Observación de La Relación de Dos Infantes

5
Universidad Fray Luca Paciolli Programa de: Licenciatura en Psicología Alumno: Juan González Ferrer Ensayo: Observación de la relación de dos infantes y sus padres en el parque Asignatura: Desarrollo psicológico Infantil 1

description

Según experimentos hechos, muestran que los niños desde el año y medio en adelante pueden imitar acciones y juegos que ven en otros niños. Creo que esto quedo confirmado en la interacción de estos dos niños del parque.

Transcript of Observación de La Relación de Dos Infantes

Page 1: Observación de La Relación de Dos Infantes

Universidad Fray Luca Paciolli

Programa de: Licenciatura en Psicología

Alumno: Juan González Ferrer

Ensayo: Observación de la relación de dos infantes y sus padres en el parque

Asignatura: Desarrollo psicológico Infantil

23 de octubre del 2014

1

Page 2: Observación de La Relación de Dos Infantes

INTRODUCCION:

De las opciones dadas para esta última tarea del curso, me pareció mejor probar con la

opción de la observar a dos niños interactuar. Aprovechando además que vivo justo enfrente

de un parque, me día a la tarea de observar desde el balcón de mi casa a dos niños mientras

jugaban. Estaban acompañados por sus padres, una pareja muy joven, quizás a mediados

de los veintes. Los dos niños, una niña como de dos años y medio, y el otro un niño como de

cuatro años jugaban en las resbaladilla del parque, y también en un banco de tierra muy

cerca de la vista de sus padres, sentados en una banca. De la observación de esta familia

fue que hice este trabajo.

Actividades de socialización y juego.

De lo leído en esta unidad aprendí que según experimentos hechos, muestran que los niños

desde el año y medio en adelante pueden imitar acciones y juegos que ven en otros niños.

Creo que esto quedo confirmado en la interacción de estos dos niños del parque. Mientras el

hermanito mayor iba de un lado para otro, de juego en juego, la hermanita menor no dejaba

de seguirlo e intentar hacer todo lo que hacía su hermano. Otra de las cosas que dice la

lectura es que cuando socializan niños de diferentes edades, los niños mayores tratan de

vincular a los menores en el juego, esto también lo vi ya que el hermanito mayor trataba con

lo que hacía de ser visto por su hermana, y en algunas ocasiones lo vi que trataba de

enseñarle a hacer lo que él hacía, varias veces por ejemplo la ayudaba a subir las escaleras

y luego la empujaba para que se deslizara en la resbaladilla. Para mí fue como un ejemplo

de modelaje del hermano mayo a la hermanita menor.

Observación referente al género.

Con relación a lo que se dice en la lectura respecto al género, que los padres tratan de

manera distinta a los hijos de acuerdo al sexo y a la edad del infante. Pude observar que

ambos niños iban vestidos con los colores socialmente elegidos para ambos sexos. La niña

iba con unas mayas color morado y una blusita color rosa, mientras el niño iba de pantalón

de mezclilla y camiseta tipo polo color azul. Además por lo que cito más adelante en la

respuesta de los padres, la madre llego al parque y se fue llevando a la niña de la mano,

mientras el padre llego con el niño y se lo llevo, pero sin tomarlo de la mano, lo cual habla de

la manera que la familia se organiza para atender al niño y a la niña, aunque a la niña creo

2

Page 3: Observación de La Relación de Dos Infantes

que en parte por ser más pequeña y también por ser mujer, me dio la impresión de que se le

cuidaba diferente al niño, a quien el padre le daba más libertad de movimiento, no sé si por

ser más grande o por ser varón. Otro rasgo que note en el niño mayor, y que creo es parte

del aspecto socializador del género, fue que el niño en ocasiones como que intentaba

competir o medir fuerzas con otros niños de su edad que jugaban muy cerca, y en algunos

casos mostro como su sentido de protección con su hermana menor. Algo que vemos

reflejado también en la vida adulta de los varones que son criados para competir en el mundo

laboral y se les enseña a cuidar de las mujeres.

Actitud y respuesta de los padres.

Una situación que observe, y que me pareció importante de esta familia fue que los padres

no se mostraron sobreprotectores con los niños, ya que durante los poco más de 30 minutos

que los observe por el balcón de mi casa, desde que llegaron al área de juego del parque,

ambos padres dejaron a los niños jugar libremente, mientras los miraban a la distancia como

de 4 o 5 metros sentados en una banca. No vi a ninguno de los dos padres mostrar ansiedad

o mostrarse aprensivos para con sus hijos, sino confianza. Los niños, por su parte, no se

mostraron estresados, inseguros o preocupados en ningún momento, lo cual me hace

suponer que debido a esa confianza manifestada por los padres, ellos están ejercitando su

autonomía, confianza propia y libertad. Aspecto que también se trató en el tema de la última

lectura del curso, en el que se cita a Erikson hablando de la segunda crisis psicosocial

referente a la autonomía versus la vergüenza y la duda. Lo que también me pareció relevante

es que en el momento en que los padres decidieron marcharse, la madre trató de parar el

juego llamando primero a la niña menor, la cual aunque volteó a verla en respuesta al

llamado de la madre, tomo la decisión de seguir jugando y siguiendo al hermano mayor. Esto

me indica, y según la lectura referida a esta etapa de la crisis psicosocial de Erikson, que en

esta caso la niña va ejercitaba la toma de decisión propia de no ir hacia la madre cuando

esta la llamó. Sin embargo, otra cosa que observe es que al final la madre tuvo que ir detrás

de la hija menor y después de una breve persecución la tomó en los brazos, para luego

ponerla a caminar agarrándole su manita, mientras que el padre se hizo cargo del hermano

mayor, a quien dándole más libertad solo caminó junto a él sin tomarlo de la mano. Creo que

estos niños manifestaron más la autonomía de los padres y dieron como fruto la voluntad y la

laboriosidad que dice Erikson.

3

Page 4: Observación de La Relación de Dos Infantes

CONCLUSION:

Creo que esta tarea de observación, y sobre todo a partir de la lectura, me brindó algunos

elementos para evaluar de manera más crítica y detallada esta escena cotidiana de una

familia en el parque. Sobre todo el aspecto de las características del desarrollo infantil vistas

durante el curso, y en particular en esta última unidad, en la que se vieron temas

relacionados al desarrollo de la personalidad, la socialización, y la autonomía, y espero con

este reporte haber cumplido con los requerimientos que se pedían en esta tarea. Aprovecho

para agradecer a la maestra por su apoyo durante este curso tan interesante.

Bibliografía consultada:

Dr. Alejandro Chao Barona y la Dra. Yei Monterrubio Aranda. (2010). Desarrollo de la

Personalidad y de las Relaciones Sociales. En Psicología del Desarrollo Infantil (86-87).

Publicado en línea mediante la página del campus virtual. Universidad Fray Luca Paccioli.

4