Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) Para la Cultura...

129
Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) Para la Cultura Colombiana Basado en la Historia y la Sociedad Bernal González Angélica Viviana Hernández Reina Jensy Alejandra UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOS BOGOTÁ D.C 2017 1

Transcript of Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) Para la Cultura...

Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) Para la Cultura Colombiana Basado en la Historia y la Sociedad

Bernal González Angélica Viviana

Hernández Reina Jensy Alejandra

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOS

BOGOTÁ D.C

2017

1

Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) Para la Cultura Colombiana Basado en la Historia y la Sociedad

Bernal González Angélica Viviana

Hernández Reina Jensy Alejandra

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE TECNÓLOGO EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOS

TUTOR

Novoa Torres Norverto

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN SISTEMATIZACIÓN DE DATOS

BOGOTÁ D.C

2017

Nota de aceptación:

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

TUTOR

________________________________________

Msc. Norberto Novoa Torres

JURADO

________________________________________

Ing. Héctor Julio Fuquene

Bogotá D.C. Mayo 2017

Agradecemos a nuestros maestros, en especial a

nuestro tutor que nos guio por el camino del

emprendimiento, a nuestro jurado por estar aquí

para presenciar la finalización de esta etapa en

nuestras vidas estudiantiles como futuras tecnólogas.

Este trabajo está dedicado a nuestras familias

por apoyarnos y acompañarnos durante todo el

camino recorrido en la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN……………………………………………………………………………….10

ABSTRACT……………………………………………………………………………...11

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 12

1.FASE DE INICIO, PLANEACIÓN, DEFINICIÓN Y ORGANIZACIÓN………….13

1.1.TÍTULO DEL PROYECTO…………………………………………………………13

1.2.TEMA…………………………………………………………………………………13

1.3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………...13

1.3.1.DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………......13

1.3.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………....13

1.4.ALCANCES Y DELIMITACIONES……………………………………………….14

1.4.1.ALCANCES……………………………………………………………………….14

1.4.2.DELIMITACIONES……………………………………………………………….14

1.5.OBJETIVOS…………………………………………………………………………14

1.5.1.OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………..14

1.5.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………14

1.6.JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………15

1.7.MARCO REFERENCIAL…………………………………………………………..15

1.7.1.MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….15

1.7.2.MODELO DE APRENDIZAJE…………………………………………………..18

1.7.3.MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………………19

1.7.4.ESTADO DEL ARTE……………..……………………………………………....20

1.7.5.PROYECTOS RELACIONADOS……………………………………………….20

1.7.6.HERRAMIENTAS DE DESARROLLO…………………………………………22

1.7.7.METODOLOGÍA DEL PROYECTO…………………………………………….22

1.8.FACTIBILIDAD DE DESARROLLO……………………………………………...23

1.8.1.FACTIBILIDAD TÉCNICA………………………………………………………23

1.8.1.1.RECURSO HUMANO…………………………………………………………23

1.8.1.2.HARDWARE Y SOFTWARE…………………………………………………23

1.8.2. FACTIBILIDAD OPERATIVA…………………………………………………24 1.8.3. FACTIBILIDAD ECONÓMICA………………………………………………..24

1.9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………25

2.FASE DE ELABORACIÓN………………………………………………………….26

2.1. Modelado del negocio……...…………………………………………………….26 2.2. DIAGRAMAS DE PROCESO……………………………………………………26

2.2.1. Diagrama de proceso profesor………………………………………………..26 2.2.2. Diagrama de proceso administrador………………………………………….27

.2.3. Diagrama de proceso estudiante…………………………………………......28

2.3. Modelo de dominio……………………………………………………………..29

2.3.1. Modelo de dominio administrador…………………………………………….29 2.3.2. Modelo de dominio profesor…………………………………………………..29 2.3.3. Modelo de dominio estudiante………………………………………………..30

2.4. Glosario de términos…………………………………………………………...30 2.5. Requerimientos funcionales….…………………………………………….....31 2.6. Requerimientos no funcionales……………………………………………….32

3. FASE DE CONSTRUCCIÓN………………………………………………….33

3.1. Definición de actores…………………………………………………………..33 3.2. Lista de casos de uso………………………………………………………….33 3.3. Diagrama de casos de uso……………………………………………………34 3.4. Documentación casos de uso………………………………………………...35

3.4.1. Registro de usuario estudiante……………………………………………….35 3.4.2. Registro de Usuario Profesor…………………………………………………36

3.4.3. Administrar usuarios………………………………………………………….37 3.4.4. Ver perfil……………………………………………………………………….38 3.4.5. Realizar evaluaciones ……………………………………………………….40 3.4.6. Administrar evaluaciones……………………………………………………41 3.4.7. Ver calificaciones…………………………………………………………….42 3.4.8. Ver listado de calificaciones ………………………………………………..43 3.4.9. Administrar contenido……………………………………………………….44 3.4.10. Administrar glosario………………………………………………….46 3.4.11. Administrar bibliografía……………………………………………...48

3.5. Diagrama de clases………………………………………………………….50 3.6. Descripción de clases……………………………………………………….51

3.6.1. Clase Notas…………………………………………………………………..51 3.6.2. Clase Evaluación……………………………………………………………51 3.6.3. Clase Persona……………………………………………………………….53 3.6.4. Clase Bibliografía……………………………………………………………54 3.6.5. Clase Glosario……………………………………………………………….54 3.6.6. Clase Contenido…………………………………………………………….56 3.6.7. Clase Usuario………………………………………………………………..57

3.7. Modelo entidad relación…………………………………………………….58

4. PRUEBAS…………………………………………………………………….60

4.1. Pruebas del sistema…………………………………………………………60

5. RECOMENDACIONES………………………………………………………61 6. CONCLUSIONES…………………………………………………………….61 7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….62

TABLAS DE TABLAS Tabla 1Factibilidad Económica .............................................................................. 24 Tabla 2 Cronograma. ............................................................................................ 25 Tabla 3 Glosario de terminos ................................................................................ 31 Tabla 4 Requerimientos funcionles ....................................................................... 32 Tabla 5 Requerimientos no funcionales ................................................................ 33 Tabla 6 Definición de actores ................................................................................ 33 Tabla 7 Lista de casos de uso ............................................................................... 34

Tabla 8 Registro de usuarios estudiante ............................................................... 36 Tabla 9 Registro de usuarios profesor .................................................................. 37 Tabla 10 Administración de usuarios .................................................................... 38 Tabla 11 Ver perfil ................................................................................................. 39 Tabla 12 Realizar evaluaciones ............................................................................ 41 Tabla 13 Realizar evaluaciones ............................................................................ 42 Tabla 14 Ver calificaciones .................................................................................... 43 Tabla 15 Administrar calificaciones ....................................................................... 44 Tabla 16 Administrar contenido ............................................................................. 46 Tabla 17 Administrar glosario ................................................................................ 48 Tabla 18 Administrar bibliografía ........................................................................... 49

Tabla 19 Clase notas. ........................................................................................... 51 Tabla 20 Atributos de la clase notas. .................................................................... 51 Tabla 21 Operaciones de la clase notas ............................................................... 52 Tabla 22 Clase evaluación .................................................................................... 52 Tabla 23 Atributos clase evaluación ...................................................................... 53 Tabla 24 Operaciones de la clase evaluación ....................................................... 53 Tabla 25Atributos de la clase persona .................................................................. 53 Tabla 26Atributos de la clase persona .................................................................. 54 Tabla 27 Operaciones de la clase persona ........................................................... 54 Tabla 28 Clase Bibliografía ................................................................................... 54 Tabla 29 Atributos de la clase bibliografía ............................................................. 55

Tabla 30 Operaciones de la clase bibliografia ....................................................... 55 Tabla 31 clase glosario ......................................................................................... 55 Tabla 32 Atributos de la clase glosario .................................................................. 56 Tabla 33Operaciones de la clase glosario............................................................. 56 Tabla 34 Clase contenido ...................................................................................... 57 Tabla 35 atributos de la clase contenido ............................................................... 57 Tabla 36 Operaciones de la clase contenido......................................................... 57

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 2 ........................................................................................................... 26 Ilustración 3 ........................................................................................................... 27 Ilustración 4 ........................................................................................................... 28

Ilustración 5 ........................................................................................................... 29 Ilustración 6 ........................................................................................................... 29 Ilustración 7 ........................................................................................................... 30 Ilustración 8 Diagrama de casos de uso ............................................................... 34 Ilustración 9 Diagrama .......................................................................................... 50 Ilustración 10 diagrama ......................................................................................... 59

RESUMEN

En el siguiente trabajo se podrá encontrar con el proceso de creación de un objeto

virtual de aprendizaje u OVA, su definición y los elementos de que la conforman

así mismo con la selección de una metodología especializada para la creación de

este tipo de herramientas y el cómo se pensó en esta alternativa a modo una

forma de cubrir la problemática del bajo nivel de conocimientos que los niños entre

8 y 12 años suelen tener en el área de ciencias sociales según datos del instituto

colombiano para la evaluación de la educación (ICFES) obtenidas en las pruebas

saber de los últimos años.

Se explica a fondo la metodología utilizada donde podemos la definición de

actores para empezar a conformar el sistema, luego mediante avanzamos con los

pasos a seguir de la metodología seleccionada se establecen diagramas de

clases, entre otros que nos permiten conocer la estructura interna el OVA.

PALABRAS CLAVE

Historia, OVA, Colombia, Aula Virtual, Sociedad, Cultura.

10

ABSTRACT

In the following work can be found with the process of creating a virtual learning

object or OVA, its definition and the elements that make it up also with the

selection of a specialized methodology for the creation of this type of tools and how

It is an alternative to a way of covering the problem of the low level of knowledge

that children between 8 and 12 years usually have in the area of social sciences

and data from the Colombian Institute for the Evaluation of Education (ICFES) Of

recent years.

It explains the methodology used where the definition of actors can begin to form

the system, then in advance with the steps to follow the selected methodology,

class diagrams are established, among others that allow us to know the internal

structure of the OVA.

KEYWORDS

History, OVA, Colombia, Virtual Classroom, Society, Culture.

11

INTRODUCCIÓN

Es necesario conocer nuestra historia para comprender el por qué suceden los

hecho que nos afectan hoy en día, como lo son el conflicto armado que ha

afectado a nuestro país durante tantas décadas y que hasta ahora ve pequeñas

oportunidades para empezar una larga transición a su fin, el cómo en algún

momento estos grupos armados vieron justificados sus actos debido a una

administración que en cierto momento fue cuestionable, el por qué la violencia de

nuestro país no es algo que naciera al tiempo que grupos paramilitares si no que

eran problemas que nos venían afectando desde la conquista, de la cual algunos

de los grupos indígenas que ocupaban esta zona aún sobreviven, y nos da un

ejemplo de cómo nuestra sociedad se nutrió de una gran diversidad de patrimonio,

por lo tanto recurrimos a la realización de un OVA que ayude a nuestra sociedad a

conocerse a sí misma, donde este sirva como una herramienta para profundizar

los saberes previos o conocer nuevos.

Además de esto también se quiere que los usuarios mantengan su participación

dentro del software de forma continua, por lo que contará con una serie de logros

que premiarán su participación dentro del OVA, conjuntamente de actividades

para que este participe y pruebe que tanto ha aprendido mediante el software, así

como también que conocimientos debe repasar.

Para que esto pueda ser posible, se empleará una metodología de enseñanza

dirigida a niños de 8 a 12 años, lo cual puede acercarnos cada vez a que el

software funcione y los usuarios se sientan satisfechos al momento de utilizarlo.

Sin embargo, para hacer uso de esta herramienta ya sea en las aulas de clase o el

hogar es necesario contar con un dispositivo que cuente con acceso a internet y si

se desea participar de las evaluaciones del sistema el usuario debe contar con

una cuenta dentro del sistema.

12

1. FASE DE INICIO, PLANEACIÓN, DEFINICIÓN Y ORGANIZACIÓN.

1.1. TÍTULO DEL PROYECTO

OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (OVA) PARA LA CULTURA COLOMBIANA BASADO EN LA HISTORIA Y LA SOCIEDAD

1.2. TEMA

Para el desarrollo del proyecto se debe tener en cuenta el tema de historia y cultura

colombiana impartida en los grados 4°, 5° y 6°, implementando herramientas de

programación como PHP, HTML, JavaScript, JQuery, CSS y gestor de bases de datos

MySQL, además de la implementación del motor de plantillas Smarty el cual permite

separar la aplicación lógica y el contenido en la presentación.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. Descripción del problema.

Debido a la baja atención frente a la historia y la sociedad colombiana en la

asignatura de ciencias sociales, la cual se basa en sucesos históricos que no nos

permite conocer a fondo nuestra propia historia, por ejemplo, los países de

américa latina en la época donde los indígenas dominaban el territorio hasta los

tiempos de los procesos de colonización e independencia de los mismos, por lo

que se está descuidando la influencia que actualmente tienen los indígenas en el

país y lo que su cultura aporta a la nuestra.

La sociedad colombiana no tiene conocimiento frente a la diversidad ya sea de

etnias o recursos con los cuales se cuentan o contaban para el aprovechamiento

mutuo, generando así un desapego frente al patriotismo y sentido de la propiedad

cultural teniendo como consecuencia directa la fragmentación socio-cultural del

país, lo cual se puede decir es la causa inicial de los conflictos internos que se

presentan hoy en día en el país.

1.3.2. Formulación del problema.

¿Es posible realizar un objeto virtual que contribuya con el aprendizaje de la

historia y la sociedad colombiana?

13

1.4. ALCANCES Y DELIMITACIONES

1.4.1. Alcances

• Se elabora una aplicación la cual se desplegará en un servidor web, y la

puesta en marcha de la misma, se hará en una entidad educativa.

• Será un software responsive, en otras palabras, una aplicación que

pueda adaptarse al tamaño de la pantalla de los usuarios.

• Para motivar la dedicación del usuario se diseñará una base de datos

que contenga sus datos básicos y que asigne logros a los mismos por

su participación.

1.4.2. Delimitaciones

• El software será desarrollado para que se ejecute desde una plataforma

web por lo tanto el equipo deberá contar con conexión a internet.

• El software garantiza ser un soporte para la enseñanza de la historia y la

sociedad colombiana sin embargo aprender será algo que dependa de

la dedicación del usuario.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo general

Desarrollar un objeto virtual de aprendizaje dirigido a la enseñanza de la historia

colombiana y a la sociedad, vivida en el periodo de tiempo comprendido entre los

años 1200 y 1862.

1.5.2. Objetivos específicos

• Implementar una base de datos con el fin de almacenar la información del

OVA, usuarios y calificaciones de los mismos.

• Diseñar la interfaz del OVA y la programación del mismo.

14

• Comprender y aplicar una metodología de educación junto con sus métodos

de evaluación, enfocada en los niños de edades entre los 8-12 años

• Realizar Sprites los cuales serán premios o logros por cada módulo del

OVA completado.

1.6. JUSTIFICACIÓN

Al consultar los resultados de las pruebas SABER de hace algunos años nos

dimos cuenta que los niños a los cuales va dirigido este proyecto tienen falencias

en áreas del conocimiento que tienen que ver con la historia y la sociedad propia,

por lo cual podemos concluir que es difícil para ellos comprender la importancia

que tienen los venideros acuerdos de paz para el país, si no conocen las razones

por las cuales estos conflictos se generaron.1

Por lo tanto, se desea desarrollar una aplicación para que los niños puedan

ampliar sus conocimientos en estos temas y puedan tener una visión crítica sobre

lo que pasa en la actualidad del país.

Los medios tecnológicos son una herramienta viable para el desarrollo del

proyecto, ya que estos pueden llegar a un gran número de comunidades, debido a

que en la actualidad tienen un fácil acceso, además de que están a la disposición

de los educadores para que los utilicen de manera correcta.

El avance tecnológico que se tiene hoy en día también hace posible utilizar

servicios de manejo de información y las oportunidades que estas brindan, las

cuales se utilizarán para implementarlas sobre el sistema de aprendizaje,

aprovechando estas ventajas se desarrollara el proyecto sobre una plataforma

web, ofreciendo diversas oportunidades de aprendizaje a los usuarios.

1.7. MARCO REFERENCIAL

1.7.1. MARCO TEÓRICO

• OVA

Un objeto de aprendizaje es un conjunto de recursos digitales, auto-contenible y

reutilizable, con un propósito educativo y constituido por al menos tres componentes 1 Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. (2016). Resultados de quinto grado en el

área de Pensamiento ciudadano. Consultado el 19 de Febrero 2016, de: <http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.jspx>

15

internos: Contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. El

objeto de aprendizaje debe tener una estructura de información externa (metadatos)

que facilite su almacenamiento, identificación y recuperación.

Elementos estructurales de un Objeto de Aprendizaje

La estructura de un OA ha tenido varios giros trascendentales a través del tiempo

que demuestran el análisis que la comunidad académica ha realizado con

respecto al tema.

El valor pedagógico está presente en la disponibilidad de los siguientes

componentes:2

• Objetivos: Expresan de manera explícita lo que el estudiante va a

aprender. • Contenidos: Se refiere a los tipos de conocimiento y sus múltiples

formas de representarlos, pueden ser: definiciones, explicaciones,

artículos, videos, entrevistas, lecturas, opiniones, etc. • Actividades de aprendizaje: Que guían al estudiante para alcanzar los

objetivos propuestos. • Elementos de contextualización: Que permiten reutilizar el objeto en

otros escenarios, como por ejemplo los textos de introducción, el tipo de

licenciamiento y los créditos del objeto.

Aunque no está contemplada en esta definición, la evaluación es una herramienta

que permite verificar el aprendizaje logrado. Están en concordancia con los

objetivos propuestos y por el tipo de contenido presentado.

• Sistema educativo

El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación

preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro

grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la

educación superior.

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente,

personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la

persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza

del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la

persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al

Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio

2 Colombia Aprende. ¿Qué es un objeto de Aprendizaje? Consultado el 29 de Marzo 2016, de:

<http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172369.html>

16

educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por

la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se

establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar

a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el

sistema educativo.3

• Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA)

Sistemas de gestión del conocimiento o entornos virtuales de aprendizaje, se

caracterizan por ser adaptativos, por lo tanto, poseen ciertos roles de acuerdo a

las actividades que se realicen dentro del mismo, como lo son el administrador,

estudiante, tutor, entre otros. Posibilitando la comunicación entre estos actores

incorporando de esta manera recursos para el seguimiento y evaluación de los

estudiantes.4

Aunque un OVA no cuenta con actividades de evaluación y seguimiento, el OVA

presentado en este proyecto al igual que un EVA tendrá actividades para evaluar

el aprendizaje del usuario, y como cualquier otro OVA su contenido será

reutilizable, en lugar de adaptativos como es el caso del EVA, además de esto la

comunicación entre el docente y el alumno no es una opción con la que un OVA

cuente debido a que estos son herramientas dirigidas hacia los estudiantes de las

cuales los docentes pueden hacer uso para enseñar.

• Laboratorios Sociales

Son escenarios donde de manera conjunta todos los actores sociales construyen

productos, servicios o metodologías que permiten solucionar necesidades. Surgen

en instituciones educativa o en desde el sector público y se enfocan en tres cosas

según la misión de la entidad donde fueron desarrollados, ya sean comunidades

vulnerables, poblaciones sociales y dimensiones del desarrollo reconocidas por la

ONU en sus declaraciones de 1992.

Estos resultan muy diferentes a los OVA debido a que son proyectos cuyas

visiones están enfocadas a la contribución y el aprendizaje, de comunidades

vulnerables y poblaciones sociales en su amplia definición, además de que

reciben una amplia contribución para su desarrollo, mientras un OVA es un

software mucho más pequeño cuyo contenido puede mantenerse intacto hasta

que el desarrollador haga los cambios que considere necesarios.

3 MiniEducación. (2016). Sistema educativo colombiano. Consultado el 29 de Marzo 2016, de: <

http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233839.html> 4 Bello, C. Entornos Virtuales de aprendizaje. Consultado el 02 de Mayo de 2016, de:

<http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf>

17

• Micromundo

Micromundos o mediadores didácticos multimedia para la representación visual

del conocimiento, son definidos como "objetos transicionales computacionales, es

decir, objetos que se sitúan entre lo concreto y directamente manipulable, lo

simbólico y lo abstracto".

Se caracterizan por explotar el potencial que tiene la multimedia al representar

escenarios, personajes, hechos a través del texto, la ilustración, animación, sonido

y video.5

Por lo tanto al igual que un OVA es un ambiente libre a la exploración del

estudiante sin embargo, cambia en cuanto a la relación del mismo debido a que un

micromundo hace uso de un sin fin de recursos para que el usuario se mueva

literalmente dentro del ambiente creado por el desarrollador, en cambio, un OVA

es la reunión de información que se creyó necesario para la conformación del

mismo la cual se pone dentro de un ambiente dentro del cual al usuario se le da la

facilidad de navegar dentro de este por medio de módulos.

1.7.2. Modelo de aprendizaje

Para este proyecto se usará el modelo de aprendizaje cognitivo, el cual, se opone

a la repetición mecánica de cifras, datos o fórmulas sin comprender el significado

de lo aprendido, es un modelo por exposición, para promover el aprendizaje

significativo en lugar del aprendizaje de memoria, por lo tanto plantea la educación

como un proceso de asimilación conceptual, poniendo énfasis en la apropiación

efectiva, por parte del alumno, de los instrumentos de conocimiento que necesita

para su formación y desempeño profesional y social.

El aprendizaje significativo requiere motivación que deberá de poseer el alumno

como son los deseos de aprender significativamente, los conocimientos previos

que deben de relacionarse con nuevos aprendizajes e ideas previas y la

construcción de significados que deben ser claros y específicos, además las

ventajas en relación al aprendizaje memorístico son:6

• Facilita la adquisición de nuevos conocimientos, la retención duradera

de la información. • Se da un aprendizaje activo y una enseñanza personal, a diferencia del

memorístico en el que se da poco o nada de conocimiento relevante.

5 CREACIÓN DE UN MICROMUNDO INTERACTIVO EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL. (2016). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), [en línea] 5(1), pp.162, 163. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1341/134115204008.pdf [consultado 2 de Mayo de 2016].

6 (2011). Modelo cognitivo. Consultado el 25 de Marzo 2016, de: < https://sites.google.com/site/elmodelocognitivo/el-modelo-cognitivo >

18

• No hay compromiso emocional para relacionar nuevos conocimientos

relevantes con los ya existentes.

Por otro lado también se hará uso del aprendizaje virtual, la cual se refiere al

desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza y

aprendizaje el ciberespacio, la cual permite al alumno hacer sus propios

descubrimientos.

En otras palabras, la educación virtual hace referencia a que no es necesario que

el cuerpo, tiempo y espacio se conjuguen para lograr establecer un encuentro de

diálogo o experiencia de aprendizaje, trata de realizar el aprendizaje mediante la

práctica, construyendo escenarios virtuales complejos, y se basa en ejercicios

dirigidos o programas informáticos.7

Desde esta perspectiva, la educación virtual es una acción que busca propiciar

espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de

enseñar y de aprender.8

1.7.3. Marco conceptual

Se realizará una breve explicación acerca del concepto de las palabras más

utilizadas en el proyecto.

• Cultura

La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros

desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros

progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente.9

• Historia

Es el estudio o la ciencia que estudia los hechos o fenómenos, de todo tipo y de

toda duración, transcendentes de la vida de la humanidad, en todas sus

conexiones, tanto sincrónicas (hechos de la misma época), como diacrónicas

(antecedentes y causas, y con sus consecuencias).10

7Formación de formadores. (2012). El aprendizaje virtual. Consultado el 25 de Marzo 2016, de:

< http://www.formaciondeformadores.com/faprendvirtual.htm> 8 MiniEducación. (2015). Educación virtual o educación en línea. Consultado el 25 de Marzo 2016, de:

< http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html> 9Portugal, M. (2007). Concepto de cultura. Consultado el 20 de Marzo 2016, de:

<http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/cultura-concepto.html> 10

Hispanidad. Concepto de historia. Consultado el 20 de Marzo 2016, de < http://www.hispanidad.info/conceptoha.htm>

19

• Sociedad

Grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y

criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se

relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más

desarrolladas son las humanas, también existen las sociedades animales.11

• Educación

Es el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila

y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación

cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser

de generaciones anteriores.12

• Software

Componente de un sistema informático no tangible, indispensable para el

funcionamiento del computador. Está formado por instrucciones y datos que

permiten aprovechar los recursos físicos que posee la máquina, es decir el

hardware, para dar solución a gran cantidad de problemas. Actúa como

intermediario entre el usuario y la información almacenada.13

1.7.4. Estado del arte

Para poder tener un buen desarrollo del proyecto, es de gran importancia el tener

en cuenta bases funcionales y fuentes de referencia que ayuden al proceso de

análisis, diseño y desarrollo del software que se implementará, además de tener

en cuenta la información acerca de proyectos relacionados, objetivos y problemas

resueltos por estos mismos, los cuales se encuentran consolidados en la siguiente

tabla.

1.7.5. Proyectos relacionados

Titulo Autor Link Descripción

Inicio - Museo http://museodigital.org/ Esta plataforma web Museo Digital permite conocer el Digital patrimonio histórico,

cultural, científico y natural, mediante colecciones

multimedia. 11 Definición de sociedad. Consultado el 20 de Marzo 2016, de: <http://definicion.de/sociedad/>

12

Definición de educación. Consultado el 20 de Marzo 2016, de: <http://definicion.de/educacion/>

13 Concepto de Software. Consultado el 20 de Marzo 2016, de: <http://fraba.galeon.com/software.htm>

20

Solano, A., EtnoApp https://apps.co/comunidad Aplicación web y & Angulo (Traductor /ver/1231/etnoapp- móvil que ofrece el Hernández, Étnico traductor-etnico servicio digital de M Colombiano). colombiano/ traducción étnica de

Apps.co contenidos textuales del español a las lenguas amerindias colombianas con proyección

continental.

Colombia http://www.sogeocol.edu.co/ Fronteras de Aprende. Ova/fronteras_colombia/ Colombia objeto de Fronteras index2.html aprendizaje, es un de proyecto que puso el Colombia ministerio de objeto de educación a aprendizaje disposición del

público como una herramienta

educativa acerca de las fronteras que tiene Colombia no solo terrestre sino que también marítimas y aéreas, define que son las fronteras da conocer que tipos existen, cuenta con un mapa interactivo con el cual el usuario puede jugar, este mapa también provee la opción de ver un pequeño párrafo con la descripción del vínculo al que se le dé clic.

También cuenta con algunas actividades para que los estudiantes

21

profundicen lo aprendido dentro del objeto y un glosario en el cual se pueden consultar términos técnicos que ayudan al aprendizaje

Tabla 1 (Proyectos Similares)

1.7.6. Herramientas de desarrollo

Para el desarrollo del software se implementaron las siguientes herramientas

- PHP: Para la mayor parte de programación del aplicativo web. - JavaScript: Para la programación del aplicativo web. - Jquery: Para la programación del aplicativo web. - Bootstrap: Para la parte grafica del proyecto. - Unity: Para la realización de Sprites. - MySQL: Donde se implento la base de datos del proyecto.

1.7.7. Metodología del proyecto

La arquitectura de información (AI) se ocupa del diseño estructural de los sistemas

de información, su problema central es la organización, recuperación y

presentación de información mediante el diseño de ambientes intuitivos.

La mayor diferencia entre la arquitectura tradicional y la de información es que los

espacios digitales son intangibles, el diseñador debe suplir la falta de referencias

concretas para la orientación con claves visuales en la pantalla. La AI también guarda

una estrecha relación con la biblioteconomía; aprovechando el conocimiento

establecido en cuanto a organización y gestión de información y profundizando en las

áreas de categorización y metadatos. La indexación, categorización y descripción de

los ejemplares en cualquier tipo de colección tendrá un gran impacto en su

recuperación y administración. Utiliza las ventajas de la tecnología aplicada a las

ciencias de la información para potenciar el acceso a documentos digitales.14

Las fases de esta metodología son:

- Planificación: Identificación de requerimientos del proyecto.

14

Baeza, R. Rivera, C. Velasco, M. (2004). Arquitectura de la información y usabilidad en la web. Consultado el 25 de Marzo 2016, de: http://eprints.rclis.org/14480/1/arquitectura_informacion_y_usabilidad.pdf

22

- Diseño: Modelación del usuario, diseño conceptual, definir estilo, diseño

visual y diseño de contenidos. - Prototipado: Elaboración de modelos o prototipos de la interfaz del sitio. - Evaluación: Métodos de inspección y métodos de test. - Implementación y lanzamiento: Es recomendable utilizar estándares

(HTML, XHTML) para asegurar la futura compatibilidad y escalabilidad

del sitio. - Mantenimiento y seguimiento: Rediseños y mejoras del sitio que no

sean drásticos.15

1.8. FACTIBILIDAD DE DESARROLLO

1.8.1. Factibilidad técnica

1.8.1.1. Recurso humano

El o los desarrolladores de este proyecto debe tener conocimientos suficientes en

el modelado y creación de bases de datos relacionales, lenguaje PHP, JavaScrit,

JQuery, Bootstrap e Unity, con el fin de dar solución al proyecto planteado y los

objetivos definidos anteriormente para el mismo, además de contar con el tiempo

suficiente para poder llevar a cabo el progreso de cada una de las etapas de

desarrollo.

1.8.1.2. Hardware y software

Posteriormente se hará una descripción en cuanto a las herramientas en software

y hardware que se requieren para el desarrollo e implementación del proyecto.

• Hardware - Computadora de mesa o portátil que cuente con: ➢ Sistema operativo Windows o Linux en cualquiera de sus versiones.

➢ Explorador web compatible con el sistema operativo instalado.

➢ Conexión estable a internet.

• Software - Paquete de instalación independiente de plataforma: Xampp

5.6.30.

15

Hassan, Y. Francisco, J. Fernández, M. Iazza, G. (2004). Diseño Web Centrado en el Usuario: Usabilidad y Arquitectura de la Información. Consultado el 25 de Marzo 2016, de: http://eprints.rclis.org/8998/1/Dise%C3%B1o_Web_Centrado_en_el_Usuario_Usabilidad_y_Arquitectura_de _la_Informaci%C3%B3n.pdf

23

- Sistema gestor de base de datos: MySQL. - Interfaz de desarrollo de la página web: Bootstrap. - Motor de plantillas: Smarty. - Editor de texto: Notepad++ / Sublime Text. - Interfaz de desarrollo para las actividades: Unity versión 4.3.

1.8.2. Factibilidad operativa

Se espera que, al implementar la aplicación, esta genere una aceptación positiva

por parte de los usuarios, debido a que:

Siendo una aplicación dirigida a fomentar el aprendizaje de la historia y sociedad

colombiana, la cual se usará como herramienta para ayudar a la formación

educativa de los estudiantes de cursos entre cuarto de primaria y sexto de

bachillerato en estos temas, permitiendo así que estos aumenten su conocimiento,

este aplicativo será usado en planteles e instituciones académicas, para que así

los estudiantes encuentren una manera didáctica de aprender sobre los temas

anteriormente nombrados.

1.8.3. Factibilidad económica

En la tabla 2, se muestran los costos que acarreará el desarrollo del sistema de

aprendizaje.

RECURSO

RESPONSA

DESCRIPCIÓN

CANTID

COSTO

COSTO

BLE

AD

UNITARIO

TOTAL

Equipo de Ejecutores Computadora 2

$1.000.000

$2.000.000

desarrollo

del proyecto

Papelería

Ejecutores Resma de papel 2

$10.000

$20.000

del proyecto

Conexión Ejecutores Plan internet

6-meses $70.000

$420.000

internet

del proyecto

Horas Ejecutores Ejecutor de 500*2=1. $15.000

$15.000.000

Desarrollador

del proyecto

Proyecto 000

Horas Tutor

Universidad

Ejecutor de 80

$45.000

$ 3.600.000

Proyecto

Total $21.040.000

Tabla 1Factibilidad Económica

24

1.8.4. Factibilidad legal

Para el desarrollo de este proyecto se utilizará software de código abierto, libre o

bajo licencia educativa.

1.9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 2 Cronograma.

25

2. FASE DE ELABORACIÓN

2.1. Modelado del negocio

El modelado del negocio tendrá como finalidad describir cada proceso del negocio

especificando sus actores, datos, actividades y reglas del negocio para entender el

entorno de la aplicación a implementar.

2.2. DIAGRAMAS DE PROCESO

2.2.1. Diagrama de proceso profesor

Ilustración 1

26

2.2.2. Diagrama de proceso administrador

Ilustración 2

27

2.2.3. Diagrama de proceso estudiante

Ilustración 3

28

2.3. Modelo de dominio 2.3.1. Modelo de dominio administrador

Ilustración 4

2.3.2. Modelo de dominio profesor

Ilustración 5

29

2.3.3. Modelo de dominio estudiante

Ilustración 6

2.4. Glosario de términos

Concepto Descripción

Administrador Es el actor encargado de la gestión de todos los componentes del sistema, desde hacer creaciones, pasando por modificaciones y consultas, hasta llegar a desactivar los elementos ofrecidos por el sistema de información.

Profesor Es el actor encargado de la comunicación con el administrador y el estudiante con las herramientas que ofrece la aplicación.

Estudiante Es el actor encargado de suministrar la información con respecto a notas y usuario dentro de la base de datos.

Interfaz Es la forma en que los usuarios pueden comunicarse con la plataforma, y comprende todos los puntos de contacto entre el usuario y el sistema.

Sesión Es el cuadro espacio-tiempo en el que un usuario accede y utiliza los servicios de la plataforma.

Código Es el número único de identificación mediante el cual se conoce los diferentes datos de un usuario, este código solo es otorgado por el administrador.

Contraseña Es una forma de autenticación que utiliza información confidencial para controlar el

30

acceso hacia algún recurso informático en este caso el acceso al sistema de información académico.

Formulario Es el conjunto de datos que son llenados por el administrador para ser enviados y luego ser procesados por el aplicativo para devolver un resultado al usuario.

Contenido Es el conjunto de datos de los cuales se compone el aplicativo.

Evaluación Es el conjunto de datos almacenado en la base de datos de la cual se compone las evaluaciones de el aplicativo

Calificaciones Es el conjunto de datos obtenidos después de que usuario estudiante haya realizado las evaluaciones correspondientes.

Modulo Es el conjunto de datos que permite al usuario estudiante y profesor conocer los temas dentro de la aplicación. Tabla 3 Glosario de terminos

2.5. Requerimientos funcionales

Código Requerimiento Descripción

RF1 Iniciar sesión Permitir el acceso al sistema de información a los usuarios.

RF2 Cerrar sesión Permitir la salida al sistema de información a los usuarios.

RF3 Registro de usuario Permite el registro de un estudiante usuario con rol estudiante.

RF4 Registro de usuario Permite el registro de un profesor usuario con rol profesor.

RF5 Administración de Permite la consulta, usuarios modificación y eliminación de usuarios.

RF6 Ver perfil Permite ver el perfil de cada usuario registrado

RF7 Realizar evaluaciones Permite la realización de las evaluaciones correspondientes para cada módulo de la aplicación.

31

RF8 Administrar evaluaciones Permite la consulta, modificación y eliminación de evaluaciones.

RF9 Ver calificaciones Permite a todos los usuarios ver las calificaciones de los estudiantes.

RF10 Administrar calificaciones Permite la consulta, modificación y eliminación de calificaciones.

RF11 Administrar contenido Permite la consulta, modificación y eliminación del contenido de la aplicación.

RF12 Administrar glosario Permite la consulta, modificación y eliminación del glosario.

RF13 Administrar bibliografía Permite la consulta, modificación y eliminación de la bibliografía. Tabla 4 Requerimientos funcionles

2.6. Requerimientos no funcionales

Código Requerimiento Descripción

RNF1 Conexión a internet La aplicación funciona a través de una conexión a internet, lo que puede causar lentitud.

RNF2 Navegadores La aplicación requiere, de algún tipo de navegador ya sea Google Chrome, Mozilla Firefox u otros.

RNF3 Usabilidad Debe ser fácil de usar, debe tener interfaz intuitiva.

RNF4 Portabilidad El sistema deberá funcionar en distintos tipos de sistemas operativos y plataformas de hardware.

32

RNF5 Rendimiento La aplicación debe soportar gran cantidad de datos durante su proceso. Tabla 5 Requerimientos no funcionales

3. FASE DE CONSTRUCCIÓN

3.1. Definición de actores

Actor Descripción

Administrador Es el actor encargado de agregar, modificar, consultar y eliminar, información ya sea de los usuarios o del aplicativo como tal.

Profesor Es el actor encargado de consultar la información con respecto a sus estudiantes y así mismo generar una reporte de estas.

Estudiante Es el actor es el encargado de consultar la información del aplicativo, ya sea, módulos, calificaciones, glosario y demás. Tabla 6 Definición de actores

3.2. Lista de casos de uso

Número Caso de uso

1 Registro de usuario estudiante

2 Registro de usuario profesor

3 Administración de usuarios

4 Ver perfil

5 Realizar evaluaciones

6 Administrar evaluaciones

7 Ver calificaciones

8 Administrar calificaciones

9 Administrar contenido

10 Administrar glosario

33

11 Administrar bibliografía

Tabla 7 Lista de casos de uso

3.3. Diagrama de casos de uso

Ilustración 7 Diagrama de casos de uso

34

3.4. Documentación casos de uso

3.4.1. Registro de usuario estudiante.

Proyecto Objeto virtual de aprendizaje (ova) para la cultura

colombiana basado en la historia y la sociedad

No Identificación CU01

Nombre Caso de Uso Registro Usuario Estudiantes

Autor Jensy Hernandez, Viviana Bernal

Fecha 09 de marzo de 2017

Versión 1

Pre-Condiciones

1. El usuario debe tener una cuenta de correo

electrónico.

Condición El usuario creara una sesión para final de poder acceder a la información del

éxito: OVA.

Post-Condiciones

Condición El sistema mostrara un mensaje de

final de fallo: error.

Flujo básico de éxito

No. Actor No Sistema

1 El usuario seleccionara el

boton registrarse.

2

El sistema mostrara un formulario

de registro.

El usuario llenara las casillas

3 del formulario y seleccionara

el boton registrar.

4

El sistema mostrara un mensaje de

confirmación.

35

Variaciones 1 El sistema no puede registrar la información por que

alguno de los campos requeridos esta incompleto. (Caminos de

excepción): 2 El sistema no puede guardar la informacion.

Extensiones No

Tabla 8 Registro de usuarios estudiante

3.4.2. Registro de Usuario Profesor

Proyecto Objeto virtual de aprendizaje (ova) para la cultura

colombiana basado en la historia y la sociedad

No Identificación CU02

Nombre Caso de Uso Registro Usuario Profesro

Autor Jensy Hernandez, Viviana Bernal

Fecha 09 de marzo de 2017

Versión 1

Pre-Condiciones

1 El usuario debe contactarse con el administrador

para la creación de la cuenta.

Condición Se creara un usuario de tipo

final de profesor.

éxito:

Post-Condiciones

Condición El sistema mostrara un mensaje de

final de fallo: error.

Flujo básico de éxito

No. Actor No Sistema

El usuario administración

1 seleccionara el boton

registrarse.

2

El sistema mostrara un formulario

de registro.

36

El usuario administrador

3 llenara las casillas del formulario y seleccionara el boton registrar.

4

El sistema mostrara un mensaje de

confirmación.

Variaciones 1 El sistema no puede registrar la información por que

alguno de los campos requeridos esta incompleto. (Caminos de

excepción): 2 El sistema no puede guardar la informacion.

Extensiones No

Tabla 9 Registro de usuarios profesor

3.4.3. Administrar usuarios

Proyecto Objeto virtual de aprendizaje (ova) para la cultura

colombiana basado en la historia y la sociedad

No Identificación CU03

Nombre Caso de Uso Registro Usuarios

Autor Jensy Hernandez, Viviana Bernal

Fecha 09 de marzo de 2017

Versión 1

Pre-Condiciones 1 Debe existir un usuario administrador

Condición El usuario ha sido modificado o final de eliminado según la acción del

éxito: administrador.

Post-Condiciones

Condición El sistema mostrara un mensaje de

final de fallo: error.

Flujo básico de éxito

No. Actor No Sistema

37

1 El usuario seleccionara el modulo perfil.

Mostrara el perfil del administrador

2 junto con la opción de consultar

usuario.

3 El usuario seleccioná boton consultar.

4 El sistema mostrará un listado de los usuarios del sistema.

5 El usuario seleccionará al usuario que desea editar.

6 El sistema mostrara la información de dicho usuario.

El usuario editara el campo

7 deseado y oprimira el

boton grabar.

9

El sistema mostrara la informacion

y desabilitara el boton.

Variaciones 1 El usuario seleccionará el boton eliminar.

(Caminos

1.1 El sistema mostara un mensaje de confirmación. Alternativos):

Variaciones 1 El sistema no puede guardar los cambios hechos por

el usuario administrador. (Caminos de

excepción): 2 El sistema muestra un mensaje de error.

Extensiones No

Tabla 10 Administración de usuarios

3.4.4. Ver perfil

Proyecto Objeto virtual de aprendizaje (ova) para la cultura

colombiana basado en la historia y la sociedad

No Identificación CU04

Nombre Caso de Uso Ver Perfil

38

Autor Jensy Hernandez, Viviana Bernal

Fecha 09 de marzo de 2017

Versión 1

Pre-Condiciones 1 Se debe estar registrado en el sistema.

Condición El usuario podrá visualizar su perfil

final de de usuario.

éxito:

Post-Condiciones

Condición El sistema mostrara un mensaje de

final de fallo: error.

Flujo básico de éxito

No. Actor No Sistema

1 El usuario seleccionara el

modulo perfil.

2 Mostrara el perfil del usuario

3 Podra interactuar con el perfil.

1 El usuario cambia sus datos de usuario.

Variaciones

1.1 El sistema mostara un mensaje de confirmación. 2 El usuario seleccioná boton cambiar contraseña

(Caminos

2.1 El sistema despliega un formulario para cambiar la

Alternativos):

contraseña

2.2 El usuario llena los datos requeridos por el sistema.

2.3 El sistema muestra un mensaje de confirmación.

Variaciones 1 El sistema no puede guardar los cambios hechos por

el usuario.

(Caminos de

excepción): 2 El sistema muestra un mensaje de error.

Extensiones No

Tabla 11 Ver perfil

39

3.4.5. Realizar evaluaciones

Proyecto Objeto virtual de aprendizaje (ova) para la cultura

colombiana basado en la historia y la sociedad

No Identificación CU05

Nombre Caso de Uso Realizar evaluaciones

Autor Jensy Hernandez, Viviana Bernal

Fecha 09 de marzo de 2017

Versión 1

Pre-Condiciones

1 El usuario debe de haber terminado de revisar el

tema al que corresponde la evaluación.

Condición El usuario realizó la evaluación

final de correspondiente al módulo.

éxito:

Post-Condiciones

Condición El sistema mostrará un mensaje de

final de fallo: error.

Flujo básico de éxito

No. Actor No Sistema

1 El usuario seleccionara el

campo realizar evaluación.

El sistema desplegara un listado de

2

preguntas de selección multiple las

cuales traera de un banco de

preguntas.

El usuario procedera a

3 seleccionar la respuesta

correcta y al terminar pulsara

el boton enviar.

4

El sistema calificara la evaluación y

mostrara el resultado.

40

1 El usuario intentara hacer la evaluacion nuevamente Variaciones

1.1 El sistema mostrara un mensaje al estudiante donde (Caminos

le dira que ya hizo la evaluacion y esta no se puede Alternativos):

repetir.

Variaciones

1 El sistema no puede mostrar las preguntas

2 El sistema no puede guardar las respuestas (Caminos de

enviadas por el usuario.

excepción):

3 El sistema mostrara un mensaje de alerta.

Extensiones No

Tabla 12 Realizar evaluaciones

3.4.6. Administrar evaluaciones

Proyecto Objeto virtual de aprendizaje (ova) para la cultura

colombiana basado en la historia y la sociedad

No Identificación CU06

Nombre Caso de Uso Administrar evaluaciones

Autor Jensy Hernandez, Viviana Bernal

Fecha 09 de marzo de 2017

Versión 1

Pre-Condiciones 1 Debe existir un usuario administrador

Condición El usuario creo, modifico o elimino

final de las preguntas y respuestas de las

éxito: evaluaciones.

Post-Condiciones

Condición El sistema mostrara un mensaje de

final de fallo: error.

Flujo básico de éxito

No. Actor No Sistema

1 El administrador accederá al

modulo contenido.

41

2 El sistema mostrará el contenido del ova.

3 El administrador seleccionará la pestaña evaluaciones.

El sistema mostrará el listado

4 preguntas y las opciones de edición

de las mismas.

5 El administrador selecionará agregar.

6 El sistema desplegará un formulario.

El administrador llenara los

7 campos requeridos por el sistema y dara clic en el boton agregar

8 El sistema mostrará un mensaje de

confirmación.

1 El usuario selecciona la opcion editar.

1.1 El sistema mostrara un formulario para editar la

Variaciones pregunta y las respuestas.

1.2 El usuario llenara los campos requeridos. (Caminos

1.3 El sistema actulizara el listado de preguntas y Alternativos):

respuestas.

2 El usuario selecciona la opcion eliminar pregunta.

2.1 El sistema mostrara un mensaje de confirmación.

Variaciones 1 El sistema no puede guardar la nueva pregunta.

(Caminos de 2 El sistema no puede guardar los cambios hechos a la

excepción):

pregunta.

Extensiones No

Tabla 13 Realizar evaluaciones

3.4.7. Ver calificaciones

Proyecto Objeto virtual de aprendizaje (ova) para la cultura

colombiana basado en la historia y la sociedad

42

No Identificación CU07

Nombre Caso de Uso Ver calificaciones

Autor Jensy Hernandez, Viviana Bernal

Fecha 09 de marzo de 2017

Versión 1

Pre-Condiciones 1 Se debe ser un usuario del sistema.

Condición El usuario ha podido ver un listado final de de las calificaciones obtenidas en

éxito: las evaluaciones.

Post-Condiciones

Condición El sistema mostrara un mensaje de

final de fallo: error.

Flujo básico de éxito

No. Actor No Sistema

1 El usuario accedera al

modulo de calificaciones.

El sistema desplegara un listado de

2 las calificaciones obtenidas en las

evaluaciones.

Variaciones 1 El profesor da clic en exportar notas

(Caminos 1.2 El sistema genera una hoja de calculo que permite

Alternativos):

ver las notas de los estudiantes del curso de este.

Variaciones 1 El sistema no puede mostrar el listado de notas

(Caminos de del estudiante.

excepción): 2 El sistema mostrara un mensaje de error.

Extensiones No

Tabla 14 Ver calificaciones

3.4.8. Ver listado de calificaciones

43

Proyecto Objeto virtual de aprendizaje (ova) para la cultura

colombiana basado en la historia y la sociedad

No Identificación CU08

Nombre Caso de Uso Ver listado de calificaciones

Autor Jensy Hernandez, Viviana Bernal

Fecha 09 de marzo de 2017

Versión 1

Pre-Condiciones 1 Debe existir un usuario administrador o profesor

Condición El usuario puede ver el listado de

final de calificaciones de los estudiantes.

éxito:

Post-Condiciones

Condición El sistema mostrara un mensaje de

final de fallo: error.

Flujo básico de éxito

No. Actor No Sistema

1 El usuario accedera al

modulo de calificaciones.

2

El sistema desplegara un listado de

los estudiantes y sus calificaciones.

Variaciones

(Caminos

Alternativos):

Variaciones 1 El sistema no puede mostrar el listado de

(Caminos de calificaciones.

excepción): 2 El sistema mostrara un mensaje de alerta.

Extensiones No

Tabla 15 Administrar calificaciones

3.4.9. Administrar contenido

44

Proyecto Objeto virtual de aprendizaje (ova) para la cultura

colombiana basado en la historia y la sociedad

No Identificación CU09

Nombre Caso de Uso Administrar contenido

Autor Jensy Hernandez, Viviana Bernal

Fecha 09 de marzo de 2017

Versión 1

Pre-Condiciones Debe de existir un usuario administrador

Condición El usuario creo, modifico o elimino

final de el contenido del OVA.

éxito:

Post-Condiciones

Condición El sistema mostrara un mensaje de

final de fallo: error.

Flujo básico de éxito

No. Actor No Sistema

1 El usuario accederá al

modulo de contenido.

El sistema desplegará un listado del

2 contenido del OVA y las opciones

de estas.

3 El usuario seleccionará

agregar.

4

El sistema desplegará un

formulario.

El usuario llenará el

5 formulario con la información

requerida y seleccionará

agregar.

45

6

El sistema mostrará un mensaje de

confirmación.

1 El usuario selecciona la opcion editar.

1.1 El sistema mostrara un formulario para editar la

Variaciones

información.

1.2 El usuario modificará los campos necesarios y (Caminos

seleccionara guardar.

Alternativos):

1.3 El sistema mostrara un mensaje de confirmación.

2 El usuario selecciona la opción eliminar.

2.1 El sistema muestra un mensaje de confirmación.

Variaciones 1 El sistema no puede mostrar el listado del

(Caminos de contenido.

excepción): 2 El sistema mostrara un mensaje de alerta.

Extensiones No

Tabla 16 Administrar contenido

3.4.10. Administrar glosario

Proyecto Objeto virtual de aprendizaje (ova) para la cultura

colombiana basado en la historia y la sociedad

No Identificación CU10

Nombre Caso de Uso Administrar glosario

Autor Jensy Hernandez, Viviana Bernal

Fecha 09 de marzo de 2017

Versión 1

Pre-Condiciones Debe de existir un usuario administrador

Condición El usuario creara, modificara o

final de eliminara palabras en el glosario.

éxito:

Post-Condiciones

Condición El sistema mostrara un mensaje de

final de fallo: error.

46

Flujo básico de éxito

No. Actor No Sistema

1 El usuario accederá al modulo de contenido.

2 El sistema mostrará el contenido del sistema.

3 El usuario seleccionara la opción de glosario.

4 El sistema desplegara una lista con las palabras existentes.

5 El usuario sellecionara agregar.

6 El sistema mostara un formulario.

El usuario llena la información

7 requerida por el usuario y

selecciona el boton agregar.

8

El sistema mostrará un mensaje de

confirmación.

1 El usuario selecciona editar palabra.

1.1 El sistema muestra la información de la palabra a

modificar .

Variaciones 1.2 El usuario modifica los campos necesarios y

selcciona guardar. (Caminos

1.3 El sistema mostrara un mensaje de confirmación y Alternativos):

actualizará el listado de palabras en el glosario.

2 El usuario selecciona eliminar palabra

2.1 El sistema muestra un mensaje de confirmación.

1 El sistema no puede mostrar el listado de

Variaciones

palabras. 2 El sistema no puede inlcuir una nueva palabra.

(Caminos de

3 El sistema no puede guardar los cambios hechos

excepción):

a la palabra modificada.

4 El usuario no llena los campos necesarios dentro

del formulario.

47

5 El sistema muestra un mensaje de error.

Extensiones No

Tabla 17 Administrar glosario

3.4.11. Administrar bibliografía

Proyecto Objeto virtual de aprendizaje (ova) para la cultura

colombiana basado en la historia y la sociedad

No Identificación CU11

Nombre Caso de Uso Administrar bibliografía

Autor Jensy Hernandez, Viviana Bernal

Fecha 09 de marzo de 2017

Versión 1

Pre-Condiciones Debe de existir un usuario administrador

Condición El usuario creara, modificara o

final de eliminara la bibliografía.

éxito:

Post-Condiciones

Condición El sistema mostrara un mensaje de

final de fallo: error.

Flujo básico de éxito

No. Actor No Sistema

1 El usuario accederá al

modulo de contenido.

2

El sistema mostrará el contenido

del sistema.

3 El usuario seleccionara la opción de bibliografia.

48

4 El sistema desplegara una lista con los datos existentes.

5 El usuario seleccionara agregar.

6 El sistema mostara un formulario.

El usuario llena la información

7 requerida por el usuario y

selecciona el boton agregar.

8

El sistema mostrará un mensaje de

confirmación.

1 El usuario selecciona la opcion editar.

1.1 El sistema muestra la información de la

Variaciones bibliografia a editar.

1.2 El usuario cambia la información pertinente. (Caminos

1.3 El sistema muestra un mensaje de confirmación Alternativos):

2 El usuario selecciona eliminar palabra

2.1 El sistema muestra un mensaje de confirmación.

1 El sistema no puede mostrar el listado de

Bibliografias.

Variaciones 2 El sistema no puede inlcuir una informacion.

(Caminos de 3 El sistema no puede guardar los cambios hechos.

excepción): 4 El usuario no llena los campos necesarios dentro

del formulario.

5 El sistema muestra un mensaje de error.

Extensiones No

Tabla 18 Administrar bibliografía

49

3.5. Diagrama de clases

Ilustración 8 Diagrama

50

3.6. Descripción de clases

3.6.1. Clase Notas

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación C001

Nombre Clase Notas

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Visibilidad Publica

Cardinalidad • 1.. * - uno a muchos

Clase Abstracta No

Final No

Tabla 19 Clase notas.

- Atributos de la Clase Notas

No Nombre Tipo Dato Visibilidad Valor Inicial Atributo

1 Id Int Public Código único de cada nota en el sistema.

2 Iden_pers Int Public Identificación de la persona a la cual pertenecen las notas.

3 Nota1 Int Public Nota del módulo #1.

4 Nota2 Int Public Nota del módulo #2.

5 Nota3 Int Public Nota del módulo #3.

6 Nota5 Int Public Nota del módulo #4.

7 Fecha Date Public Fecha en la cual se ingresó la nota.

8 Bloqueado Int Public 1 bloqueado 2 desbloqueado Tabla 20 Atributos de la clase notas.

- Operaciones de la Clase Notas

No Nombre Dato Retorno Visibilidad Abstract Final Operación

1 Consultar Boolean Public No No

51

2 Grabar Boolean Public No No Tabla 21 Operaciones de la clase notas

3.6.2. Clase Evaluación

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación C002

Nombre Clase Evaluación

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Visibilidad Publica

• 1.. * - uno a muchos

Cardinalidad

Clase Abstracta No

Final No

Tabla 22 Clase evaluación

- Atributos de la Clase Evaluación

No Nombre Tipo Dato Visibilidad Valor Inicial Atributo

1 Id Int Public Código único de cada evaluación en el sistema.

2 Enunciado Longtext Public Enunciado de la pregunta de la evaluación.

3 Opcion1 Longtext Public Opción #1 para la evaluación.

4 Opcion2 Longtext Public Opción #2 para la evaluación.

5 Opcion3 Longtext Public Opción #3 para la evaluación.

6 Opcion4 Longtext Public Opción #4 para la evaluación

7 Opcion5 Longtext Public Opción correcta de la evaluación, con la cual se evalúa la opción seleccionada

8 Fecha Date Public Fecha en la cual se realizó la pregunta

52

9 Numero Int Public Número del módulo al cual pertenece la pregunta Tabla 23 Atributos clase evaluación

- Operaciones de la Clase Evaluación

No Nombre Dato Retorno Visibilidad Abstract Final Operación

1 Consultar Boolean Public No No

2 Grabar Boolean Public No No

3 Borrar Boolean Public No No Tabla 24 Operaciones de la clase evaluación

3.6.3. Clase Persona

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación C003

Nombre Clase Persona

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Visibilidad Publica

Cardinalidad • 1.. * - uno a muchos

• 1… 1 - uno a uno

Clase Abstracta No

Final No

Tabla 25Atributos de la clase persona

- Atributos de la Clase Persona

No Nombre Tipo Dato Visibilidad Valor Inicial Atributo

1 Iden_pers Int Public Identificador único de la persona en el sistema.

2 Tipo_docu Char Public Tipo de documento de la persona.

3 Nume_docu Int Public Número del documento de la persona.

53

4 Nomb_pers Varchar Public Nombre de la persona registrada en el sistema.

5 Email Varchar Public E-mail de la persona registrada en el sistema.

6 Grado Int Public Grado o curso al cual pertenece la persona. Tabla 26Atributos de la clase persona

- Operaciones de la Clase Persona

No Nombre Dato Retorno Visibilidad Abstract Final Operación

1 Consultar Boolean Public No No

2 Grabar Boolean Public No No

3 Borrar Boolean Public No No Tabla 27 Operaciones de la clase persona

3.6.4. Clase Bibliografía

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación C004

Nombre Clase Bibliografía

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Visibilidad Publica

• 1.. * - uno a muchos Cardinalidad

Clase Abstracta No

Final No

Tabla 28 Clase Bibliografía

- Atributos de la Clase Bibliografía

No Nombre Tipo Dato Visibilidad Valor Inicial Atributo

1 Id Int Public Código único de cada bibliografía en el sistema.

54

2 Autor Varchar Public Autor del libro o página consultada.

3 Titulo Varchar Public Título del libro o página consultada.

4 Anio Int Public Año de publicación del libro o página consultada.

5 Url Varchar Public Url de la página consultada.

6 Fecha Date Public Fecha en la cual se realizó la consulta. Tabla 29 Atributos de la clase bibliografía

- Operaciones de la Clase Bibliografía

No Nombre Dato Retorno Visibilidad Abstract Final Operación

1 Consultar Boolean Public No No

2 Grabar Boolean Public No No

3 Borrar Boolean Public No No Tabla 30 Operaciones de la clase bibliografia

3.6.5. Clase Glosario

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación C005

Nombre Clase Glosario

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Visibilidad Publica

Cardinalidad • 1.. * - uno a muchos

Clase Abstracta No

Final No

Tabla 31 clase glosario

55

- Atributos de la Clase Glosario

No Nombre Tipo Dato Visibilidad Valor Inicial Atributo

1 Id Int Public Código único de cada palabra del glosario en el sistema.

2 Palabra Varchar Public Palabra a la cual se quiere saber el significado.

3 Significado Longtext Public Significado de la palabra.

4 Media Varchar Public Código de la imagen o video.

5 Tipo_media Varchar Public Imagen o video en YouTube que ayuda a contextualizar.

6 Fecha Date Public Fecha en la cual se ingresó la palabra. Tabla 32 Atributos de la clase glosario

- Operaciones de la Clase Glosario

No Nombre Dato Retorno Visibilidad Abstract Final Operación

1 Consultar Boolean Public No No

2 Grabar Boolean Public No No

3 Borrar Boolean Public No No Tabla 33Operaciones de la clase glosario

3.6.6. Clase Contenido

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación C006

Nombre Clase Contenido

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Visibilidad Publica

Cardinalidad • 1.. * - uno a muchos

56

Clase Abstracta No

Final No

Tabla 34 Clase contenido

- Atributos de la Clase Contenido

No Nombre Tipo Dato Visibilidad Valor Inicial Atributo

1 Id Int Public Código único de cada contenido en el sistema.

2 Titulo Varchar Public Título principal del contenido.

3 Subtitulo Varchar Public Subtitulo (si existe) del contenido.

4 Texto Longtext Public Contenido de Ova.

5 Media Varchar Public Código de la imagen o video.

6 Tipo_media Varchar Public Imagen o video en YouTube que ayuda a contextualizar.

7 Orden Int Public Orden en el cual se muestra el contenido en el Ova.

8 Fecha Date Public Fecha en la cual se ingresó el contenido.

9 Numero Int Public Número del módulo al cual pertenece el contenido. Tabla 35 atributos de la clase contenido

- Operaciones de la Clase Contenido

No Nombre Dato Retorno Visibilidad Abstract Final Operación

1 Consultar Boolean Public No No

2 Grabar Boolean Public No No

3 Borrar Boolean Public No No Tabla 36 Operaciones de la clase contenido

3.6.7. Clase Usuario

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación C007

57

Nombre Clase Usuario

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Visibilidad Publica

Cardinalidad • 1.. 1 - uno a uno

Clase Abstracta No

Final No

Tabla 37 Clase usuario

- Atributos de la Clase Usuario

No Nombre Tipo Dato Visibilidad Valor Inicial Atributo

1 Iden_pers Int Public Identificador único del usuario en el sistema.

2 Cons_usua Int Public Consecutivo del usuario en el sistema.

3 Codi_rol Int Public Identificador del rol del usuario en el sistema.

4 Logi_usua Char Public Login que usa el usuario para ingresar al sistema.

5 Pass_usua Char Public Contraseña que usa el usuario para ingresar al sistema.

6 Fech_inic Date Public Fecha en la cual se registra el usuario.

7 Fech_fina Date Public Fecha final del usuario. Tabla 38 Atributos de la clase usuario

- Operaciones de la Clase Usuario

No Nombre Dato Retorno Visibilidad Abstract Final Operación

1 Consultar Boolean Public No No

2 Grabar Boolean Public No No

3 Borrar Boolean Public No No Tabla 39 Operaciones de la clase usuario

58

3.7. Modelo entidad relación

Ilustración 9 diagrama

59

4. PRUEBAS

4.1. Pruebas del sistema

# Usuario Prueba Descripción Si No

1 Administrador Creación de Permitir la creación de usuarios X

usuario de tipo profesor para que puedan

profesor acceder al sistema.

2 Administrador Consulta de Permitir ver la información básica X

usuarios de los usuarios y cambiar su

información.

3 Administrador Crear Permitir la creación del contenido X

contenido del OVA entre ellos temas,

glosario, evaluaciones y

bibliografía.

4 Administrador Consulta de Permitir la consulta de las X

las calificaciones de los estudiantes

calificaciones registrados en el sistema y

de los alumnos aprobar cambios en las mismas.

5 Profesor Consulta de Permitir visualizar el contenido X

contenido del OVA, como lo son los

módulos, glosario, contenido del

curso y bibliografía.

6 Profesor Visualizar Permitir ver el perfil de usuario y X

perfil cambiar la información necesaria.

7 Profesor Consulta de Permitir ver las calificaciones de X

calificaciones los estudiantes asociados al

curso del profesor y cambiarlos

de serle permitido, además de

poder obtener un documento con

la información.

8 Estudiante Consulta de Permitir visualizar el contenido X

contenido del OVA, como lo son los

módulos, glosario, contenido del

curso, bibliografía, objetivo y la

definición de un OVA.

9 Estudiante Realizar Permitir realizar evaluaciones con X

evaluaciones elobjetivodemedirel

conocimiento adquirido y ganar

un Sprites.

10 Estudiante Visualizar Permitir visualizar las X

calificaciones. calificaciones de las evaluaciones

hechas junto con el sprite

obtenido de haber obtenido la

60

calificación suficiente para

ganarlo.

11 Estudiante Visualizar Permitir ver el perfil de usuario y X

perfil cambiar la información necesaria. Tabla 40 Pruebas del sistema

4.2. Pruebas de validación

Al sistema realizado para este proyecto se le efectuaron las debidas pruebas de

validación para asegurarse de que todo se cumpliera a medida que se ejecutaba

cada función, la muestra de estas pruebas se encontrara en el ANEXO F, el cual

contiene el manual de usuario, que expone las funciones del sistema y las pruebas

realizadas.

5. RECOMENDACIONES

• Se recomienda hacer un seguimiento continuo de la participación de los

estudiantes en el OVA por parte de los maestros. • Se aconseja que el OVA solo sea utilizado como una herramienta de

soporte para el aprendizaje y no como una guía.

6. CONCLUSIONES

Con el desarrollo del proyecto "Objeto virtual de aprendizaje (OVA) para la cultura

colombiana basado en la historia y la sociedad" se pudo evidenciar que puede llegar a

ser una herramienta muy útil para que los niños profundicen sus conocimientos sobre

la historia de nuestro país, y logren entender el porqué de los acontecimientos de hoy

en día, también es una forma de crear interés por la historia, ya que es necesario

conocerla para no repetir los errores de nuestros antepasados.

Además de esto también se puede ver que el ofrecer incentivos virtuales como lo son

los Sprites anima a los usuarios a participar y obtener un premio por sus logros.

También podemos concluir que el utilizar contenido audio visual ayuda a

comprender mejor los temas tratados y otorga datos que no están dentro de la

OVA además de incentivar la curiosidad.

Al desarrollar este proyecto aprendimos a utilizar nuevas tecnologías, así como

también pudimos ampliar nuestro conocimiento sobre otras, también

desarrollamos conocimientos en lo que se refiere al área de la educación en

cuanto a algunos métodos de aprendizaje utilizados hoy en día.

61

7. BIBLIOGRAFÍA

Instituto colombiano para el fomento de la educación superior. (2016). Resultados

de quinto grado en el área de Pensamiento ciudadano. Consultado el 19 de

Febrero 2016, de:

http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerr

itorial.jspx

Baeza, R. Rivera, C. Velasco, M. (2004). Arquitectura de la información y

usabilidad en la web. Consultado el 25 de Marzo 2016, de:

http://eprints.rclis.org/14480/1/arquitectura_informacion_y_usabilidad.pdf

Hassan, Y. Francisco, J. Fernández, M. Iazza, G. (2004). Diseño Web Centrado en

el Usuario: Usabilidad y Arquitectura de la Información. Consultado el 25 de Marzo

2016, de:

http://eprints.rclis.org/8998/1/Dise%C3%B1o_Web_Centrado_en_el_Usuario_Usa

bilidad_y_Arquitectura_de_la_Informaci%C3%B3n.pdf

Ronda, R. (2008). Arquitectura de información: análisis histórico-conceptual. Sitio

web:

http://www.nosolousabilidad.com/articulos/historia_arquitectura_informacion.htm?u

tm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+usandoinfo

+(www.usando.info)

Bello, C. Entornos Virtuales de aprendizaje. Consultado el 02 de mayo de 2016,

de: <http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf>

Sánchez Bustamante, A. (2004). Arquitectura de información y usabilidad:

nociones básicas para los profesionales de la información. Consultado el 25 de

Marzo 2016, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

94352004000600004

Escobar, M. (2012). Proyecto pedagogos lineamientos para la elaboración de

módulos/ objetos virtuales de aprendizaje. Consultado el 25 de Marzo 2016, de:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-

345033_recurso_3.pdf

Fundación I+D+I. Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje-OVA. Consultado

el 25 de Marzo 2016, de: http://www.fundacionidi.org/index.php/unidad-

ti/desarrollo-de-objetos-de-aprendizaje-ova

Acerenza, N. Coppes, A. Mesa, G. Viera, A. Fernández, E. Laurenzo, T. Vallespir,

D. (2009). Una metodología para desarrollo de videojuegos: versión extendida.

Consulado el 25 de Marzo 2016, de:

https://www.fing.edu.uy/inco/pedeciba/bibliote/reptec/TR0913.pdf

62

Belloch, C. Diseño Institucional. Consultado el 25 de Marzo 2016, de:

http://www.uv.es/~bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

Arango, R. (2014) Laboratorios sociales. Consultado el 02 de Mayo de 2016, de:

<http://www.elcolombiano.com/historico/laboratorios_sociales-LGEC_300694 >

Claudio. (2014). Historia de la computación y conceptos informáticos

microprocesador. Consultado el 20 de Marzo 2016, de:

http://historiaybiografias.com/computacion/

Frasca, G. Juego, Videojuego y Creación de Sentido: Una Introducción.

Consultado el 02 de Mayo de 2016, de:<

http://www.revistas.uneb.br/index.php/plurais/article/view/879/623>

CREACIÓN DE UN MICROMUNDO INTERACTIVO EN UNA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA RURAL. (2016). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos

(Colombia), [en línea] 5(1), pp.162, 163. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/1341/134115204008.pdf [consultado 2 de Mayo de

2016].

(2011). Modelo cognitivo. Consultado el 25 de Marzo 2016, de:

https://sites.google.com/site/elmodelocognitivo/el-modelo-cognitivo

Aprendizaje cognitivo, Pg.3. consultado el 25 de Marzo 2015, de:

http://eprints.ucm.es/10176/1/APRENDIZAJE_COGNITIVO.pdf

Formación de formadores. (2012). El aprendizaje virtual. Consultado el 25 de

Marzo 2016, de: http://www.formaciondeformadores.com/faprendvirtual.htm

MiniEducación. (2015). Educación virtual o educación en línea. Consultado el 25

de Marzo 2016, de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html

Colombia Aprende. ¿Qué es un objeto de Aprendizaje? Consultado el 29 de Marzo

2016, de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-

172369.html

MiniEducación. (2016). Sistema educativo colombiano. Consultado el 29 de Marzo

2016, de: < http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-233839.html>

63

ANEXOS

64

ANEXO A

DIAGRAMAS DE SECUENCIA

1. Diagrama de secuencia para editar notas

2. Diagrama de secuencia para editar evaluación

65

3. Diagrama de secuencia para crear evaluación

4. Diagrama de secuencia para realizar evaluación

66

5. Diagrama de secuencia para eliminar usuario

6. Diagrama de secuencia para editar usuario

67

7. Diagrama de secuencia para crear usuario

8. Diagrama de secuencia para editar bibliografía

68

9. Diagrama de secuencia para crear bibliografía

10. Diagrama de secuencia para crear palabra en glosario

69

11. Diagrama de secuencia para editar palabra de glosario

12. Diagrama de secuencia para editar contenido

70

13. Diagrama de secuencia para crear contenido

71

ANEXO B

DIAGRAMAS DE ACTIVIDAD

1. Diagrama de actividad para editar para del glosario

72

2. Diagrama de actividad para agregar contenido

73

3. Diagrama de actividad para editar contenido

74

4. Diagrama de actividad para agregar palabra para el glosario

75

5. Diagrama de actividad para crear bibliografía

76

6. Diagrama de actividad para editar bibliografía

77

7. Diagrama de actividad para realizar evaluación

78

8. Diagrama de actividad para agregar preguntas

79

9. Diagrama de actividad para editar pregunta

80

10. Diagrama de actividad para editar calificaciones

81

11. Diagrama de actividad para editar usuario

82

12. Diagrama de actividad para eliminar usuario

83

13. Diagrama de actividad para registrar usuario

84

ANEXO C

DESCRIPCIÓN DE ENTIDADES

1. Entidad Bibliografía

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación E001

Nombre Entidad Bibliografía

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Número de Registros N

- Atributos de la Entidad Bibliografía

N Nombr Tipo Dato Longit Precisi Obligator Comentar Clave

o e ud ón io io Primar

Atribut ia

o

1 Int(11)

Identificad X

Id

11

SI or de la

Unsigned

tabla

2 Autor o

Autor

Varchar(10 100

NO

autores de

0)

la

referencia

3 Varchar(10

Título de

Titulo

100

SI la

0)

referencia

4 Anio

Int(10) 10 SI

Año de la

Unsigned

referencia

5 Url

Varchar(50 50 NO

Url de la

)

referencia

6 Fecha de

Fecha

Date

NO

realizació

n de la

consulta

85

2. Entidad Contenido

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación E002

Nombre Entidad Contenido

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Número de Registros N

- Atributos de la Entidad Contenido

N Nombre Tipo Dato Longit Precisi Obligato Comenta Clave

o Atributo ud ón rio rio Primar

ia

1 Int(11)

Identifica X

Id

11

SI dor de la

Unsigned

tabla

2 Titulo

Varchar(1 100

SI

Título del

00)

contenido

3 Varchar(1 100

Subtitulo

Subtitulo

NO del

00)

contenido

4 Texto

Longtext

SI

Texto del

contenido

5 Media

Varchar(4 40

NO

Media del

0)

contenido

6 Tipo_me

Varchar(4

Tipo

40

NO media del

dia 0)

contenido

7 Orden

Int(11) 11

SI

Orden a

Unsigned

mostrar

8 Fecha de

Fecha

Date

NO

ingreso

del

contenido

86

9 Int(10)

Número

Numero 10

SI del

Unsigned

modulo

3. Entidad Evaluación

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación E003

Nombre Entidad Evaluación

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Número de Registros N

- Atributos de la Entidad Evaluación

N Nombre Tipo Longitu Precisió Obligator Comentar Clave

o Atributo Dato d n io io Primari

a

1 Int(11) Identificad X

Id Unsigne 11 SI or de la

d tabla

2 Enuncia

Longtex

Enunciado

SI de la

do

t

pregunta

3 Longtex

Opción 1

Opcion1

SI de la

t

pregunta

4 Longtex

Opción 2

Opcion2

SI de la

t

pregunta

5 Longtex

Opción 3

Opcion3

SI de la

t

pregunta

6 Longtex

Opción 4

Opcion4

SI de la

t

pregunta

87

7 Opción

Opcion5

Longtex SI

correcta

t

de la

pregunta

8 Fecha de

Fecha Date

NO

realización

de la

pregunta

9 Int(10) Número

Numero Unsigne 10

NO

del modulo

d

4. Entidad Glosario

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación E004

Nombre Entidad Glosario

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Número de Registros N

- Atributos de la Entidad Glosario

N Nombre Tipo Dato Longit Precisi Obligato Comenta Clave

o Atributo ud ón rio rio Primar

ia

1 Int(11)

Identifica X

Id

11

SI dor de la

Unsigned

tabla

2 Varchar(1

Nombre

Palabra

100

SI de

la

00)

palabra

3 Significa

Significad

Longtext

SI o de la

do

palabra

4 Media

Varchar(4 40

NO

Media del

0)

glosario

88

5 Tipo_me Varchar(4

Tipo

40

NO media del

dia 0)

glosario

6 Fecha de

Fecha Date

NO

ingreso

del

glosario

5. Entidad Notas

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación E005

Nombre Entidad Notas

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Número de Registros N

- Atributos de la Entidad Notas

N Nombre Tipo Longit Precisi Obligator Comentari Clave

o Atributo Dato ud ón io o Primar

ia

1 Int(11) Identificado

X

Id Unsign 11

SI

r de la tabla

ed

2 Iden_per

Int(100) Identificado

Unsign 100

SI r del

s

ed

estudiante

3 Int(10) Nota del

Nota1 Unsign 10

NO

módulo 1

ed

4 Int(10) Nota del

Nota2 Unsign 10

NO

módulo 2

ed

5 Int(10) Nota del

Nota3 Unsign 10

NO

módulo 3

ed

89

6 Int(10) Nota del

Nota4 Unsign 10

NO

módulo 4

ed

7 Fecha de

Fecha Date NO ingreso de

la nota

8 1

Bloquea

Int(5) bloqueado

Unsign 5

SI 2

do

ed

desbloquea

do

6. Entidad Objetos

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación E006

Nombre Entidad Objetos

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Número de Registros N

- Atributos de la Entidad Objetos

N Nombre Tipo Longit Precisi Obligator Comentar Clave

o Atributo Dato ud ón io io Primar

ia

1 Cons_obj

Int(10) X

Unsigne 10

SI

e

d

2 Modu_ob Char(20) 20

SI

je

3 Nomb_ob Char(50) 50

SI

je

4 Desc_obj Char(50) 50

SI

e

5 Url_obje

Char(10 100

SI

0)

90

6 Smallint(

Orde_obj 6) 6

SI

e Unsigne

d

7. Entidad Par_Login

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación E007

Nombre Entidad Par_Login

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Número de Registros N

- Atributos de la Entidad Par_Login

N Nombre Tipo Longit Precisi Obligator Comenta Clave

o Atributo Dato ud ón io rio Primar

ia

1 Varchar(5

Identificad X

Usuario

50

SI or

0)

persona

2 Fecha de

Fech_ing Date

NO

ingreso

re

del

usuario

8. Entidad Par_Tabla_Params

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación E008

Nombre Entidad Par_Tabla_Params

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

91

Número de Registros N

- Atributos de la Entidad Par_Tabla_Params

N Nombre Tipo Dato Longit Precisi Obligato Comenta Clave

o Atributo ud ón rio rio Primar

ia

1 Id

Int(10) 10

SI

X

Unsigned

2 Id_table

Int(10) 10

SI

Unsigned

3 Id_parame Int(100) 100

SI

ter Unsigned

4 Par_name

Varchar(2 200

SI

00)

9. Entidad Par_Tablas

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación E009

Nombre Entidad Par_Tablas

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Número de Registros N

- Atributos de la Entidad Par_Tablas

N Nombre Tipo Dato Longit Precisi Obligato Comenta Clave

o Atributo ud ón rio rio Primar

ia

1 Id

Int(10) 10

SI

X

Unsigned

2 Tab_na Varchar(1 150

SI

me 50)

92

10. Entidad Permiso

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación E010

Nombre Entidad Permiso

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Número de Registros N

- Atributos de la Entidad Permiso

N Nombre Tipo Longitu Precisi Obligator Comentar Clave

o Atributo Dato d ón io io Primar

ia

1 Int(11) X

Codi_rol Unsign 11 SI

ed

2 Codi_obj

Int(11) X

Unsign 11

SI

e

ed

3 Perm_sel Char(2) 2

NO

e

4 Perm_ins Char(2) 2

NO

e

5 Perm_up Char(2) 2

NO

da

5 Perm_del Char(2) 2

NO

e

11. Entidad Persona

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación E011

Nombre Entidad Persona

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

93

Versión 1

Número de Registros N

- Atributos de la Entidad Persona

N Nombre Tipo Longit Precisi Obligat Coment ClavePrim

o Atributo Dato ud ón orio ario aria

1 Iden_per

Int(11)

Identifica X

11

SI dor de la

s

Unsigned

persona

2 Tipo_do

Tipo de

Char(2) 2

SI documen

cu

to

3 Numero

Nume_d Int(50) 50

SI

de

ocu Unsigned

documen

to

4 Nomb_p

Varchar(2

Nombre

250

SI de la

ers 50)

persona

5 Varchar(2

Email de

Email

250

NO la

50)

persona

6 Int(10)

Grado/cu

Grado

10

SI rso de la

Unsigned

persona

12. Entidad Rol

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación E012

Nombre Entidad Rol

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Número de Registros 3

94

- Atributos de la Entidad Rol

N Nombre Tipo Longitu Precisió Obligator Comentar Clave

o Atribut Dato d n io io Primari

o a

1 Int(11) X

Codi_rol Unsigne 11 SI Código rol

d

2 Nomb_r Char(20 20

SI

Nombre

ol )

rol

3 Desc_ro Char(10 100

SI

Descripció

l 0)

n rol

13. Entidad Usuario

Proyecto Ova Historia y Sociedad Colombiana

No Identificación E013

Nombre Entidad Usuario

Autor Angélica Bernal y Jensy Hernández

Fecha 2017-04-01

Versión 1

Número de Registros N

- Atributos de la Entidad Usuario

N Nombre Tipo Longitu Precisi Obligator Comentar Clave

o Atributo Dato d ón io io Primari

a

1 Iden_per

Int(11) Identificad

X

Unsign 11

SI

s

or persona

ed

2 Cons_us Smallint 6

SI

Consecuti X

ua

vo usuario

3 Int(6)

Codi_rol Unsign 6 SI Código rol

ed

4 Logi_usu Char(30 30 SI

Login del

a )

usuario

95

5 Pass_us Char(32 32

SI

Clave del

ua )

usuario

6 Fecha

Fech_inic Date NO inicial de

usuario

7 Fech_fin

Fecha

Date

NO final de

a

usuario

96

ANEXO D

DESCRIPCION DE RELACIONES

1. Relación Persona - Usuario

No REL001

Nombre Persona – Usuario

Descripción Para persona que se registra se le crea un usuario para

poder acceder al Ova.

Entidad 1 Persona

Entidad 2 Usuario

Cardinalidad Uno a uno

Rol Dominante Persona

Entidad 1=>Entidad 2

Nombre del Rol Persona

Dependiente Usuario

Obligatorio SI

Cardinalidad Uno a uno

2. Relación Persona - Notas

No REL002

Nombre Persona – Notas

Descripción Para persona con rol estudiante debe haber un mínimo

de 1 nota por modulo existente.

Entidad 1 Persona

Entidad 2 Notas

Cardinalidad Uno a muchos

Rol Dominante Persona

Entidad 1=>Entidad 2

Nombre del Rol Persona

97

Dependiente Nota

Obligatorio NO

Cardinalidad Uno a Muchos

3. Relación Persona - Par_Tabla_Params

No REL003

Nombre Persona - Par_Tabla_Params

Descripción Cada persona en el campo grado se relaciona con un

parámetro de la tabla par_tabla_params

Entidad 1 Persona

Entidad 2 Par_Tabla_Params

Cardinalidad Uno a muchos

Rol Dominante Persona

Entidad 1=>Entidad 2

Nombre del Rol Persona

Dependiente Par_Tabla_Params

Obligatorio NO

Cardinalidad Uno a Muchos

4. Relación Par_Tabla_Params - Par_Tablas

No REL004

Nombre Par_Tabla_Params - Par_Tablas

Descripción Cada registro en Par_Tabla_Params debe tener una

referencia en la tabla Par_Tablas

Entidad 1 Par_Tabla_Params

Entidad 2 Par_Tablas

Cardinalidad Uno a muchos

Rol Dominante Par_Tabla_Params

98

Entidad 1=>Entidad 2

Nombre del Rol Par_Tabla_Params

Dependiente Par_Tablas

Obligatorio NO

Cardinalidad Uno a Muchos

5. Relación Usuario - Par_Login

No REL005

Nombre Usuario - Par_Login

Descripción Cada vez que un usuario ingresa al Ova se crea un

nuevo registro en Par_Login

Entidad 1 Usuario

Entidad 2 Par_Login

Cardinalidad Uno a uno

Rol Dominante Usuario

Entidad 1=>Entidad 2

Nombre del Rol Usuario

Dependiente Par_Login

Obligatorio NO

Cardinalidad Uno a uno

6. Relación Usuario - Rol

No REL006

Nombre Usuario – Rol

Descripción Para cada usuario debe existir un rol el cual se

encuentra en la tabla Rol

Entidad 1 Usuario

Entidad 2 Rol

99

Cardinalidad Uno a uno

Rol Dominante Usuario

Entidad 1=>Entidad 2

Nombre del Rol Usuario

Dependiente Rol

Obligatorio NO

Cardinalidad Uno a uno

7. Relación Rol - Permiso

No REL007

Nombre Rol – Permiso

Descripción Cada rol existente debe tener por lo menos un permiso

al acceder al Ova.

Entidad 1 Rol

Entidad 2 Permiso

Cardinalidad Uno a muchos

Rol Dominante Rol

Entidad 1=>Entidad 2

Nombre del Rol Rol

Dependiente Permiso

Obligatorio NO

Cardinalidad Uno a Muchos

8. Relación Permiso - Objetos

No REL008

Nombre Permiso – Objetos

Descripción Cada permiso debe tener un objeto el cual se mostrará

en el Ova.

100

Entidad 1 Permiso

Entidad 2 Objetos

Cardinalidad Uno a muchos

Rol Dominante Permiso

Entidad 1=>Entidad 2

Nombre del Rol Permiso

Dependiente Objetos

Obligatorio NO

Cardinalidad Uno a Muchos

9. Relación Objetos - Glosario

No REL009

Nombre Objetos – Glosario

Descripción En objeto redireccionara a la pestaña glosario la cual

está ligada a la tabla con el mismo nombre.

Entidad 1 Objetos

Entidad 2 Glosario

Cardinalidad Uno a uno

Rol Dominante Objetos

Entidad 1=>Entidad 2

Nombre del Rol Objetos

Dependiente Glosario

Obligatorio NO

Cardinalidad Uno a uno

10. Relación Objetos - Bibliografía

No REL010

Nombre Objetos – Bibliografía

101

Descripción En objeto redireccionara a la pestaña bibliografía la cual

está ligada a la tabla con el mismo nombre.

Entidad 1 Objetos

Entidad 2 Bibliografía

Cardinalidad Uno a uno

Rol Dominante Objetos

Entidad 1=>Entidad 2

Nombre del Rol Objetos

Dependiente Bibliografía

Obligatorio NO

Cardinalidad Uno a uno

11. Relación Objetos - Evaluación

No REL011

Nombre Objetos – Evaluación

Descripción En objeto redireccionara a la pestaña evaluación la cual

está ligada a la tabla con el mismo nombre.

Entidad 1 Objetos

Entidad 2 Evaluación

Cardinalidad Uno a uno

Rol Dominante Objetos

Entidad 1=>Entidad 2

Nombre del Rol Objetos

Dependiente Evaluación

Obligatorio NO

Cardinalidad Uno a uno

102

12. Relación Objetos - Contenido

No REL012

Nombre Objetos – Contenido

Descripción En objeto redireccionara a la pestaña contenido la cual

está ligada a la tabla con el mismo nombre.

Entidad 1 Objetos

Entidad 2 Contenido

Cardinalidad Uno a uno

Rol Dominante Objetos

Entidad 1=>Entidad 2

Nombre del Rol Objetos

Dependiente Contenido

Obligatorio NO

Cardinalidad Uno a uno

13. Relación Evaluación - Par_Tabla_Params

No REL013

Nombre Evaluación - Par_Tabla_Params

Descripción Cada evaluación en el campo número se relaciona con

un parámetro de la tabla par_tabla_params

Entidad 1 Evaluación

Entidad 2 Par_Tabla_Params

Cardinalidad Uno a muchos

Rol Dominante Evaluación

Entidad 1=>Entidad 2

Nombre del Rol Evaluación

Dependiente Par_Tabla_Params

Obligatorio NO

103

Cardinalidad Uno a Muchos

14. Relación Contenido - Par_Tabla_Params

No REL014

Nombre Contenido - Par_Tabla_Params

Descripción Cada contenido en el campo número se relaciona con

un parámetro de la tabla par_tabla_params

Entidad 1 Contenido

Entidad 2 Par_Tabla_Params

Cardinalidad Uno a muchos

Rol Dominante Contenido

Entidad 1=>Entidad 2

Nombre del Rol Contenido

Dependiente Par_Tabla_Params

Obligatorio NO

Cardinalidad Uno

104

ANEXO E

MANUAL DEL PROGRAMADOR

1. REQUERIMIENTOS DE HARDWARE

Los requerimientos mínimos para poder ejecutar la aplicación son

- Sistema operativo Windows o Linux. - Unidad de disco duro con 800 Mb de espacio libre. - 300 Mb de RAM. - Mouse. - Teclado. - Monitor.

2. REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE

Para el buen funcionamiento de la aplicación y ejecución en un Equipo de

desarrollo local, se recomienda tener las siguientes herramientas de Software:

- Xampp 5.6.30 con PHP 5.6.30.

- SQLyog-12.4.0 Community.

- Notepad++ o cualquier editor de texto compatible con su sistema operativo.

3. Instalación

¿Qué es xampp?

XAMPP es un paquete de instalación independiente de plataforma, software libre,

que consiste principalmente en el sistema de gestión de bases de datos MySQL,

el servidor web Apache y los intérpretes para lenguajes de script: PHP y Perl. El

nombre proviene del acrónimo de X (para cualquiera de los diferentes sistemas

operativos), Apache, MariaDB, PHP, Perl.

El programa se distribuye bajo la licencia GNU y actúa como un servidor web libre,

fácil de usar y capaz de interpretar páginas dinámicas. Actualmente XAMPP está

disponible para Microsoft Windows, GNU/Linux, Solaris y Max OS X.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/XAMPP

105

Instalación de Xampp

Para realizar la instalación del xampp primero se descargará el programa,

dirigiéndonos al link https://www.apachefriends.org/es/download.html, del cual se

descargará la versión 5.6.30

Ilustración 1

Una vez que el programa se encuentre en el equipo, se procede con la instalación.

Ilustración 2

De la cual solo se seleccionará el servicio Apache y MySQL ya que son los únicos

que se deberán utilizar, claro está que si el usuario lo desea puede instalar los

servicios restantes.

106

Ilustración 3

Una vez terminada la instalación se abrirá el panel de control del programa, en el

cual se tendrá que inicializar los servicios instalados de Apache y MySQL

necesarios para la ejecución de la aplicación.

107

Ilustración 4

¿Qué es SQLyog?

SQLyog es una excelente interfaz gráfica diseñada especialmente para trabajar de

forma más rápida y cómoda con el servidor de base de datos MySQL. El programa

está orientado a usuarios que ya tienen ciertos conocimientos de SQL y necesitan

un intérprete gráfico sin excesivas florituras, ágil y funcional.

SQLyog te permite administrar usuarios y permisos, y realizar múltiples peticiones a

base de datos. También puedes insertar fácilmente, mediante plantillas, peticiones

que realices con frecuencia, como por ejemplo creación de tablas. Otras opciones son

la exportación de datos en formato CVS (Comma-Separated Values), HTML (Hipertext

Markup Language) y XML (eXtensible Markup Language), la optimización de bases de

datos, la posibilidad de guardar scripts de SQL como favoritos.

Fuente: https://www.ecured.cu/SQLyog

Instalación de SQLyog

Para realizar la instalación de SQLyog primero se descargará el programa,

dirigiéndonos al link https://github.com/webyog/sqlyog-community/wiki/Downloads,

del cual se descargará la versión 12.4.0.

108

Ilustración 5

Cuando SQLyog ya esté en su disco descargado, solo se debe dar doble clic

sobre el ejecutable y verá el siguiente diálogo:

Ilustración 6

Daremos ok y se verá la siguiente ventana

Ilustración 7

109

Procedemos a dar siguiente hasta que el programa este instalado en el equipo a

utilizar.

Una vez instalado e iniciado el programa procederemos a realizar la conexión

necesaria, esta se hará presionando el botón el cual desplegará el siguiente

cuadro.

Ilustración 8

Allí colocaremos el nombre de nuestra conexión, cambiaremos el usuario si así se

desea y de igual forma colocaremos una clave para acceder a la base de datos, el

puerto debe ser igual al mostrado anteriormente en el panel de control del Xampp.

110

Ilustración 9

Una vez iniciada la conexión podemos ejecutar el Query necesario para la

instalación de la base de datos del proyecto.

¿Qué es Notepad++?

Notepad++ es un editor de texto y de código fuente libre con soporte para varios

lenguajes de programación. De soporte nativo a Microsoft Windows.

Se parece al Bloc de notas en cuanto al hecho de que puede editar texto sin formato y

de forma simple. No obstante, incluye opciones más avanzadas que pueden ser útiles

para usuarios avanzados como desarrolladores y programadores.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Notepad%2B%2B

Instalación de Notepad++

Para realizar la instalación de Notepad++ primero se descargará el programa,

dirigiéndonos al link https://notepad-plus-plus.org/download/v7.3.3.html, del cual se

descargará la última versión existente.

111

Ilustración 10

Una vez descargado, solo se debe dar doble clic sobre el ejecutable y verá el

siguiente diálogo:

Ilustración 11

Daremos clic al botón ok y se mostrara la siguiente ventana.

Ilustración 12

112

Procedemos a dar siguiente hasta que el programa se encuentre instalado en el

equipo, con esto abriremos el programa y con esto ya podemos modificar los

scripts del proyecto.

Ilustración 13

113

ANEXO F

MANUAL DE USUARIO

Introducción

El presente documento corresponde al manual del usuario del Objeto virtual de

aprendizaje (OVA) para la cultura colombiana basado en historia y sociedad.

Alcance

Este documento cubre únicamente los detalles de uso y manejo del Objeto virtual

de aprendizaje (OVA) para la cultura colombiana basado en historia y sociedad,

entrando como usuario estudiante.

Ingreso al Aplicativo

El ingreso del aplicativo debe hacerse por medio de la ruta https://celtic-

brooks.000webhostapp.com

Se puede emplear cualquier navegador, pero se recomienda el uso de Google

Chrome:

Ilustración 1

Registro usuario estudiante

Al dirigirse a la parte superior del OVA se encuentra la opción registro, dando clic

allí se hace despliega el siguiente formulario.

114

Ilustración 2

Una vez ingresados todos los datos en el formulario daremos clic en el botón

registrar.

Ilustración 3

115

Nos dará un aviso si todo se encuentra en orden y así mismo nos redirigirá al

módulo de ingreso.

Ilustración 4

Ingreso como estudiante

Una vez allí llenamos los datos de nuestro usuario y clave los cuales fueron creados

anteriormente, daremos en el botón para poder acceder al

OVA

Ilustración 5

Una vez adentro se desplegará la siguiente información

116

Ilustración 6

Módulos

Para ver el contenido del OVA nos dirigiremos al siguiente recuadro.

Ilustración 7

Y dando clic en el botón se desplegará la siguiente vista.

117

Ilustración 8

Existen cuatro módulos disponibles en el OVA cada cual, con su respectiva

introducción y temas, al dar clic en el botón de cualquiera de

estos, encontraremos una lista con los títulos de la información disponible para el

módulo seleccionado.

Adicionalmente una vez dentro del módulo y con el botón ubicado en

la parte superior de la ventana, podemos regresar a la vista anterior y elegir un

módulo diferente.

118

Ilustración 9

En esta podemos seleccionar cualquiera de los temas, de los cuales se

desplegará la información que ha sido recopilada para el tema.

119

Ilustración 10

Una vez leído todo el contenido del módulo, se puede realizar la evaluación de

este, dando clic en la opción la cual desplegara un aviso.

Ilustración 11

Al dar clic en el botón se mostrará la evaluación del módulo, el cual

se comprende de 10 preguntas.

120

Ilustración 12

Una vez realizada la evolución del módulo daremos clic en el botón el

cual nos dirá mostrará la nota conseguida.

Ilustración 13

Así mismo esto nos devuelve al módulo, funciona igual con los demás módulos

disponibles del OVA, en el menú superior y dando clic en la opción Inicio, nos

devolverá a la página inicial del OVA

121

Ilustración 14

Glosario

Para ver el contenido del OVA nos dirigiremos al siguiente recuadro.

Ilustración 15

Y dando clic en el botón se desplegará la siguiente vista.

122

Ilustración 16

Aquí podemos elegir filtrar ya sea por inicial de la palabra haciendo uso de la barra

con las letras ubicada en la parte superior de la página.

Ilustración 17

O eligiendo la palabra directamente, la cual al ser seleccionada mostrara el

significado de esta, acompañado de una imagen.

Ilustración 18

123

Usamos el botón para poder ver todas las palabras de nuevo.

Contenido curso

Para ver el contenido del OVA nos dirigiremos al siguiente recuadro.

Ilustración 19

Y dando clic en el botón se desplegará la siguiente vista, la

cual nos mostrará todo el contenido del OVA que se encuentra registrado y así

mismo nos dirá en que modulo se encuentra el tema.

124

Ilustración 20

Al igual que la pestaña glosario esta se puede filtrar por la primera letra del

contenido.

Ilustración 21

125

Bibliografía

Para ver el contenido del OVA nos dirigiremos al siguiente recuadro.

Ilustración 22

Y dando clic en el botón se desplegará la siguiente vista.

Ilustración 23

126

Perfil

Al usar el menú que se muestra en la parte superior y dando clic en la opción perfil

se desplegara la siguiente vista.

Ilustración 24

Cada usuario puede cambiar su clave de acceso al OVA, esto se hace al dar clic

en el botón el cual desplegara el siguiente cuadro.

127

Ilustración 25

Igualmente, el usuario puede cambiar la información que respecta a su correo y

nombre en caso de haber cometido un error al momento de registrarse, esto se

realiza por medio del botón que se encuentra en el formulario principal.

Calificaciones

Dando clic en la pestaña calificaciones del

calificaciones obtenidas en cada evaluación

desbloqueados a realizar estas mismas.

menú superior se desplegarán las

del modo y así mismo los logros

Ilustración 26

128