Oblatio Oblatiarchive.omiworld.org/upload/oblatio/oblatio-3-2016-imp-v2.pdf · grado borrar. Es la...

312
Sommaire / Contents / Resumen Oblate Charism in Context International Congress – 4 PRÆFATIO Francesco Volpintesta, OMI, Doscientos años de historia: “vive lo que muere” ......................................................................... 449 WORLDWIDE SECTION, JULY 3, 2015 José Manuel Cicuéndez, OMI, La comunidad en contexto ........ 461 Paweł Ratajczak, OMI, The future of the Congregation ............. 477 Cornelius Ngoka, OMI, Multiformité et unité dans la Congrégation. Perspectives pour la formation et la gouvernance . 483 LOCAL SECTION, ROME JUNE 30 – JULY 3, 2015 Fabio Ciardi, OMI, Le Congrès à Rome ..................................... 495 David López Moreno, OMI, La “nueva evangelización” y el carisma oblato en el contexto europeo ............................................ 497 Angelo Capuano, OMI, Franchir les frontières : La mission oblate en Europe, dans un monde qui change ................................. 521 Oblatio Oblati Revue de Vie Oblate Review of Oblate Life Revista de Vida Oblata Missionarii OMI V - 2016/3

Transcript of Oblatio Oblatiarchive.omiworld.org/upload/oblatio/oblatio-3-2016-imp-v2.pdf · grado borrar. Es la...

  • Sommaire / Contents / ResumenOblate Charism in ContextInternational Congress 4

    PrfatIOFrancesco Volpintesta, omi, Doscientos aos de historia:

    vive lo que muere ......................................................................... 449

    WOrldWIde SeCtIOn, July 3, 2015 Jos Manuel Cicundez, omi, La comunidad en contexto ........ 461Pawe Ratajczak, omi, The future of the Congregation ............. 477Cornelius Ngoka, omi, Multiformit et unit dans la

    Congrgation. Perspectives pour la formation et la gouvernance . 483

    lOCal SeCtIOn, rOmeJune 30 July 3, 2015

    Fabio Ciardi, omi, Le Congrs Rome ..................................... 495David Lpez Moreno, omi, La nueva evangelizacin y el

    carisma oblato en el contexto europeo ............................................ 497Angelo Capuano, omi, Franchir les frontires : La mission

    oblate en Europe, dans un monde qui change ................................. 521

    Oblatio

    Obl

    ati

    Revue de Vie OblateReview of Oblate Life

    Revista de Vida Oblata

    Missionarii OMI V - 2016/3

  • Inmaculada Prez Castelli, omi, A New Drive from the Holy Spirit in the Oblate Charism for the World and the Church of Today ............................................................................... 531

    Thomas Klosterkamp, omi, In Service of the Oblate Charism: The General Postulation Office Today. ........................................... 539

    Kennedy Katongo, omi, Towards a Spirituality of JPIC: The Oblate Charisms call to Religious prophetic living in our World Today .................................................................................... 557

    Krzysztof Zielenda, omi, La communaut dAix lieu de ressourcement du charisme .............................................................. 575

    Bonga Majola, omi, The de Mazenod Experience at the Service of the Charism ..................................................................... 585

    Jean-Nicolas Printemps, omi, Le charisme oblat et lurgence ducative actuelle ............................................................................. 595

    Gaby Kinze, omi, Quelles methodes formatives appliquons-nous dans nos maisons de formation oblate ? .......................................... 615

    Ileana Chinnici, comi, Feminine Genius and Oblate Charism ............................................................................................ 625

    Mary Tyrrell, Living the Dream of St Eugene Today ................ 633

    SeSSIOn lOCale, ObraJune 30 July 3, 2015

    Pawe Zajc, omi, The Congress in Obra ................................. 641Pawe Latusek, omi, The Oblate Charism Experienced in the

    Polish Province ................................................................................ 643Robert Wawrzeniecki, omi, The Oblate Charism and Parish

    Work Experience in Poland .............................................................. 655Antoni Bochm, omi, Continuing the Ideals of Past Generations

    of Oblates. Heading for the Future with Courage and Creativity ... 675Piotr Piasecki, omi, La spiritualit ses Oblats dans le contexte

    polonais ............................................................................................ 683Andrzej Juchniewicz, omi, The Oblate Charism in Eastern

    Belarus. Our current response to The needs of the Church and Society ....................................................................................... 695

    Marcin Szafors, omi, The Oblate Experience of New Evangelization in the Context of Poland ......................................... 701

  • Obl

    atio

    l

    44

    7 l

    Pr

    fa

    tio

    Wojciech Kluj, omi, The Polish Province Congregations Missionary Spirit .............................................................................. 707

    Pave Wyszkowski, omi, The Oblates Charism and our Experiences in Ukraine .................................................................... 721

    Krzysztof Zieliski, My Get up and go to Nineveh Living the Oblate Charism as a Lay Person ............................................... 725

    Jzef Wciso, omi, Oblate Charism: Between the First and Permanent Formation ...................................................................... 729

    Andrzej Madej, omi, Prophets of Jesus Christ in every Corner of the World... ....................................................................................... 735

    Patryk Osadnik, omi, Going In New Directions With The Oblate Charism ............................................................................................ 741

    Pawe Pilarczyk, omi - Jakub Wandzich, omi, What most inspires me in Oblate Tradition and History when thinking about my Future Mission? ........................................................................................... 749

    Dominik Zwierzychowski, omi, Always on the go My Vocation Story ................................................................................................. 755

  • Obl

    atio

    l

    44

    9 l

    Pr

    fa

    tio

    Oblatio

    Obl

    ati

    PrfatiodOSCIentOS aOS de HIStOrIa:

    VIVe lO Que muere

    Francesco Volpintesta, omi

    Si el grano de trigo cado en tierra no muere, queda infecundo; si en cambio muere, produce mucho fruto (Jn 12, 24). Quien quiera salvar la propia vida, la perder; pero quien pierda la propia vida por mi causa, la encontrar (Mt 16, 25).

    En varios contextos el Evangelio nos repite que slo vive lo que muere por amor. La vida del cristiano est empapada de esta profunda realidad, que se hace presente no slo en la experiencia de cada hombre sino tambin en el hecho eclesial de los acontecimientos humanos y, en particular, en los doscientos aos de la historia de los Oblatos de Mara Inmaculada. El Evangelio nos recuerda que cada desarrollo misionero, cada crecimiento, cada intuicin pastoral, son siempre manifestaciones de este proceso de muerte y resurreccin, preludio explcito o implcito de nueva vida.

    En el 1981, los PP. Rubn Elizondo y Jaime Sullivan, publicaron el Manual de animacin oblata en el que se afirma que cada Congrega-cin religiosa pasa por tres etapas: los inicios y el crecimiento, la con-solidacin y finalmente la decadencia. Todo esto ocurre en un perodo de 150-200 aos. El bicentenario de la Fundacin de los Oblatos podra sealar para nosotros, pues, el momento de la muerte, el tiempo de la desaparicin.

  • Obl

    atio

    l

    45

    0 l

    Pr

    fa

    tio

    Ms all de lecturas sociolgicas, incluso tiles e importantes, vie-ne en nuestra ayuda la Palabra de Dios a recordarnos que no debemos asombrarnos o asustarnos ante la muerte, porque ms all de sta est la vida. El estancamiento o la extincin existen si nos alejamos de esta dinmica evanglica; al contrario, si permanecemos anclados en ella, el resultado es la vida. Comprendemos bien por qu el Padre gene-ral haya reaccionado fuertemente a una cierta teologa de la muerte, proponindoles a los Oblatos un camino de conversin de tres aos, el Trienio, para preparar el bicentenario de la Fundacin como la fiesta de la vida:

    Yo no acepto la teora de que hemos completado nuestra misin, de que hemos servido a la Iglesia y que podemos morir en paz. Creo que esta es una visin secularizada y un deseo que de por s lleva a la muerte. No creo que los laicos que aman el carisma oblato y vi-ven de l vayan a reemplazar a los oblatos en votos. Esta es una actitud condescendiente e irreverente hacia el compromiso de estos a vivir el carisma. Soy consciente de que la Congregacin no es una institucin eterna en la Iglesia, pero no estoy dispuesto a decir que ya hemos hecho nuestro trabajo y, R.I.P..

    Creo en Dios, Espritu de Vida, que no genera la muerte. Llamo a todos nosotros a tener la intencin de revitalizar la Congregacin en nuestra preparacin para nuestro 200 aniversario.1

    En esta perspectiva quisiera describir algunos acontecimientos de nuestra historia oblata no para buscar razones consoladoras para nues-tro tiempo de crisis y disminucin numrica, sino respecto a las seales de una vida nueva que perennemente florece del surco muerto.

    la experiencia de la Fundacin (1816)El 24 de enero 1831 Eugenio le escribe al P. Mille, a los novicios

    y a los Escolsticos:

    Maana celebro el aniversario del da en que, hace diecisis aos, dej la casa materna para ir a residir en la Misin. El P. Tempier ha-ba tomado posesin de ella algunos das antes. Nuestro lugar de alo-jamiento no era magnfico como el castillo de Billens y si vosotros estabais molestos nosotros lo estbamos an ms.2

  • Obl

    atio

    l

    45

    1 l

    Pr

    fa

    tio

    Han pasado quince aos desde la experiencia de la Fundacin.3 Muchos recuerdos se han desvanecido, pero en la mente de Eugenio quedan grabados algunos casos particulares que el tiempo no ha lo-grado borrar. Es la prueba de que estos no eran simples detalles sino realidades fundamentales que han tocado el corazn del Fundador y que nos ayudan, hoy, a leer los acontecimientos en su verdadera luz y a interpretarlos ms profundamente.

    Continuando la lectura del escrito de Eugenio notamos un inciso que revela un matiz doloroso en el fondo luminoso de vida manifestado en el conjunto de la carta:

    Mi lecho de correas fue colocado en el breve pasillo que lleva a la bi-blioteca, entonces una gran habitacin en la que dorman el P. Tem-pier y otro que entre nosotros ya no lo nombramos; aquella habitacin tambin serva para las reuniones comunitarias. Toda la iluminacin era provista por una candela, y cuando necesitbamos acostarnos la ponamos sobre el umbral de la puerta para servir a los tres.

    Otro que ya no nombramos. Quin es? Icard? El indigno Icard expulsado a la vuelta de la primera misin?4 Aquel de quien Eugenio escribe en el 1846:

    Es posible imaginar que el que me sugiri los nombres de los pri-meros compaeros que yo eleg, el que se me present para unirse con ellos a m, se saldra despus para llegar a ser un sacerdote mi-serable que yo tuve que despedir despus de nuestra primera misin, una persona que no se libr nunca de su vil estilo de vida, que vivi como un sacerdote malo en los pocos aos pasados sobre la tierra y que muri sin el consuelo de la religin, impenitente, acusado de quitarse la vida!?

    Eugenio no puede tolerar un tal desentono. En el cuadro tan es-plndido de la experiencia de la Fundacin hay una mancha monstruo-sa! Para borrar el nombre de este desconocido de la Splica, el docu-mento oficial de la Fundacin, se produce un rasgn, justo en el centro de la hoja.

    A una mirada ms atenta, aquella laceracin se convierte para no-sotros en un icono que recuerda una llaga, casi la herida sobre el cos-tado de Cristo, que nos recuerda que no hay Resurreccin sin Cruz,

  • Obl

    atio

    l

    45

    2 l

    Pr

    fa

    tio

    no hay muerte sin vida. Desde el principio, pues, se hace presente esta experiencia pascual sobre los que seguimos reflexionando tomando en consideracin otras pginas de nuestra historia.

    los primeros pasos de la Fundacin oblata en canad (1841-1844)

    Jean-Baptiste Honorat es el Superior de la primera comunidad oblata en Canad, 1841.5 El 13 de agosto 1841 Eugenio en respuesta a la peticin de Mons. Ignace Bourget- le confa la responsabilidad de fundar la primera comunidad oblata en Canad y, el 2 de diciembre de 1841, llega a Montreal con cinco compaeros Oblatos.

    Eugenio es feliz y no tarda a hacerse presente, el 26 de marzo de 1842, con una carta inflamada de amor por sus Oblatos y en particular por los primeros que haba conocido de muchachos en Aix-en-Provence:

    No os dejis arrastrar, por encima de vuestras fuerzas, al trabajo del que pronto estaris sobrecargados. No hace falta nunca querer hacer ms de aquello que Dios permite. Arreglad todas las cosas con sa-bidura; pero sobre todo reservaos siempre un poco de tiempo para acudir al estudio y a vuestra santificacin personal dentro de vuestra casa; esto es de rigor.6

    Es el momento de la alegra, de la luz, del entusiasmo de Eugenio pero tambin del P. Honorat, que se manifiesta como un autntico mi-sionero, atento ms a las personas que a las cosas, artfice de la expan-sin misionera en Canad en la regin de Montreal. Sin embargo, bien pronto, en 1844, Eugenio le pide al P. Honorat dedicarse a un nuevo ministerio. l acepta de buen corazn esta decisin y en su puesto le sucede su hermano y amigo el P. Joseph Bruno Guigues. El voto de obediencia encierra en s la dinmica del morir y del vivir, del desapego del bien que se ha hecho para que el Reino de Dios progrese segn el proyecto de Dios.

    El P. Guigues inicia su mandato pero su ministerio encuentra en-seguida la dificultad de la falta de personal, como testimonia esta carta que le escribe Eugenio:

    Podis imaginar cmo me sangra el corazn cuando os oigo hablar de todo el bien que se presenta ante vosotros y que no podis abrazar

  • Obl

    atio

    l

    45

    3 l

    Pr

    fa

    tio

    por falta de personal. Nuestra Congregacin no es la de los Jesuitas que rebosa y que, por as decir, no sabe qu hacer con las perso-nas que tiene. Nosotros somos una familia muy pequea que se ha agotado por plantar sus tiendas en Amrica. En Europa se sufre y diariamente me acusan de haber sido demasiado generoso haciendo sacrificios tan grandes, sea en nmero o en calidad. No sabra arre-pentirme yo de ello aunque sienta muy fuertemente nuestra miseria. Pero sera intil engaarse pensando que pueda proveeros de otras personas fuera de aquellos de los que antes os he hablado. Todos los dems son demasiado jvenes y todava necesitan formacin. La Providencia vendr en vuestra ayuda sobre el terreno. Hace falta te-ner un poco de nimo y confianza en Dios que nos seala el camino y no nos abandonar jams. Por todas partes nos hemos establecido con comienzos dbiles. No ha venido todava el tiempo de hacerlo de modo diferente. As, lo repito, responded, sin titubear a las llamadas del obispo de Juliopolis e iniciad su obra an slo con dos personas, esperando otras de la bondad de Dios.7

    Tambin aqu un claroscuro de luces y sombras, de muerte y de vida, que tambin acompaa a Eugenio, criticado por sus opciones de-masiado atrevidas. l se pregunta, en efecto, si el desarrollo de la mi-sin en Canad no amenaza con empobrecer peligrosamente un cuerpo apostlico todava demasiado dbil y exiguo.

    En realidad este paso crtico ser desmentido por los acontecimien-tos, de la vida que nace de la muerte. El don de misioneros al extranjero ser preludio de una poca de fundaciones: en Norte Amrica (Qubec, 1841; Estados Unidos, 1842; Canad Oeste y Norte, 1847; British Co-lumbia y Oregon, 1845; Texas, 1849), en Asia (Ceiln) 1847, en frica (Natal) 1852-1856; Basutolandia, 186), en Francia: (5 casas misione-ras; 6 santuarios marianos; 3 seminarios mayores; Escolasticado), en Gran Bretaa (Inglaterra, 1850-1852; Irlanda, 1855-1860; Escocia, 1852-1860).

    las pruebas de los aos 1871-1880

    Europa pasa por una gran transformacin y nuestra Congregacin no puede no acusar los contragolpes de una tensin internacional que, durante el terrible flagelo de la guerra franco-germana8, busca nuevos equilibrios territoriales, nuevos repartos de potencia econmica y social.

  • Obl

    atio

    l

    45

    4 l

    Pr

    fa

    tio

    Ser a causa de esta crisis internacional por lo que los Oblatos tendrn que emigrar dolorosamente y redistribuir de otra manera su presencia, no slo para defender su vida sino tambin y, sobre todo, para buscar a los nuevos pobres que la guerra haba generado. Un empujn externo tambin es aqu, como para Eugenio en el tiempo de la Fundacin, la causa de una llamada a ampliar las perspectivas, en el escenario de una Europa en guerra.

    Las comunidades de Nancy y Notre-Dame de Sin tuvieron que alojar a los soldados alemanes, la casa de Saint-Jean y el Escolasticado de Autun fueron invadidos por una soldadesca indisciplinada. Un gran nmero de Hermanos Oblatos se alistaron y muchos Padres se hicieron capellanes militares en los campos de batalla o en los hospitales de campo para los enfermos y los heridos.

    En noviembre de 1880, los Oblatos fueron expulsados de diecisiete casas mediante decretos gubernativos. Solamente algn misionero logr permanecer en el sitio como guardin de las casas evacuadas. Los Obla-tos, expulsados y refugiados en lugares afortunados, se mantuvieron en contacto con sus Superiores y continuaron su obra de apostolado. Poco a poco, la vigilancia del Gobierno se volvi menos estrecha y las comu-nidades gradualmente se volvieron a formar, la administracin general retom en 1886 su vida regular y una vida ms normal se consolid un poco por todas partes, aunque los decretos de expulsin todava seguan en vigor. Los Oblatos, en cambio, se extendieron por Europa!

    Las expulsiones, a pesar de su dureza, el dolor y la incertidumbre sobre el futuro de la Congregacin en Francia, causaron una inesperada expansin del Instituto en las Naciones y en los territorios circundantes: Holanda, Italia, Espaa, Isla de Jersey, Alsacia y Lorena. La simple lista de las nuevas Fundaciones, que tienen lugar en las dos Provincias Obla-tas de Francia entre el 1861 y el 1898, testimonia cmo esta persecu-cin fue semilla de vida: la Provincia del sur de Francia abre dos casas misioneras, una en Lyon, (1888) y la otra en Niza (1894); se extiende a Espaa con una capellana en Madrid (1895), una escuela apostlica y noviciado en Soto (1893); se instala en Italia, trasladando la escue-la apostlica de Notre-Dame des Lumires a Diano Marina, (1884), y luego a Roma (1887). La Provincia del Norte de Francia, por solicitud de los Obispos, abre casas misioneras en Rennes (1865-1869), en Ar-cachon (1869), en St-Andelain (1869), restablece la escuela apostlica

  • Obl

    atio

    l

    45

    5 l

    Pr

    fa

    tio

    de Sin, funda la de Pontmain, (1891) y el noviciado de Angers (1895). Ms all del territorio de Francia, se atienden pastoralmente tres parro-quias en la isla de Jersey y se abren nuevas casas: en Holanda la escuela apostlica de St-Charles, (1885) y el noviciado de St-Gerlach (1880); en Alsacia-Lorena la casa misionera de St Ulrich (1880) y en Blgica el noviciado de Bestin (1896).

    El P. Joseph Fabre, primer Superior General despus de San Euge-nio y testigo de las transformaciones en Europa y en la Congregacin, escribi al principio de su mandato:

    Para cumplir la voluntad de Dios nuestro Padre carioso, todos vo-sotros combatid valientemente con alegra y con xito la santa bata-lla de nuestro Seor, bajo la proteccin de Maria Inmaculada. Como hicisteis con nuestro venerado Fundador, habladnos de vuestras fati-gas y del triunfo de la gracia. En el corazn de nuestra Francia, en el centro de muchas herejas, en las riberas del error y del paganismo, el Seor bendice nuestro trabajo misionero; contadnos estas maravi-llas: recibiremos vuestras cartas con profunda gratitud y las comuni-caremos a toda nuestra familia con entusiasmo paternal.

    Juntos tendremos un amor cada vez ms profundo por nuestra fami-lia donde Dios nos llama a una tan bella devocin, juntos nos em-pearemos a no ser menos que nuestros hermanos en virtudes reli-giosas y los que se preparan para la lucha sean an ms celosos para hacerse dignos de colaborar en el proyecto de Dios y el honor de la Congregacin a la que tienen el honor de pertenecer.9

    poca de guerras ciViles y conFlictos mundiales (1898-1947)

    La primera, la segunda guerra mundial, la guerra civil espaola y muchos otros conflictos esparcidos por el mundo arrastraron a la Con-gregacin de los Oblatos a un largo tiempo de prueba y dolor. He aqu un extracto de la carta del Padre General Thodore Labour a los Obla-tos de su tiempo, que puede darnos una idea de la aprensin y solicitud que reinaba en los corazones:

    Mirando al futuro, no deberamos apartar la mirada del Omnipoten-te, en estos das de ansiedad y dolor, orando para tener ms fuerza. No tengo dudas de que vosotros aceptaris con humilde resignacin

  • Obl

    atio

    l

    45

    6 l

    Pr

    fa

    tio

    las privaciones, los peligros y las desgracias que pueden caer so-bre vuestras casas, vuestras iglesias. Lo importante es implorar de Dios no tanto la salvacin milagrosa de nuestras cosas materiales sino ms bien la preservacin y la profundizacin de lo que cuenta mucho ms, de nuestro espritu religioso, en una fidelidad constan-te a nuestra Regla y en el cuidado cada vez ms intenso de aquellas virtudes que nuestro Venerado Fundador siempre dese encontrarlas en todos sus Oblatos. La salvacin de las almas confiada a vuestro cuidado y su progreso en las virtudes cristianas sea siempre obje-to de vuestras oraciones. Solamente despus, como medio til para realizar tal objetivo, rogad por las estructuras que habis construido. Orad a menudo y pedid oraciones por el rebao de vuestras iglesias y misiones, pero especialmente en vuestra vida espiritual tended siem-pre a aquella perfeccin sacerdotal y religiosa descrita en el Prefacio y en cada pgina de la Santa Regla.10

    El dolor nos obliga a no apartar la mirada del Omnipotente y el Omnipotente entrecruza nuestra mirada con la suya, mandando sus consuelos: nueva vida, nacida de la muerte de guerras y persecuciones, bendice la historia oblata. Trazamos aqu algunas lneas de desarrollo.

    La Congregacin ayuda a las Iglesias locales a crecer hasta su ma-durez. Del 1908 al 1921, en el Oeste del Canad, se forman siete Di-cesis que pasan al clero secular: Saint-Boniface, Edmonton, Vancouver, Regina, Calgary, Prince-Albert y Winnipeg; a estas se aadirn otras cuatro entre el 1930 y el 1940: Gravelbourg, Saskatoon, Nelson y Ka-mloop. En la isla de Ceiln, (actual Sri Lanka)- donde, como en Canad los Oblatos trabajan desde la segunda mitad del ochocientos- se hacen cargo de la direccin de la nueva Dicesis de Chilaw, y comienzan a dirigir la de Colombo y de Jaffna. En estas Iglesias, convertidas ya en dicesis a todos los efectos, los Oblatos conservan un papel misionero, aceptando un cargo pastoral, como en todas las dicesis y los pases as llamados cristianos.

    Por otra parte, la Congregacin acepta nuevos campos misioneros: asiste a Iglesias ya constituidas y prepara la fundacin de nuevas. En Amrica Latina los Oblatos forman destacamentos misioneros en Para-guay, Uruguay, Argentina, Hait y Brasil; nace la misin de Laos y de las Filipinas; empieza la actividad misionera en frica Central, Zaire y Camern.

  • Obl

    atio

    l

    45

    7 l

    Pr

    fa

    tio

    En Europa los Oblatos dan prioridad al ministerio de la predicacin. En las provincias de Francia, a pesar de la dispersin forzada de los pri-meros veinte aos del sigo veinte, la Congregacin permanece fiel a las misiones populares, adaptndolas a las nuevas condiciones sociales del perodo siguiente a la guerra de 1939-1945. Una misma fidelidad a las misiones parroquiales se puede hallar en las provincias de Alemania, Polonia, Checoslovaquia y en el este de los Estados Unidos.

    Algunas Provincias se desarrollan considerablemente. La Provin-cia del Este del Canad resplandece con obras importantes: predicacio-nes, retiros, Accin Catlica, obras universitarias, misiones entre los in-dios. Las Provincias de Francia-Norte, Alemania, Estados Unidos Este y Oeste, Inglaterra-Irlanda crecen en el personal oblato y multiplican sus obras misioneras.

    Los inmensos territorios misioneros del frica austral, confiados a los Oblatos desde la mitad del siglo diecinueve, tienen que reducirse considerablemente en extensin en los aos 1920-1930. Sin embargo, la llegada de numerosos misioneros, debido a la anexin del Vicariato del Kimberley a la Provincia de Alemania y el Vicariato de Basutolandia a la Provincia del Canad-Este, favorecen una actividad ms intensa.11

    de una teologa de la muerte a una inVitacin a la conVersin

    En la segunda mitad del siglo veinte asistimos a un proceso anlo-go de muerte y vida.

    El Concilio Vaticano II ha preparado a la Iglesia para vivir en este mundo post-moderno, ya intensamente cambiado y destinado a cambiar progresivamente y rpidamente sus coordenadas:

    En nuestros das la humanidad, llena de admiracin por los propios descubrimientos y su propio poder, agita con frecuencia preguntas angustiosas sobre la evolucin presente del mundo, sobre el pues-to y sobre la misin del hombre en el universo, sobre el sentido de sus esfuerzos individuales y colectivos, y finalmente sobre el desti-no ltimo de las cosas y de los hombres. Por esto, el Concilio, tes-timoniando y proponiendo la fe de todo el pueblo de Dios congre-gado por Cristo, no podra dar una demostracin ms elocuente de solidaridad, respeto y amor hacia la entera familia humana, a la que pertenece, que estableciendo con ella un dilogo sobre los varios problemas antes sealados, aportando la luz que viene del Evange-

  • Obl

    atio

    l

    45

    8 l

    Pr

    fa

    tio

    lio, y poniendo a disposicin de los hombres el poder salvador que la Iglesia, bajo la gua del Espritu Santo, ha recibido de su Fundador. Se trata de salvar al hombre, se trata de edificar la humana sociedad. (Gaudium et Spes, 3)

    La solidaridad, el respeto y el amor hacia la familia humana -va-lores perennes para la Iglesia- tienen que encontrar nuevas vas de di-logo y servicio. En este contexto, tambin los Oblatos se resienten de esta profunda crisis de transformacin, como el P. Leo Deschtelets recuerda:12 Estamos hallando en la Congregacin, dimensiones con-cretas, los mismos problemas que existen en la Iglesia y en los otros Institutos.

    Son aos crticos y de prueba para la Congregacin. Durante el mandato del P. General Richard Hanley (1972-1974), que dimite des-pus de slo dos aos por motivos personales, el nmero de los Oblatos ya ha bajado de su mximo histrico (7605 en el 1961) a 6500. Los Oblatos disminuyen, pero forman un cuerpo misionero an relativa-mente joven: 20% tienen menos que 35 aos, 30% de 36 a 50 aos, 40% de 51 a 70, el restante 10% tiene ms de 71 aos, (segn las estadsticas del 1972.) El proceso de disminucin contina hasta hoy con una fuerte cada, aunque sta, sin embargo, se suaviza.

  • Obl

    atio

    l

    45

    9 l

    Pr

    fa

    tio

    Estas pginas de historia nos sugieren una mirada con la que con-templar los acontecimientos de hoy. Si nos fijamos en las simples esta-dsticas numricas podramos concluir apresuradamente que al principio del tercer milenio la Congregacin de los Oblatos de Maria Inmaculada est en plena decadencia y va hacia la extincin definitiva en un mundo en rpida transformacin.

    Hoy, segn las estadsticas de Enero de 2016, los Oblatos son 3776 y son un cuerpo apostlico relativamente envejecido. Signos de muer-te? Quizs podamos, una vez ms, divisar signos de vida. Hoy estamos presentes en 68 pases en el mundo, (en el 1972 estbamos solo en 46). Adems, entre nosotros 46 son Obispos, algunos de los cuales viven en puestos muy difciles, donde los Pontfices los han puesto para servir a la Iglesia ms abandonada, como el P. Guillermo Steckling, Superior Gene-ral desde 1998 a 2010, nombrado obispo de Ciudad del Este (Paraguay) por el Papa Francisco y consagrado el 21 de diciembre de 2014.13

    El P. Louis Lougen, Superior General, que, como hemos recordado al principio, reacciona ante la funesta teologa de la muerte, exhorta a mirar a la luz de la esperanza cristiana nuestro tiempo con sus proble-mticas:

    En este ao jubilar tan especial querra invitarnos a todos a reflexio-nar sobre el carisma oblato, don inmenso que nos mueve a agradecer profundamente nuestra vocacin como Misioneros Oblatos de Mara Inmaculada. El carisma oblato, un don del Espritu para toda la Igle-sia, puesto en nuestras manos a travs de Eugenio de Mazenod, es de vital importancia para la Iglesia y para los pobres. Estoy convencido de la relevancia de nuestro carisma, hoy y en el futuro.14Nuestro futuro como Congregacin, llena de vida, depende de la de-cisin de cada oblato de vivir nuestra oblacin en plenitud. Opte-mos por la vida de nuestra Congregacin comprometindonos a vivir unidos por estas Constituciones y Reglas. Estamos convencidos de que si tratamos de vivir este evangelio de familia en nuestras vidas misioneras, discerniendo siempre en comunidades apostlicas y con nuestros superiores, viviremos con fidelidad creativa el carisma re-cibido de S. Eugenio.15Hermanos mos, Misioneros Oblatos de Maria Inmaculada, desper-tmonos a la llamada a una profunda conversin personal y comuni-taria a Jesucristo! Rechacemos la muerte y el estancamiento. Elija-mos la bendicin y la vida. Que la llamada valiente de San Eugenio

  • Obl

    atio

    l

    46

    0 l

    Pr

    fa

    tio

    a intentar tambin lo imposible para extender el reino de Cristo, nos libere de la vana complacencia y de la inercia y despierte en nosotros el celo y la pasin.16

    Francesco Volpitesta, omifrancesco.volpintesta.omi

    Passirano, Italia

    1 Cfr. L. lougen, Reafirmando el camino hacia la revitalizaci, Information OMI n 531, Marzo 2013.

    2 yenVeux, III, 21-22.3 Errneamente san Eugenio escribe diecisis.4 Cfr. G. cosentino, Un inconnu: le pre Icard (1790-1835), Etudes oblates

    16 (1957), p. 321-346.5 El nace en Aix el 18 de mayo de 1979 y, con toda probabilidad haba sido

    miembro de la Congregacin de la Juventud que Eugenio haba reunido en torno a s, en Aix, en los primeros aos de su ministerio sacerdotal. La relacin entre Juan Bautista y el Fundador era seguramente muy estrecha, tanto que en 1817 l entra en la naciente Congregacin de los Misioneros de Provenza. Ordenado sacerdote en 1821, Juan Bautista vive sus primeros veinte aos de ministerio en fuerte intimidad con Eu-genio, demostrndose misionero dcil y de gran celo apostlico. El es miembro de las primeras comunidades de la Congregacin: Notre-Dame du Laus, Nmes, Marsella y Notre-Dame de Lumires. Cfr. n. sguin, Honorat, Jean Baptiste, Dictionaire histori-que OMI, 1, p. 337-339.

    6 rambert, II, p. 107.7 yenVeux, VII, 37.8 D. leVasseur, Histoire des Missionnaires Oblats de Marie Immacule, Mon-

    tral, 1983, 1, p. 186-189.9 De la carta del P. Joseph Fabre, Superior General, a la Congregacin (Notre-

    dame de Montolivet, 3 de abril 1862).10 De la carta circular del P. Theodoro Labour, Superior General, a la Congrega-

    cin (15 de abril 1941).11 leVasseur, 2, p. 277-278.12 Cfr. Circolaire n. 222, 25 de enero 1966, Circulaires administratives, 7, p.

    252. 13 Ver el video sobre: Omiworld Communications/ Video gallery/ Una entrevista

    con el Obispo Guillermo Steckling OMI (10-05-2015).14 Carta del P. Louis Lougen a los Oblatos para el 17 de febrero de 2016.15 Carta del P Louis Lougen a los Oblatos para el 17 de febrero de 2015.16 Carta del P. Louis Lougen a los Oblatos para el 8 de diciembre de 2014.

  • Obl

    atio

    l

    46

    1 l

    Jo

    s M

    anue

    l C

    icu

    ndez

    Worldwide SectionJuly 3, 2015

    la COmunIdad en COnteXtO

    Jos manuel cicundez, omi

    Dos breves Historias. En nuestra Misin de Venezuela tenemos un Oblato que es muy escptico frente a las reuniones pro-longadas y las reflexiones tericas. Cuando interviene en los encuentros comunitarios su respuesta es muy sencilla: Para qu tanto hablar? Ya est todo escrito en las CC y RR, solamente tenemos que vivirlas, y parece que nos cuesta mucho.

    En una visita a la Casa General, el Oblato responsable de los ar-chivos Generales nos mostr su trabajo y parte de estos archivos. Al llegar a una estantera nos indic, que ah se conservaban las Actas originales de todos los Captulos Generales. Tras mostrarnos el breve texto original, escrito a mano, de uno de los Primeros Captulos de la Congregacin presididos por S. Eugenio, nos seal todo una fila llena de carpetas y documentos, y nos dijo con irona-Y estos son las actas del ltimo captulo General, parece que gastamos mucho ms papel que en los comienzos.

    La Comunidad es algo central para nosotros, sin embargo, pese a tantos textos que producimos, sigue como un tema que parece no re-suelto o pendiente.

    tensin proFunda y original

    Nuestra Comunidad nace por y para la Misin. Esto es algo claro desde el principio.

    Oblatio

    Obl

    ati

  • Obl

    atio

    l

    46

    2 l

    W

    orld

    wid

    e S

    ecti

    on

    Creo que desde los orgenes existe en la vida Oblata una tensin entre Misin-Comunidad1. Y quizs tendramos que reconocer que esta tensin es parte de nuestra identidad Oblata. Una tensin puede ser creativa, generadora de vida, pero tambin puede ser destructiva.

    Esta tensin Misin-Comunidad se puede reflejar en las figuras de S. Eugenio y del P. Tempier. Nuestra Congregacin nace y se funda-menta en la fecunda relacin entre ambos.

    En S. Eugenio vemos, la persona que vive la fuerza misionera al estilo de Pablo, la visin y la energa haca fuera. Representara la Mi-sin.

    En el P. Tempier vemos la persona comunitaria de la paciencia, la calma, la visin prctica y la energa haca el interior. Representara la Comunidad.

    Sin el apoyo y consejo de Tempier, posiblemente Eugenio hubiese fracasado en muchos momentos de su vida y quizs igualmente la mis-ma Congregacin. Posiblemente el P. Tempier sin la audacia y empuje de S. Eugenio hubiera sido un oscuro y santo sacerdote rural.

    La unin y comunin de estas dos personalidades tan diferentes entre s, dieron como fruto el nacimiento y crecimiento de nuestra Con-gregacin.

    Entender la relacin Misin- Comunidad, desde estas figuras, ar-quetipos, es una visin sugerente que destaca el necesario equilibrio y la tensin complementaria que ambas dimensiones deben tener en nuestra vida oblata.

    el peligro del desequilibrio

    El Informe del anterior P. General, el P. Guillermo Steckling para el ltimo captulo nos recordaba que en 2010 el 18% de los Oblatos (634 oblatos!) que ya han finalizado la etapa de formacin, viven solos. En algunas provincias, los porcentajes de oblatos solitarios, son ms ele-vados2.

    Las exigencias de la Misin, la extensin de un territorio pueden afectar a la comunidad, provocar la dispersin, el exceso de trabajo; tambin que los miembros de la comunidad puedan pasar excesivo tiempo fuera de ella. En muchas Provincias y regiones Oblatas saben muy bien de la experiencia de tener Oblatos que viven solos.

  • Obl

    atio

    l

    46

    3 l

    Jo

    s M

    anue

    l C

    icu

    ndez

    Por qu sucede esto? Cuando en la tensin entre Misin-Comu-nidad, la Misin se prioriza por encima de la comunidad, se desvirta nuestra identidad oblata, y la tensin creativa original se pierde.

    Este es como vemos un peligro muy real en el contexto actual de los Oblatos. Pero, adems, hay que tener en cuenta en nuestro mundo presente dos desafos, que voy a sealar, que tenemos que enfrentar y que afectan a la comunidad.

    el desaFo del indiVidualismo

    La ideologa dominante a nivel mundial en este comienzo del s. XXI es el individualismo. Una ideologa que es extendida y sustentada tanto por la economa globalizada capitalista neoliberal como por los medios de comunicacin de masas.

    En Amrica Latina encontramos la reaccin de movimientos alter-nativos, movimientos de izquierda, movimientos populares y tambin la resistencia de los movimientos indigenistas; etc. Sin embargo, paula-tinamente, principalmente en las grandes Urbes de la Regin se impone esta cultura individualista.

    La modernidad lquida3 es un concepto acuado por Zygmunt Bau-man4. Este pensador lo utiliza para describir nuestra sociedad actual individualista.

    Una sociedad en la que las relaciones personales son precarias, transitorias y voltiles. Hay miedo a establecer relaciones duraderas y a la fragilidad de los lazos solidarios parecen depender solamente de los beneficios que generan.

    Las identidades globales, volubles, permeables y propiamente fr-giles, oscilan segn la tendencia que marca el consumismo. Este indivi-dualismo lo permea todo.

    Ejemplo. Mercados Populares de Amrica Latina. Todo tipo de imi-taciones de productos de marcas globales, o vestimentas con el nombre de deportistas famosos. No slo se venden, la esttica y el vestuario, tambin se extienden los usos culturales.

    Todo esto tambin afecta a nuestra vida comunitaria. Hay oblatos que estn pendientes de su realizacin personal y sus obras particulares antes que de la comunidad. Oblatos que viven en la fragmentacin y compartimentacin de intereses. Misioneros que ante las dificultades o fracasos fcilmente abandonan los compromisos y lealtades.

  • Obl

    atio

    l

    46

    4 l

    W

    orld

    wid

    e S

    ecti

    on

    Individualismo y nuevas tecnologas

    Este individualismo se acrecienta por el uso de los nuevos me-dios tecnolgicos y las redes sociales. Los computadores personales, laptops, celulares, smartphones, la conexin permanente a la web, las redes sociales, son elementos de uso habitual para una gran mayora de Oblatos.

    Estas nuevas tecnologas influyen en las formas de relacin inter-personal e incluso crean nuevos modos la relacin. Ya esta realidad afecta en la sociedad cambiando las relaciones de pareja, de amistad e incluso de la sexualidad. Obviamente, tambin estn afectando a nues-tra la relacin y a la vida de fraternidad entre los Oblatos.

    El peligro es que se puede buscar (y encontrar) relaciones artificia-les y placenteras en estas redes sociales. Relaciones sin compromisos y voltiles, aparecen manifestaciones de cierto exhibicionismo personal.

    Sin embargo, es mucho ms comprometedor hacerlo con las perso-nas con la que convivimos.

    En la vida Oblata. Hay hermanos dependientes del celular, que in-cluso nunca los apagan durante las reuniones. Otros viven pendientes de la web, de las redes sociales. Les cuesta desconectarse.

    Esto causa que no haya tiempo para encuentros comunitarios, ni dilogos espontneos entre hermanos, salvo en los mnimos horarios de actividad en comn. Luego cada uno va a su habitacin para conec-tarse.

    Un uso desproporcionado y sin control de la tecnologa es un m-bito que nos puede empujar al aislamiento.

    Este individualismo, ms la influencia de la tecnologa, que nos invaden y nos afectan, nos puede llevar a tener un tipo de comunidades que he denominado:

    4.2.- Comunidades de individuos autnomos

    En esta comunidad hay un respeto absoluto a cada miembro, y es indiscutible que cada uno debe tener libertad para realizar sus proyectos y misiones personales.

    Existen momentos comunitarios que se respetan: oracin en co-mn, reuniones de comunidad. Hay cordialidad y buen ambiente, aun-que sin inmiscuirse en la vida del otro.

  • Obl

    atio

    l

    46

    5 l

    Jo

    s M

    anue

    l C

    icu

    ndez

    Cada uno vive en su mbito personal y actividades particulares. No hay relacin entre lo que cada uno vive y la comunidad. Las amistades e intereses personales suelen estar fuera de la comunidad.

    Se exige una serie de bienes materiales imprescindibles para vivir cmodamente, bajo la excusa de las necesidades para la misin y el trabajo pastoral.

    Un superior en este mbito comunitario es quien cuida por el res-peto y libertad de cada uno, para que la comunidad sea un mbito de calma y se vivan unos mnimos comunitarios.

    Esta comunidad es una suma de individuos.

    el desaFo del clericalismo o clericalizacin

    Clericalismo, la entiendo como: Marcada afeccin y sumisin al clero y a sus directrices5. Tambin podemos hablar de clericalizacin, que la entiendo respecto a los Oblatos, al proceso por el que asumimos valores y formas de actuar propias de los sacerdotes diocesanos o se-culares.

    Un dato revelador: En general, los Oblatos nos integramos muy bien en la vida diocesana, en la pastoral de conjunto, acudimos a las reuniones de clero. A diferencia de otros Institutos de Vida Consagrada, los Oblatos que vivimos nuestra misin desde un espritu eclesial, nos integramos bien en la Iglesia local.

    Sin embargo, podemos identificarnos excesivamente con el modo de vida propio del clero secular, tanto, que olvidamos nuestra propia forma de vida.

    La excesiva parroquializacin de la pastoral oblata. En muchas provincias la mayora de los Oblatos trabajan y viven en parroquias. Esto es un hecho.

    En la Regin de Amrica Latina hay un total de 371 oblatos que han finalizado la formacin primera, y aproximadamente hay 75 obras parroquiales.

    Dos ejemplos concretos: la unidad ms grande de la regin, Hait, tiene 33 comunidades y 22 parroquias. Las dos unidades ms pequeas de la regin son la Misin de Cuba y de Venezuela, ambas poseen 2 casas y 2 parroquias.

    En qu nos afecta esta realidad a la vida de comunidad?

  • Obl

    atio

    l

    46

    6 l

    W

    orld

    wid

    e S

    ecti

    on

    La estructura parroquial marca a la comunidad en algo tan vital como el nmero de oblatos que viven juntos. Nos empuja a tener comu-nidades ms pequeas y reducidas. As lleva a una forma de vida y de misin ms individualista.

    Si en la dicesis la mayora de las parroquias cuentan con uno o dos sacerdotes que las atienden. Una consecuencia lgica es que, por imitar este estilo pastoral, haya muchas comunidades oblatas que slo cuentan con dos miembros. Que incluso, si aun viviendo juntos son ms de dos, pueden atender a dos parroquias o centros pastorales.

    La figura del prroco. En la parroquia, el prroco, es el lder y res-ponsable de la pastoral y todo puede girar en torno a l. Esta es otra gran influencia del mundo clerical.

    En algunos mbitos culturales, especialmente en muchos lugares de Amrica Latina, se vive la pastoral desde una perspectiva excesiva-mente personalista, donde el protagonista principal es el prroco que detenta la autoridad en la parroquia.

    Esta mentalidad puede afectar a los Oblatos, que asumen estos va-lores del personalismo y protagonismo, buscando alcanzar una respon-sabilidad parroquial, olvidando la dimensin comunitaria.

    Tambin aparece el peligroso deseo de alcanzar la autonoma e in-dependencia econmica que aporta la funcin de prroco.

    Consecuencias prcticas para la vida en comunidad. Tomar de-cisiones, opciones pastorales y asumir compromisos econmicos en la parroquia, sin tener en cuenta a la comunidad. Compartimentos estan-cos y separados: Se puede participar en la reunin comunitaria con los hermanos, planificar y orar juntos, hablar y compartir de la misin y de la economa de la comunidad. Pero al mismo tiempo defender que: En la parroquia yo decido porque soy el prroco y tampoco tengo que dar cuenta de estos gastos o ingresos porque es del mbito parroquial.

    Consecuencias generales:- unos modos de distribucin y organizacin de personal oblato

    priorizando las comunidades pequeas.- unos modos concretos de pensar y actuar en la pastoral que pue-

    den tender al personalismo. Todos quieren ser prrocos.- unos modos de pensar y actuar de forma autnoma en la econo-

    ma.

  • Obl

    atio

    l

    46

    7 l

    Jo

    s M

    anue

    l C

    icu

    ndez

    - Pensar ms como sacerdotes diocesanos que como religiosos. No valorar los aspectos de la Comunidad ni del carisma oblato.

    Hay un tema que nos tiene que invitar la reflexin: la disminucin de los hermanos en la Congregacin. Es un tema muy complejo y de-licado. Creo que esta clericalizacin es un factor que influye mucho en este proceso. Cuando el modelo es el sacerdote prroco no hay lugar para el hermano, no es til.

    Presento ahora un modelo de comunidad muy clericalizada.

    Una comunidad de clrigos activistas

    En ella todas las energas las absorbe la tarea misionera. Siempre hay reuniones, actividades, encuentros, lugares o personas que visitar. Lo importante es cubrir las tareas y necesidades pastorales.

    En estas comunidades no hay tiempos suficientes para la vida co-munitaria ni para la vida de fe. Se quedan reducidos a unos mnimos.

    Las necesidades afectivas, de amistad encuentro se encuentran fue-ra de la comunidad.

    A los superiores mayores no les importa que haya mini-comunida-des o enviar muy pronto a los jvenes oblatos a tapar huecos misione-ros. Lo importante es cubrir todos los lugares.

    Estas comunidades llevan a sus integrantes al llamado sndrome del Burn out o sndrome del quemado. Que es un progresivo agota-miento fsico y mental, una falta de motivacin absoluta por las tareas realizadas, y en especial, por importantes cambios de comportamiento en quienes lo padecen.

    el contexto de amrica latina

    Nuestro continente manifiesta una gran vitalidad eclesial. Y ha aportado dos elementos importantes a la Iglesia: la opcin por los po-bres y la teologa de la liberacin.

    El espritu continental muy fuerte manifestado en de las confe-rencias generales del Episcopado Latinoamericano6 organizadas por el CELAM7. Igualmente la CLAR8 con su servicio de reflexin bblico-teolgica ha iluminado a la vida religiosa en el continente. Se puede hablar de un cierto Magisterio Regional o Latinoamericano.

  • Obl

    atio

    l

    46

    8 l

    W

    orld

    wid

    e S

    ecti

    on

    Especialmente importante ha sido la cercana con la causa de los pobres, de los indgenas, en las zonas rurales y los sectores populares de las grandes urbes. Foment que hubiera comunidades religiosas insertas en medios populares, cercanos a la gente, comprometidos con su vida.

    La vida Oblata ha ido viviendo con valenta y nimo ests opciones misioneras, que nos ha ido marcando la Iglesia Latinoamericana. As hubieron muchas experiencias en barrios y comunidades. Incluso en la formacin, en los noviciados interprovinciales en Paraguay y Guatema-la, se manifestaba este deseo de vivir en pobreza y sencillez, viviendo con los mismos medios de la gente del entorno.

    Sin embargo, esta bsqueda de vivir desde una mayor pobreza en consonancia con los pobres, ha ido perdiendo valor. No slo en el mun-do Oblato sino tambin en la vida religiosa masculina del continente. La gran mayora de nuestras comunidades, aun dando importancia al trabajo con los pobres, ya viven con un estilo de vida ms acomodado. La influencia de la modernidad y el individualismo tambin se notan en nuestra Regin.

    La ltima conferencia celebrada en Aparecida, es una invitacin a renovar la Iglesia. La categora utilizada en este documento: discpu-los misioneros, es muy enriquecedora para nosotros

    la vida consagrada est llamada a ser una vida discipular, apasionada por Jess-camino al Padre misericordioso, por lo mismo, de carcter profundamente mstico y comunitario. Est llamada a ser una vida misionera, apasionada por el anuncio de Jess-verdad del Padre, por lo mismo, radicalmente proftica, capaz de mostrar a la luz de Cristo las sombras del mundo actual y los senderos de vida nueva, para lo que se requiere un profetismo que aspire hasta la entrega de la vida, en continuidad con la tradicin de santidad y martirio de tantas y tantos consagrados a lo largo de la historia del Continente. Y al ser-vicio del mundo, apasionada por Jess-vida del Padre, que se hace presente en los ms pequeos y en los ltimos a quienes sirve desde el propio carisma y espiritualidad. (Ap. 220)

    Hay un llamado a volver haca los pobres. los consagrados y consa-gradas son llamados a hacer de sus lugares de presencia, de su vida fraterna en comunin y de sus obras, espacios de anuncio explcito

  • Obl

    atio

    l

    46

    9 l

    Jo

    s M

    anue

    l C

    icu

    ndez

    del Evangelio, principalmente a los ms pobres, como lo han hecho en nuestro continente desde el inicio de la evangelizacin. (Ap 217)

    la comunidad oblata.

    Present la tensin inicial entre la Misin-comunidad, representada en dos figuras histricas y simblicas, arquetpicas: Eugenio de Maze-nod (Misin) y Tempier (Comunidad).

    He presentado dos desafos o retos del mundo actual para nuestra Comunidad Oblata: el individualismo y el clericalismo.

    En estos desafos, la Comunidad se minusvalora/pierde su impor-tancia en la vida prctica. Hay textos muy hermosos en los Captulos Generales, pero seguimos necesitando vivir ms la dimensin comuni-taria. Cmo poder vivir mejor en comunidad?

    Partiendo de lo ms sencillo.

    Valorar ms la comunidad local que es la clula viva de la congre-gacin C 91. En la calidad de la vida fraterna de nuestras comunidades locales se juega nuestra vida comunitaria. La comunidad local necesita un nmero mnimo de 3 miembros donde pueda existir una base mni-ma de relacin y dilogo.

    No debera haber oblatos que vivan en soledad habitualmente. Tampoco deberan existir muchas comunidades formadas por slo dos

    oblatos. Son comunidades humanamente muy pobres y dbiles. (cf. C 92)No se puede dar soluciones provisionales a estos problemas, como

    por ejemplo las comunidades de Distrito para justificar o camuflar am-bas realidades.

    Una comunidad de distrito o zonal debera ser un apoyo o enrique-cimiento de las comunidades locales no un sustitutivo.

    Es evidente que una comunidad por tener 3 o ms oblatos, no es automticamente una comunidad perfecta. (Aunque si es cierto que un nmero mnimo es una condicin de posibilidad para que esta vida se pueda dar).

    Por este motivo, debe haber una opcin por la comunidad que no viene instintivamente, tiene que ser una formacin ardua ya que las personas vienen con una tendencia muy fuerte al individualismo.

  • Obl

    atio

    l

    47

    0 l

    W

    orld

    wid

    e S

    ecti

    on

    Elementos necesarios para la vida comunitaria en el contexto actual

    La vida comunitaria no es slo una necesidad prctica. Para noso-tros es Es un lugar teolgico del encuentro con Dios y los dems.

    Centralidad de Cristo. La comunidad no se entiende sino desde la centralidad de Cristo en nuestras vidas. La conversin personal, la fas-cinacin por el Seor, deben ser el elemento fundante de nuestra vida. Tener una experiencia de encuentro personal con Cristo. Es el punto de unin para nosotros. Somos convocados a seguirlo.

    En lenguaje oblato, somos hombres apostlicos. Es evidente que el llamado del ltimo Captulo a la conversin, nos recuerda el amor primero que tenemos que tener. Recordemos la carta a la Iglesia de feso en Apocalipsis: Tampoco te falta la constancia y has sufrido por mi nombre sin desanimarte, pero tengo algo en contra tuya, y es que has perdido tu amor del principio. Date cuenta, pues, de dnde has cado, recuprate y vuelve a lo que antes sabas hacer. (Ap 2, 3-5)

    Aparecida lo ha planteado de una forma excelente en su proceso de formacin del cristiano en cinco pasos que se compenetran ntimamente y se alimentan entre s9:

    La regularidad. En las cartas de S. Eugenio hay una expresin que se repite y que se consideraba una virtud esencial para la VR: la regu-laridad. El mismo fundador la defina: la fidelidad es conformarse al espritu y a la letra de las Reglas10

    Para S. Eugenio la regularidad estaba unida a la Caridad11. Era un distintivo que nos diferenciaba de otras formas de vida en la Iglesia.12

    La regularidad ha cado en desuso, tena el peligro de reducirse a cumplir normas y reglas, algo externo. Pero no hemos encontrado una palabra desde una perspectiva ms moderna, ms personal substituya a esta idea.

    Pudiera ser el trmino fidelidad concepto que sustituya ms ade-cuadamente a la antigua regularidad? Pudiramos hablar de fideli-dad creativa a nuestro carisma

    La vida en comn conlleva una estructura o normas comunes. Ele-mentos esenciales que tenemos que vivir y que nos identifican. La co-munidad es tambin Misin, la caridad fraterna es un testimonio cada vez ms valioso.

    Una comunidad sin mstica no tiene alma es una ONG o un club de solterones.

  • Obl

    atio

    l

    47

    1 l

    Jo

    s M

    anue

    l C

    icu

    ndez

    Una comunidad sin asctica no tiene cuerpo, no es humana ni en-carnada.

    Nuestro mundo nos presenta el desafo de una sociedad ms indi-vidualista y egosta, una modernidad lquida, donde las relaciones son cambiantes y desechables; una sociedad inconstante y eventual; una sociedad basada en el lucro y consumismo.

    Ante este desafo nuestra respuesta debe ser: una comunidad de hermanos, que viven en fidelidad y continuidad a un proyecto. Una co-munidad que comparte la vida y sus bienes y que vive para los dems es un SIGNO. Dice algo a nuestro mundo, porque es una alternativa. La comunidad tambin se hace Misin. La vida comunitaria, para no-sotros oblatos, no es solamente necesaria para la misin, sino que ella misma es misin. (Captulo de 1986)

    La Comunidad es la expresin de un amor descubierto y vivido con otros. Cmo se puede vivir esta fidelidad creativa? Apunto algunos elementos:

    Relaciones profundas. Hay que tener claro que en la comunidad debe haber una relacin y comunicacin ms estrecha y profunda entre los miembros de la comunidad. Buscar y crear mbitos y momentos que nos faciliten el dilogo ms personal. Se debe fomentar vivir la amistad en la Comunidad. Hay que tener relaciones autnticamente fraternas.

    La comunidad debe orar y celebrar. Para vivir la oracin comuni-taria, debemos buscar expresiones nuevas. Debera haber momentos de compartir la fe, el camino personal.

    Una contradiccin es celebrar y organizar encuentros de oracin para los otros, para de aquellos a los que hemos sido enviados, y olvi-darnos de celebrar en comunidad.

    Discernimiento comunitario. Es un elemento esencial y difcil, que en muchos momentos no realizamos. Es camino y medio para superar el individualismo, el protagonismo y las parcelas personales.13 Discer-nimiento tanto en el mbito comunitario y como en el misionero. Hacer la tarea, de discernir el cmo, con quienes, de qu forma estamos trabajando en la Misin. El discernimiento, no puede ser indefinido, necesita un segundo momento, en el que se cumple y asume lo decidido en la comunidad. Y esto, a veces, no se realiza fcilmente.

  • Obl

    atio

    l

    47

    2 l

    W

    orld

    wid

    e S

    ecti

    on

    Hay una tensin entre llevar las obras comunitariamente y los ca-rismas particulares, que pueden ser un don como tambin puede de ser una trampa. En la Congregacin hemos tenido oblatos con carismas especiales que han creado obras, grandes iniciativas, luces en ciertos momentos. Pero estas obras dependen de una persona particular. Esta situacin termina afectando a la comunidad. Ahora bien, el deseo de llevar juntos las obras puede impedir que crezca. La creatividad. Es una tensin que puede ser creativa pero tambin destructiva. Son casos para utilizar el discernimiento.

    Cercana a los pobres- contacto con los pobres. En Amrica Latina la Iglesia nos sigue recordando la centralidad de la opcin por los po-bres. Esta realidad debe ser vital, no terica, y de este modo ser una in-terpelacin para nuestra vida comunitaria y nuestro compartir material. Los valores del tener y el deseo de la autonoma personal y econmica, chocan con el mundo de los pobres. (cf. C 20. R. 8)

    Presencia de hermanos. La vocacin de hermano y su presencia en las comunidades nos centra ms en la vocacin religiosa y la comuni-dad. Evita el peligro de centrar nuestra misin solo en el sacerdocio y clericalizarnos.

    Compartir la comunidad con laicos. En los ltimos aos ha crecido el aprecio de los laicos por nuestro carisma. Hay grupos de personas que viven nuestro carisma.

    Ellos valoran la vida comunitaria y perciben sus valores a veces mejor que nosotros. Nos recuerdan tambin nuestro deber ser.

    Hay diferentes formas de compartir el carisma y de vivir experien-cias comunitarias con los laicos. Creo que son aspectos dinamizadores para la misma Comunidad oblata.

    Cada forma de vida; laical y vida consagrada, tiene su especifici-dad y compromiso diferente: No usemos la experiencia de comunin con laicos como la excusa para no trabajar y vivir en comunidad con los Oblatos.

    Interculturalidad. Somos una congregacin misionera tan extendi-da por el mundo es un signo para el mundo y la Iglesia. Esta internacio-nalidad hay que convertirle en interculturalidad.

  • Obl

    atio

    l

    47

    3 l

    Jo

    s M

    anue

    l C

    icu

    ndez

    Es una expresin de la apertura al otro, al que es diferente, es una alternativa a nuestro mundo. Un SIGNO ante una sociedad de eficacia.

    Es cierto que la interculturalidad, crea tensiones y conflictos. Estas comunidades interculturales, alcanzar la koinona, supone

    tambin una knosis, para los Oblatos.

    conclusin

    Comenc hablando de las dos figuras simblicas que nos ayudan a entender la tensin creativa en nuestra vida Oblata: Eugenio-Misin y Tempier-Comunidad. Cuando ambas figuras las asumimos y las vivi-mos en plenitud; esta tensin nos enriquece y el carisma oblato es asu-mido en su totalidad. Cuando uno de los polos no es valorado, se olvida o no se asume, la tensin es destructiva, y hay una ruptura. El carisma y la identidad oblata se degenera o se pierde.

    Aceptar esta realidad, nos ensea a darnos cuenta que esta tensin (Misin-Comunidad), nunca es, ni ser un asunto resuelto definitiva-mente. Debemos vivirlo de forma dinmica. Es por tanto, una invita-cin permanente al dilogo, al discernimiento, a la bsqueda y a mirar hacia nuestro pasado.

    En cada poca y lugar debemos vivir esta tensin creativa. Sin em-bargo, en nuestro mundo presente hay grandes desafos que hacen que sea ms complicado y difcil vivir la Comunidad. Tenemos que vivir un estilo comunitario que sea alternativo y signo.

    Para concluir tambin nos puede ayudar la imagen de la familia. A menudo hablamos de nuestra congregacin diciendo que vivimos un espritu de familia. Pudiramos decir que la Comunidad Oblata es como la familia. En la familia y en la comunidad se dan cuatro ele-mentos que son importantes y necesarios: el masculino, paterno que corresponde a la actividad misionera; el femenino, materno que se refleja en la convivencia comunitaria; los hijos, la vida nueva que en la vida religiosa son las vocaciones y la formacin. Con el reto de como insertar a las nuevas generaciones en la vida; y la ltima dimensin que no debe faltar nunca es la referencia explcita al origen de todo amor, de toda vida a travs de la oracin, fuente de vida imprescindible tanto para la familia como para la comunidad.

    Terminemos con un texto del Fundador.

  • Obl

    atio

    l

    47

    4 l

    W

    orld

    wid

    e S

    ecti

    on

    Cuidaos mucho de forzaros para mantener la apuesta. En nombre de Dios, que vuelvan al interior de la comunidad para renovarse en el espritu de su vocacin; de otro modo se acabaron los misioneros, pronto no sern ya ms que cmbalos que resuenan. (Carta al P. Gui-gues 27-5-1835)

    Jos Manuel Cicundez, [email protected]

    Venezuela

    1 Los misioneros se han de organizar de tal manera que mientras unos se ejer-citen en la comunidad adquiriendo las virtudes y los conocimientos propios de un buen misionero, los otros recorrern la campia para predicar la palabra de Dios. Al regresar de sus correras apostlicas, volvern a la comunidad [] para prepararse en la medita-cin y con el estudio a volver todava ms provechoso su ministerio cuando se les llame a nuevos trabajos. () La otra parte [de su vida] la consagrarn enteramente a las obras exteriores del celo ms activo, como son las misiones, la predicacin y las confesiones, la catequesis, la direccin de la juventud, la visita a enfermos y prisioneros, los retiros espirituales y otros ejercicios semejante (CC y RR de 1818, parte 2, c. 1: De las otras principales observancias, 2 parte, c. 1).

    2 The percentage varies according to the Units between 0% for 15 smaller Units on the lower end of the scale in which none of the 120 Oblates lives alone and an average of 37% for the 17 Units on the upper end of the scale where 499 out of 1338 Oblates live alone. There are also differences according to Regions. In Eastern Europe the percentage of Oblates living alone is half of the percentage in other sectors of the Congregation (The State of the Congregation. The Superior Generals report to the 2010 Chapter).

    3 La modernidad lquida es una figura del cambio y de la transitoriedad: los slidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los lquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulacin, la flexi-bilizacin o la liberalizacin de los mercados

    4 Zygmunt Bauman (Pozna, Polonia, 1925) es un socilogo, filsofo y ensayista polaco de origen judo. Principalmente destacamos su obra, Modernidad lquida, Edi-torial Fondo de Cultura Econmica, Mxico DF, 2003.

    5 DRAE, Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola.6 Ha habido 5 Conferencias Generales: Rio 1955, Medelln 1968, Puebla 1979,

    Santo Domingo 1992 y Aparecida 2007.7 Consejo Episcopal latinoamericano con sede en Bogot.8 Conferencia Latinoamericana de Religiosos.9 El Encuentro con Jesucristo, La Conversin, El Discipulado, La Comunin, La

    Misin, Documento de Aparecida 278.10 Carta al P. Courts, 10-1-1831 (crits oblates, I, 8, p. 2).

  • Obl

    atio

    l

    47

    5 l

    Jo

    s M

    anue

    l C

    icu

    ndez

    11 As como en una Sociedad hay un hbito comn y Reglas comunes, es preciso que haya un es pritu comn que vivifique ese cuerpo particular [] La caridad es el eje sobre el que gira toda nuestra vida [] La caridad para con el prjimo forma tambin parte esencial de nuestro espritu. La practicamos primero entre nosotros amndonos como hermanos, considerando a nuestra Sociedad solo como la familia ms unida que existe en la tierra, alegrndonos de las virtudes, de los talentos y de las dems cualida-des que poseen nuestros hermanos como si las poseyramos nosotros mismos, aguan-tando con mansedumbre los pequeos defectos que algunos no han superado todava y cubrindolos con el manto de la ms sincera caridad (Carta al P. Guibert, 29-7-1830, crits oblates, 7, p. 206-207 [ed. espa., p. 162-163]).

    12 Admiran a cul ms, la regularidad, el orden, la piedad que imperan en la casa [] Todo les edifica: el silencio que reina, la puntualidad en todos los ejercicios, el rezo del Oficio, las pequeas penitencias en el comedor. Sed, pues, siempre lo que debis ser y que la presencia de los extraos no os lleve a modificar en nada ni la Regla ni las costumbres. Si no encontraran en vuestra casa ms que a sacerdotes que viven juntos, como podran hacerlo prrocos de la vecindad, serais muy culpables a mis ojos y a los de la Congregacin y ante Dios; y aquellos por quienes habis sacrificado vuestra vida de oblatos, se retiraran poco edificados y sin duda decepcionados. Os recomiendo, pues, que seis muy rigurosos en esto. (Carta al P. Guigues, 8-10-1835, crits oblates, 8, p. 178).

    13 El discernimiento comunitario es necesario para encontrar la modalidad del estar juntos y los caminos de la misin (cf. C 26, 51, 53, 55, 66, 72, 81, 205, 111).

  • Obl

    atio

    l

    47

    7 l

    Pa

    we

    Rat

    ajcz

    ak

    tHe future Of tHe COnGreGatIOn

    Pawe Ratajczak, omi

    I would like to begin this reflection on the future of our Congregation with a quote from the Second Vatican Councils constitution Gau-dium et Spes, which reads: man, who is the only creature on earth which God willed for itself, cannot fully find himself except through a sincere gift of himself (GS 24)1. The words of our own Constitutions and Rules echo the Councils statement. We read in constitution number two, Our apostolic zeal is sustained by the unreserved gift we make of ourselves in our oblation2. In this short essay, I will suggest two ways in which we can grow in the gift of self, focusing upon the concepts of desire and mission.

    the role oF desire

    First, a few thoughts on desire. What are we to desire as Mission-ary Oblates of Mary Immaculate? It is clear that St. Eugene de Mazenod wanted Oblates to be men of desire. Sometime between 1832 and 1837, the Founder wrote a reflection, in which he examined his conscience before confession. He stated, One must desire iturge one another on to ithunger for it; on this hangs all our progress, without that noth-ingnothing comes from forcing the heartwhen one desires it one applies oneself with ardour to acquiring what one desires3. As you may have noticed, St. Eugene keeps using a mysterious it in this passage. What is this it that we are to desire, hunger, and yearn for? Before sug-gesting an answer, I would like to pose a question to us all: what do we desire? Possibly many things during a typical day. However, can we say that we have a certain fundamental, basic desire? This is a query that we can and should answer in the solitude of our own conscience.

    Masters in the spiritual life such as St. Paul the Apostle teach us about the wide range of desire: for example, there exists disordered de-

  • Obl

    atio

    l

    47

    8 l

    W

    orld

    wid

    e S

    ecti

    on

    sire, or as St. Paul labels it, passion of lust, which simply consumes people (1 Thes 4:5). This disordered desire or passion rages and burns, without giving lasting satisfaction, and leaves in its wake destruction, disquiet, and a deadened conscience. So many times the location of this passion is the flesh, or , in St. Pauls vocabulary. Nevertheless, we should always remind ourselves that Jesus Christ chose to become flesh (John 1:14) precisely in order to redeem the flesh and, in fact, to divinize the flesh. With the Incarnation, the frail human body becomes a co-operator in the work of peoples salvation.

    There are other desires, which do not necessarily have the strength of passions, but nevertheless can affect the way we act: for example, the desire to be appreciated and respected by others; or, the need to see the fruit of ones work; or, the longing for comfort, stability, and a trouble-free existence; or the desire for personal autonomy. At this point, it would be helpful to return to St. Eugenes quote, and define the mysterious it of which the Founder spoke. What are we to desire, yearn, and hunger for, as men called to be Missionary Oblates? The Founder gives his one-word answer perfection4. Perfection is that which we are to desire.

    I do not presume to speak for all cultural environments, but in the context of North America and Western Europe, perfection is not a very popular word. One commentator, citing a criticism of religion, writes, Religion seeks perfection as its goal, but the contemporary era has found perfection to be unrealistic, dangerously one-sided and even anti-life. Instead, our time seeks wholeness as its goal5. Thus, a concept of wholeness and holistic ways of living seem to have displaced the quest for perfection. Even in some Catholic circles, perfection is seen as something rather unnatural, forced, and impossible to accomplish. For some, it implies relying too much on ones own efforts. Others see in the concept of perfection a spirituality that is antiquated and obsolete. Yet, Sacred Scripture makes use of this notion, which is largely equated with sanctity. For example, Jesus says to the rich young man, If you wish to be perfect, go, sell your possessions, and give to the poor (Mt 19:21, NRSV). The Greek word that refers to perfection is , and signi-fies complete, perfect, whole6. Paradoxically, the elusive wholeness sought after by many people forms part of the New Testaments idea of perfection. God is the only Being who is perfect (), and we as

  • Obl

    atio

    l

    47

    9 l

    Pa

    we

    Rat

    ajcz

    ak

    His creatures are to imitate this trait by becoming perfect () (Mt 5:48, NRSV). Because of our human finitude, we can only participate to a certain degree in Gods holiness, which, however, does give us a real sharing in the divine nature. Still, the thought of striving to attain wholeness and completeness, explicitly based on Christian revelation, is for many people simply too abstract and repressive.

    Fortunately, St. Eugene develops his thought on perfection, and in the same fragment quoted he writes that we are to dwell in J.C. [Jesus Christ], keep abreast of him7. This is where the Founders words nothing comes from forcing the heart begin to make sense. We are to allow Jesus Christ who dwells in our hearts to slowly master our desires, remembering that he has come to raise up our weak flesh. First, as St. Paul states, we are to allow him to purify our passions. Second, we ought to permit him to shape disordered desires, such as the need for appreciation, comfort, and autonomy. Finally, we are to allow the Christ to shape our hearts. Then we will not be forced but attracted toward the greatest good, who is the Triune God himself.

    mission to the school oF deeper humanity

    After these thoughts on desire, I would like to briefly mention some reflections on mission. If we as Missionary Oblates are called to grow in the gift of self, are we not then called to help others to grow in their own self-gift? Certainly, the answer is a resounding yes. Gau-dium et Spes, the conciliar constitution already cited, speaks of the fam-ily as a kind of school of deeper humanity (GS 52)8. I believe that in the future, Oblates should focus more on accompanying families. This is a mission that is universal, for the family unit is present on all continents. We can accompany men and women in preparation for mar-riage; we can work with married couples in making their family life richer; finally, we ought not to abandon marriages and families in crisis. Working with families is often demanding, mainly because family life itself is demanding. Still, there is another challenging aspect to family ministry it can happen that by working with families we begin to face the painful situations of our own family members, be it our parents, brothers or sisters. This is something that our Founder too had to face, after the breakdown in the marriage of his father and mother. St. Eugene had to struggle against the great sadness that comes with the rupture

  • Obl

    atio

    l

    48

    0 l

    W

    orld

    wid

    e S

    ecti

    on

    in the marital relationship between ones own parents. The following words, found in the Prayer for perseverance in our vocation that St. Eugene composed around 1840, give witness to this struggle, and also make mention of both passions and the flesh, discussed in the preced-ing section. The prayer reads: grant that I may not weaken in this holy resolvebe deterred by impulses of the flesh, dissuaded by the love of parents or counsel of relativesthat my passions may not impede meYou have given me your gift to begin: give me now the power to persevere9. Despite all the difficulties involved, I would suggest that accompanying families is a field of mission for the Oblates. The fam-ily as a humanizing influence fits in perfectly with the Oblate char-ism enunciated by the Founder: We must lead men to act like human beings, first of all, and then like Christians, and, finally, we must help them to become saints10.

    conclusion

    As we reflect upon the future of our Congregation, let us consider Missionary Oblates as men of desire. We are to strive for perfection, and that perfection is not a theory or an ideology, but a person Jesus Christ. We are to desire the Christ. In various moments of the day, we are to be mindful of our desires, and should always strive to direct our yearning to the only person who can fulfill them the Divine being. Vatican IIs Gaudium et Spes reminded us that we cannot fully find ourselves without a sincere gift of ourselves, something echoed in the Constitutions and Rules. That leads us to a field of mission in accom-panying families, which in their role as schools of deeper humanity are training sites for becoming gift. In closing, I am reminded of a saying made famous by a certain formator in the Oblate seminary at Obra, in Poland, who used to repeat the phrase oby tylko chcieli chcie! a loose translation being would that at least they desire to desire! With these words, let us allow Jesus Christ to mold and shape our de-sires, our mission, and our gift of self.

    Pawe Ratajczak, [email protected]

    Assomption Province, Canada

  • Obl

    atio

    l

    48

    1 l

    Pa

    we

    Rat

    ajcz

    ak

    1 W. M. abbott, ed., The Documents of Vatican II, 1st ed. (New York: The America Press, 1966). In the Latin original, the unabridged text reads: Haec similitudo manifestat hominem, qui in terris sola creatura est quam Deus propter seipsam voluerit, plene seipsum invenire non posse nisi per sincerum sui ipsius donum.

    2 Constitutions and Rules of the Congregation of the Missionary Oblates of Mary Immaculate (Rome, 2012), 25.

    3 E. de mazenod, Spiritual Writings, 15, p. 213. In the French original, the text reads: Il faut le dsirer sy exciter les uns les autres fidles aux exercices de pit qui nous y portent en tre affames ; de l dpend tout notre avancement, sens cela rien point par force du cur quand on a le dsir on sapplique avec ardeur ac-qurir ce que lon dsire.

    4 Ibid.5 D. tacey, The Emergence of Contemporary Spirituality (New York: Brunner-

    Routledge, 2004), 36.6 M. barclay-Jr. newman, ed., A Concise Greek-English Dictionary of the New

    Testament (Stuttgart: German Bible Society, 1993), p. 180.7 Spiritual Writings, 15, 213. In the French original: pour demeurer en J.-C.

    marcher au mme pas que lui.8 abbott, The Documents of Vatican II.9 Oblate Prayer (Rome: Missionary Oblates of Mary Immaculate, 1986), p. 81.

    French version taken from La Prire Oblate, (Les Missionnaires Oblats de Marie Im-macule, Rome, 1986). In the French original : accordez-moi la grce dtre fidle cette sainte vocationque la chair ne la corrompe, que lamour de mes parents et les conseils des miens ne men dtournentque mes propres passions ne lentraventEt puisque vous mavez donn la grce de vouloir, donne-moi celle de pouvoir.

    10 Constitutions and Rules of the Congregation of the Missionary Oblates of Mary Immaculate, 20. French version taken from Constitutions et Rgles de la Congrgation des Missionnaires Oblats de Marie Immacule (Rome, 2012). In the French original: rendre les homes raisonnables, puis chrtiens, enfin les aider devenir les saints.

  • Obl

    atio

    l

    48

    3 l

    C

    orne

    lius

    Ngo

    ka

    multIfOrmIt et unIt danS la COnGrGatIOn

    PerSPeCtIVeS POur la fOrmatIOn et la GOuVernanCe

    coRnelius ngoka, omi

    Dire que notre Congrgation a connu et vcu la multiformit depuis le temps du fondateur, cest affirmer une vidence. Ce nest pourtant que trs rcemment que nous avons commenc en parler et y rflchir srieusement. Les trois derniers Chapitres gnraux ont en effet consa-cr du temps cette ralit, toujours plus visible dans la Congrgation, grce surtout au changement dmographique. Le Chapitre gnral de 1998 affirmait que dans un monde qui devient de plus en plus interna-tional, mme si les particularismes rsistent toujours, le fait dtre une Congrgation internationale est une chance 1. Le mme Chapitre g-nral constatait que nous navions pas encore pris la mesure exacte de cette ralit et que nous navions pas encore puis toutes les richesses quelle nous offre2. De plus, lun des thmes majeurs de lInter-chapitre de 2007 en Afrique du Sud tait Oser franchir les frontires 3.

    Comment les Oblats ont-ils vcu cette ralit dinternationalit et dinterculturalit comme une chance depuis les temps du fondateur ? Quel est le chemin parcouru depuis les deux dernires dcennies ? Comment pouvons-nous, laube du troisime centenaire de la Congr-gation, continuer enrichir notre charisme oblat grce son caractre multiculturel et aux diversits des contextes missionnaires et eccl-siaux ?

    Lapproche de la prsente tude est double. Dans un premier temps il sagit de voir comment, tout au long de son histoire, la Congrga-tion sest construit une vision missionnaire commune en lien avec le charisme de fondation, malgr les diversits grandissantes et surtout grce elles. Et dans un deuxime temps, nous essayerons daborder la question suivante : face aux nouveaux appels renouveler notre faon de vivre et dannoncer lvangile que le Seigneur adresse lglise et

  • Obl

    atio

    l

    48

    4 l

    W

    orld

    wid

    e S

    ecti

    on

    notre Congrgation, et compte tenu de la situation actuelle dun monde globalis avec les diversits culturelle, ecclsiale, sociale, religieuse, etc., comment voulons-nous, grce la formation et la gouvernance, enrichir davantage le charisme oblat et renforcer notre identit en vue dune vision missionnaire commune et renouvele ?

    le charisme oblat : une longue histoire dunit dans la diVersit

    Lune des expressions qui reviennent souvent dans les crits de saint Eugne de Mazenod, cest que les Oblats ne doivent avoir quun cur et quune me. Il en parle dans sa premire lettre Tempier en 1815, dans laquelle il linvite faire partie de la premire commu-naut : Le bonheur nous attend dans cette sainte Socit, qui naura quun cur et quune me 4. Le fondateur voyait dans lexpression cor unum et anima una non seulement le signe distinctif de la Congrgation mais aussi son programme de vie. Et pourtant, il ne faisait aucun doute que la socit franaise aprs la Rvolution Franaise tait une socit qui connaissait la diversit plusieurs niveaux : religieuse, culturelle, politique, conomique, idologique, etc. Pour fonder la Congrgation, Eugne de Mazenod nest pas all la recherche des gens appartenant la mme classe sociale que lui, avec le mme niveau dducation que lui, la mme sensibilit politique, culturelle et sociale que lui. Effecti-vement, les membres de la premire communaut runie Aix en 1816 venaient dune diversit dorigine, de formation religieuse et peut-tre aussi de sensibilit politique et sociale. Lunit devait se construire autour du mme amour pour le Christ et lglise, et le dsir de se consa-crer entirement au salut des mes. Dans ce contexte de fondation, cor unum et anima una devint comme un leitmotiv pour donner une vision commune et une nouvelle identit missionnaire la communaut nais-sante.

    Trs vite, les frontires de la Congrgation vont slargir, dabord au-del des diocses dAix et de Marseille, ensuite au-del de la France, jusquaux terres lointaines.

    le chapitre gnral de 1851 pour renForcer lunit

    Le Chapitre gnral de 1851 est considr lun des plus importants dans lhistoire de la Congrgation parce quil est intervenu au moment

  • Obl

    atio

    l

    48

    5 l

    C

    orne

    lius

    Ngo

    ka

    des nouvelles implantations dans dautres continents, en Asie, aux Am-riques et en Afrique. Ctait la priode o lon franchissait les fron-tires . Dans sa lettre de convocation au Chapitre, le fondateur notait ceci : la diffusion de notre Congrgation, dont nous nous flicitons avec vous et dont nous remercions Dieu avec joie, est si remarquable, si admirable quelle nous a conduits et nous pousse encore prendre certaines dcisions pour le bien de la Socit et clarifier certains pro-blmes soulevs par ltat actuel de notre Congrgation 5

    La Congrgation a connu une croissance extraordinaire partir du moment o le fondateur a os ouvrir la petite Socit aux nouvelles frontires missionnaires, la dimension du monde et en rponse aux besoins de lglise.

    Les problmes dont parle plus haut le fondateur sont lis la crois-sance numrique et lextension gographique, culturelle et sociale. Avec louverture des nouvelles prsences missionnaires dans dautres territoires loigns, la Congrgation commenait connatre une diver-sit de dfis missionnaires, de contextes culturels, sociaux, ecclsiolo-giques, de climats et de fuseaux horaires. Autant de nouveaux dfis relever pour la Congrgation peine 50 ans aprs sa fondation. Le cha-pitre de 1851 a fourni une occasion de rflchir sur la ralit et de cher-cher des rponses communes aux questions souleves par la diversit croissante. La dcentralisation des structures administratives, notam-ment la cration des Provinces et Vicariats, avait pour but de renforcer lanimation de la vie et de la mission des communauts oblates en vue dune meilleure unit de la Congrgation. Lunit de la Congrgation va sans cesse se nourrir de la richesse de la diversit des expriences missionnaires et culturelles, de la richesse des langues et des langages qui nous permettent dannoncer lvangile.

    Dix annes plus tard, le fondateur laissera son testament toute la Congrgation dj prsente aux quatre continents du monde : prati-quez parmi vous la charit, la charit, la charit, et dehors, le zle pour le salut des mes . Ce testament qui nous renvoie au cur mme de lvangile fait partie intgrante de notre charisme. Ce sont en effet des communauts oblates fraternelles qui, l o elles se trouvent, doivent vivre et proclamer lvangile aux pauvres dans les diverses langues, cor unum anima una.

  • Obl

    atio

    l

    48

    6 l

    W

    orld

    wid

    e S

    ecti

    on

    exprience missionnaire et richesse de la diVersit

    La croissance de la diversit est une consquence de lextension numrique et gographique de la Congrgation. La dcentralisation des structures de gouvernance et danimation a permis la Congrgation de bien senraciner dans les diffrents contextes o nous nous sommes implants, dans tous les continents. Mais en mme temps, les projets missionnaires communs et la formation initiale commune taient fa-voriss l o ctait possible. Aujourdhui, la diversit nest pas que culturelle, ecclsiale ou sociale, elle est aussi gnrationnelle. Or, il ne fait aucun doute que connatre et sapproprier notre charisme et notre histoire commune reste un lment essentiel de lunit et du renouvelle-ment de la Congrgation en accord avec linvitation du Vatican II6. Pour continuer rayonner comme famille religieuse, nous devons boire la mme source, celle de notre charisme vcu et transmis par Eugne de Mazenod et les premiers compagnons.

    La question qui se pose maintenant cest comment continuer ap-profondir lunit de la Congrgation autour dune vise missionnaire commune, tout en respectant et en acceptant la richesse de notre diver-sit ?

    La gouvernance et le service dautorit : au service de la communion

    Comment le service dautorit et la gouvernance pourront-ils aujourdhui continuer tre signes et agents dunit et de communion autour du mme charisme de la Congrgation ?

    Je voudrais examiner ici trois faons qui me paraissent essentielles o le leadership pourrait continuer tre au service de notre patrimoine commun en vue de la mme mission avec les pauvres aux multiples visages.

    La premire considration cest la personne mme de lOblat au service de lautorit. Il faut que quil soit avant tout un homme de foi et de prire, docile la volont de Dieu et la lumire de lEsprit Saint, quil possde une identit oblate solide et enracine dans la personne mme de Jsus Christ et quil soit attach aux Constitutions et Rgles. Seul un Oblat convaincu et heureux de sa vocation peut animer et ac-compagner les autres. Le Chapitre de 2010 nous rappelait que Jsus

  • Obl

    atio

    l

    48

    7 l

    C

    orne

    lius

    Ngo

    ka

    Christ doit tre au cur de notre service du leadership et de lautorit7. Lui qui est venu non pas pour tre servi, mais pour servir.

    Le Fondateur voulait que les suprieurs soient des personnes qui aiment la Congrgation, leur vocation, leur communaut, capables daimer et dcouter chaque membre de leur communaut dune mani-re unique et vraie, et de se mettre leur service. Le suprieur doit tre avant tout un tmoin du Christ et de notre faon de vivre et dannoncer la Bonne Nouvelle aux pauvres, selon notre charisme.

    Deuximement, si les Oblats en position dautorit et danimation sont convaincus de leur identit oblate, on peut donc vivre le leadership comme tant au service de la vie et de la mission de la Congrgation, et comme un signe dunit et de communion. Seul un rassembleur est ca-pable daider les Oblats voir et vivre la ralit actuelle de la Congr-gation et laspect pluriculturel de nos units et communauts, non pas comme un fait subir mais comme une chance saisir pour lenrichis-sement de la vie et de la mission oblates.

    Le rle du leadership comme signe dunit et de fraternit tenait cur le Fondateur. On retrouve ce dbordement damour qui le liait chaque Oblat dans beaucoup de ses crits. Dans une lettre au Pre Mouchette il affirmait que ce lien damour est un sentiment qui vient de Celui qui est la source de toute charit, qui a provoqu dans les curs de mes enfants cette rciprocit damour qui forme le caractre distinctif de notre bien-aime famille 8.

    En tant que successeur dEugne de Mazenod, le Suprieur gnral est le lien vivant de lunit dans la Congrgation dont il anime la vie religieuse et maintient vivant le zle missionnaire qui est au cur de no-tre charisme (CC.133 et 134). Les Chapitres gnraux et les Suprieurs gnraux successifs ont jou ce rle de points dunit stables pour la Congrgation et ont permis que lidentit spcifique des Oblats sexpri-me et saffirme partout dans la Congrgation. Chaque Oblat ayant une position de leadership participe cette mission de lunit puisque lune des qualits requises pour ceux qui exercent le ministre danimation cest davoir le sens de lunit, dans le respect des diversits lgiti-mes, pour coordonner les initiatives de leur propre communaut (C. 82).

  • Obl

    atio

    l

    48

    8 l

    W

    orld

    wid

    e S

    ecti

    on

    En utilisant limage de la lampe9 qui a t place sur le seuil de la porte pour clairer le Fondateur et les autres membres de la premire communaut oblate, nous pourrions dire que le Suprieur gnral et tous ceux qui sont dans le service du leadership et de lautorit devraient b-nficier de la lumire qui vient de la lampe commune de notre histoire missionnaire commune, de la spiritualit et du charisme, peu importe o nous sommes ou quelle Unit ou culture nous appartenons. Grce cette lampe, nous dcouvrons la beaut de notre culture oblate.

    Aujourdhui, le caractre interculturel de la Congrgation se vit dune manire de plus en plus rapproche et directe. Bon nombre dUni-ts ou de communauts locales sont composes dOblats de nationalits et cultures diffrentes. Les changes de personnel sont devenus plus frquents, le nombre de jeunes qui reoivent leur premire obdience hors de leur Unit dorigine augmente. Dans le contexte multiculturel de nos communauts et Units, les suprieurs ont un rle crucial de promouvoir lunit en facilitant le dialogue dans le respect et la com-prhension mutuelle et en sefforant de crer des liens, en btissant des ponts entre les membres de sa communaut 10. Le vcu commu-nautaire est la fois un lieu de mission et une manire essentielle dtre missionnaire aujourdhui. Par consquent, lanimation et la promotion dune vision commune constituent une priorit si nous voulons rpon-dre fidlement aux nouveaux appels de mission dans un monde qui bouge continuellement et qui attend de nous un tmoignage individuel et collectif concret.

    Le monde globalis dans lequel nous vivons est un monde inter-connect mais en mme temps un monde marqu par la diffrence, une diffrence qui nest pas toujours facile assumer, y compris en sein de lglise et de nos Ordres et Congrgations 11. Le leadership tous les niveaux de la Congrgation doit tre en mesure de construire des communauts de foi o lon mette la prire au centre et o lon sorte la rencontre de lautre dans une attitude dcoute, de dialogue et de rconciliation.

    La troisime considration cest le besoin dune structure de gou-vernance qui tienne compte des ralits actuelles de la Congrgation et de sa mission. Pour permettre au leadership de remplir la tche qui est la sienne au service de la mission oblate aujourdhui, nos structures

  • Obl

    atio

    l

    48

    9 l

    C

    orne