OBSERVACIONES CENS.docx

3
LUGO LÓPEZ, SERGIO OBSERVACIONES PEDAGÓGICAS 3º, 4º y 5º Horas de Observac!" Esc#e$a : CENS 35 C#rso : 3º B %ec&a : Lunes, 8 de Junio de 2015 Hora : 3° 10.00 A 10.40/ 4° 10.40 A 11.20/ 5° 11.20 A 12.00 'e(a : Rosismo Se des!"! desde e# ini"io un $!o sum!mene "o$di!# % "o#o&ui!# en$e e# do"ene !#umnos. Cu!ndo e# do"ene en$! ! #! "#!se, es s!#ud!do 'o$ odos #os esudi!nes &u en e# !u#! )se no! &ue *!#!(!n +!$ios , % "-!$#! "on !# unos de e##os mien$!s '$e' '$o%e"o$ % es !%ud!do 'o$ e##os. Cu!ndo ##e !$on odos #os !#umnos &ue se -!( !n $e$!s!do, e# do"ene "omien ! "o e 'osi"i n, ! modo de $e'!so, de #o +iso !ne$io$mene, '$o'oniendo, en *o$m! de di se $ememo$en #os 'unos '$in"i'!#es de# o(ie$no de Ri+!d!+i! % su '$o%e"o de '! s. do"ene '$o(#em!i ! "on #os esudi!nes #!s (!ses de# '$o%e"o $i+!d!+i!no, % #! $e!" disinos $u'os so"i!#es )"ome$"i!nes % -!"end!dos , !s "omo #! "en$!#id!d de #! !&ue# '$o"eso. L! Le% de C!'i!#i !"i n, #! Le% *und!men!#, #! ue$$! "on B$!si# )% "on"esi n de #! nde'enden"i! ! #! B!nd! 6$ien!# 'o$ medio de #! ine$+en"i n ($i $e'!s!d!s $es!#!ndo #! i$!ne $e#!"i n en$e Buenos Ai$es % #!s '$o+in"i!s de# ine Se o(se$+! " mo #! e '#i"!"i n de# do"ene se +e "om'#emen!d! 'o$ un! "ons!ne '!$i"i'!"i n de #os !#umnos, -!(iendo un di #o o *#uido. 7in!#i !do su $e $i+!d!+i!no, e# do"ene "omien ! ! e '#i"!$ #! !'!$i"i n de o$$e o en e# es"en!$io (on!e$ense, $em!$"!ndo e# "!$ "e$ 'o'u#!$ de ese 9#imo. E# do"ene "onin9! su e 'osi"i n -!"iendo $e*e$en"i! !# *usi#!mieno de o$$e o L!+!##e, % ! #! "on*o$m!"i n de #os n9"#eos uni!$ios en"!(e !dos 'o$ ! % L!+!##e. 'uno, e# do"ene se deiene '!$! '$o(#em!i !$ e# -e"-o de# *usi#!mieno "onsu#!ndo ! #os esudi!nes su '!$e"e$, % de(!iendo e# "on"e'o de ;+io#en"i! 'o# Se uid!mene, e# do"ene ui#i ! "omo $e"u$so un 'o=e$ 'oin "on e# &ue in $es! e em! '$in"i'!# de su "#!se: e# $osismo. Comien ! "on un !n #isis de# $e$!o de Ros!s. do"ene 'ide ! #os !#umnos &ue des"$i(!n #! *i u$! de Ros!s. A# un!s de #!s "!$!"e$ >sos des!"!n son: #! (#!n"u$! de su 'ie#, e# "o#o$ de sus o?os, % su +esimen! mi# 1

Transcript of OBSERVACIONES CENS.docx

LUGO LPEZ, SERGIO

OBSERVACIONES PEDAGGICAS3, 4 y 5 Horas de ObservacinEscuela: CENS 35Curso: 3 BFecha: Lunes, 8 de Junio de 2015Hora: 3 10.00 A 10.40/ 4 10.40 A 11.20/ 5 11.20 A 12.00Tema: RosismoSe destaca desde el inicio un trato sumamente cordial y coloquial entre el docente y los alumnos. Cuando el docente entra a la clase, es saludado por todos los estudiantes que estaban en el aula (se nota que faltaban varios), y charla con algunos de ellos mientras prepara un proyector y es ayudado por ellos. Cuando llegaron todos los alumnos que se haban retrasado, el docente comienza con una exposicin, a modo de repaso, de lo visto anteriormente, proponiendo, en forma de dilogo, que se rememoren los puntos principales del gobierno de Rivadavia y su proyecto de pas. El docente problematiza con los estudiantes las bases del proyecto rivadaviano, y la reaccin de los distintos grupos sociales (comerciantes y hacendados), as como la centralidad de la aduana en aquel proceso. La Ley de Capitalizacin, la Ley fundamental, la Guerra con Brasil (y la concesin de la Independencia a la Banda Oriental por medio de la intervencin britnica) son repasadas resaltando la tirante relacin entre Buenos Aires y las provincias del interior.Se observa cmo la explicacin del docente se ve complementada por una constante participacin de los alumnos, habiendo un dilogo fluido. Finalizado su repaso del gobierno rivadaviano, el docente comienza a explicar la aparicin de Dorrego en el escenario poltico bonaerense, remarcando el carcter popular de este ltimo. El docente contina su exposicin haciendo referencia al fusilamiento de Dorrego por Lavalle, y a la conformacin de los ncleos unitarios encabezados por Paz y Lavalle. En este punto, el docente se detiene para problematizar el hecho del fusilamiento de un gobernante, consultando a los estudiantes su parecer, y debatiendo el concepto de violencia poltica. Seguidamente, el docente utiliza como recurso un power point con el que ingresa en el tema principal de su clase: el rosismo. Comienza con un anlisis del retrato de Rosas. El docente pide a los alumnos que describan la figura de Rosas. Algunas de las caractersticas que stos destacan son: la blancura de su piel, el color de sus ojos, y su vestimenta militar. El docente seala la pertenencia social de Rosas al grupo de los terratenientes de ascendiente espaol. Seguidamente, las diapositivas del Power Point van relatando algunos aspectos de la biografa de Rosas: su participacin en las milicias porteas con motivo de las invasiones inglesas, y su no participacin en la Revolucin de Mayo. En este punto, el docente introduce dos conceptos, los cuales buscar problematizar con los alumnos, preguntando qu les sugiere y cmo los definiran: el primero es el concepto de orden, y el segundo, ligado al primero, es el de conservadurismo. El objetivo del docente es que los alumnos reflexionen sobre las distintas posturas tomadas con respecto a la Revolucin y a la guerra, sus efectos perjudiciales para la economa y la inestabilidad poltica que conllev. En este punto, se enfoca en el carcter de hacendado de Rosas, sealando, adems, la posesin por parte de ste de un ejrcito personal, y la guerra contra el indgena, cuya finalidad se destaca- es proteger los intereses ganaderos de los malones.El objetivo del docente parece ser que los alumnos observen el proceso histrico marcado por el gobierno de Rosas teniendo en cuenta dos elementos transversales: la representatividad y el funcionamiento del gobierno, analizando el funcionamiento de la Sala de Representantes, las elecciones plebiscitarias, el desapego a la divisin de poderes, la concentracin de atribuciones y el hecho de la negativa a convocar a una Asamblea Constituyente, en primer lugar; y, en segundo lugar, la polarizacin y la violencia poltica, centrndose en la coercin ejercida por Rosas hacia los otros gobernadores, remarcando el carcter contradictorio entre el discurso federal y el estilo unitario de gobierno, y la represin de la actividad poltica, bajo la consigna Federalismo o muerte. En su power point, el docente remarca algunas caractersticas del primer gobierno de Rosas. Los alumnos no toman apuntes, pero siguen con mucha atencin la explicacin del docente, formulando preguntas en reiteradas ocasiones. Se utiliza como recurso una serie de imgenes que muestran el grado de polarizacin facciosa de la poca. En el power point aparecen proyectadas imgenes de las banderas federales, analizando las consignas federalismo o muerte, la obligatoriedad del uso de la divisa punz, y el eslogan de viva la Santa Federacin, mueran los Salvajes unitarios. Ante sta ltima, el docente pregunta a los alumnos si les parece que puede haber alguna oposicin. La respuesta a la que se llega es que en este grado de violencia, la oposicin poltica sera imposible, por lo que, destaca el profesor, el resultado ser un profuso trabajo literario desde el exilio por parte de los opositores. Seguidamente, analiza los tres poderes del rgimen republicano, pidiendo a los alumnos que digan qu implica cada uno, para luego analizar la concentracin de stos en la figura de Rosas. Luego, hace mencin a la campaa contra los indgenas encabezada por Rosas, pidiendo reflexionar sobre el concepto de desierto para referirse a las tierras ocupadas por indgenas. Luego, el docente utiliza otro recurso: el peridico El restaurador de las Leyes. Propone analizar el ttulo y lo que implica restaurar el Orden, haciendo nfasis en que ste orden tiene como particularidad el funcionamiento sin una constitucin que delimite poderes y atribuciones. Pregunta a los alumnos el por qu suponen que Rosas se niega a redactar una Constitucin, a lo que responden que se trata de una estrategia para evitar que sus poderes personales se vean recortados. Finalmente, el docente trata el tema del gobierno de partido nico, la persecucin a opositores y la injerencia de Rosas en los gobernadores de las provincias sealando la contradiccin que esto supone, teniendo en cuenta el sistema pretendidamente federal que se promulga discursivamente. Para esto, utiliza como recurso fragmentos de cartas de Rosas dirigidas a gobernadores de distintas provincias. El docente, tras una lectura de las mismas, resalta el carcter injerencista de Rosas, y cmo esa influencia reside en parte en el manejo de los recursos de la Aduana. En este punto, el docente les pregunta a sus alumnos qu opinin les mereca Rosas segn lo trabajado hasta el momento. Varios la definen como negativa, salvo uno, que destaca que era necesaria la imposicin de un orden, ante la anarqua y la destruccin provocada por la guerra, remarcando que, gracias a su sistema de gobierno, Rosas pudo mantener cierta estabilidad por un tiempo prolongado. El docente toma este aporte, y seala la necesidad de matizar una imagen de Rosas en la que se lo define como Tirano, proponiendo pensar su accionar en el contexto histrico, no obstante manifiesta una condena a la violencia poltica y al rgimen de partido nico. Menciona rpidamente las medidas que fueron vistas de forma positiva por ciertos historiadores, como la defensa de la soberana con motivo del bloqueo anglo-francs, las medias proteccionistas destinadas a defender las economas regionales y la imposicin efectiva de un orden en un lapso de tiempo prolongado; elementos que contrapone al culto de la personalidad, a la violencia poltica, y a las campaas contra los indgenas, que juzga de forma negativa. Para cerrar la clase, el docente destaca que, simultneamente, desde el exilio se desarrollan formas de resistencia bajo el aspecto literario, anunciando que, en las prximas clases, se analizarn ciertos escritos que se oponan a Rosas. Finalmente, el docente toma lista, y se ocupa de hablar personalmente con varios alumnos.

3