observacion

23
OBSERVACIO N

description

documento con fines académicos

Transcript of observacion

PowerPoint Presentation

OBSERVACION

PUEBLO DE INDIOS COPAYAPU

PUEBLO DE INDIOS COPAYAPU (IMPERIO INCA SIGLO XIV)

Vivan en la cordillera

Ocupacin del Valle

Cazadores

Cultivo

Sigo XIV

Imperio Inca

1701

Llegada de Espaoles

1744

Fundacin ciudad

Direccin del viento

El pueblo de Copayapu se emplaz en la dimensin ms cercana entre el recurso agua y la zona de resguardo que genera el Cerro de la Cruz, posicionndose en la cota ms alta de ese sector. Que adems tenia la garanta de protegerse con matorrales y cultivos de trigo.

CERRO DE LA CRUZ

CASEROS

ALGARROBOS Y MATORRALES DE CHAARES

RIO COPIAPO

CULTIVO DE TRIGO

ACTO CREATIVO

EMPLAZAMIENTO

CONTENCION

MEDIDA DE MITIGACION

RECURSO

ZONA DE RIESGO

Medida de mitigacin

Contencin

DIMENSION MAS CERCANA ENTRE CONTENCION Y EL RECURSO

Emplazamiento

Recurso

LLEGADA DE LOS ESPAOLES (1520)

Descubrimiento de Chile

Busca de oro

Fernando de Magallanes (1520)

Patagonia y Tierra del Fuego

Diego de Almagro (1536)

Pedro de Valdivia (1541)

San Francisco de la Selva - Copayapu

Perodo de Conquista

PUEBLO DE INDIOS COPAYAPU (LLEGADA DE LOS ESPAOLES (1520)

CIUDAD INTERMEDIA

Francisco Corts y Cartavo (Lugarteniente de Alcalde Mayor de Minas)

Funda Valle de Copiap

Funda villas y poblaciones formales de espaoles

Se funda bajo el nombre de San francisco de Copiap de la Selva

Se ordena la construccin de viviendas

FUENTE: Acta de Fundacin de Copiap, Documento N 194.

Fundacin de villas en lugares estratgicos que seran cabeceras polticas y administrativas de los partidos o jurisdicciones.

FUENTE: Memoria chilena. Fundacin de Ciudades Chilenas: siglo XVIII

Santiago (1541)

FUNDACION DE CIUDADES

La Serena (1544)

Concepcin (1550)

Iquique (1550)

Osorno (1558)

Caete (1558)

Arica (1570)

San Felipe (1740)

San Fernando

Talca

Cauquenes (1742)

Los ngeles (1742)

Rancagua (1743)

Curic (1743)

Copiap (1744)

Constitucin (1749)

Vallenar (1789)

San Jos de Maipo (1792)

Linares (1794)

Parral (1795)

Pisagua (1836)

Punta Arenas (1849)

Caldera (1850)

Puerto Montt (1853)

Tal Tal (1858)

Antofagasta (1867)

Calama (1870)

Chaaral (1884)

Balmaceda (1917)

Puerto Aisn (1928)

GENERAR CONEXIN TERRITORIAL

ACTO CREATIVO

CERRO DE LA CRUZ

1er emplazamiento

MEDIDA DE MITIGACION

RECURSO

ZONA DE RIESGO

Recurso

Emplazamiento

Zona de Riesgo

Cuenca

Cuenca

Se desplaza y asciende

CIUDAD FUNDADA

1744

1827

1850

1888

1894

1897

1904

1905

1906

1940

1943

1953

1972

1980

1985

1997

2005

2015

FUENTE: museo virtual. clima de la regin atacama, historia climtica

FUENTE: licitacin publica terrenos sector bodega copiapo, blobal property solution.

Conformacin urbana de Copiap

La poblacin habita el cerro

ACTO CREATIVO

REPUBLICA DE CHILE 1827

A partir del siglo XIV, el pueblo de Copayapu reconoci el recurso agua como motor de desarrollo y sustentabilidad, es por este hecho, que el poblado se emplaza en la altura mxima, que le permita resguardarse del viento por el cerro de la cruz y que fuera cercano al recurso agua, pero que a la vez, estuviera resguardado por un elemento vegetal que mitigara una situacin de desborde.

Pero como el poblado fue arrasado por una inundacin, y ya en poca de los espaoles. El habitante se desplaza en direccin NE, subiendo una cota y nuevamente cercano al recurso agua. Esta vez su medida de mitigacin fueron las cuencas alimentadas por el rio Copiap, que articulaban el sustento de la ciudad.

Pero un desborde de rio, nuevamente inund la ciudad, es as como el poblado comienza a habitar sectores bajos y medios del cerro, para protegerse de tales inundaciones.

OBSERVACION

Sigo XIV

Imperio Inca

1701

Llegada de Espaoles

1820

Repblica de Chile

PROBLEMTICA

ESTRUCTURA DE LAS CUENCAS SUPERFICIALES CONFORMADORAS DEL RIO COPIAPO

Ro Jorquera

(Superficie 4.166 KM2)

Ro Pulido

(Superficie: 2.033 KM2)

Ro Manflas

Superficie: 1.213 KM2

Ro Copiap

(Superficie 2.949 KM2)

Quebrada Paipote

Ro Copiap

Ro

Jorquera

Ro

Pulido

Ro

Manflas

Embalse Lautaro (1938)

(40 millones de M3)

ESTRUCTURA DE LAS CUENCAS SUBTERRANEAS CONFORMADORAS DEL RIO COPIAPO

Sector I: Aguas arriba del Embalse Lautaro.

Sector II: Embalse Lautaro La Puerta.

Sector III: La Puerta Mal Paso.

Sector IV: Mal Paso Copiap.

Sector V: Copiap Piedra Colgada.

Sector VI: Piedra colgada Angostura.

Las aguas subterrneas de la cuenca del Ro Copiap se divide en seis sectores:

Cuencas: (Profundidad 11 a 53m)

a) Paralela a la quebrada de Paipote, corre un lecho de agua de muy poca permeabilidad hasta llegar al Ro Copiap.

Capa mayor desarrollo- Arena Fina y Arcilla

Capa Juvenil- Suelo Pantanoso

SUELO QUE SOSTIENE AL

RIO COPIAPO

b) Entre el Ro Jorquera y Manflas, el lecho por el cual escurren las aguas es de poca permeabilidad.

PROBLEMATICA

El casco antiguo de la ciudad responde a una necesidad del recurso agua, pero no se considero una estrategia efectiva de crecimiento en torno a este recurso, es por esto que en caso de desborde de rio , la ciudad se ve inundada en muy poco tiempo.

Sigo XIV

Imperio Inca

1701

Llegada de Espaoles

1850

Repblica de Chile

ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO URBANO

13

RECORRIDO FLUVIAL

14

ENTRADA DEL AGUA A LA CIUDAD

CONSECUENCIAS INUNDACION EN LA CIUDAD

MARCO TEORICO

Resiliencia: Bajo la lgica de resiliencia, lo que se debe hacer, es una revisin cuidadosa del instrumento de planificacin territorial, es decir el plano regulador, para que ste identifique la zona de riesgo, en segundo que prohba que en esa zona de riesgo se instalen los equipamientos crticos, como por ejemplo; colegios, comisarias, crceles, cuarteles de bomberos, etc. Cuando las ciudades no asumen su condicin de zona de riesgo no se avanza, identificarlas no significa hacerlas caer en desgracia, sino acondicionarlas para que cuando suceda otro desastre natural, las casas y sus habitantes estn mejor preparados. Despus de una catstrofe los pobladores puedan volver a los colegios, volver a los hospitales, volver a trabajar y tener opcin a los implementos bsicos, eso es resiliencia.

Arquitecto Sergio Baeriswyl Rada

CONCEPTOS

Planificacin Urbana: Una ciudad necesita una visin o sntesis, es decir, ordenar los problemas de manera sencilla que permita operar pero sin reducir la complejidad inicial del problema. Entonces hablamos de sntesis y luego coordinacin.

Nuestra arquitectura institucional en chile es sectorial, el sectorialismo funcion bien en chile cuando haba que reducir dficit enormes, casi todos los problemas de las ciudades no son sectoriales, sino transversales. Por lo tanto el recurso escaso en la ciudad va a ser la coordinacin ms que el dinero.

Arquitecto Alejandro Aravena

Cuencas: Son importantes reservorios de agua que pueden ser aprovechadas no slo por el ser humano para su consumo personal, suministrando recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la poblacin, dilucin de contaminantes, generacin de electricidad, regulacin de flujos y control de inundaciones, transporte de sedimentos, recarga de acuferos, dispersin de semillas y larvas de la biota, tambin para el consumo de los animales y plantas y por tanto el desarrollo desistemas biticoscompletos y duraderos.

Plan de gestin para la cuenca del rio Copiap. Estrategia nacional de gestin integradas de cuencas hidrogrficas.

PLANIFICACION URBANA

ARQ. ALEJANDRO ARAVENA

()Las personas no debieran instalarse en zona de riesgo, pero tampoco se puede prohibir, esto es cmo lograr colocar a las personas lo ms cerca posible de donde siempre han estado?, sabiendo que no puede ser tal cual est ahora, porque si fuera as volveramos a tener el mismo problema.

Para lograr este objetivo es necesario participacin ciudadana, en este proceso se detectan problemas nuevos().

()Una ciudad necesita una visin o sntesis, es decir, ordenar los problemas de manera sencilla que permita operar pero sin reducir la complejidad inicial del problema. Entonces hablamos de sntesis y luego coordinacin.

Nuestra arquitectura institucional en chile es sectorial, el sectorialismo funcion bien en chile cuando haba que reducir dficit enormes, casi todos los problemas de las ciudades no son sectoriales, sino transversales. Por lo tanto el recurso escaso en la ciudad va a ser la coordinacin ms que el dinero().

RESILIENCIA

SERGIO BAERISWYL RADA

Uno asume que vive en un lugar riesgoso, pero hace tributar inteligencia suficiente en la forma de como construye ese habitad, para que la reconstruccin o la recuperacin despus de ocurrido este evento sea mas expedita, mas fcil, en el fondo acortar estos plazos de reconstruccin.

Una ciudad resiliente debiera ser aquella, que despus de ocurrido el evento las familias puedan volver al lugar donde se produjo, y puedan iniciar inmediatamente la reconstruccin de sus viviendas y que los nios puedan volver a los colegios, tambin atenderse en un hospital, o haber sido rescatado por su cuartel de bomberos, que tenan su cuartel en un lugar segur, o sencillamente haber aprovechado el orden publico que tenan los carabineros que estaban tambin con su equipamiento en un lugar seguro y que pudieron atender a las personas.

Una ciudad resiliente no debiera exponer a sus habitantes a un estrs de calidad de vida como el que tuvieron que sobre llevar.

HIPOTESIS

REPUBLICA DE CHILE

AO 1850

DIMENSION dao de la construccin

INUNDACIN

h

h

Poblacin gener tecnologas constructivas a partir de una decisin espacial que permiti que los edificios emblemticos no se inundaran al interior y tuvieran permanencia en el tiempo.

Es as como el poblado comienza a darse cuenta de que no son suficientes estas medidas de mitigacin y comienzan a levantar los edificios emblemticos de la ciudad, para que a la hora de un desborde, estos edificios no sufran mayores daos.