Objeto

26
Objeto: fenómeno, texto y cultura Isabel Leal F.

Transcript of Objeto

Page 1: Objeto

Objeto:fenómeno, texto y cultura

Isabel Leal F.

Page 2: Objeto

¿QUÉ ES UN OBJETO?• Se relaciona el objeto

como una “cosa” visible, tangible, manipulable, algo que podemos pesar, medir, intercambiar, o como un tipo de valor que se transmite a la descendencia, en definitiva una materialidad, cuyo trabajo se puede evaluar con el tiempo, pero también que se puede poseer y comprar.

Llovet, 1981

Page 3: Objeto

¿QUÉ ES UN OBJETO?

• Henri van Lier (citado por Llovet, 1981) retoma lo que la palabra ob-jectum significaba para los latinos: “fuera del sujeto”. Pero no separaba sujeto–objeto, más bien se entendía como una realidad que sale al encuentro, es decir, que se nos “aparece”.

Page 4: Objeto

“La distancia conforma al igual que el tiempo, una ilusión (…) pero este estado de ilusión se rompe al momento de tocar el objeto

porque esta acción lo “hace” más real, por ello mientras más cerca se está del objeto se nos aparece más real en el encuentro”.

“La Cosa”, Heidegger (1950)

Page 5: Objeto

Podemos decir entonces, que los objetos son elementos, que pueden ser llamados: jarra, vaso, silla, etc., en definitiva, cosas

pero también acontecimientos o aconteceres vivos en el lenguaje.

Page 6: Objeto

El objeto adquiere vida como una extensión humana, sólo en la medida en que sea llevada a un estar por medio del

emplazamiento humano, y este emplazamiento ha sido llevado a cabo desde el momento de su producción.

Page 7: Objeto

Cualquier cosa que se haya diseñado, creado, o simplemente percibido como tal, cumple con el fin de objeto, es lo más Da-sein (estar ahí) que existe, siempre y cuando establezcamos con ellos un vínculo dialógico.

Page 8: Objeto

El objeto como texto

1.- El texto está conformado de por lo menos dos tipos de códigos.

Page 9: Objeto

Baudrillard (…) declara que el objeto contiene dos tipos de mensajes, primero posee elementos esenciales, como un motor por ejemplo, que conformarán el mensaje denotativo y segundo, posee elementos inesenciales, como la forma, color, tamaño y otros aspectos que conformarán los mensajes connotativos.

Page 10: Objeto

• 2° El texto selecciona a su auditorio según su imagen y semejanza.

Page 11: Objeto

• 3° El texto posee movilidad semántica

Page 12: Objeto

• 4° El contenido del texto depende de la adaptación de códigos que realice el receptor.

Page 13: Objeto

• 5° El comunicado influye en el destinatario, porque cada texto contiene lo que es llamado “una imagen

del auditorio”.

Page 14: Objeto

El estilo-La huellaLa huella del hombre que crea suele quedar en el objeto, y puede ser el “estilo”.

"Por estilo se entiende la forma constante... y a veces la expresión constante en el arte de un individuo o un grupo de ellos”.( Meyer, L. B. Schapiro, M. “The Concept of Style”).

“El estilo es la señal de una civilización. Los historiadores pueden fechar cualquier artefacto por su estilo, sea egipcio, griego o gótico, renacentista o colonial, americano o europeo. Es imposible para el hombre producir objetos sin reflejar la sociedad de la que forma parte y el momento de la historia cuando el concepto del producto se desarrolló en su mente... En este sentido, todo lo que el hombre produce tiene un estilo." (Sir Micha Black Wharton Lectures.).

Page 15: Objeto

“El estilo es la síntesis visual de los elementos, las técnicas, la sintaxis, la instigación, la expresión y la finalidad básica. Resulta complicado y difícil describirlo con claridad. Tal vez el mejor modo de establecer su definición en términos de alfabetidad visual sea considerarlo una categoría o clase de la expresión visual conformada por un entorno cultural total. Por ejemplo, las diferencias entre el arte oriental y el arte occidental están en las convenciones que los gobiernan”.(Donis A. Dondis “La Sintaxis de la

Imagen”).

Page 16: Objeto

El contraste entre rasgos intrínsecos y rasgos extrínsecos permite entender el estilo como el modo en que está hecha una obra, a diferencia de qué es la obra en sí misma. Lo que hace que la obra nunca se separe de su apariencia. Esto permite sugerir que todo tiene una esencia oculta y que la apariencia no se muestra inmediatamente, esto hace que las clasificaciones sean engañosas en el arte.

Mary Douglas

Page 17: Objeto

• El hombre y el pragma del objeto como texto

“Una cosa, en cuanto prâgma, no es algo que existe por sí y sin tener que ver conmigo. Una cosa en cuanto “prâgma” es algo que manipulo con

determinada finalidad, que manejo o evito, con que tengo que contar o que tengo que descontar, es un instrumento o impedimento para…, un trabajo, un enser, un chisme, una deficiencia, una falta, una traba; en suma, es un asunto en que andar, algo que, más o menos me importa, que me falta,

que me sobra, por tanto, una importancia”.

Ortega y Gasset, 1996, pág. 23

Page 19: Objeto

El ValorValor humano se desprende del vocablo latín valor-oris de valere que significa estar sano, tener precio o coste de alguna cosa, osadía, arrojo o tener una cualidad estimable.

Theodor Lessing en su texto “Axiomática del valor”, declara que desde el punto de vista axiológico, las distintas visiones históricas con las que se puede entender el concepto de valor, pueden distinguirse a su vez, en tres dimensiones de análisis:

a)La esfera “ideal” de las leyes del valor y de la voluntad, donde existe validez o contradicción a priori.

b) Las investigaciones axiológicas fenomenológicas donde el fenómeno intuitivo entrega una evidencia inmediata y general del sentido y contrasentido, adecuación o inadecuación del valor.

c) Las investigaciones axiológicas actuales en donde la “realidad” económica o psicológica donde no hay contrasentidos sino incompatibilidades fácticas, es decir existen regularidades y transcursos típicos, pero no leyes exactas.

Page 20: Objeto

Sobre el valor del objeto

VALOR DE USO ------------------------------------------- VALOR DE CAMBIO

•Los valores de las mercancías son por lo tanto, tiempo de trabajo

cristalizado. Por otra parte, la magnitud de valor de una mercancía cambia

al alterarse la capacidad productiva del trabajo, entendiendo que ésta

última depende de una serie de factores, como por ejemplo: el grado medio

de destreza del obrero, el nivel de progreso de la ciencia y de sus

aplicaciones, la organización social del proceso de producción, el volumen y

la eficacia de los medios de producción y las condiciones naturales.

• Marx, Karl

Page 21: Objeto

• EMISOR: • Son valores relacionados con la emisión del objeto, por lo que los

hemos llamado valor de producción por su relación con el origen, que pueden subdividirse en:• Valor por la cantidad de personas que intervienen en el

proceso, • Valor por la complejidad de los procesos de producción• Valor por la inversión tecnológica que requiere el proceso.• Valor por el tiempo invertido en el proceso• Valor por la energía invertida en el proceso.• Valor cultural del proceso.

Page 22: Objeto

MENSAJE: • Son valores valores relacionados con el objeto mismo,

por lo tanto muy conectados con el valor material del objeto, en el entendido que la materialidad en la mayoría de los objetos es una dimensión del mensaje que generalmente domina los otros aportes valóricos que pueda tener. Puede subdividirse en:

•  • - Valor por escasez del material• - Valor por estética del material • - Valor por sensorialidad 

Page 23: Objeto

• RECEPTOR: Son valores asignados por el usuario que particularizan al objeto y que dependen de su íntima relación con él. Podemos distinguir los siguientes:• - Valor emotivo • - Valor pragmático: en este punto se encuentra la valoración

asignada por el uso práctico del objeto, como por ejemplo:• Valor por función• Valor por duración del objeto• Valor “Primicia”

Page 24: Objeto

• CONTEXTO: Valores asignados por los códigos culturales y sociales de un colectivo.• Valor de oportunidad• Valor por originalidad• Valor cómo objeto único• Valor del objeto cómo símbolo: Aquí el contenido valórico del

objeto le es asignado por sus características de símbolo cultural, siendo dos tipos de categorías validadas por el colectivo social y cultural.

• Valor de identidad cultural• Valor histórico o patrimonial.• Valor mediático.• Valor símbólico-ideológico.

Page 25: Objeto

• Conclusión•  

• Las reflexiones sobre el objeto tratan de recorrer sus distintas dimensiones en su interacción con el ser humano, desde el entender la forma en que aparecen en su vida hasta cómo las integra a su cultura. En el trabajo tres facetas del objeto como fenómeno, texto y valor cultural, terminan uniéndose, constituyendo una totalidad al momento en que el ser humano las captura e integra a su cotidianeidad, en su dimensión significativa y comunicativa. El objeto finalmente resulta ser uno de los factores que no solo nos conectan con el mundo, sino que también con nosotros mismos.

• No podemos extendernos o vincularnos con el medio sin capturar los objetos que nos rodean, ellos prolongan nuestra existencia en el espacio, y a través de ellos expresamos desde nuestros aspectos internos más íntimos y privados, como los sensoriales, emotivos o cognitivos, hasta los más colectivos y públicos como son los sociales y culturales.

• Saber crear, utilizar y clasificar distintos objetos, han marcado nuestra subsistencia como especie y han provocado cambios radicales en nuestra estructura socio-cultural, por ello son una dimensión sobre nuestra propia dimensión ontológica del ser en este mundo y de nuestra finalidad en él.

• Nos fuimos construyendo como especie y como individuos en un diálogo constante con los objetos que nos provocaban. Por ello, podríamos decir que somos de todas las especies de animales los únicos que poseemos éste vínculo tan estrecho con los objetos del mundo, porque para nosotros son el mundo, somos en el mundo como producto de esta interacción con los elementos que nos rodean. Viéndolo de ésta perspectiva, somos entonces una especie de Homo Sapiens materialista, sujetos que tuvimos que recurrir al objeto para sobrevivir, pero que al mismo tiempo, convertimos esta aparente debilidad en nuestra mayor fortaleza. Ahora nos encontramos en el punto en que esta necesidad objetual traspasó el nivel de subsistencia, en el momento en que nos otorga el medio para expresarnos como creadores, como sujetos útiles en nuestra colectividad, como seres afectivos con nuestros cercanos, como seres creyentes, devotos y espirituales. El mismo objeto nos supera. Ser materialistas nos ha ubicado como la especie más peligrosa de la tierra, repletándola de objetos inservibles, llenándola de basura… pero también tenemos la posibilidad de ser críticos a esta situación, revelándonos a la dinámica y dominancia del objeto sobre el sujeto, porque al fin de cuentas… el sujeto le otorga el sentido al objeto.

Page 26: Objeto

gracias