Obra poética borges

6
Obra poética- Borges Tomado de: Borges, Jorge Luis; obra poética, 1923-1970: Madrid; alianza tres, emece; paginas 81-82; 1977 En un cajón hay un puñal. Fue forjado en Toledo, a fines del siglo pasado; luís Melina lafinur se lo dio a mi padre, que lo trajo del Uruguay; Evaristo carriego lo tuvo alguna vez en la mano. Quienes lo ven tienen que jugar un rato con él; se advierte que hace que lo buscaban; la mano se apresura a apretar la empuñadura que la espera; la hoja obediente y la poderosa juegan con precisión en la vaina. Otra cosa quiere el puñal. Es más una estructura hecha de metales; los hombres lo pasaron y lo formaron para un fin muy preciso; es, de algún modo eterno, el puñal que anoche mato un hombre en Tacuarembó y los puñales que mataron a cesar. Quiere matar, quiere derramar brusca sangre. En un cajón del escritorio, entre borradores y cartas, interminablemente sueña el puñal con su sencillo sueño de tigre, y la mano se anima cuando lo rige porque el metal se anima, el metal que presiente en cada contacto al homicida para quien lo crearon los hombres. A veces me da lástima. Tanta dureza, tanta fe, tan apacible o inocente soberbia, y los años pasan, inútiles 1. A partir del texto se puede decir que el puñal : a. No ha participado como instrumento de crimen alguno b. Fue el arma usada en el magnicidio de julio cesar c. Fue usado en un crimen en Tacuarembó d. Evaristo carriego lo uso para cometer algún homicidio 2. La frase ¨con un sencillo sueño de tigre¨ es una figura retórica en el que el sentido de palabra ¨tigre¨ comparte atributos con el sentido que se está construyendo en el texto pero el puñal. Esta figura retórica se conoce como:

Transcript of Obra poética borges

Page 1: Obra poética borges

Obra poética- Borges

Tomado de:

Borges, Jorge Luis; obra poética, 1923-1970: Madrid; alianza tres, emece; paginas 81-82;

1977

En un cajón hay un puñal. Fue forjado en Toledo, a fines del siglo pasado; luís Melina

lafinur se lo dio a mi padre, que lo trajo del Uruguay; Evaristo carriego lo tuvo alguna vez

en la mano. Quienes lo ven tienen que jugar un rato con él; se advierte que hace que lo

buscaban; la mano se apresura a apretar la empuñadura que la espera; la hoja obediente y

la poderosa juegan con precisión en la vaina. Otra cosa quiere el puñal. Es más una

estructura hecha de metales; los hombres lo pasaron y lo formaron para un fin muy

preciso; es, de algún modo eterno, el puñal que anoche mato un hombre en Tacuarembó y

los puñales que mataron a cesar. Quiere matar, quiere derramar brusca sangre. En un

cajón del escritorio, entre borradores y cartas, interminablemente sueña el puñal con su

sencillo sueño de tigre, y la mano se anima cuando lo rige porque el metal se anima, el

metal que presiente en cada contacto al homicida para quien lo crearon los hombres. A

veces me da lástima. Tanta dureza, tanta fe, tan apacible o inocente soberbia, y los años

pasan, inútiles

1. A partir del texto se puede decir que el puñal :

a. No ha participado como instrumento de crimen alguno

b. Fue el arma usada en el magnicidio de julio cesar

c. Fue usado en un crimen en Tacuarembó

d. Evaristo carriego lo uso para cometer algún homicidio

2. La frase ¨con un sencillo sueño de tigre¨ es una figura retórica en el que el sentido de

palabra ¨tigre¨ comparte atributos con el sentido que se está construyendo en el texto pero

el puñal. Esta figura retórica se conoce como:

Page 2: Obra poética borges

a. Sinécdoque

b. Metonimia

c. Metáfora

d. Hipérbole

3. En la frase ¨fue forjado en el Toledo, a fines del siglo pasado¨ la palabra forjado es :

a. El participio activo del verbo forjar

b. El participio pasivo del verbo forjar

c. El pretérito indefinido del verbo forjar

d. Un adjetivo calificativo para puñal

4. El texto de Borges aborda la idea de que en cierto sentido, los objetos guardan en su

interior un potencial para ejecutar los actos para los cuales fueron creados. En este sentido

se podría definir qué:

a. Borges parece dar a entender que el puñal está dotado de cierta voluntad, de un ánimo

que se transmite a todo aquel que lo toca. Obligándolo a convertirse en homicida

b. Borges deja claro que no son las voluntades de quienes usan los objetos las que les

permiten cumplir su vocación, sino la de quienes los pensaron y formaron para un fin

preciso.

c. Atribuir a la voluntad y deseos del puñal es un modo de presentar su potencial como

instrumento idóneo para las que fueron pensados y formados

d. Impedir a los objetos cumplir con el propósito preciso para el cual fueron pensados y

formados, es un acto de crueldad, pues los convierte en inútiles

5. La forma en voz pasiva de la oración ¨ Evaristo Carriego lo tuvo alguna vez en la mano¨

seria

Page 3: Obra poética borges

a. Evaristo carriego nunca lo tuvo en la mano

b. Lo tuvo en la mano alguna vez Evaristo carriego

c. La mano de Evaristo carriego lo tuvo alguna vez

d. Fue tenido alguna vez en la mano de Evaristo Carriego

6. En la frase ¨en un cajón del escritorio entre borradores y cartas, interminablemente

sueña el puñal con su sencillo sueño de tigre ¨la palabra entre ¨cumple la función sintáctica

de:

a. Preposición

b. Determinante

c. Conector

d. Articulo

7. En la frase ¨la mano se anima cuando lo rige porque el metal se anima¨ el agente que

realiza el acto de regir es:

a. El metal del puñal que se anima

b. Quien con su mano toma el puñal

c. El espíritu del puñal que se anima

d. La mano que toma el puñal

8. Al usar en la misma línea la referencia a la muerte de Julio César y la de un anónimo en

Tacuarembó, el autor realiza un acto de:

a. Contraste, para reafirmar que al puñal le seria indistinto en que clase de crimen

participar, sea este un magnicidio o un sin trascendencia.

Page 4: Obra poética borges

b. Énfasis, para reafirmar que el puñal ha participado en toda clase de crímenes, en

magnicidios y en otros sin trascendencia.

c. Oposición, para destacar que en el magnicidio de julio cesar el puñal no actuó solo,

como si lo hizo en Tacuarembó.

Acusación. Responsabilizando al puñal en la mas variada calidad de crímenes. Ya sean

magnicidios o intrascendentes

9. En términos del genero textual, esta pequeña obra de Borges podría clasificarse como:

a. Poema en prosa, pues es realizada juegos de palabras en los que carga de sentidos

retóricos a cada uno de los elementos considerados.

b. Cuento corto, pues hay presentación de circunstancias y actores, conflicto y desenlace

del mismo

c. Ensayo poético, pues no solo explora de modo personal un tema presentando

argumentos, sino que estos son estéticamente sugestivos

d. Descripción, pues presenta con un detalle los eventos en los que el puñal ha

participado, desde su creación hasta sus usos habituales y posibles

10. En la serie de frases ¨tanta dureza, tanta fe, tan apacible o inocente soberbia, y los años

pasan, inútiles¨ el adverbio ¨tanta¨ se cambia a ¨tan¨ cuando precede a apacible e inocente

soberbia por que:

a. Precede y modifica un sintagma nominal .

b. Precede y modifica un objetivo

c. Se quiere evitar la repetición de la misma palabra.

d. El adverbio modifica no a una sola frase, sino dos

11. En la oración ¨es más que una estructura hecha de metales¨ el verbo nuclear es:

Page 5: Obra poética borges

a. El verbo hacer

b. El verbo ser

c. El verbo estructurar

d. No hay un solo verbo nuclear sino dos

12. Que es etopeya:

a. Una descripción física de un personaje

b. Una descripción moral de un personaje

c. Una descripción moral y física de un personaje

d. Una narración sin personajes

13. La novela es:

a. Un género dramático

b. Un tipo de cuento mas extenso

c. Un subgénero de la narrativa

d. Un género literario

14. Señale la alternativa del uso correcto de las mayúsculas:

a. A pesar de todo, Ana es sagitario

b. Pedro de la Torre llego tarde

c. Nos recomendaron leer la Biblia

d. Elías nació en el Norte de Lima

15. Vas a escribir un texto para el periódico de tu colegio, en el cual quieres expresar tu

Postura (a favor o en contra) de las corridas de toros. De acuerdo con el propósito, el

Escrito debe cumplir las exigencias de un texto

a. Informativo

Page 6: Obra poética borges

b. Argumentativo

c. Descriptivo

d. Narrativo.