y las nias de 11 aos de edad que culminan la educacin primaria en la costa, sierra y selva son de78,0%,62,8%y52,8%,respectivamente. 81,6%fue la tasa neta de matrcula en educacin secundaria de la poblacin de 12 a 16 aos de edad a nivel nacional en el 2010. Hubo un incremento importante a comparacin del ao 2002 (69,7%). 42,7%de la poblacin de 16 aos de edad culminan la educacin secundaria. En el 2001, el porcentaje era de30,0%. Casi la totalidad de los jvenes peruanos se encuentran alfabetizados (98,3%). A pesar del gran nivel de alfabetizacin de los jvenes a lo largo del pas, an existe una brecha entre la zona rural (96,0%) y la zona urbana (99,1%).PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GENEROS Y LA AUTONOMIA DE LA MUJERLa meta del tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio es eliminar las desigualdades entre los gneros en la enseanza primaria y secundaria, preferiblemente para el ao 2005, y en todos los niveles de la enseanza antes de fines del 2015. As, impulsamos iniciativas que fortalecen las capacidades de la mujer y fomentamos polticas de Estado a favor de ella. Alrededor del mundo, trabajamos en el asesoramiento de programas pro-mujer y en el desarrollo de capacidades. Adems, apoyamos proyectos que buscan la equidad de gnero con ONU Mujeres, entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de gnero y el empoderamiento de las mujeres.Nos preocupamos por la educacin que pueden alcanzar las mujeres pues sta es fundamental para alcanzar otros ODM. A mayor educacin, mayores probabilidades de acceder a un empleo de calidad y vencer la pobreza. Se asegura un incremento en la salud materna y una disminucin de la mortalidad infantil y el embarazo adolescente. Se fortalece de manera directa una participacin ciudadana y poltica ms activa e informada, y se fomenta la autonoma y la autovaloracin de las mujeres.La equidad de gnero est presente de manera transversal en muchos de nuestros proyectos a nivel nacional. Lograr la autonoma de la mujer es un desafo crucial para promover el desarrollo humano y lograr el bienestar para todos y todas.REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTILLa meta del cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio es reducir en dos terceras partes, para el 2015, la mortalidad de los nios y nias menores de cinco aos. Segn el Informe ODM 2012, en los ltimos veinte aos, en cinco de las nueve regiones en desarrollo en el mundo, se logr disminuir en ms del 50% la mortalidad de nios menores de 5 aos. A pesar de ello, todava se dan grandes desigualdades: en Amrica Latina, por ejemplo, existe una alta mortalidad infantil en la zona rural a comparacin de la urbana.Lograr este objetivo implica considerar diferentes problemticas: mejorar el sistema de salud dirigido a mujeres gestantes, nios y nias; promover la educacin y el empoderamiento de las mujeres; eliminar las desigualdades econmicas y sociales para acceder a servicios bsicos (como agua potable y saneamiento).CMO VAMOS EN EL PER?La Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES) del ao 2010 indica que la tasa de mortalidad infantil fue de 17 defunciones de menores de un ao por cada mil nacidos vivos en el Per (se redujo 69,1% con respecto a 1991/92, cuando la tasa de defunciones fue 55). A pesar de ello, los promedios nacionales de mortalidad infantil ocultan grandes desigualdades si la informacin se desagrega.El Informe de Evolucin de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2010 (INEI 2012) muestra que la tasa de mortalidad infantil fue de 14 en el rea urbana y 22 en el rea rural. Si bien se aprecia un progreso muy significativo con respecto al periodo 1991/92, cuando las tasas fueron de 40 y 78, respectivamente, todava persisten desigualdades entre mbitos geogrficos. Lo mismo sucede a partir del nivel de ingreso. En el 2010, la tasa de mortalidad infantil de menores de un ao segn nivel de ingreso de las familias fue: quintil inferior (22), segundo quintil (21), quintil intermedio (15), cuarto quintil (9) y quintil superior (15).

MEJORAR LA SALUD MATERNALa meta del cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio es reducir en dos terceras partes, para el 2015, la mortalidad de los nios y nias menores de cinco aos. Segn el Informe ODM 2012, en los ltimos veinte aos, en cinco de las nueve regiones en desarrollo en el mundo, se logr disminuir en ms del 50% la mortalidad de nios menores de 5 aos. A pesar de ello, todava se dan grandes desigualdades: en Amrica Latina, por ejemplo, existe una alta mortalidad infantil en la zona rural a comparacin de la urbana.Lograr este objetivo implica considerar diferentes problemticas: mejorar el sistema de salud dirigido a mujeres gestantes, nios y nias; promover la educacin y el empoderamiento de las mujeres; eliminar las desigualdades econmicas y sociales para acceder a servicios bsicos (como agua potable y saneamiento); reducir la desnutricin crnica; lograr un mejor control de las enfermedades infecciosas; difundir el uso adecuado de medicamentos. Si bien se han alcanzado objetivos importantes al respecto, este ODM plantea al Per an muchos retos. CMO VAMOS EN EL PER?La Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES) del ao 2010 indica que la tasa de mortalidad infantil fue de 17 defunciones de menores de un ao por cada mil nacidos vivos en el Per (se redujo 69,1% con respecto a 1991/92, cuando la tasa de defunciones fue 55). A pesar de ello, los promedios nacionales de mortalidad infantil ocultan grandes desigualdades si la informacin se desagrega.El Informe de Evolucin de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2010 (INEI 2012) muestra que la tasa de mortalidad infantil fue de 14 en el rea urbana y 22 en el rea rural. Si bien se aprecia un progreso muy significativo con respecto al periodo 1991/92, cuando las tasas fueron de 40 y 78, respectivamente, todava persisten desigualdades entre mbitos geogrficos. Lo mismo sucede a partir del nivel de ingreso. En el 2010, la tasa de mortalidad infantil de menores de un ao segn nivel de ingreso de las familias fue: quintil inferior (22), segundo quintil (21), quintil intermedio (15), cuarto quintil (9) y quintil superior (15).

COMBATIR EL VIH/SIDA, EL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADESEl sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio contempla tres metas a lograr: la primera es detener y reducir la propagacin del VIH/SIDA para el ao 2015, la segunda busca el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesitan para el ao 2010, y la tercera es detener y reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves para el ao 2015.Trabajamos en la prevencin de la propagacin del VIH/SIDA y en la reduccin de su impacto. En ese sentido, lograr la reduccin de la pobreza y la igualdad de gnero, y asegurar la salud materna son metas relacionadas de manera directa con este ODM. Realizamos esfuerzos para que se tome en cuenta el VIH/SIDA en las estrategias nacionales de desarrollo. Colaboramos con el fortalecimiento de capacidades locales para enfrentar esta problemtica y proteger los derechos de personas que viven con VIH.Como copatrocinador de ONUSIDA, trabajamos a nivel mundial para que los pases siten el VIH/SIDA en el centro de sus estrategias nacionales de desarrollo y reduccin de pobreza.CMO VAMOS EN EL PER?Segn el Informe de Evolucin de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2010 (INEI 2012), de las 26 mil 336 personas con VIH/SIDA registradas por el Ministerio de Salud desde 1985 a 2010, el 72,9% tienen edades entre los 25 y 49 aos y el 14,4% entre 15 y 24 aos. Les siguen el grupo de personas cuyas edades estn entre los 50 y 59 aos (2,8%) y los mayores de 60 aos (3%). Los menores de 14 aos representan el 2,8% (522 son menores de cinco aos).GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTEEl sptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio tiene tres metas: la primera es incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polticas y los programas nacionales e invertir la prdida de recursos del medio ambiente, la segunda est dirigida a disminuir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios bsicos de saneamiento para el ao 2015, y la tercera es mejorar la vida de al menos 100 millones de personas que viven en tugurios para el ao 2020.Por ello, apoyamos y brindamos asesora tcnica a los distintos niveles del Gobierno y entidades de la sociedad civil en el diseo y puesta en marcha de polticas pblicas, estrategias, planes y programas que buscan el desarrollo sostenible y la proteccin de la biodiversidad a nivel nacional y local. Los ODM, adems, estn establecidos en un marco de desarrollo sostenible, en donde se fomentan el desarrollo econmico y la equidad social, pero tambin la sostenibilidad ambiental.FORMATEAR UNA ASOCIACION MUNDIAL PARA EL DESARROLLOLa meta del octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio es dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologas, sobre todo a las de informacin y comunicaciones, en colaboracin con el sector privado. En una sociedad altamente interconectada como la actual, mientras ms conexin se tenga con el exterior, ser ms fcil obtener recursos para financiar el desarrollo y crear puestos de trabajo de calidad. La tarea de fomentar una asociacin mundial para el desarrollo est relacionada directamente con reducir las brechas que existen, por ejemplo, en el acceso a las Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones (TIC) pues stas generan beneficios econmicos y sociales. La construccin de la Sociedad de la informacin es el gran desafo, segn la Declaracin de Principios de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Informacin.CMO VAMOS EN EL PER?En los ltimos aos se ha logrado un importante crecimiento en el acceso a las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC) a nivel nacional. A pesar de ello, aparecen disparidades si se desagrega la informacin. Si bien el acceso a Internet ha aumentado en todas las reas geogrficas en la ltima dcada, an es grande la brecha entre el rea urbana (18,9%) y rural (0,3%). De igual modo sucede si se compara el acceso a Internet en Lima Metropolitana (27,8%) con el resto del pas (7,8%). En cuanto a la telefona fija, el 31,5% de la poblacin del Per reside en hogares que cuentan con ella (la proporcin se increment 8,2 puntos porcentuales con respecto al 2001, ao en que fue 23,3%).

LOS OBJETIVOS NACIONALESEN LA MISMA medida en que las Naciones Unidas han logrado un consenso entre los Estados miembros para establecer una agenda prioritaria y se fijen los Objetivos de Desarrollo del Milenio, as tambin el Per, en su lucha por desterrar la pobreza y alcanzar un desarrollo equitativo y beneficioso para todos, tiene objetivos nacionales que demandan del esfuerzo constante de la ciudadana.

Estos desafos estn vinculados con un atraso en trminos de crecimiento y prosperidad econmica que se ha venido acumulando y agravando durante toda nuestra historia republicana, y tambin, con una enorme deuda social que mantiene el Estado con millones de peruanos que sufren pobreza y extrema pobreza, y que viven marginados, sin oportunidades, vctimas de una profunda brecha de desigualdad, respecto de una minora.

Tal como lo ha planteado el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso, se trata de eliminar una situacin social injusta cumpliendo tareas histricas con reformas profundas mayormente orientadas a brindar servicios y oportunidades a los que han permanecido excluidos en los campos vitales de la salud, educacin, alimentacin, vas de comunicacin, acceso a los servicios bsicos de agua, electrificacin, entre otros.

En este orden de prioridades se incluye tambin brindar eficientes y eficaces servicios de seguridad ciudadana, lo cual implica una lucha frontal contra el delito, en todas sus modalidades, especialmente contra el crimen organizado y sus manifestaciones ms agraviantes, como el narcotrfico, sicariato, corrupcin, lavado de activos y la delincuencia comn.

Como es lgico de deducir, todos estos problemas seculares implican cambios profundos en nuestra legislacin, la estructura del Estado y sus poderes establecidos por la Constitucin y, por sobre todo, requieren de una transformacin de mentalidad, de visin de pas, de nuestra sociedad.

Para todo el Per, y no solamente para el Ejecutivo u otro poder del Estado, la conquista de todas y cada una de estas reformas constituye un desafo de inters comn que se ubica en el tiempo ms all de la alternancia del poder democrtico, vale decir, de las coyunturas electorales.

Lo mismo sucede con las reas productivas, es decir, los sectores laborales, profesionales, empresarios del campo y la ciudad, artesanos, y aqu se incluye a los estudiantes, integrantes de las nuevas generaciones que sern las encargadas de consolidar nuestro avance como nacin.

Todo este conjunto de motivaciones comunes ahora que nos preparamos para celebrar en 2021 el Bicentenario de nuestra Independencia como Repblica demanda un sentimiento sincero y una accin permanente de unidad nacional.

La misma unin que han motivado causas como nuestra demanda martima en la Corte de La Haya o la eleccin de Machu Picchu como Maravilla del Mundo Moderno y, hace unos das, la designacin de Lima como sede de los Juegos Panamericanos de 2019 debe extenderse a los otros grandes objetivos nacionales.

El pas entero, tanto el Gobierno como los otros sectores privados e institucionales, se preparan para hacer de dichas competencias deportivas un ejemplo que fortalezca la buena imagen que el Per tiene ante el mundo.

En tal sentido, resulta pertinente la invocacin formulada por el Jefe del Estado para que todos los peruanos, especialmente los sectores directamente involucrados, apelemos nuevamente a ese espritu de unidad que debe integrarnos sin distinciones partidarias ni intereses particulares.