Observación del fenómeno de la osmosis

3
Observación del fenómeno de la osmosis, turgencia y plasmólisis HERRERA M., T., ROCHA J. SANCHEZ M. Facultad de Ciencias de la educación, Programa de Licenciatura en Biología y Química, Laboratorio de morfo fisiología vegetal, Ciudadela Universitaria, Universidad del Atlántico, km 7 Vía Puerto Colombia, PBX: 3197010, Barranquilla, Colombia. __________________________________________________________________ Introducción En los organismos vivientes, el agua entra a la célula y sale de ella por osmosis, dependiendo de la concentración de sustancias en el medio externo. Una solución isotónica es una en la que la concentración de sustancias dentro de la célula es igual a la concentración de sustancias fuera. la membrana celular es igual, el agua se moverá hacia adentro y hacia fuera a la misma velocidad. El agua en las planta cumple varias funciones: constituyente del citoplasma, que junto con las macromoléculas coloidales determina su estructura y grado de agregación; disolvente de gases, iones y solutos, estableciendo un sistema continuo en toda la planta; participa en algunas reacciones directamente como metabólico (por ejemplo en la reacción de Hill); mantiene la turgencia celular dando la rigidez que normalmente se observa en los órganos herbáceos. Pero lo que realmente da una idea y una medida de cómo el agua puede desempeñar estas funciones es su capacidad para realizar trabajo. Objetivos Al finalizar la practica el alumno será capaz de: Objetivo general Observar al microscopio los efectos que tiene en la célula la existencia de distintas

Transcript of Observación del fenómeno de la osmosis

Page 1: Observación del fenómeno de la osmosis

Observación del fenómeno

de la osmosis, turgencia y plasmólisis

HERRERA M., T., ROCHA J. SANCHEZ M.

Facultad de Ciencias de la educación, Programa de Licenciatura en Biología y Química, Laboratorio de morfo fisiología vegetal, Ciudadela Universitaria,

Universidad del Atlántico, km 7 Vía Puerto Colombia, PBX: 3197010, Barranquilla, Colombia.

__________________________________________________________________

Introducción

En los organismos vivientes, el agua entra a la célula y sale de ella por osmosis, dependiendo de la concentración de sustancias en el medio externo. Una solución isotónica es una en la que la concentración de sustancias dentro de la célula es igual a la concentración de sustancias fuera. la membrana celular es igual, el agua se moverá hacia adentro y hacia fuera a la misma velocidad.

El agua en las planta cumple varias funciones: constituyente del citoplasma, que junto con las macromoléculas coloidales determina su estructura y grado de agregación; disolvente de gases, iones y solutos, estableciendo un sistema continuo en toda la planta; participa en algunas reacciones directamente como metabólico (por ejemplo en la reacción de Hill); mantiene la turgencia celular dando la rigidez que normalmente se observa en los órganos herbáceos. Pero lo que realmente da una idea y una medida de cómo el agua puede desempeñar estas funciones es su capacidad para realizar trabajo.

Objetivos

Al finalizar la practica el alumno será capaz de:

Objetivo general

Observar al microscopio los efectos que tiene en la célula la existencia de distintas concentraciones en el medio extracelular y en el citoplasma.

Objetivos especifico

Comprender los conceptos de plasmólisis y turgencia.

Materiales

Plantas de elodea Microscopio óptico vasos de precipitados Solución de cloruro sódico al 5%

en un frasco con gotero Cebolla. o Plantas de elodea Placas de petri tijeras, pinzas, portaobjetos, cubreobjetos,  agua destilada o desionizada,

Marco teórico

El fenómeno de plasmólisis se produce cuando un grupo de células

Page 2: Observación del fenómeno de la osmosis

ha sido colocado en el interior de una disolución hipertónica (mayor concentración de solutos que el jugo celular), el jugo celular pierde agua pasando ésta a la disolución que la rodea (exósmosis). Al reducirse el volumen vacuolar por la pérdida de agua, disminuye al mismo tiempo, la presión de turgencia hasta valores insignificantes por lo tanto las células pierden turgencia y el contenido protoplasmático (citoplasma y núcleo) se contrae y comienza a separarse de la pared celular. Este proceso se denomina plasmólisis.

La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el comportamiento de un sólido como soluto de una solución ante una membrana semipermeable para el solvente pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a través de la membrana, sin "gasto de energía". La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para el metabolismo celular de los seres vivos.

Procedimiento

Antes de realizar el experimento, hay que preparar en vasos de precipitados cuatro disoluciones de cloruro de sodio con diferentes concentraciones, utilizando para ello agua destilada o desionizada. Deberás anotar en cada vaso la concentración correspondiente.

Pon 10 ml de agua destilada y de cada una de las disoluciones anteriores en sendas placas de petri, numeradas para poder identificarlas.

Corta con las tijeras cinco trozos pequeños de la epidermis que tapiza el interior de las capas externas de la cebolla.

Coloca un trozo de epidermis en cada uno de las placas de petri y mantenerlos sumergidos durante 10 minutos.

Pasado ese tiempo, extrae los trocitos de epidermis con ayuda de las pinzas y obsérvalos directamente al microscopio.

Preguntas de análisis

Con lentes de poco aumento, observa al microscopio el aspecto de las células de la epidermis que han estado sumergidas en las distintas disoluciones salinas.

Dibuja una célula que haya sufrido turgencia y otra que haya sufrido plasmólisis.

Cuenta en cada caso el número de células que presentan señales de haber sufrido turgencia o plasmólisis (de un total aproximado de 25 células observadas). Halla el % en cada caso.

Rellena la siguiente tabla con los datos recogidos

¿A qué se deben los fenómenos observados?

bibliografías

Starr Cecie , Taggart Ralph. Cengage Learning Editores, 2008. 511p.