Observador grupal

4
EL PAPEL DEL OBSERVADOR EN LA PSICOTERAPIA GRUPAL 1 El observador es un terapeuta, o que se encuentra en formación para serlo, o que aspira a ello. Está presente pero no participa activamente dentro de la interacción del grupo. Toma nota de la estructura, funcionalidad e interacciones de los miembros, incluidos los coordinadores o terapeutas, siendo más objetivo pues no se halla involucrado en la dinámica. Su participación activa se da en la evaluación final del grupo, cuando también los miembros pueden establecer una relación con él (Durante el proceso podría tener participaciones eventuales, con la venia del terapeuta). Representaría (en los grupos verbales) al cuerpo: mudo, siempre presente y desconocido a la vez, fuente de angustias persecutorias. El que nunca se le mencione también es indicador de su temida presencia. El observador suele representar al otro género, en función del género del terapeuta, en la sombra. Se evidencia que forma parte del grupo en las violentas reacciones que se producen en los miembros ante su ausencia, cambios, datos individuales que se obtienen de él/ella, etc. El papel del observador es un trabajo en conjunto con el terapeuta, participando también con todo el grupo, interviene y ayuda observando al mínimo cada detalle, es decir, cada movimiento y reacción que presentan los integrantes del grupo ante cada sesión que se pueda estar dando. 1 Adaptado de: Solano Sosa, Tejada Quispe, Velásquez de la Cruz, Zuzunaga Vilela (2014-II). El observador y el grupo. Trabajo monográfico. UCV: Chimbote Alumnos de psicoterapia de grupo.

description

Se explican las principales funciones que cumple el observador en la terapia de grupo, y como es percibido por los miembros del mismo.

Transcript of Observador grupal

Page 1: Observador grupal

EL PAPEL DEL OBSERVADOR EN LA PSICOTERAPIA GRUPAL1

El observador es un terapeuta, o que se encuentra en formación para serlo, o que aspira a ello.

Está presente pero no participa activamente dentro de la interacción del grupo. Toma nota de la

estructura, funcionalidad e interacciones de los miembros, incluidos los coordinadores o terapeutas, siendo más objetivo pues no se halla involucrado en la dinámica. Su participación

activa se da en la evaluación final del grupo, cuando también los miembros pueden establecer una

relación con él (Durante el proceso podría tener participaciones eventuales, con la venia del

terapeuta). Representaría (en los grupos verbales) al cuerpo: mudo, siempre presente y

desconocido a la vez, fuente de angustias persecutorias. El que nunca se le mencione también es

indicador de su temida presencia. El observador suele representar al otro género, en función del

género del terapeuta, en la sombra. Se evidencia que forma parte del grupo en las violentas

reacciones que se producen en los miembros ante su ausencia, cambios, datos individuales que

se obtienen de él/ella, etc.

El papel del observador es un trabajo en conjunto con el terapeuta, participando también con todo

el grupo, interviene y ayuda observando al mínimo cada detalle, es decir, cada movimiento y

reacción que presentan los integrantes del grupo ante cada sesión que se pueda estar dando.

Asimismo el observador cumple la función de elaborar la movilización de ansiedades profundas

correspondientes a las historias personales que se puedan estar dando en el momento. Los

observadores deben esforzarse por lograr un nivel de concentración suficiente para recordar la

mayor parte de lo que ven, oyen, sienten, y piensan; ya que todo lo que observen será detallado y

tendrá un significado relacionado a las vivencias vividas en ese momento de la terapia.

En una psicoterapia grupal no es fácil al terapeuta conducir solo al grupo, por ello es de gran

importancia el rol del observador, porque ayuda al psicoterapeuta con algunos detalles que no

puedan estar claros, realizando un informe pormenorizado en el cual esté detallado y claro cada

aspecto y lo que más impactó en la sesión a las personas presentes, para tenerlos en cuenta y

preguntarles qué sintió o como se sintió cuando pasó aquel suceso, qué fue lo que le recordó.

1 Adaptado de: Solano Sosa, Tejada Quispe, Velásquez de la Cruz, Zuzunaga Vilela (2014-II). El observador y el grupo. Trabajo monográfico. UCV: Chimbote Alumnos de psicoterapia de grupo.

Page 2: Observador grupal

Ser observador significa implicarse en el proceso de grupo, en un punto intermedio, estando y no

estando. El Observador actúa con calma, con aparente indiferencia. Mientras los participantes

están algo ansiosos en los inicios, el observador es visto tomando notas en un cuaderno,

escribiendo utilizando códigos y frases. Aparecerán fantasías de que el Observador lee nuestros

pensamientos, nos juzga, se anticipa a lo que pensamos o a lo que vamos a hacer.

Una cualidad a desarrollar en el observador es la humildad. El rol incluye pasar desapercibido,

no hacerse notar. Habrá un momento para compartir lo observado y lo aprendido con el grupo,

casi al final del proceso. Mientras tanto, sólo habrá momentos para intercambiar impresiones con

el terapeuta. Cada grupo es un reto y una oportunidad para aprender a mirar, con nuevos ojos.

Aprender a mirar, saber cómo identificar a los integrantes, aprender los nombres, cada uno con su

tiempo; cómo van a registrar, a abreviar. Esto es un aprendizaje imprescindible. Otro aprendizaje

necesario es ir sabiendo que no se comprende o entiende al grupo desde la primera reunión. Esto

puede ser tranquilizante pero también frustrante.

En una terapia grupal se vive en el “aquí y ahora”, en el momento actual que estamos observando.

Es importante para el observador centrarse en este concepto, para fluir consigo mismo y con el

grupo en sus emociones y pensamientos. El aquí y ahora ayuda a sentir y compartir con el resto

de participantes.

Algunas pautas de observación:

Formación de subgrupos y su evolución.

Quiénes participan más y quiénes menos (liderazgos, seguidores, aislados, etc.)

Reacción emocional a los ejercicios.

Participación en subgrupos y en el macrogrupo.

Qué temas salen en cada sesión

Asistencia, puntualidad y evitación de participación.

Interacciones del terapeuta con el grupo.

Silencios, cómo y quién rompen los silencios.

Indicadores de cambio del locus de control externo al locus de control interno.

Evolución de la cohesión del grupo en relación con los temas de sesión.

Page 3: Observador grupal

Funcionamiento del grupo cuando el terapeuta no está presente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar Ibáñez. (2009). Cómo animar un grupo. Madrid: CCS. Cartwright y Zander (1975). Dinámica de grupo. México: Trillas. Castillo, S. (2007). Animación y dinámicas de grupo. Barcelona: Altamar. Juan, S., Etchebarne, I., Waizmann, V., Leibovich de Duarte, A., & Roussos, A. (2009). El

proceso inferencial clínico, el pronóstico y las intervenciones del psicoterapeuta. Anuario de

investigaciones, 16, 43-51, extraído de http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v16/v16a04.pdf

Latutora , mayo (2010). El rol del observador. Buenas tareas. Extraído en:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Rol-Observador/270401.html

Garbarino, M. y Sopena, C. (1960). El esquema corporal en la terapia de grupo. Revista

Uruguaya de Psicoanálisis. Extraído en:

http://www.apuruguay.org/apurevista/1960/168872471967090206.pdf

Saltzman, R. on May 18, (2013). Extraído en: https://es.scribd.com/doc/142215407/El-Rol-Del-Observador-de-Grupos

Sánchez J. (2002). Psicología de los Grupos Teorías, procesos y aplicaciones. España: Interamericana.

Serebrinsky, H. (2012). Psicoterapia de Grupo. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 10(2), 132-155, extraido de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612012000800001&script=sci_arttext&tlng=es

Valdés, N., Krause, M., Vilches, O., Dagnino, P., Echavarri, O., Ben-Dov, P., ... & de la Parra, G. (2005). Proceso de cambio psicoterapéutico: análisis de episodios relevantes en una terapia grupal con pacientes adictos. Psykhe (Santiago), 14(2), 3-18, extraído de http://eduardopaolini.com/content/psicoterapia-de-grupo-breve