Objetos de Memoria BERNAL Fabio to Print

download Objetos de Memoria BERNAL Fabio to Print

of 146

Transcript of Objetos de Memoria BERNAL Fabio to Print

Objetos de memoria:relatos de la cultura material de Armero (Tolima).

Objetos de memoria:relatos de la cultura material de Armero (Tolima). Fabio Enrique Bernal Carvajal

Director: Ricardo Rivadeneira Velsquez Instituto de Investigaciones Estticas Asesores: Mara Elena Bernal Andrs Sicard Currea Cesar Pea Mnica Snchez Bernal Clara Ines Perilla Trabajo de grado para optar Al ttulo de Diseador Industrial Facultad de Artes Escuela de Diseo Industrial Fabio Enrique Bernal Carvajal Ricardo Rivadeneira Velsquez Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia Escuela de Diseo Industrial Biblioteca Municipal de Armero Guayabal (Tolima) Julio de 2005

Nunca nos cansaremos de criticar a quienes deforman el pasado, lo reescriben, lo falsifican, exageran la importancia de un acontecimiento o callan otro; estas crticas estn justificadas (no pueden no estarlo), pero carecen de importancia si no van precedidas por una crtica ms elemental: la crtica de la memoria humana como tal. Porque, la pobre, qu puede hacer ella realmente? Del pasado slo es capaz de retener una miserable pequea parcela, sin que nadie sepa por qu exactamente sa y no otra, pues esa eleccin se formula misteriosamente en cada uno de nosotros ajena a nuestra voluntad y sin nuestros intereses. No comprendemos nada de la vida humana si persistimos en escamotear la primera de todas las evidencias: una realidad, tal cual era, ya no es; su restitucin es imposible. Milan Kundera

AgradecimientosA mi padre por ser mi soporte y ejemplo. A mi madre por su amorosa compaa. A Carolina mi gran amiga, y a mis hermanas por ser una ilusin. A Mara Elena que me mostr un camino y a Ricardo, el director de este trabajo, por acompaarme y orientarme cuando senta perder el rumbo. A la comunidad armerita que me ha acogido y abierto la puerta de su casa y de su corazn haciendo posible esta investigacin, a ellas y ellos mi sincera gratitud. A los integrantes del Grupo Armero del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia con quienes he trabajo apasionadamente junto a la comunidad. A todos los que colaboraron para la realizacin de este trabajo, especialmente a Rodolfo Lzaro, Cristian Rojas y Camila Prez que me brindaron su incondicional apoyo. A mis maestros. A mis grandes amigos, muchas grancias. F.E.B.C.

Tabla de contenido

Introduccin. Aproximacin al contexto.

1 27

La botella de Bogotana. Aproximacin a la comunidad armerita. Aproximacin al lugar geogrfico Evidencias de lugares. La botella Postobon. Los rastros del objeto y sus lugares. Articulacin de memorias. 75 55

La botella Soldado de Chocolate. El relato y la articulacin de memorias. Eplogo. Bibliografa. 125 129

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

IntroduccinEl diseo es comunicar mediante un lenguaje: el de los objetos1. Conocer los relatos que se crean dentro de una construccin material permite comprender la gramtica generada en torno a ellos; as, preguntarse por el objeto en un contexto y desde sus relaciones en la cotidianidad es aceptarlo como un hecho social.1 () trasladado el enfoque semitico de Morris a nuestro campo especfico, cabra parafrasearlo diciendo que el diseo tambin puede entenderse como un lenguaje: el de los objetos, ya que stos no solo refieren, mediante su configuracin tcnica en un medio (soporte/materia), la finalidad (uso) para la que fueron concebidos, sino que adems de este aspecto el etiquetable en el discurso morrisiano como tecnolgico- revelan y trasmiten, informan en definitiva, acerca del grado de desarrollo (discurso) cientfico que los han hecho posible: la relacin entre el objeto producido y el nivel de conocimiento alcanzado en la poca en que fue fabricado (lase como relacin objeto-sujeto) () Y con respecto al discurso cientfico cabria decir que ms que el usuario, aunque ciertamente sin despreciarlo, es el diseador y desde luego tambin el estudiante de esta disciplina- el que se interesa por conocer los entresijos cientficos que facilitarn la optimizacin en la materializacin de o que quiere proyectar: en suma, la dimensin semntica que dota de contenido al discurso cientfico (dicho de otro modo, la ciencia que suministra el contenido a aplicar en un mdium para solventar problemas) es algo a lo que estos profesionales no pueden en absoluto renunciar. RAMBLA ZARAGOZ, Wenceslao, El diseo como ncleo significativo entre los discursos cientfico, tecnolgico y esttico, Ponencia presentada en la 4 Conferencia Internacional de Historia y Estudios de Diseo, Guadalajara, Noviembre 1-5 de 2004._1_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

IntroductionThe design is to communicate through a language: that is the object. Knowing the tells that are created into a material constructions will allow to comprehend the general grammar that is capsulated in the circle of the objects; Thus, to ask ourselves for the object in a context and with the relation that it has with our daily life is to accept it like a social fact. To the design, objectivity is shaped aesthetically, influenced and determined by an ethic context, the generated answers will influence the relations already established, and in consequence they will be inserted into the symbolic construction that the society and the individual are making in the circle to the materialization process transforming the object into a material cultural element, to which, we can say or give the title of cultural object or responsive means. Thanks to the creations of a symbolic constructions in circle to the object, these are loaded with cense. To inquire about a cultural object, allow us to rescued and merged the intangible that had been created_2_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

Al disear, se plasman estticamente objetualidades que son influidas y determinadas por un contexto tico, las respuestas generadas van a influir las relaciones establecidas y consecuentemente van a insertarse dentro de la construccin simblica que el individuo y la sociedad realizan en torno a la materialidad2; convirtiendo as al objeto como elemento de la cultura material, al cual podra atribursele el rotulo de objeto cultural o medio responsivo3. Gracias a las construcciones simblicas creadas en torno a los objetos es que stos estn cargados de sentido. Indagar sobre un objeto desde su esfera cultural permite rescatar y hacer emerger los intangibles que han creado la identidad de una comunidad; pero cuando lo tangible colma lo intangible en un suspiro, el smbolo de un hecho o de una cultura permanece, latente pero etreo, en los lmites del2 Al respecto el Profesor Gnecco nos recuerda que la memoria se hace descansar en objetos, de esta manera, adquieren significaciones colectivas estratgicas y cambiantes. Aunque no son necesariamente consensuales resultan determinantes en la constitucin de la vida social., en: GNECCO VALENCIA, Cristbal, Memoria y objeto, Ponencia presentada en el seminario: La construccin de la memoria indgena: perspectivas multidisciplinarias, Biblioteca Luis ngel Arango- Universidad de los Andes, 17 y 18 de septiembre de 2004. 3 El medio responsivo es una imagen ms que una teora. La idea central era que los productos diseados existan colectivamente como una especie de mdium cuyo contenido anticipa y facilita las actividades humanas. MARGOLIN, Victor, Las polticas de lo artificial Introduccin, Editorial Designio, Mxico, 2005._3_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

by the identity of a community; but when the tangible fill to the brim the intangible in a sigh, the symbol of a fact or a culture will persist, latent but ethereal, in the fading limits and if it is not gradually reappropriated and involved in the daily life activity, it gets weak or it disappears. Armero was forgotten and denied, its territory had been vanished, and its social practices were buried. To Colombia, Armero meant the lost in front of the impotence not to able to save lives, the destruction for being obstinate; in a cense a violence triumph. Following to Arendt we understood that the result and the apogee of the violence is the silence, the tranquility, and not looking straight when confronting the breaking down. This breaking down broke the regions cultural identity and it took us to a complete cultural lost. The ways and manners in which cense had a meaning was disintegrated, making it very difficult to be represented in the eyed of one selves and also to the eyes of others. In response to this the present thesis has as objective to establish how the social memory can activate and can allow in order to creating places and landscapes of objects in order to reflect through out observing it and the social relations that are developed. Nonetheless the present_4_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

desvanecimiento, y si no es paulatinamente reapropiado e involucrado en la cotidianidad, se debilita o desaparece.4 Armero5 se neg y se olvid, su territorialidad se ha desvanecido, sus prcticas sociales fueron sepultadas. Para Colombia, Armero signific la perdida ante la impotencia, la destruccin por terquedad; en cierto sentido, el triunfo de la violencia. Siguiendo a Arendt entendemos que el resultado y el auge de la violencia es el silencio, la quietud, el desvo de la mirada ante la ruptura.6 Esta ruptura conllevo una perdida cultural, quebrant la identidad de la regin, desintegr las maneras y relaciones de dar sentido, de hacer, haciendo imposible representarse ante uno mismo y ante el otro7. Asimilando esta situacin, el presente trabajo de grado tiene4 BERNAL, Mara Helena (dir.), Armero: Huellas despobladas, Museo de Arte, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 2001. 5 Desaparecida ciudad colombiana ubicada en el Departamento del Tolima; el 13 de noviembre de 1985 fue arrasada por una avalancha y 25.000 almas dejan la tierra y 19.000 personas son damnificadas por el desastre. En Chinchin

(Caldas/Colombia) 1.000 personas mueren. 6 Cf. LPEZ MERINO, Mara Jos, La perdida del sentido de lo poltico: espacio pblico e identidad ciudadana, en: Perspectivas Eticas No. 3, Universidad de Chile, 2002. 7 Armero plantea para nosotros un problema de ruptura con el pasado no sloa nivel material. Como un hecho histrico, Armero, y las circunstancias vividas por_5_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

memory that is held by the survivors can be considering non material cultural patrimony. The stories are full of social practice and daily life activities, they present situations in which is in play the sensibility of the subjects: it is prosaic that allows articulating the poetic faculty. We are conscious that the process of mundialization and the social transformation on one hand creates the proper conditions for a new dialog among communities, on the other hand it brings within its self the phenomenon of intolerance which bring a risky worsening, vanishing and destruction of the non material cultural patrimony, due to the particular scarce of resources in order to protect it duo to this

su poblacin, plantea para nosotros una multiplicidad de problemas: la fractura familiar, social, mental. La ruptura de sistemas de relaciones, sin contar con la ruptura total con el entorno fsico material. La avalancha no sepult personas, animales, o cosas. sta sepult imaginarios, espacios simblicos, y muy probablemente disloc las referencias de produccin simblica conocidas y que el individuo tena a su disposicin y con las que podra contar durante las diferentes etapas de su vida como miembro de una sociedad. Disloc las formas habituales de dar sentido, de hacerse y hacer al otro. De representarse a s mismo ante uno mismo y ante el otro. Disloc formas de pertenencia simblicas as como las formas de posesin simblica. Disloc la facultad potica la que nos permite crear sentido- o la capacidad para actualizar la funcin potica la cual est presente en casi todas las actividades de la vida cotidiana. SUESCUN POZAS, Mara del Carmen, El trabajo de la memoria y las fuentes para la produccin-reconstruccin de sentido, en: Revista ArteFacto, No. 9, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 2001._6_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

como objetivo establecer cmo la activacin de la memoria social permite recrear lugares y paisajes de objetos para reflexionar acerca de la posicin del objeto dentro de la escena social, esto mediante la observacin del mismo y las relaciones sociales que este desarrolla. Ahora bien, consideremos la memoria presente en los sobrevivientes como un patrimonio cultural inmaterial, sus relatos estn cargados de prcticas sociales, de vida cotidiana, presentan situaciones en las que est[n] en juego la sensibilidad de los sujetos8: es prosaica que permite articular la facultad potica. Somos concientes que los procesos de mundializacin y de transformacin social por un lado crean las condiciones propicias para un dilogo renovado entre las comunidades pero por el otro tambin traen consigo, al igual que los fenmenos de intolerancia, graves riesgos de deterioro, desaparicin y destruccin del patrimonio cultural inmaterial, debido en particular a la falta de recursos para salvaguardarlo,9 por ello es necesario que las disciplinas anen sus conocimientos para proteger este patrimonio.

8 MANDOKI, Katya, Prosaica Introduccin a las esttica de lo cotidiano, Editorial Grijalbo, Mexico, 1994. P. 14 9 UNESCO, Convencin para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, Pars, 17 de octubre de 2003._7_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

problem is necessary that the different disciplines unites their knowledge in order to protect this patrimony. This is an invitation to coincide, to make coincide the generated knowledge. Find the common elements to preside in united form make think us that the recurrence in determined problems means and put on stage the interest and the circle of discipline identity, but this recurrence can take us to capsulate ourselves in the objects of study and transform at the same time the persons into object of study, taking away the possibility to read subjectively, The habit drive us to transform those recurrent points into shields that turns into a none permeable system that does not allow to see the real discipline. To the contrary when we allow to have a more open vision about a context we reach an intention articulated, thus each term can be defined by the necessary relations that have with other terms reading between lines and its underlying; we break the border that had been constructed by the western to capsulated the reasoning and allow the communications between the popular knowledge and the academics, between the science and the myth, if we try to understand nature, if we try to dominate our physical surroundings then we must give use

_8_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

Es pues una invitacin a coincidir, a hacer coincidir el conocimiento generado. Encontrar los elementos comunes para incidir de manera conjunta hace pensar que la recurrencia en determinados problemas significa y escenifica los intereses y contornos de la identidad disciplinar10, pero esta recurrencia puede conllevar a encerrarse en los objetos de estudio y convertir al mismo tiempo a las personas en objetos de estudio, alejando as la posibilidad de leer subjetividades. La costumbre conlleva a convertir a esos puntos recurrentes en escudos que permeabilizan las disciplinas de la realidad. Por el contrario, cuando se permite tener una mirada amplia sobre un contexto se logra la articulacin de intenciones, as cada trmino se define por las relaciones necesarias que tiene con los otros trminos11, se lee entre lneas y lo que en ellas subyace; se logra romper la barrera que ha construido occidente para cercar a la razn y no permitir la comunicacin entre los saberes populares y los acadmicos, entre el mito y la ciencia, pues si deseamos comprender la naturaleza, si deseamos dominar nuestro contorno fsico, entonces

10 Cf. RESTREPO, Eduardo URIBE, Mara Victoria, Antropologas transentes, Instituto Colombiano de Antropologa e Historia, Bogot, 2000. P 10 11 ZULETA, Estanislao, Sobre la lectura, en: Sobre la idealizacin en la vida personal y colectiva. Bogot, Procultura, 1985._9_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

to all our ideas using all methods and not from a few selections of methods. Although the present thesis is born, from a multiple view that changes its focus and at the same time what we are focusing on is changing, recognizing that the changing reality is changing the theory; is for that, the reality, that the theory can not be idealize it turns out to be dogmatic and gangrene in its steady looks. It is an issue about do and above this create the theory, generated speeches; having in mind that the historic changes had generated and must generate change in the disciplinary objects. To do consist of the place in which this is pronounced, from that place in which questions are formulated not from the academy. From the daily life in community, so the investigator does not look at the persons like objects of study, and looks at them like investigated subjects, making sure that he/she first comprehends the subjectivity that arise in the daily life; this opens up a new road to the reality of a human lecture. The tells represents a tool that takes us closer to a reality at the same time it gives cense to the field work in the community, just like Martin Barbero remembers it, () to study popular tells what we are_10_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

hemos de hacer uso de todas las ideas, de todos los mtodos, y no de una pequea seleccin de ellos12. As nace el presente trabajo, desde una mirada mltiple que cambia su enfoque al mismo tiempo que lo que se mira esta cambiando, reconociendo que la realidad cambiante esta cambiando la teora; es por esto, por la realidad, que la teora no se puede ideologizar, se vuelve dogmtica y se engangrena en la quietud de su mirada. Es pues, una cuestin de hacer y sobre l crear la teora, generar discurso; teniendo en cuenta que los cambios histricos han generado y deben generar cambios en los objetos disciplinares. Un hacer consciente del lugar de enunciacin, de aquel lugar desde el que se hacen las preguntas no desde la academia. Desde la cotidianidad en comunidad, para que el investigador a cambio de mirar las personas como objeto de estudio, las escuche y reconozca como sujetos, posibilitando la comprensin de las subjetividades que afloran en la cotidianidad; as abrimos paso a una lectura humana de la realidad.

12 FEYERABEND, Paul K., Tratado contra el mtodo Teora anarquista del conocimiento, Editorial Tecnos, Madrid, 1975. P 301._11_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

investigating or I better say from the place which we are investigating, this not the literature but the culture. This not an arbitrary option of the investigator but this is a demand from the object. Is this the popular functioning of the stories much more closely to life than the art, or from the art but maybe it is transitional in continuity with life. And this from end to end duo to the speech that articulates the groups memory and in which practices are shown. Tells dramatized in time, gives us the tranquility to generate distance in order to build consciousness of a culture. The constructions and its destruction, its history and through them see the connection that exist with the objects that reach to dramatized a place. When mentioned a place, we must have a reference of the territory like a social construction and spiritual where we can taste collective life in its daily life and its form of belonging. This is the place which will be evoked through out memory. In this objective industrial design presentation we had talked about the theme called memory; even though, trying to make a lecture or this as part of the objective presentation allows to recognize life and death from the object like an imminent state to the process of design,_12_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

El relato se presenta entonces como una herramienta que nos acerca a la realidad al mismo tiempo que le da sentido al trabajo con la comunidad13, como lo recuerda Martn Barbero, () al estudiar relatos populares lo que estamos investigando, o mejor, el lugar desde el cual investigamos, no es la literatura sino la cultura. Y esto no por una arbitraria opcin del investigador sino por exigencias del objeto. Es otro el funcionamiento popular del relato, mucho ms cerca de la vida que del arte, o de un arte si pero transitivo, en continuidad con la vida. Y ello por punta y punta ya que se trata del discurso que articula la memoria del grupo y en el que se dicen las prcticas.14

13 Entend que los relatos podran servir de espejo para que la gente se reconociera y sobre todo para que se interesara por ella misma. Esa era la prueba de pertinencia que yo buscaba. () Oir a la gente rerse de s misma, discutir sus propios testimonios, volver a sufrir sus dolores, interrogarse, aceptarse, era el sentido vital que uno poda reclamarle al conocimiento. Ya no era la curiosidad de orlos y de gozar su lenguaje y sus maneras particulares de entender el mundo, ahora era la gratsima sensacin de que lo que uno haba hecho era hospedado. El conocimiento es una especie de hijo prdigo que slo encuentra suspiro cuando regresa a su fuente. () Escuchar, perdnenme el tono, es ante todo una actitud humilde que permite poner al otro por delante de m, o mejor, reconocer que estoy frente a otro. () MOLANO, Alfredo, Confesin de parte. Ponencia presentada en la IX Convencin Cientfica Nacional, Bogot, Septiembre de 1992. 14 MARTN BARBERO, Jess, Memoria e imaginario en el relato popular. En: La Cabala, No 11, Cali, Abril- Julio de 1988. P. 39_13_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

conglomerating the experiences activated under an influence. This is an ethnography boarding to the relations that with the objects are underlying in the daily life and in the memory allows recreating a place. The construction of ideals, or the recreation of this starts from the origin that is permitted through out time the creation of imaginations, that is why it is necessary to established a dialog between reasoning and feelings, reasoning and territory, an understanding of relation between object and subject, since the knowledge born from the apprehension of the object, from an object in context. Therefore the object is taken as a significant reference to reintegrate the memory of a forced moved village. Thus appear three moments that are induced/represented/articulated for three objects the bottles-. To be able to see this articulation realized is necessary to use a system of cartography this is a way which allows to show in common and not to impose through a map its findings. A map does not stop the escape but this stops the knowledge of the situation from its mediations and the subjects, in order to change the place from which questions are formulated to assume the margins not as themes but like enzyme. Time is not for a synthesis and there many zones of_14_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

El relato escenificado en el tiempo, nos da la tranquilidad de generar distancia para hacer conciencia de una cultura, de su construccin y de su destruccin15-, de su historia, y a travs de ella de sus conexiones con los objetos que logran escenificar un lugar16. Al hablar de lugar se debe tener la referencia de la territorialidad como construccin social y espiritual17, en donde se palpa la vida colectiva en su cotidianidad, en sus formas de pertenencia18. Este es el lugar que se evocar mediante la memoria.

15 una construccin de la historia que mira hacia atrs ms que hacia delante, hacia la destruccin de la naturaleza material tal como sta realmente ocurri, proporciona un contraste dialctico al mito futurista del progreso histrico (que slo puede afirmarse a travs del olvido de lo que ha ocurrido). BUCK-MORSS, Susan, Dialctica de la mirada Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes. Editorial Visor, Madrid, 1995. P 112. 16 Para la antropologa, el lugar es un espacio fuertemente simbolizado, es decir, que es un espacio en el cual podemos leer en parte o en su totalidad la identidad de los que lo ocupan, las relaciones que mantienen y la historia que comparten. Tenemos todos una idea, una intuicin o un recuerdo del lugar entendido de esta manera. AUG, Marc, Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de maana. En: Memoria, No. 129, Mxico, noviembre de 1999. 17 () uno es de donde tiene el alma, ms que del lugar en el que se pone el cuerpo. ARDILA, Gerardo, El ro Guaviare: espejo de Colombia. En Procesos: revista ecuatoriana de historia, No. 20, Universidad Andina Simn Bolvar, Quito, II semestre 2003 - I semestre 2004. 18 FALS BORDA, Orlando, El territorio como construccin social. En Revista Foro No. 38, Marzo de 2000, P 38-51_15_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

the reality daily life that still to be explored and in which explorations we can not go on feeling our ways or just with a night map. This map tries to, in Objects of memories: stories of material culture of Armero (Tolima), articulate the armerita community memory and it is built through out tells that were contributed by the armeritas and habitant of the region. The stories and its majority were formed in relation to the teller while he/she got familiarized with the map that the investigator showed them, this method was used in order to have the cartography articulations build into the map, and in conjunction with the urban map and documents of Armero that were done in 1984 by the Geographic Institute Agustn Codazzi. As a significant reference we take at first hand an endemic object that takes us closely to a specific place: Armero and present us the place from where stories are told and the stories its self. This endemic object is a bottle of soda called Bogotana. Secondly the habitual object gives us a feeling of being inside that specific place, then later and oblivion object will show us the road to the articulate memory. It is very important to point out that these bottles are not acting as evidence of memory, which in few cases,_16_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

Dentro del discurso objetivo del diseo industrial se ha tocado el tema de la memoria19; sin embargo, hacer una lectura de ella como parte del

19 Desde los aos treinta, entre los numerosos diseadores industriales de la vanguardia estadunidense (sic) que formularon su receta personal para una estrategia de estilizacin exitosa se mencionaba repetidamente un ingrediente indispensable. El diseo industrial era en gran parte una tarea de creacin de apariencias comercialmente atractivas, pero la ejecucin efectiva dependa de su capacidad para tocar algo profundo en el consumidor. Los diseos de productos, empaques o smbolos corporativos, se aconsejaba, deban ser capaces de imprimirse en la memoria, deban perdurar en la mente de los probables consumidores. Para Henry Dreyfuss incluso los bienes recin diseados deban, de alguna manera, evocar bienes y recuerdos anteriores. De esta manera, las nuevas ventas se basaran en un mensaje implcito de continuidad con el pasado: Casi sin excepcin, nuestros diseos incluyen un ingrediente que llamamos forma sobreviviente. Deliberadamente incorporamos al producto un detalle evocador que recordar a los usuarios un artculo similar y de uso semejante La gente aceptar ms fcilmente algo nuevo, creemos, si reconoce en ello algo que se desprende del pasado Al incluir un patrn familiar en una forma completamente nueva, y posiblemente radical, podemos hacer aceptable lo inusitado para muchas personas que, de otro modo, lo rechazaran. (DREYFUSS, Henry. Designing for People. Simon and Schuster, New York, 1955. P. 35, 39.) Los rpidos cambios sociales, culturales y estilsticos intrnsecos al consumismo industrial se hallaban, en muchos aspectos, cortando los pastos del pasado. No obstante, Dreyfuss afirmaba que la comercializacin exitosa dependa de la capacidad de un diseo para evocar una restauracin simblica de lo que, de hecho, el diseo intentaba desplazar. EWEN, Stuart, Todas las imgenes del consumismo. La poltica del estilo en la cultura contempornea, Editorial Grijalbo, Mxico, 1991. P. 285, 286._17_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

these bottles activated the process of remembering, this are only symbols that allow us to guide reflection into a wished place, this object were taken and used as metaphors, just like mentioned by Martin Juez: () Metaphor means taking beyond (move on/transport) this is the way he used this term. Metaphor is adhered representations to the area of guidelines that is taking us and beyond from the object itself to an idea or to a new object with the aim to suggest a link between both.

_18_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

discurso subjetivo20 permite reconocer la vida y muerte del objeto como estados inmanentes al proceso de diseo, abarcando las experiencias activadas bajo su influencia. Un abordaje etnogrfico a las relaciones que con los objetos subyacen en la cotidianidad y en la memoria permite recrear un lugar. La construccin de ideales, o la recreacin de los mismos, parte del origen que posibilita a travs del tiempo la creacin de imaginarios, por ello es necesario establecer un dialogo entre razn y sentimiento, razn y territorio21, un entendimiento de las relaciones entre objeto y sujeto, pues el conocimiento nace de la aprehensin del objeto22, de un objeto en contexto.

20 Cf. BAUDRILLARD, Jean, El sistema de los objetos, Siglo Veintiuno editores, Mxico, 1979 . 21 Desde el iluminismo, se dio prioridad, y obtuvo superioridad la razn sobre la naturaleza y consecuentemente razn sobre emocin, procediendo a una objetivacin de la tierra, el territorio se separ de la razn. 22 En el conocimiento estn, frente a frente, la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. El conocimiento se presenta como una relacin entre estos dos miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento. () La funcin del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. HESSEN, Johannes, Teora del conocimiento, Panamericana Editorial, Bogot, 1996. P 17._19_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

_20_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

Por lo tanto el objeto es tomado como referencia significativa para reintegrar23 la memoria de una poblacin desplazada. Es as como aparecen tres momentos que son inducidos/representados/articulados por tres objetos botellas-. Para que esta articulacin se realice, es necesario acudir al oficio de cartgrafo24, ese oficio que permite ligar y poner en comn no imponer mediante un mapa sus hallazgos. Un mapa no para la fuga sino para el reconocimiento de la situacin desde las mediaciones y los sujetos, para cambiar el lugar desde el que se formulan las preguntas, para asumir los mrgenes no como tema sino como enzima. Porque los tiempos no estn para la sntesis, y son muchas las zonas de la realidad cotidiana que estn an por explorar, y en cuya exploracin no podemos avanzar sino a tientas o con slo un mapa nocturno.25 Este mapa procura en Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima) articular la memoria de la comunidad armerita y es construido a travs de los relatos que fueron aportados, tanto por23 La reintegracin es uno de los cuatro tipos de recuerdo que se establecen en psicologa el cual supone la reconstruccin de sucesos o hechos sobre la base de estmulos parciales, que sirven como recordatorios. 24 MARTN BARBERO, Jess, Oficio de cartgrafo: travesas latinoamericanas de la comunicacin en la cultura, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2003. 25 Ibd. P. 16._21_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

_22_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

armeritas como por habitantes de la regin. Los relatos en su mayora fluyeron a medida que el relator ubicaba lo dicho dentro de un mapa aportado por el investigador, razn sta para que el mtodo usado en la construccin del mapa sea la articulacin cartogrfica de los relatos y los documentos sobre el plano urbano de Armero realizado en 1.984 por el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi. Como referencia significativa se toma en un primer momento un objeto endmico que nos acerca a un lugar: Armero, y presenta el lugar desde el que se habla y del que se habla. Este objeto endmico es una botella de gaseosa Bogotana. En una segunda parte el objeto habitual ubica dentro del lugar las evidencias del relato, para que despus un objeto olvido seale la ruta hacia la articulacin de la memoria. Vale la pena anotar que estas botellas no actan como evidencias de memoria, pues en pocos casos fue gracias a ellas que se activo el relato, simplemente son smbolos

_23_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

_24_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

que permiten dirigir la reflexin hacia un lugar deseado, son objetos tomados como metforas, tal como lo dice Martn Juez: () Metfora significa llevar ms all (trasladar, trasportar), y en ese sentido utilizo el trmino. La metfora es una representacin adherida al rea de pautas que nos lleva, ms all del objeto mismo, hacia una idea u otro objeto, con el fin de sugerir un vnculo entre ambos.26.

26 MARTIN JUEZ, Fernando, Contribuciones para una antropologa del diseo, Editorial Gedisa, Barcelona, 2002. P. 90. El rea de pautas que se menciona, es una construccin similar al discurso cientfico de Morris mencionado por Rambla- y al discurso objetivo de Baudrillard._25_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

_26_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

Aproximacin al contexto() el objeto real de conocimiento no es el objeto en s, sino el conjunto que comprende el objeto y su contexto.27

La botella de Bogotana. Tomaremos prestado de la biologa el adjetivo endmico que es definido cmo lo propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones.28, de esta manera al encontrarnos con la botella de Gaseosas Bogotana29 nos preguntaremos por lo propio y exclusivo de ella. Por su apariencia sabemos que es un objeto antiguo, lo que27 SIMN SOL, Gabriel, Diseo: observacin y poesa. Una propuesta chilena a la metodologa del diseo?, ponencia presentada en la Segunda reunin de historiadores y estudiosos del diseo, La Habana, 2001. 28 Real Academia Espaola, Diccionario de la lengua espaola, Editorial Espasa, Espaa, 2001. P. 614. 29 Esta botella, encontrada en Armero, donde alguna vez estuvo la Plaza Santander, servia como recipiente para las gaseosas producidas por Gaseosas Bogotanas Ltda. Empresa constituida ante la Cmara de Comercio de Honda en 1946-1947. (segn: VIANA CASTRO, Hugo, Armero: su verdadera historia, Fondo mixto para la promocin de la cultura y de las artes de Departamento del Tolima, Ibague, 1997. P. 136.) Al observar el culo de la botella sabemos que fue producida por Conalvidrios S.A._27_

Altura: 23.9 cm Dimetro del culo de botella: 6 cm Dimetro externo de la boca de botella: 2.6 cm Dimetro interno de la boca de botella: 1.75 cm

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

nos remite a lo planteado por Baudrillard para esta categora de objetos: Parecen contradecir las exigencias del clculo funcional para responder a un deseo de otra ndole: testimonio, recuerdo, nostalgia, evasin. Se siente la tentacin de descubrir en ellos una supervivencia del orden tradicional y simblico.30 Como metfora, la botella nos remite a dos lugares simultneamente, a un lugar geogrfico y a otro epistmico. Este ltimo es el sitio del cual partieron las experiencias que hicieron posible el trabajo con la comunidad armerita. Aproximacin a la comunidad armerita El acercamiento a la comunidad armerita se realiz por medio del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia31 gracias a la invitacin de Mara Elena Bernal32. Al conformarse un grupo de30 BAUDRILLARD, Jean, Op. Cit. P. 83. 31 Desde ahora ser enunciado como Museo de Arte 32 El Museo de Arte, desde su rea de Educacin, se ha interesado por la influencia pedaggica en la comunidad de las actividades del museo, y es por esto que abre un espacio para el trabajo con la comunidad armerita: el proyecto Armero. La Maestra_28_

Encuentro con un grupo de abuelos en Armero Guayabal, Agosto de 2004.

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

trabajo transdisciplinario33 se obtienen distintas miradas para la comprensin integral del entorno. Trabajar con un grupo en el que confluyen diversas preocupaciones con diversos enfoques, hace necesario comprender, o al menos aceptar y digerir las miradas que desde las Artes plsticas se tiene de la obra, desde la Arquitectura del territorio y el espacio, en el Cine de la imagen y el relato, en el Derecho de la justicia, en la Biologa de la naturaleza; en este caso el Diseo se enfoca hacia los objetos y sus relaciones sociales, lo que podemos llamar objetos de memoria, objetos que son actores en un patrimonio vivo, en la cotidianidad de las personas, objetos que permiten tejer, salvar espacios, apuntalar la vida a un territorio y a un contexto, logrando establecer un hilo conductor entre la memoria y un sentido de vida. Al mismo tiempo, las reflexiones se enmarcan dentro de la profundizacin Objeto, ciudad y cultura, de donde nace el inters por estudiar lo cotidiano para poder entender el contexto donde se insertan las creaciones que desde el diseo se generan; es decir seMara E lena Bernal Directora del proyecto de 1998 a 2004- conforma un grupo transdisciplinario con estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. 33 Dado que la sensibilidad no es un problema exclusivamente filosfico sino cultural, social, simblico, comunicativo, histrico y antropolgico, sera menester abordarlo con un enfoque transdisciplinario. MANDOKI, Katya, Op. Cit. P. 26._29_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

tomo como partida el diseo y sus implicaciones socio-culturales. El presente documento esta construido sobre la misma lgica: el contexto, la etnografa como herramienta para la comprensin cultural de una comunidad y el objeto como hecho social evidencia de memoria-. El trabajo ha tenido varias etapas que se pueden definir en: acercamiento, enfoque y condensacin de la propuesta. El acercamiento tuvo lugar desde febrero de 2001 hasta finales de 2002, periodo en el cual, mediante el apoyo y trabajo con el grupo Armero del rea de educacin del Museo de Arte, en direccin de la Maestra Mara Elena Bernal, se realizan actividades con la comunidad del municipio Armero Guayabal (Tolima), esta aproximacin establece y perfila un camino de investigacin desde el diseo, enfocndose en la cotidianidad de las personas y la posicin de los objetos en ella. As, la propuesta tiene en cuenta las expectativas y necesidades de la comunidad. De ah parte la determinacin de articular la memoria34 como medio para apoyar al trabajo que se ha propuesto el grupo Armero basado en la reconstruccin de sentido.

34 No restituirla, si reconstruirla, pues la realidad pasada ya no es, el trabajo es el de articular una memoria inmanente._30_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

En el caso especifico de Armero, an tenemos generaciones que portan en su memoria un fragmento del saber local. El relato permite trascender la relacin objeto-usuario hacia una dimensin social donde el objeto-relato es un miembro activo, un objeto deseable35, un objeto que logra condensar los recuerdos y articular las prcticas. All tenemos un patrimonio36 por liberar del olvido37, del tiempo; modos de vida que, haciendo parte de un todo contemporneo, seguramente tengan algo que decir al futuro38. Este trabajo comprende y analiza la cultura material a la luz de la memoria y los relatos que se generan enLa seora Trinidad Daza de Lozano, Mariquita, Agosto de 2004.

35 Cf. GELL, Alfred, Los recin llegados al mundo de los bienes: El consumo entre los Gondos Muria, en: APPADURAI, Arjun, La vida social de las cosas, perspectiva cultural de las mercancas, Universidad de Pennsylvania, editorial Grijalbo, Mexico, 1991. Los objetos son deseables si tienen un significado dentro del contexto de la celebracin pblica; en caso contrario, carecen de valor. 36 El patrimonio debe ser un activo de la memoria y no un pasado de la nostalgia. La comunidad debe apropiarse de este valor positivo, usndolo en su vida cotidiana y proyectndolo al futuro. Definicin tomada de la Convocatoria al IV Premio CAB: Somos patrimonio, Convenio Andrs Bello, 2002. P. 3. 37 Recordar u olvidar es hacer una labor de jardinero, seleccionar, podar. Los recuerdos son como las plantas: hay algunos que deben eliminarse rpidamente para ayudar al resto a desarrollarse, a transformarse, a florecer. AUG, Marc, Las formas del olvido, Barcelona, Gedisa editorial, 1998. 38 Esto es valido para minoras que se identifican entre s o una comunidad que ha ocupado un territorio._31_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

torno a ella, al igual que su significado en la cotidianidad de una comunidad, de su cultura.39 Ahora bien, la etapa de condensacin del enfoque anteriormente expuesto se relaciona con el trabajo de campo realizado durante el segundo semestre de 2004 y el primero de 2005, en este periodo se llevaron a cabo cuatro salidas40; en la primera salida se recopilan relatos de armeritas en los municipios de Armero Guayabal y Mariquita, y se entra en dialogo con varios profesores del Colegio Jimnez de Quesada y del Instituto Oficial Armero ambos establecimientos educativos de Armero Guayabal con los que se comparte una meta en particular: validar el aporte de la comunidad armerita en la creacin de sociedad, conservar sus experiencias y divulgar el conocimiento generado en este proceso de construccin de39 Memoria, activacin, instancias, transformaciones, mecanismos, series y sacrificios, son los elementos con los que Ricardo Rivadeneira devela a la memoria como eje fundacional de la vida disfuncional del objeto. As pues, partiendo de la memoria como el pensamiento evocativo del pasado, es posible establecer que una conexin directa entre ese pasado que se rememora y una vivencia presente que activa esta conexin son los objetos, de ah la importancia para la actividad profesional del diseador. A partir de: RIVADENEIRA, Ricardo, En busca del objeto perdido, en: Ensayos Historia y Teora del Arte Vol. VIII No. 8, Instituto de Investigaciones Estticas, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 2003. 40 Agosto 12 a 17, septiembre 19 a 23 y noviembre 10 a 14 de 2004, y abril 8 a 11 de 2005._32_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

sentido y conciencia de pertenencia hacia el territorio. Este inters conjunto lleva al acuerdo de trabajar conjuntamente en la recoleccin de informacin. La segunda salida, adems de permitir recolectar otros relatos, concede la oportunidad de convocar a estudiantes de los colegios mencionados para realizar los cuadernos viajeros41. Durante sta salida se logro obtener, en prstamo, una serie de fotografas que se toman como evidencia para articular los relatos. La tercera salida, patrocinada por el Instituto Taller de Creacin de la Facultad de Artes, permiti al grupo Armero proponer una serie de actividades con las comunidades de Lrida y Armero Guayabal; se escogi como sede para esta salida el municipio de Lrida, pues es de inters del grupo ampliar y difundir entre las diversas colonias armeritas las iniciativas de la comunidad para lograr una cohesin dentro de las mismas colonias para poder afrontar el veinteavo aniversario, en el cual se prev tenga lugar la reclamacin de los terrenos de la zona afectada por la avalancha por personas ajenas a la41 Los cuadernos viajeros son una herramienta que conjuntamente con algunos profesores de Armero Guayabal los pertenecientes a la Ctedra Tolima de la Universidad del Tolima-, se configur para involucrar a la comunidad por intermedio de los estudiantes de los colegios. Estos cuadernos viajan por las casas de los estudiantes y en ellos se recopilan algunos relatos y, sobre todo, se registra si la familia posee o no, objetos y/o documentos que puedan apoyar la investigacin._33_

Portada del cuadernos viajero del curso 6-3 y 7-3, Instituto Oficial Armero, Armero Guayabal, 2004.

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

comunidad armerita. Durante esta salida se realizaron varios talleres que abonan a la investigacin relatos y documentos. En la ltima salida se recogieron los testimonios de dos habitantes de Lerida (Tolima), que no eran habitantes de Armero, pero si frecuentaban sta ciudad. De esta manera se han realizado salidas de campo y a medida que se realizaron se fue ampliando de manera progresiva la coleccin de documentos que seran factibles de articular en el presente trabajo pues la comunidad esta ansiosa de poder hablar, de ver reflejada su mirada y su voz en la reconstruccin posible mediante la articulacin de la memoria en torno al lugar desaparecido. La experiencia en Armero permiti un acercamiento al pas para reconocer en l un territorio de vida. Tambin vislumbra un campo de influencia social para el diseo industrial, consolidando y accionando una experiencia en apropiacin social de patrimonio cultural inmaterial para el desarrollo mediante la creacin de un objeto de memoria, un mapa que permite la articulacin de los relatos y los documentos aportados por la comunidad. Un espacio virtual en el que ellos puedan ver reflejado su sentir y puedan aportar su construccin.

_34_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

La articulacin propuesta esta cimentada sobre un territorio42, trabajar sobre sus representaciones (planos, mapas) permite apuntalar el relato que conformar el eje rector de la investigacin, as la memoria colectiva entra en dialogo y permite condensar un objeto de memoria. Este enfoque, logrado mediante conexiones entre el trabajo desarrollado, por un lado con el grupo del Museo de Arte y por otro con la profundizacin en Objeto, ciudad y cultura, permite, dentro de un marco acadmico, hacer aportes a la comunidad armerita. Aproximacin al lugar geogrfico La metfora que se ha propuesto en torno a la botella de Gaseosa Bogotana como objeto endmico, nos seala un lugar: Armero. Entender histricamente esta ciudad hace posible la comprensin de los relatos y de los imaginarios asociados a ella. El trabajo etnogrfico se ha centrado en la colonia armerita residente en la cabecera municipal de Armero Guayabal. Por esto se ha tenidoDibujo realizado por Daniel en el Taller Mapa mental, Armero Guayabal, 2002.

42 En el grupo Armero la territorialidad ha sido estudiada en: SNCHEZ, Monica ZAMBRANO, Leonardo - CORTS LARREAMENDY, Fernando Alberto (dir.), Armero: e-mergencia de un lugar, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, 2002._35_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

en cuenta la historia de Guayabal, de Armero y la posterior fundacin de Armero Guayabal. Guayabal aparece referenciado en 1826 en el mapa de Isidoro Carrizosa presentado al Supremo Gobierno.43 Tambin se registra que en 1570 se crea la capilla doctrinera a cargo de los padres dominicos que congregara la diversa poblacin dispersada por las actividades mineras a todo lo largo del ro Sabandija. Para 1627, el Visitador Lesmes de Espinosa form el pueblo de Guayabal44. La doctrina adems de evangelizar y dar incipiente origen a la vida urbana, sirvi para controlar la poblacin indgena, mestiza y negra por parte de las autoridades espaolas.45 Guayabal se convirti en un lugar para descanso y refugio de indgenas y esclavos fugitivos, motivo de queja de los mestizos46, pero esto tambin contribuyo al auge econmico de la regin, pues la mano de obra se incremento y apoyo labores de construccin, agricultura,43 Archivo General de la Nacin, map. 4, ref. 535 A 44 GUZMN, Angela Ins, Poblamiento e Historias Urbanas del Alto Magdalena Tolima. Siglos XVI, XVII,XVIII., ECOE, Bogot, 1996. 45 VIANA CASTRO, Hugo, Opus Cit. P. 74. 46 Cf. Caicedo, Bernardo, Caciques e Indios, Archivo General de la Nacin. T. 52, p 935-951, citado en: VIANA CASTRO, Hugo, Opus Cit. P. 74_36_Mapa del cantn del Espinal ,1826, Archivo general de la Nacin, Mapoteca 4, mapa 535.

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

arrias y bogas del ro Sabandija, que para la poca era navegable entre Guayabal y Mndez. Pues bien, este lugar privilegiado por la fertilidad de sus tierras, situado en el valle del ro Magdalena, est dominado por la majestuosidad del Parque de los Nevados; del Volcn Nevado del Ruiz se desprende el ro Lagunilla que baa un valle marcado por un evento cclico, la avalancha. Se tiene conocimiento de tres de ellas, las dos primeras se documentan as: 1595 Sucedi, entonces, que en aquel da, mes y ao [12 de marzo de 1595] () de aquel volcn lleg tan alto, ronco y extraordinario trueno, y despus de l otros no tan fuertes, que se escucharon en un radio de ms de cuarenta leguas () Los espaoles vieron que el volcn arrojaba un montn de piedras pmez, que iban del tamao de huevos de avestruz al tamao de los huevos de paloma, de color rojo brillante como el hierro en la forja, que parecan estrellas fugaces. Algunas cayeron sobre ellos y sobre sus caballos, lo que desoseg no poco. Y en la cara de la_37_

Imagen satelital de la zona , se aprecia la ubicacin del Volcan Nevado del Ruiz, de Armero Guayabal y del territorio ocupado por las ruinas de Armero.

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

montaa que mira al este () las aguas del ro Gual, que humedece los cimiento de Mariquita, ste y su compaero que fluye al sur, llamado ro Lagunillas, nacidos ambos en la nieve que se funde de esa montaa, corran tan llenos de ceniza que ms parecan una espesa sopa de carbonilla que agua. Los dos se desbordaron de su curso dejando la tierra sobre la que fluyeron tan devastada que, hasta muchos aos despus, no produjo ms que malas hierbas.47 1845 En el da 19 de febrero del ao 1845, un gran ruido subterrneo se escucho en las inmediaciones del Magdalena, desde Ambalema hasta el pueblo de Mndez () Este sbito ruido se vio seguido, en una zona considerable menor, por un temblor de tierra. Luego, descendiendo por el Lagunillas desde sus fuentes en el Nevado del Ruiz, lleg una inmensa corriente de espeso47 FRAY Pedro Simn, Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las indias Occidentales, 1625. Citado en: BRUCE, Victoria, Sin peligro aparente, la verdadera historia de los desastres volcnicos del Galeras y el Nevado del Ruiz, RBA Libros S.A., Barcelona, 2002._38_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

lodo que rpidamente llen el lecho del ro, cubri o arras rboles y casas, enterrando a hombres y animales. Muri toda la poblacin de la parte alta y las partes ms estrechas del valle del Lagunillas. En las laderas, otros, menos afortunados, se vieron aislados en las cumbres de pequeos cerros desde donde era imposible rescatarlos con vida. Al llegar con gran mpetu a la llanura, el torrente de lodo se abri en dos brazos. El ms grande sigui el curso del Lagunillas hacia el Magdalena; el otro tras cubrir la divisoria de las aguas, atraves el valle de Santo Domingo () y se arroj al ro Sabandija, que quedo tapado por un inmenso dique. El peligro de riada en las tierra de ro abajo pareca inminente. Por fortuna, la abundante lluvia que cay durante la noche produjo agua suficiente que abri un paso entre la maza de rboles rotos, tierra, piedras y apestoso lodo mezclado con enormes bloques de hielo que descendieron de las montaas en tanta cantidad que despus de varios das no se haban derretido del todo. () El terreno cubierto de rocalla y lodo es de ms de cuatro leguas cuadradas; presenta el aspecto de un desierto o una playa, en cuya superficie surgen, cual islas, muchsimos rboles rotos que_39_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

resistieron el mpetu del torrente. La profundidad de la capa de lodo vara mucho y es mucho mayor hacia la parte alta del depsito donde a veces alcanza 5 o 6 metros. Un calculo realista indica que 300 millones de toneladas de material fangoso cay por las laderas del Volcn Ruiz.48 La ciudad blanca de Colombia Despus de estas dos avalanchas, hacia finales del siglo XIX se inicia la formacin de la poblacin. Los incendios de la guerra de 1899 no dejaron del pequeo casero de San Lorenzo sino dos o tres casas en medio de pastales. Aquel casero era un corregimiento de Guayabal. Despus, en 1906, con los trabajos de prolongacin del ferrocarril de la Dorada a Ambalema, se estableci all una colonia de ingenieros y trabajadores, se aumento el casero y qued este lugar constituido como estacin del ferrocarril.49. Jos Ignacio Arciniegas relata la historia de Armero as:

Cultivo de algodn en las afueras de Armero Guayabal, Agosto de 2004.

48 ACOSTA, Joaquin, Comptes rendues, Academia de Ciencias, Paris, 1864. Citado en: BRUCE, Victoria, Op. Cit. P. 56. 49 PERDOMO, Adriano, San Lorenzo y su agua medicinal, Juan Casis, Bogot, 1916. P. 5._40_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

El valle de San Lorenzo lo constitua el distrito de Mndez y la aldea de Guayabal, desde 1881, hasta el 31 de marzo de 1886, en que, por medio del decreto No. 321 del 1 de abril del mismo ao, fue eliminado Mndez, para ser repartido ese territorio entre los distritos de guayabal y Honda, respectivamente. Inicio su formacin en 1895, recordndose como primeros pobladores a Marcos Sann, Raimundo Melo y Aurelio Bejarano. El general Rafael Reyes, como presidente de la Repblica, en visita que haca a los trabajos del ferrocarril Ambalema La Dorada, pernoctando en la estacin San Lorenzo, el 29 de septiembre de 1908, expidi el decreto nmero 1.049, erigiendo el casero en cabecera municipal. El 3 de octubre siguiente, se inauguraron los poderes pblicos municipales. Y luego, por decreto nmero 1.181 del 30 del mismo mes y ao, le fueron sealados a San Lorenzo los respectivos lmites.

_41_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

La ordenanza 47 del 2 de mayo de 1930, le cambi el nombre de San Lorenzo por el de Armero, en homenaje al hroe y mrtir mariquiteo, doctor Jos Len Armero. Una publicacin de la secretaria de Educacin del Departamento [del Tolima], denominada SEMBLANZAS DE EDUCADORES QUE SIRVIERON AL TOLIMA, editada en 1975, por el fallecido periodista e historiador Agustn Angarita Somoza, refiriendose a la fundacin de Armero dice: Las tierras donde se fundo la poblacin pertenecieron a una comunidad de propietarios llamados los comuneros, quienes no podan vender sin la aquiescencia de la seora Dominga Cano de Rada, quien en esa poca tena el dominio general de dichas tierras. Con ese permiso los comuneros o arrendatarios vendieron al seor John M. Vaugh (sic), de nacionalidad inglesa. En vista de que la mensura ya estaba hecha, firmada por todos los comuneros y por el doctor Esteban Reyes, abogado representante del comprador, habiendo dejado el campo correspondiente para la firma de doa Dominga Cano de Rada, quien se neg a hacerlo si Mister Vaughn (sic) no_42_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

acceda a las peticiones que ella exiga. La seora Cano exiga la cantidad de cinco (5) hectreas para distribuirlas de la siguiente forma: cien (100) metros cuadrados para la plaza principal, cincuenta (50) metros cuadrados para la iglesia y tres y medias manzanas con sus correspondientes boca-calles para formar el pueblo (), mas adelante se dice: El abogado le aconsej al ingls que accediera a la peticin de la seora Dominga Cano, porque sin la firma de ella no tena ningn valor la mensura y el ingls orden inmediatamente al ingeniero Gratiniano Snchez entregar el terreno trazado donde ella dijera, a cambio de su firma y as se hizo. Total que segn esto, queda comprobado el hecho de que la fundacin no se sucedi en el ao de 1898 sino en 1906, escogiendo para ello el 28 de marzo de dicho ao, con el nombre de San Lorenzo. En la referida publicacin el periodista Angarita Somoza, afirma que la seora Dominga Cano de Rada fue la fundadora de Armero, dando como argumento el haber donado los terrenos para la plaza, iglesia y calles, relatando, adems el hecho de que el alcalde de Armero, don Jaime Pava Navarro y su secretario, don Mariano_43_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

Meja Ochoa, reconocieron a la seora Dominga Cano de Rada, su calidad de nica y primera fundadora de la ciudad de Armero, por medio del Decreto nmero 46 del 30 de marzo de 1953. Finalmente, la citada revista publica el Acuerdo nmero 009 de 1966, expedido por el Consejo de Armero, que en sus considerandos dice que existen documentos histricos comprobando el hecho cierto de haber sido la seora Dominga Cano de Rada la nica fundadora de la ciudad de San Lorenzo, hoy Armero y que se comprueba, igualmente, haber sido la nica donante de cincuenta hectreas de tierra que le pertenecan para base de la fundacin, para luego, por el Artculo 1, enaltecer la memoria de la seora Dominga Cano de Rada, noble matrona, como nica fundadora de la ciudad de Armero, y por medio del Artculo 2 reconocer como fecha de fundacin de la ciudad el 28 de marzo de 1906. () En la Academia Colombiana de Historia no aparece ningn papel en que se mencione a la seora Dominga Cano de Rada como fundadora de Armero. Tampoco,_44_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

como donadora o donante de tierras base de la fundacin. En cambio, en la Notaria del Circulo de Ambalema reposan, en respectivo protocolo, los originales de la escritura nmero 74, otorgada el 26 de marzo de 1909, mediante la cual el seor John M. Vaughn (sic) hizo donacin de una extensin de terreno, de ms de cuatro hectreas en la parte principal del casero, para facilitar las edificaciones () El municipio est situado en la margen izquierda [norte] del ro Lagunilla, en una rica y hermosa planicie que se extiende hasta la margen izquierda [occidental] del ro Magdalena. Abarca una extensin de 432 kilmetros, en los cuales habitan 27.523 habitantes. Lo integran 15 fracciones y los corregimientos de Mndez, San Pedro y Guayabal. Su altura es de 421 m.s.n.m, con temperatura de 27 grados. Limita al norte con Mariquita, Flan y Honda; al sur, con los de Ambalema, Lrida y Lbano; al oriente, con el departamento de Cundinamarca, ro

_45_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

Magdalena de por medio y el municipio de Ambalema y al occidente, con los municipios de Flan y Villahermosa.50 Armero, a partir de su fundacin, se constituye rpidamente en un centro importante para el desarrollo del norte del Tolima, pues al estar en un cruce de caminos y tener acceso al ferrocarril y la carretera nacional, permite comercializar los productos que la regin genera.51 En 1932 se crea una estacin agrcola experimental en Armero, y a pedido del gobierno se dedica al estudio y promocin del cultivo de algodn52; ya en 1925 se haba introducido al pas una especie de algodn que permita la mecanizacin, para 1936 el cultivo de algodn fue mecanizado53 y en ese mismo ao se introduce el cultivo en Armero, acatando el Decreto nmero 103 de 1936 mediante el cual se reglamenta el cultivo del algodn en el departamento. Gracias a la50 ARCINIEGAS, Jos Ignacio, El Tolima: geografa histrico, socio-econmica, Gobierno departamental del Tolima, Ibague?, 1979. P. 135-137. 51 Para una comprensin de la influencia econmica de Armero en la regin ver CASTAO, Orlando, Evaluacin econmica de la perdida de Armero para la regin del Tolima y el departamento, Bogot, Universidad Externado de Colombia, Facultad de ciencias econmicas, Departamento de economa, 1986. 52 FAJARDO, Daro, Violencia y desarrollo (transformaciones sociales en tres regiones cafeteras del Tolima, 1936-70), Fondo Editorial Suramrica, 1979. P. 46-47 53 PARDO PARDO, Alberto, Geografa econmica y humana de Colombia, Ediciones Tercer Mundo, Bogot, 1979. P. 305-306_46_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

promocin de este cultivo en Armero se desarroll la fumigacin area, se instal una desmotadora y se creo una sede de la Federacin Nacional de Algodoneros con una Granja Experimental dedicada al estudio del oro blanco; todas estas razones llevaron a que Armero fuera conocida como La ciudad blanca de Colombia. La estructura urbana de Armero, estaba definida por la carretera nacional -para la nomenclatura urbana del municipio era la carrera 18-, los rieles que al separarse de la carretera nacional daba comienzo a la malla urbana, y la carretera hacia Cambao. El parque de Los Fundadores se ubicaba entre las calles 11 y 12 y carreras 15 y 16, al costado occidental del parque, en el extremo norte de la manzana, se encontraba la Iglesia San Lorenzo. Armero se caracteriz por ser un punto de confluencia de diversos poblados aledaos, gracias a ser una regin vinculada privilegiadamente a la red de transportes y centros comerciales del norte del Tolima54. La ciudad era un punto estratgico, un centro y motor de una extensa y frtil regin de vital importancia para la54 Cf. REYE, Ulrich, La programacin del desarrollo econmico de una regin Un ejemplo colombiano: El Tolima, Estudios sobre la economa Iberoamericana, Instituto de Investigaciones Econmicas, Universidad de Gotinga, Ediciones Deusto, Bilbao, 1966._47_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

obtencin de materias primas para la industria55. Sus coordenadas geogrficas son: Latitud norte 405759 Longitud 404857. Para 1973 contaba con 28.761 habitantes56 lo que situaba al municipio como el tercero ms habitado del norte del Tolima despus de Ibagu y Lbano. El 22 de diciembre de 1984 el volcn expulsa arena, lodo y azufre, formando una gran nube de gases, esta situacin puso en alerta a las autoridades nacionales y regionales por lo cual se comienza un detallado registro de la actividad volcnica del Ruiz, desafortunadamente en Colombia no exista ningn vulcanlogo que estuviera capacitado para leer los datos recopilados.57 En la tarde del 13 de noviembre de 1985 la actividad volcnica del Ruiz entr en una fase crtica. Aproximadamente a las cuatro de la tarde se produjo la primera de una serie de explosiones con emisin55 Para tener un amplio concepto de la capacidad econmica de Armero, ver: ZARATE BONILLA, Cesar, Anlisis para un plan integral de desarrollo, Universidad Nacional de Colombia Comit de desarrollo y bienestar social de Armero, Manizales, 1981. 56 Fuente: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. DANE, 1973 57 Cf. BRUCE, Victoria, Op. Cit._48_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

abundante de ceniza y de gases sulfurosos que el viento transport principalmente hacia el valle del Magdalena. Alrededor de las nueve de la noche las explosiones se hicieron ms fuertes y la lluvia de ceniza estuvo acompaada de materiales ms gruesos, como arenas, que cayeron sobre Armero, arena y piedra pmez sobre Lbano, Herveo y Murillo, y la expulsin de grandes bloques pumticos sobre el nevado y sus proximidades. La mayor de las explosiones ocurri aproximadamente a las diez de la noche, hora en que empezaron a desprenderse grandes bloques de hielo del glaciar arrastrando a su vez material rocoso de las laderas del volcn. La avalancha as generada se encauz principalmente a lo largo del ro Azufrado (afluente del ro Lagunilla) y en forma secundaria por los ros Lagunilla y Gual; la presin de la explosin fue lo suficientemente fuerte para ocasionar el despegue de las masas de hielo del borde noroeste del crter, sobre la cuenca del ro Molinos y de la quebrada Nereidas (afluente del ro ClaroChinchina), situacin prevista como de baja probabilidad

_49_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

pues el crter Arenas est inclinado sobre la vertiente oriental de la cordillera, hacia el ro Magdalena.58 La tragedia de Armero y Chinchina destroz todo el tejido de relaciones sociales. Una masa de poblacin sobreviviente, compuesta por familias incompletas, se vio privada sbitamente de su hbitat y fue dispersada por una docena de poblaciones y ciudades.59 Luego de estos sucesos, miles de sobrevivientes fueros rescatados, la mayora fueron llevados hacia Lrida y Guayabal por ser las poblaciones ms cercanas que no fueron afectadas drsticamente por la avalancha. Estos dos poblados (Armero y Guayabal), aunque cercanos y cmplices en su desarrollo econmico y cultural, presentaban conflictos territoriales, pues la cabecera municipal la ostentaba Guayabal hasta que le fue otorgada a San Lorenzo (posterior Armero)58 OCHOA, Felipe FLREZ, Antonio, La erupcin del volcn del Ruiz. En: Colombia, sus gentes y regiones, Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, Bogot, Junio 1986. P. 22. 59 RESURGIR, Fondo de reconstruccin, Programa para la reconstruccin fsica, la reactivacin econmica y la rehabilitacin familiar y comunitaria de las zonas afectadas, 1986. P. 33._50_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

en 1908. Los armeritas eran llamados los matacuras, debido a los sucesos del 9 de abril de 1948 en los que fue asesinado el padre Pedro Mara Ramrez60; por su lado los guayabalunos eran llamados los tirapiedra posiblemente por los reclamos y protestas por haber perdido la cabecera municipal61. Luego del desastre y en conmemoracin al lugar desaparecido, el municipio de Guayabal fue nombrado Armero Guayabal, lo cual dio pie a nuevos conflictos, pues los guayabalunos aseguran la grandeza de su pueblo desde antes de la avalancha, mientras los armeritas dicen que Guayabal creci gracias a su llegada y al crecimiento urbano que se desato despus de la avalancha gracias a las ayudas internacionales para la reconstruccin. () Nohemi Era que aqu Guayabal era un barrio de Armero Luz Mara (aclara) No, era un municipio era pequeito N. Casualmente esto se fue agrandando se fue agrandando que cuando la avalancha ya Guayabal estaba grande ya tenia60 Ver: Liga de amigos y devotos del mrtir de Armero, 9 de abril en Armero, sin editorial, sin fecha. (Ubicacin: Biblioteca Luis ngel Arango.) 61 VIANA CASTRO, Hugo, Op. Cit. P. 93, 94._51_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

muchsimas casas pues claro que, suponiendo que cuando Guayabal era Guayabal eran cuatro casitas de paja de de bareque, las casitas de bareque, pero entonces ya el tambin se fue agrandando a medida de que Armero se fue agrandando tambin y ya era una ciudad pues esto tambin ya se estaba agrandando, y ahora pues ms por que como (sealando a los armeritas)() Los habitantes de Armero Guayabal se definen a si mismos como Armeritas o Guayabalunos, dependiendo del origen de sus familias, pero no aceptan el trmino armero/guayabaluno para designar a un habitante de este municipio. () Luz Mara Aqu estn la canti hay varios barrios que no los conoce bien los nombres, entiende, que el Ayudmonos, que Minuto de Dios que () hay Guayabalunos y Armeritas, entiende, eso es todo, ya as. () La necesidad de la comunidad es inmaterial, pues con las ayudas estatales e internacionales se configuro un trazado urbano que acoge diversos equipamentos culturales y productivos, que hasta la fecha han dado poco beneficio a la comunidad. Solucionar esta necesidad de

_52_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

identidad es posible mediante la articulacin de la memoria, pues como lo recuerda Viana Castro: Armero se hizo mundialmente conocido por su fatal destino, pero hasta el momento sigue siendo un N.N. (famossimo!) de l se sabe que muri violentamente un 13 de noviembre, hace ms de diez aos, pero an permanece arrojado en la morgue de la indiferencia histrica, sin que nadie lo identifique plenamente, cuente su pasado y diga quin fue. Como si pareciera que su importancia no se debi a su vida, sino a la crueldad de su muerte.62

62 dem . P. 15_53_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

_54_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

Evidencias de lugaresUn sistema simblico (lase una cultura) proporciona un contexto de descripcin para acciones particulares. Un gesto, una actitud, pueden ser, por convencin simblica, entendidos de un modo u otro. Y, como sirven para la interpretacin interna de la accin, los smbolos son a su vez interpretables. De este modo, lo simblico confiere legibilidad a la accin.63

La botella Postobn. En 1886 se inventan la bebida ms popular del mundo, la Coca-cola, pocos aos despus en Colombia el 11 de octubre de 1904, se constituy formalmente la sociedad de comercio denominada "Posada y Tobn". Sus fundadores fueron don Gabriel Posada, prominente hombre de negocios de la poca y Don Valerio Tobn, afamado boticario. Las primeras instalaciones de la fbrica63 AUG, Marc, Las formas del olvido, Gedisa editorial, Barcelona, 1998. P. 37, 38._55_

Altura: 23.5 cm Dimetro del culo de botella: 6 cm Dimetro externo de la boca de botella: 2.6 cm Dimetro interno de la boca de botella: 1.65 cm

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

de bebidas gaseosas, estuvieron localizadas sobre la calle Colombia con Sucre, en el centro de la ciudad de Medelln.64 Podemos advertir la coincidencia del origen espacio temporal de Armero y Postobn. El norte del Tolima fue colonizado por antioqueos tal como lo hizo la bebida-, y el municipio San Lorenzo despus nombrado Armero- al igual que Postobn, naci a comienzos de siglo. Encontrar esta botella en medio de las ruinas de Armero, me hizo pensar en su travesa. Durante su vida til la botella fue entendida desde su rea de pautas65; ahora, al haber atravesado la muerte se nos presenta con un discurso subjetivo que nos habla de las relaciones que entorno suyo se crearon. Es pues un objeto que podemos llamarlo un objeto habitual, si tenemos en cuenta que

64 De URL http://www.postobon.com/PostobonSA/compania/historia1.asp 65 El objeto es un espacio cualificado. Esta caracterizacin considera a un diseo cualquiera como una entidad discernible cargada de atributos, relativa, y vinculada externa e internamente, a travs de sus partes o componentes, a otros objetos y eventos. A las agrupaciones funcionales de estos componentes, que ocupan un espacio de lmites dinmicos, las llamo reas de pautas del objeto; ellas caracterizan un diseo como una unidad (a su interior) y determinan su desempeo en relacin con el contexto (lo externo). MARTIN JUEZ, Fernando, Op. Cit. P. 84_56_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

habito () es un nombre que se emplea para denotar esa intimidad que vamos adquiriendo con formas que poco a poco llegamos a conocer ms clara y seguramente y haciendo nuestro su sentido o contenido esttico. Todas las formas que se naturalizan en nosotros tienen necesariamente tal sentido o contenido. Hay en ellas algo que por su naturaleza es capaz de adquirir valor y satisfacer, y que las proporciona de un derecho a la existencia fundado en su propia esencia.66 Pero Cmo indagar las relaciones que se constituan con los objetos en Armero?, Dnde se evidencian stas relaciones, teniendo en cuenta que la ciudad fue arrasada? Estas dudas puestas en perspectiva con la funcin de la memoria y la disfuncionalidad del objeto hacen reflexionar sobre la capacidad del relato como lazo que une y articula al objeto con la cotidianidad. Si bien es cierto que el relato evidencia las practicas culturales, cmo entender al objeto como un hecho social en estas prcticas? La memoria, como lazo con una realidad pasada y por lo tanto etrea, indica las caractersticas o atributos de los66 LIPSS, Teodoro, OVEJERO Y MAURY, Eduardo (trad.) Los fundamentos de la esttica, sin editor- Imprenta de Luis Faure, Madrid, sin ao. Prologo del traductor de 1923. P. 88_57_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

objetos culturales.67 Estas indicaciones permiten articular los elementos estructurales del objeto68; para entender los significados secundarios que se escapan a la materia acudimos a los relatos, y a travs de ellos a la cultura material. Tomaremos la definicin de cultura material que nos presenta Vctor Patio en el prlogo de su coleccin Historia de la Cultura Material en la Amrica Equinoccial. () se entiende por cultura material, el complejo de logros, actividades y realizaciones tocantes a la vida diaria y congruentes con la satisfaccin de las necesidades fsicas, que el hombre comparte con los otros miembros de la escala zoolgica, pero tambin con los comportamientos squicos y religiosos que le son privativos y hacen de l el animal social por excelencia. Conquistas como el uso y dominio del fuego; la integracin con el medio ambiente y su eventual67 Cf. RIVADENEIRA, Ricardo, Op. Cit. P. 128 - 130. 68 Cada uno de nuestros objetos prcticos est ligado a uno o varios elementos estructurales, pero, por lo dems, todos huyen continuamente de la estructuralidad tcnica hacia significados secundarios, del sistema tecnolgico hacia un sistema cultural BAUDRILLARD, Jean, Op. Cit. P. 6._58_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

sojuzgamiento; la domesticacin y el cultivo de plantas y animales; la alimentacin, la vivienda y el vestido; el aparato inherente a cada acto de la vida, incluyendo las funciones fisiolgicas, todo queda involucrado dentro del concepto de la cultura material.69 Hablar del objeto como un hecho social es asegurar la necesidad de tener en cuenta el lugar para comprender las relaciones cotidianas del objeto; es entonces propicio desarrollar70 herramientas que hagan posible un acercamiento a las dinmicas sociales y evidencien dichas relaciones. Un primer acercamiento lo podemos tener desde la etnografa y sus flexibles tcnicas de recoleccin de informacin; esta flexibilidad descansa en el investigador que transforma a las tcnicas de recoleccin de informacin en partes del proceso de construccin del objeto de conocimiento. En esta bsqueda, donde descubre simultneamente lo que busca y la forma de encontrarlo, elEdison Rubio durante un recorrido por las ruinas de Armero. Agosto de 2004.

69 PATIO, Vctor Manuel, Historia de la Cultura Material en la Amrica Equinoccial (Tomo 1) Alimentacin y alimentos, Instituto Caro y Cuervo, Bogot, 1990. 70 The tools for our analyses, and methods for translating social knowledge into prescription for action, are only developing. CERNEA, Michael M., Social organization and development anthropology The 1995 Malinowsky Award Lecture, Environmentally Sustainable Development Studies and Monographs Series No. 6, The World Bank, Washington, D.C., 1996. P. 12_59_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

investigador se convierte en la principal e irrenunciable herramienta etnogrfica.71 El objetivo de la etnografa no es simplemente proporcionar descripciones de lo que ha ocurrido en un lugar determinado durante un periodo de tiempo72, por lo tanto, al seguir el camino trazado por la etnografa para recopilar informacin se podrn hallar los significados simblicos de los objetos en la cotidianidad de la comunidad. La etnografa tiene origen en la preocupacin por descifrar la complejidad simblica de la(s) cultura(s) de las comunidades73; entender el desplazamiento y la necesidad de articular el patrimonio que subyace en la memoria establece un punto de partida por el cual se acoge la etnografa como una herramienta que permite acercar los significados del objeto en la cotidianidad y en la memoria.7471 GUBER, Rosana, La etnografa. Mtodo, campo y reflexividad. Norma, Bogot, 2001. P. 101. 72 ATKINSON, P. y HAMMERSLEY, M., Etnografa. Mtodos de investigacin. Barcelona, Paids, 1994. P. 134 73 AVILA, Rafael, La cultura. Modos de comprensin e investigacin. Ediciones Antropos, Bogot, 2001. P. 40, citado en: RAMREZ MARTNEZ, Jimmy Alexander RIVADENEIRA, Ricardo (dir.), Los lugares del objeto, una exploracin a travs de la imagen fotogrfica en el Pasaje La Macarena, Escuela de Diseo Industrial, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 2004. P. 25. 74 Cf. FOSTER, Hal, El retorno de lo real, Akal, Madrid, 2001._60_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

Jean-Pierre Vernant habla de tres formas de memoria75: individual, social e histrica, todas singulares y al mismo tiempo dependientes. Para visualizar sus dependencias es necesario trazar un mapa nocturno en el cual se evidencie la cascada de metforas espaciales que segn Julia Kristeva es la memoria, tal como lo expone en la octava parte del segundo capitulo de su libro Proust and the sense of time titulada precisamente Memory is a cascade of spatial metaphors76. Se presenta a continuacin sta parte del libro de Kristeva y se intercalan en ella fragmentos de los relatos conseguidos para que podamos sentir esta cascada desde el relato. This point of equilibrium generates a chain of memories which is at the same time a cascade of spatial metaphors. The pleasure of taste is given full rein in the happy atmosphere of the dwellings of his childhood: the old grey house, the town square, the country roads in the vicinity, the flowers in the garden,

75 Cf. VERNANT, Jean-Pierre, Historia de la memoria y memoria histrica. En: BARRET-DUCROCQ, Franoise, Por qu recordar?, Editorial Granica, Barcelona, 2002. P. 20 24. 76 KRISTEVA, Julia, Proust and the Sense of Time, Columbia University Press, New York, 1993. P. 48._61_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

Swanns park, the water-lilies on the Vivonne, the good folk of the village and the church of Combray.77 Edison Principalmente era el veinticuatro de diciembre, siempre cuando era un veinticuatro de diciembre mi pap nos haca que nosotros diramos una vuelta porque ya nos tenia los regalos, quiero decir que ya era la hora de los regalos entonces mi pap deca: vayan y den una vuelta. Cada ao nosotros bamos a un sitio diferente, cada ao. Mi hermano el mayor como saba manejar carro el nos coga y bueno paonde vamos ahora, entonces siempre bamos a un barrio diferente, entonces ya sabamos que eran los regalos y mi pap colocaba los regalos cada uno con el nombre, o sea ah en las fotos nos vestamos casi todos lo mismo porque siempre nos tocaban las mismas cosas pero de diferente color, entonces siempre nos cogamos y uno iba al Parque Santander, aunque el Parque Santander no era muy bueno porque era muy, muy oscuro no era tan bueno como el Santander Santander por la parte del Tvoli si era bueno, por el Centro o arriba en Protecho, pero la mayora iba era a donde quedaba el Parque de los Fundadores. En el Centro queda el Parque Los Fundadores, donde quedaba la iglesia ah al frente, la mayora era ah principalmente era ah que haba un troncon grande donde uno se diverta, suba, bajaba y era donde se haca uno principalmente ah era donde el Parque Santander77 dem P. 48._62_

Fachada del Balneario Tvoli, fotografa tomada de PERDOMO, Adriano, San Lorenzo y su agua medicinal, Juan Casis, Bogot, 1916.

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

era como como ir a este parque de los suizos ahora [en Armero Guayabal] que est eso solo, as mantena eso y oscuro , as era el Parque Santander, adems haba una esquina donde compraban esos huesos dede huesos esos de vaca que usan para hacer botones y todo eso y eso era un olor muy ftido, y eso alejaba mucho la gente de esos lados del Santander En este relato los lugares aparecen con un fluir constante, como lo plantea Kristeva. Edison, al comenzar su relato desde la cotidianidad familiar se sita en un sitio seguro desde el cual presenta una serie de comportamientos sociales, tanto de la poca recordada como de la actual. The modest patch of luminous wall is forgotten, swept out of the way by the proliferation of cherished spaces. All becomes solid and recognizable, since an interval has been inserted between, on the one hand, the oral collapse in the mothers proximity which stirs up desires founded upon the proffered readings and the often withheld kisses, and, on the other hand, the stability of Aunt Lonie, who is set at a safe distance; it is

_63_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

her sickly, bourgeois and already a little ridiculous presence that will provide the focus for the observation of Combray.78 Fabio A qu ola Armero? Edison Depende de donde del sitio donde Usted fuera supongamos donde nosotros vivamos ola a rico porque ah al frente, donde quedaba la discoteca, ah al lado haba una farmacia donde hacan perfumes, entonces hacia oler muy rico ah el barrio, principalmente al frente de la casa de nosotros y haba sitios, supongamos que cuando uno pasaba por el cementerio eso ola rico porque haba muchas flores, casi la mayora [era] muy devota en llevarle flores todos los das a los difuntos, entonces uno pasaba al lado del cementerio y ola muy rico, ya por los sitios donde quedaba por los lados del matadero eso si era muy-muy [desagradable], pero all era todo hogareo, todo era ambiente de hogar, eso no se vean ni peleas, todo el mundo era alegre all en Armero, entonces todo el mundo recopila que la mejor poca que ha pasado uno en la vida ha sido Armero, porque la mayora de Armero es la vida sera muy distinta si hubiera seguido Armero, porque Armero tena de todo, no haba desempleo y para todo lado haba trabajo, por muy mnima que fuera pero haba trabajo, y a todo le sacaban provecho, de cualquier cosa le sacaban provecho, era muy imaginativa la gente, y haba mucho cientfico salio de Armero mucha gente inteligente, preparada sali mucha gente de Armero y casi la gente que se sala a preparar inverta principalmente en Armero, es decir todo lo inverta, lo volvan y lo reinvertan.78 dem P. 48._64_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

La contraposicin que recuerda Kristeva en la novela de Proust entre los recuerdos que se tienen de la madre y la ta, es igual de contraria a las sensaciones relatadas por Edison, en ellas se hacen slidas y reconocibles las actuales angustias de su comunidad, al mismo tiempo que da un espacio de regocijo al recordar la ciudad de su infancia, poco a poco vamos aproximndonos a un lugar: al lugar que reposa en la memoria en donde se engendra la imagen de la realidad. There is one final metonymy of the madeleine: that of magic Japanese scraps of paper which take on their forme once they have been steeped in bowls filled with water. It is the definitive stabilization of the loss and transference of meaning and representation whose story is recounted to us in the episode of the Madeleine. Aunt Lonie after Mamma: Japan after Aunt Lonie: we are at the very antipodes of the place of birth. As if it were necessary to set up a maximum distance, a foreign country, to enable us to see, again to the maximum extent, how evanescent is the object of desire which the little madeleine offers to be sensed. Both elsewhere and here at hand, past and also present, a sensation and an image at the same time, just as it is both a name and a_65_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

meaning our madelaine is kneaded out of all these and excites a taste for one as much as for the other. Mamma was a starting mechanism, and she is from now on a source of indifference to us, as is Madeleine de Gouvres. Now we are inside the imaginary world of the madeleines. And are we now indifferent to this, in turn? No. But it is a secret, and Prousts whole novel will be a search for the sweet as well as the ignoble aspects of this central erotic secret.79 Fabio La bicicleta era algo muy cercano a Usted se acuerda de la historia de esa bicicleta? Edison Me acuerdo que me la regalaron en navidad porque todos tenan cicla menos yo entonces me la consiguieron y era una burrita y entonces F. Qu es una burrita? E. Pequea, quiere decir que burrita es una cicla pequeita como de esas que utilizan para cargar que utilizan los campesinos principalmente, a tamao pequeito, esa como utilizaba Lucho Herrera primero, de esas que le dicen panadera, que son grandes as pero tambin en tamao chiquito, porcin pequea (risas), entonces era de color zapote y eso se rescato de Armero porque era de [estaba en] una pieza de nosotros y esa me serva mucho para viajar en Armero, y a mi me gustaba mucho andar en cicla y mi hermano el que se muri era ciclista de ruta, el corra en, cuando esto era Ciclocondor que era de donde sacaban los ciclista para la [seleccin del]79 dem P. 49_66_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

Tolima y para los eventos que haban y casi todas las Vueltas Colombia llegaban a Armero, porque Armero era muy importante, quiero decir todas las Vueltas Colombia llegaban a Armero, eso tambin abra mucho comercio, mucha muchos eventos, hasta dos aos fue el Binomio de Oro cuando recin sacaron el disco que el Binomio de Oro vino a Armero, me acuerdo todava cuando fue el Binomio de Oro. Es as como nos encontramos con una ciudad pujante a travs de una pequea bicicleta. Este regalo de navidad que en su infancia le sirvi a Edison para ir a la escuela, ahora le sirve para recorrer los recuerdos en su memoria; para que su memoria fluya como una cascada de metforas espaciales, donde navega el olvido retardo80 para configurar un presente. Los rastros del objeto y sus lugares Esta vocacin por tratar de entender el diseo como un acto global, en donde las acciones del sujeto permiten enmarcar la prctica, plantea la necesidad de echar mano a herramientas que acerquen a los sujetos80 Ciertas formas de olvido son constitutivas de memoria. En primer lugar, para que el estmulo pueda dejar huella en la memoria, para que pueda ser integrado en ella, es preciso que experimente una cierta atenuacin: decimos que el estmulo es diferido, y este olvido retardo es una condicin de la memorizacin. KRISTEVA, Julia, Memoria y salud mental. En: BARRET-DUCROCQ, Franoise, Op. Cit. P. 100._67_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Tolima)

no como consumidores, usuarios o clientes sino como personas, pues en la medida en que se establece una relacin de dialogo entre personas se da paso a que las subjetividades afloren y sean susceptibles de ser aprehendidas. As, al descubrir la indispensable intimidad que siempre subsiste entre las relaciones y las cosas81 se logra reconstruir el contexto cotidiano de una sociedad.

Este acercamiento, se enriquece al enmarcarse en un proyecto que el Centro de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos (HBITAT) ha catalogado como proyectos de participacin interactiva82, stos son los iniciados por una persona externa que81 REDDY, William M., La estructura de una crisis cultural: las telas utilizadas en Francia antes y despus de la revolucin. En: APPADURAI, Arjun, Op. Cit. P. 350 82 La participacin ya se acepta comnmente como un componente importante de programas exitosos de desarrollo () los niveles de participacin son clasificados en: automovilizacin, participacin interactiva, participacin funcional, participacin por incentivos materiales, consulta y suministro de informacin, participacin pasiva, manipulacin y decoracin. Los diferentes niveles de participacin en cualquier proyecto son tomados de HART, Roger A., Childrens participation; from Tokenism to Citizenship, Innocenti Seis, No. 4, UNICEF, Centro internacional de desarrollo del nio, Florencia, 1992. Y PRETY, Jules, Participatory inquir for sustainable agriculture, IIED, Londres, mimeo (borrador), 1993. stos a su vez se basan en ARNSTEIN, S.R., Eight rungson the ladder of Citizen Participation, Journal of the American Institute of Planners, 1979. Centro de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos (HBITAT), Un mundo en proceso de urbanizacin. Informe mundial sobre los asentamientos humanos 1996, Tomo II, Tercer Mundo, Bogot, 1997. P. 64, 65._68_

Objetos de memoria: relatos de la cultura material de Armero (Toli