OBSERVATORIO DE ACTUALIDADescuela.pucp.edu.pe/gobierno/images/documentos/... · Web view... de...

133
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD MES: JUNIO 2009 EQUIPO Director: Henry Pease García Analista: Carlos Adrianzén Editor: Giofianni Peirano Asistentes: Milton Tejada Percy Barranzuela FUENTES (a) El Comercio (e) Expreso (b) La República (f ) La Primera (c) Perú 21 (g) La Razón (d) Correo RESUMEN MENSUAL DE HECHOS POLÍTICOS DE JUNIO 1. Tensión Social........................................................................................................................... 10 1.1.. . .El 2° Paro Amazónico: después del saldo final 23 policías y 9 nativos muertos, 155 heridos y 72 detenidos en Bagua, el Gobierno Central aceptó derogar los decretos legislativos 1090 y 1064. Sin embargo, las responsabilidades políticas del gabinete fueron motivo de críticas, por lo que se interpeló al Premier Yehude Simon y la Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas. Luego, la oposición parlamentaria solicitó la censura de los ministros responsables, pero ésta no prospero, por no contar con los votos necesarios. Otros hechos relevantes a esta coyuntura política durante el mes fueron: el asilo político de Alberto Pizango en Nicaragua, la renuncia de la Ministra Carmen Vildoso y el ingreso de Francis Allison, un supuesto acercamiento entre el oficialismo y el PPC. Al final del mes el Presidente García escribe un 1

Transcript of OBSERVATORIO DE ACTUALIDADescuela.pucp.edu.pe/gobierno/images/documentos/... · Web view... de...

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

MES: JUNIO 2009

EQUIPODirector: Henry Pease GarcíaAnalista: Carlos AdrianzénEditor: Giofianni PeiranoAsistentes: Milton Tejada Percy Barranzuela

FUENTES(a) El Comercio (e) Expreso(b) La República (f ) La Primera(c) Perú 21 (g) La Razón(d) Correo

RESUMEN MENSUAL DE HECHOS POLÍTICOS DE JUNIO

1. Tensión Social...........................................................................................................................10

1.1.El 2° Paro Amazónico: después del saldo final 23 policías y 9 nativos muertos, 155 heridos y 72 detenidos en Bagua, el Gobierno Central aceptó derogar los decretos legislativos 1090 y 1064. Sin embargo, las responsabilidades políticas del gabinete fueron motivo de críticas, por lo que se interpeló al Premier Yehude Simon y la Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas. Luego, la oposición parlamentaria solicitó la censura de los ministros responsables, pero ésta no prospero, por no contar con los votos necesarios. Otros hechos relevantes a esta coyuntura política durante el mes fueron: el asilo político de Alberto Pizango en Nicaragua, la renuncia de la Ministra Carmen Vildoso y el ingreso de Francis Allison, un supuesto acercamiento entre el oficialismo y el PPC. Al final del mes el Presidente García escribe un artículo en un medio, donde insiste en la teoría de la conspiración internacional como explicación a la tensión social del país.....................................................................................................10

1.2.Andahuaylas. Empiezan las manifestaciones con un comité perteneciente a Andahuaylas (provincia), el cual bloquea carreteras y el Aeropuerto de Huancabamba. Sin embargo, al acceder el Gobierno Central al diálogo, aparece como interlocutor el comité de

1

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

defensa del Departamento de Apurimac demandando la derogación de la Ley de Recursos Hídricos, así como la anulación de concesiones mineras y demás exigencias. Sin embargo, el Premier Simon, atiende las demandas y se instala una mesa de trabajo en Lima con los representantes de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica para abordar todas las demandadas.....................................................................45

1.3.Canchis Cuzco. Miles de campesinos de Canchis bloquearon las carreteras aledañas a Cuzco, inclusive amenazaron con tomar el aeropuerto principal de Cuzco. El Comité de Lucha de la provincia de Canchis, demando ante ello, la nulidad de la concesión de  la central hidroeléctrica Salcca Pukará, la anulación de todas las concesiones mineras del Cusco, la derogación de la Ley de Recursos Hídricos y la Ley de Carrera Magisterial. Sin embargo, luego de sostener una reunión de diálogo con el Premier Simon, y ante el planteamiento de soluciones por parte del Gobierno Central, los manifestantes de Canchis decidieron no aceptar la propuesta y reanudar las protestas. Se especula una marcha de sacrificio hasta Lima.................50

1.4.DOE RUN. Se inicia la última semana del mes con la paralización de 3000 trabajadores en el complejo metalúrgico de la Oroya, bloqueando inclusive la carretera central. El motivo sería el incumplimiento del compromiso de la empresa DOE RUN respecto de la ejecución de su Plan Ambiental. Por su parte, el Premier Yehude Simon, el ministro de Trabajo Jorge Villasante y el congresista oficialista Jorge del Castillo, acusaron a sectores radicales, encabezados por Robert Huaynalaya. El Ministro de Energía señaló que existen tres opciones para solucionar el problema con DRP: la declaratoria de insolvencia ante Indecopi, un acuerdo entre proveedores y la operadora, y la vía judicial por el incumplimiento de los compromisos ambientales. Finalmente, Del Castillo actúa como facilitador y los trabajadores deciden dar una tregua de 30 días al Gobierno Central................................................................................................55

2. BOLIVIA. Luego de que el Presidente Boliviano llamará a su homologo peruano, el peor presidente del mundo, García le respondió señalando que no haría eco de “gritos de cantina”. Lo cierto es que la relación entre Perú y Bolivia ha caído en el diálogo inamistoso de sus máximas autoridades. Ante ello, la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados de Bolivia evalúa viajar a Lima para restablecer la cordialidad de las relaciones. Cabe destacar que Evo Morales calificó los hechos ocurridos en Bagua, como un genocidio; atribuyéndole responsabilidad al gobierno peruano y a su modelo económico. Esto tras darse la posición del gobierno peruano, de brindar asilo a ex ministros de Bolivia, solicitados por el gobierno Boliviano....................................................................56

3. Juicio a la red de interceptación telefónica y Petroaudios. En Petroaudios. El juez Jorge Barreto rechazó el ofrecimiento de 4

2

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

peritos informáticos que le proporcionara el Colegio de Ingenieros. El magistrado ahora, ha convocado a la Universidad Nacional de Ingeniería, a fin de que ésta última le proporcione los técnicos auditores. Ante ello, el titular de la Corte Superior de Lima, César Vega Vega, emplaza a la celeridad en el proceso. En Red de Interceptación Telefónica. En los equipos de cómputo incautados al oficial de mar Jesús Manuel Ojeda Angles, se ha encontrado varias decenas de audios, videos y correos que corroboran que se interceptó telefónicamente al Presidente Alan García, Allan Wagner, Luis Nava, entre otros. De otro lado, la SUNAT ha informado quBTR inició sus actividades en junio de 2003, pero los audios de interceptación datan del año 2000. Además, se informa que son cerca de 3, 700 audios, los cuales le pertenecerían al ex jefe de la empresa (BTR), Elías Ponce Feijoo. Termina el mes con la revisión de los equipos de Martín Fernández Virhuez..........................................................62

4. Agenda FF.AA. El Ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz informó de la repotenciación de los Mirage 2000, por un costo de 140 millones de dólares, además de un saldo menor para completar la repotenciación de los MIG-29. De otro lado, el gobierno chileno, a través de su presidenta informa que su país no planteara la excepción de jurisdicción del Tribunal de La Haya, en el tema del diferendo marítimo. Sin embargo, continúa los anuncios de compra de armamento bélico, por parte de Chile. Cabe destacar la información vertida por “Propuesta Ciudadana”, la cual precisa que el Sector Defensa Peruano, ha multiplicado su presupuesto en 15 veces entre el 2004 y 2008. También se reportan cambios significativos en relevos y comandos de algunos generales del Ejército Peruano. Finalmente, en la Marina de Guerra del Perú, se ha reemplazado al jefe de Estado Mayor de dicha institución, vicealmirante Alberto Lozada Frías, por el vicealmirante Reynaldo Pizarro Antram. Se esperan más cambios en las esferas de las FF.AA.

68

5. CANAL 5 – SUNAT – SCHÜTZ VS. PARKER. La administración del canal 5, presidida por Ernesto Schütz Freundt, apeló la resolución de INDECOPI que dispone declarar la insolvencia de la empresa. Cabe recordar que esta declaración de INDECOPI fue solicitada por la SUNAT, luego de que ésta desistiera a principios de mes, de hacerse del control de la referida empresa televisiva. Ahora la Sala de Defensa de la Competencia resolverá el proceso de insolvencia, en un plazo de 90 días útiles. De otro lado, no prospero en el Legislativos la moción de censura contra el Premier Yehude Simon, precisamente por la polémica intervención del ente recaudador a la televisora..................................................................................................................................72

6. VRAE. Se especula que el Presidente Alan García realizará cambios en los jefes de las FF.AA. asentados en el VRAE, el motivo sería las deficiencias en dicha zona del País. De otro lado, en el mes, se emitió el decreto de urgencia, por el que gobierno derivó 80 millones de

3

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

soles para la aplicación del Plan de Estímulo Económico en  el VRAE, tal como lo anunciara en su momento Yehude Simon en el Congreso. Del total, se precisa que 30 millones serán destinados al Ministerio del Interior y 50 millones al Ministerio de Defensa........................................77

7. Encuestas. Se destaca la baja en nueve puntos de la aprobación presidencial luego de los sucesos en Bagua. En últimos sondeos de opinión, respecto de las preferencias de posibles candidatos, Keiko Fujimori cuenta con 21.1%, seguido por Luis Castañeda con 18.7% y por Ollanta Humala 12.5%..............................................................................................79

8. Mesa Directiva. La postulación de las bancadas a la Presidencia del Congreso empieza a calentar. La candidata a la Presidencia del Congreso, Rosa Florian por Unidad Nacional parece preveer de una alianza entre el oficialismo y el PPC. Sin embargo, el congresista aprista, Mauricio Mulder, declara que su partido presentara también candidato a la mesa directiva. Finalmente, la bancada Nacionalista, señalo que promoverá la conformación de una lista de consenso con la oposición, con miras a presidir el Parlamento.............................................81

9. Conductas Pre Electorales. Keiko Fujimori señaló que si llega a ser Presidenta, repotenciará y reivindicará a las FF.AA. De otro lado, se espera para el tercer bimestre del año, la conformación de del “Proyecto Político Perú Plurinacional”, partido político indigenista y campesino. Se reportan también, próximas elecciones internas en Perú Posible, y del inicio del proceso de firmas para validar el Movimiento Humanista Peruano, relacionado a Yehude Simon. De otro lado, Lourdes Flores invitó a Solidaridad Nacional (SN), para iniciar conversaciones con miras a las elecciones de 2011. Flores señaló también, que el PPC, Perú Posible y Solidaridad Nacional (SN), deberían forjar un camino común. Además señaló que sí SN, les cediese la candidatura a la Alcaldía de Lima, el PPC podrían ceder, la presidencial.............................................................................................................................83

10. Por su importancia en los próximos meses se hace un seguimiento al Partido Aprista Peruano. El Secretario General, Mauricio Mulder, anunció que la segunda vuelta de elección en APRA será en julio próximo. Se informa además de la participación de un tercer bloque competidor, diferente a los denominados "Castillistas" y Cuarentones, estos serían el bloque denominado “Víctor Raúl Haya de la Torre”. Finalmente, Luis Alberto Salgado, militante aprista durante 40 años y candidato a la Secretaría General de su partido, fue expulsado del partido..............................................................................................................85

4

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

1. Tensión Social.

1.1. El 2° Paro Amazónico: después del saldo final 23 policías y 9 nativos muertos, 155 heridos y 72 detenidos en Bagua, el Gobierno Central aceptó derogar los decretos legislativos 1090 y 1064. Sin embargo, las responsabilidades políticas del gabinete fueron motivo de críticas, por lo que se interpeló al Premier Yehude Simon y la Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas. Luego, la oposición parlamentaria solicitó la censura de los ministros responsables, pero ésta no prospero, por no contar con los votos necesarios. Otros hechos relevantes a esta coyuntura política durante el mes fueron: el asilo político de Alberto Pizango en Nicaragua, la renuncia de la Ministra Carmen Vildoso y el ingreso de Francis Allison, un supuesto acercamiento entre el oficialismo y el PPC. Al final del mes el Presidente García escribe un artículo en un medio, donde insiste en la teoría de la conspiración internacional como explicación a la tensión social del país.

1 de Junio (a)(b)(d)(f)(g) Cerca de cincuenta nativos de la comunidad machiguenga  cavaron  dos grandes fosas exponiendo un tramo del Sistema de Transporte del Gas de Camisea, en la ciudad del Cusco, por lo que la compañía activó un plan de contingencia operacional para continuar abasteciendo el hidrocarburo. Los nativos habían ingresado el sábado por la mañana a las instalaciones del gasoducto de Camisea, y ayer se decidieron a manipular dos  válvulas que regulan el flujo del combustible. (b) En Puno, organizaciones indígenas, nacionales e internacionales anunciaron su apoyo a la protesta Amazónica con acciones que podrían hacer sentir aún más la creciente fuerza de los movimientos nacidos en los llamados ‘pueblos originarios’. Uno de los puntos de la ‘Declaración del Lago’, dada a conocer al final de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, sostiene, a la letra, que ‘la lucha de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana’ es ‘la nuestra’, por lo que se acuerda movilizar a las distintas organizaciones en apoyo a la persistente huelga, lo que implicará que durante la primera semana de junio se realizarían plantones de apoyo en diversos países frente a las embajadas peruanas, teniendo en cuenta que entre los asistentes al evento había representantes de 22 países, sobre todo de América Latina. A nivel nacional, además, se acordó, un ‘Levantamiento Nacional de los Pueblos del Perú’, frase sobre la que no hubo mayores precisiones. (g) El parlamentario Werner Cabrera, dijo no estar preocupado en caso la Comisión de Ética Parlamentaria decida suspenderlo en sus funciones. Esto al mencionar que actuó consecuentemente a sus principios de defensa de los derechos de los pueblos amazónicos. Dijo que todos tenemos derecho a la sospecha. ¿Por qué la insistencia del Presidente García en rematar la selva?

(b) Otra declaración del documento final fue, precisar que la V Cumbre Continental se realizará el 2011, en La Paz. Para el diario, entre tantas cumbres y declaraciones parece quedar claro que la reunión convocada en esta ciudad

5

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

por CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas) y AIDESEP, ha evidenciado, más allá de las especulaciones, que el movimiento indígena va adquiriendo un vigor inusitado, a nivel continental. (g) Según este diario, Alberto Pizango, aprovechó la clausura de la IV Cumbre en Puno para hacer un llamado a la violencia, planteando un levantamiento de las comunidades, y enfrentarse al Gobierno “hasta la muerte” por la derogación de DL que consideran lesivos. Esta fuente informa que Pizango aseguró que los pueblos de la Amazonía están dispuestos “a ir hasta las últimas consecuencias, por lo que es necesario no solo una paralización, sino el levantamiento de los pueblos”. El congresista Fredy Otárola, vocero del partido nacionalista, justificó el accionar de los nativos y culpó al partido de gobierno y el propio Ejecutivo de haber llevado a la exasperación a los manifestantes. Nidia Vílchez, ministra de Vivienda, aseveró que más organizaciones indígenas y no solo Aidesep deben participar en la mesa de diálogo instalada por el Gobierno, a fin de asegurar un verdadero trabajo representativo.

2 de Junio (a)(c)(d)(g) Los delegados de Aidesep, contraparte en la mesa de diálogo con el Ejecutivo, se ausentaron ayer y frustraron la reunión, con lo que cobró fuerza la versión de que reconocerán como único interlocutor válido al Presidente Alan García. Eduardo Farah, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias y José Luis Silva de ADEX, advirtieron que las protestas de las comunidades nativas de la selva “no puede caer en una anarquía”, y demandaron “aplicar la ley”, si se produce un corte en el abastecimiento de gas y petróleo (b) Miguel Palacín, coordinador general de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) dijo que el paro nacional en respaldo a las comunidades nativas previsto para mañana fue postergado hasta el 7 de julio, aunque podría llamarse a una jornada de emergencia si se cometen agresiones contra los indígenas o si se observa un afán por dilatar el debate de los DL en el Congreso. Por otro lado, un buque de la Marina de Guerra desbloqueo el río Napo a la altura de la comunidad Negro Urco para dar resguardo y paso a ocho embarcaciones de la petrolera Perenco. Según informó Abilia Tapullima Torres, Presidenta del Frente de Defensa de Yurimaguas, esta ciudad vive un caos total. La toma de la carretera Yurimaguas-Tarapoto ocasionó el desabastecimiento de productos y un alza descomunal de precios. Alberto Pizango, líder de Aidesep, dijo que si fuera necesario, levantarán sus lanzas no para agredir sino para defenderse de un enemigo de los indígenas, como denominó al Presidente Alan García. Por su parte, el Presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén (PAP), dijo que en base a hechos objetivos se evidencia que un sesgo ideológico está primando en la protesta de los nativos de la selva. La legisladora nacionalista Marisol Espinoza dijo que el problema lo ha generado el gobierno al aprobar decretos que vulneran la constitución y las normas internacionales, también informó que la comisión de constitución tiene previsto debatir para hoy la constitucionalidad de los DL 995 y 1064. (d) según este diario, un informe de Inteligencia de la PNP, daría cuenta que hubo reuniones de coordinación entre dirigentes del Partido Nacionalista y Aidesep, para tomar decisiones radicales en cuanto al paro amazónico. Por otro lado, el parlamentario Edgar Núñez

6

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

(PAP), dijo que su despacho tiene "evidencias" de que las protestas indígenas son financiadas con fondos de origen venezolano y que para ello, se usa a las casas de la ALBA (g) El Presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén (PAP) señaló que en la sesión plenaria del jueves no se hará cuestión de estado para exigir que Cabrera se disculpe por sus calificativos hacia el Jefe de Estado. Es por ello que nada interrumpirá, dijo Velásquez, el debate sobre el D.L. 1090. Plilio Kategari, dirigente indígena, afirmó que si el Gobierno no derogaba los DL cortarían la fibra óptica que sirve para llevar la información que poseen los ductos de gas.

3 de Junio(c) Los nativos de la selva realizarán hoy marchas en el nororiente, en Loreto, Amazonas, San Martín y Cusco. Los indígenas radicalizarían sus protestas para exigir que se deroguen decretos que los afectan. Por otro lado, Alberto Pizango, reiteró ayer que no aceptará la modificación de los decretos. (f) Desde Echarate, Cusco, Oswaldo Tunki, tesorero del Consejo Matsiguenga del Río Urubamba (Comaru), informó que pobladores de esa etnia realizaron ayer una protesta en la Estación KP 153 del gasoducto de Camisea, pero que luego de un par de horas regresaron a sus actividades usuales en sus tierras. Por otro lado, el Congreso instaló un grupo de trabajo que revisará los contratos del gas de Camisea. Será presidido por los congresistas José Carrasco (PAP) e integrado por Fredy Serna (UPP); Yaneth Cajahuanca, (PN); Rafael Yamashiro (UN); Susana Vilca (PNP) y Cecilia Chacón (GF). Por otra parte, la Conferencia de Religiosos del Perú expresó “su dolor por el modo cómo el gobierno, la mayoría de medios de comunicación y las empresas nacionales y extranjeras” se oponen “a los justos reclamos de las comunidades indígenas de nuestra selva” desde hace más de cincuenta días, y expresaron su solidaridad con los pueblos amazónicos.

4 de Junio (a)(b)(d)(f)(g) Se informa que el pleno del Congreso votaría hoy la derogatoria del D.L. Nº 1090. El asunto figura como primer punto de la agenda, aunque la bancada aprista insistirá en votar la cuestión previa que plantea la suspensión del debate, hasta esperar los resultados de la mesa de diálogo entre el Ejecutivo y los representantes de los nativos. De otro lado, voceros del Partido Nacionalista, Alianza Parlamentaria, Bloque Popular y Unión Por el Perú, ratificaron que votarán por la derogatoria. Ayer, un equipo de Apci llegó al local de Aidesep para revisar  documentación contable de sus programas de desarrollo. Pizango declaró que: “Es una forma de intimidarnos y taparnos la boca al recordar que Mauricio Mulder en reiteradas veces solicitó que la Sunat y la Apci investiguen los ingresos de la organización de amazónicos. Pizango anunció que si el Congreso deroga el DL 1090 en el Pleno de hoy, los nativos de la Amazonía levantarán la huelga de más de cincuenta días, caso contrario, las protestas aumentarían. El Instituto de Defensa Legal señaló en un comunicado que la Apci no puede amenazar el normal funcionamiento de Aidesep, ni directa ni indirectamente.  Indicó que en lugar de buscar solución a las demandas de los pueblos, el gobierno ha iniciado una sorpresiva inspección. (d)(g) El Presidente García sostuvo que las demandas

7

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

injustificadas y amenazas de los nativos de la Amazonía están pasando al “extremo” y a las formas democráticas en las que todo reclamo debe hacerse en el país. Dijo que si no llega la razón en torno a este tema, entonces la autoridad democrática debe implantar nuevamente el orden. A través de Yehude Simon, el gobierno enviaría al Congreso una propuesta alternativa que implique plantear algunas modificaciones a la norma con el fin de “salvar” y “derogar” lo que corresponda al DL 1090. (b) La denuncia penal que el Procurador del Ministerio del Interior presentó contra Pizango y cinco dirigentes más, contrario a las organizaciones de base de Aidesep en la Amazonía, las cuales reafirmaron su decisión de seguir luchando hasta que el Legislativo derogue los DL.  La Defensoría del Pueblo envió al Presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, siete propuestas para atender en la Mesa de Diálogo con el Ejecutivo, el conjunto de problemas que aquejan a los nativos. Estas propuestas versan sobre temas de salud y el de una educación bilingüe, además, propuso fortalecer el Indepa y convertirlo en organismo técnico especializado y garantizar la participación indígena. (d) Un promedio de 2 mil efectivos de las fuerzas especiales de la Policía Nacional viajaron a Tarapoto para restablecer el orden en esta zona, donde se ha radicalizado la protesta indígena que ha bloqueado diferentes tramos de la carretera Fernando Belaúnde Terry. Por otro lado, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, informó que ante la renuencia de Pizango, de retomar las negociaciones con el gobierno, se ha iniciado el diálogo con dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú CONAP, la cual representa al 40% de los indígenas amazónicos.

(b) Más de tres mil ronderos de la provincia de Utcubamba (Amazonas)  tomaron la sede del Ministerio Público en la ciudad de Bagua Grande. Los pobladores exigen la destitución del fiscal provincial José Carlos Núñez Chasquero, a quien acusan de soborno y de persecución judicial de sus dirigentes.

5 de Junio(a)(b)(d)(g) Ayer, antes de iniciar el debate sobre la derogación del DL Nº 1090 en el pleno del Congreso, Mauricio Mulder (PAP) interpuso una cuestión previa para suspender el debate parlamentario hasta que se agote la discusión en la Comisión Multisectorial, y que posteriormente esta instancia remita el informe sobre los DL cuestionados. Para el momento en que se planteo la cuestión previa, habían 28 congresistas de la bancada aprista en sus escaños –incluso las ministras Mercedes Cabanillas y Nidia Vílchez–, mientras solo se contaban 8 nacionalistas de un total de 23. A las 9.58 de la mañana, Velásquez Quesquén llamó a votación de la cuestión previa. El resultado fue de 38 votos a favor –la mayoría apristas y fujimoristas–, 21 en contra. Mauricio Mulder (PAP) argumentó que en la agenda del Pleno se especificó que la cuestión previa estaba pendiente de resolverse y dijo: “Esas son las reglas de la democracia. El vocero de la bancada nacionalista, Fredy Otárola (PN), declaró que el APRA impidió el debate de la derogación de los decretos legislativos en conflicto, y que el oficialismo logro con una tinterillada posponer el mismo. Alejandro Toledo se solidarizó con las demandas de los pueblos

8

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

indígenas de la Amazonía y afirmó que no se puede privatizar estos territorios sin consultar a las poblaciones. (a)(b)(d)(f)(g) La defensoría del pueblo presentó una demanda de inconstitucionalidad contra el DL Nº 1064 por considerar que vulnera varios derechos de los pueblos amazónicos. Fernando Castañeda, adjunto de la Defensoría del Pueblo, dijo que hubo un exceso en el ejercicio de la delegación de facultades. (d) Mulder declaró que para la derogatoria del DL 1090, se tendrá que esperar la próxima legislatura, porque una misma norma no puede ser discutida dos veces, lo cual supondría que el tema se vería recién en Agosto (b) Enterado de la decisión del Congreso, Alberto Pizango y un grupo de dirigentes anunciaron que convocarán a una movilización nacional para el próximo 11 de junio en la cual participarán diversas asociaciones  de la Sierra y Selva del país. Pizango hizo un llamado al Congreso para que convoque a un Pleno extraordinario a fin de que se pueda debatir el DL 1090.  Dijo que los DL los tiene que ver el Congreso. Dijo que el Ejecutivo no tiene facultades para derogar y en la Mesa Multisectorial se verán otros temas de los amazónicos. Por otro lado, Yehude Simon, anunció que en los próximos días viajará a la Amazonía para explicar los beneficios de los DL cuestionados. (f) El líder nativo Alberto Pizango pidió al Congreso que convoque de inmediato a una sesión extraordinaria del pleno para retomar el debate de la derogatoria del D.L. Nº 1090, que ha sido desviado al ámbito de la mesa de diálogo. “Los pueblos de la Amazonía están esperando una solución”, reclamó al Presidente del Legislativo, Javier Velásquez. Por otro lado, el responsable de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Miguel Palacín, explicó que cada una de las organizaciones participantes en la IV Cumbre Indígena Continental, pagaron sus pasajes; mientras que por otro lado los organizadores lograron contratar hospedajes para los asistentes a precios muy módicos y solidarios. (e) La Ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz dice que son intereses políticos los que no quieren un TLC con EE.UU. ni con el mundo. En otro hecho, y tras más de 55 días del paro amazónico, los pobladores de las provincias de Yurimaguas, Tarapoto y San Martín, se encuentran aislados por el desabastecimiento de recursos, debido al bloqueo de carreteras que pese a todos los esfuerzos del gobierno, continúa y se prevé que la situación empeore. En Yurimaguas, donde se acata desde hace 23 días la huelga indefinida, los pobladores exigen un puente aéreo mientras permanece tomada la carretera a Yurimaguas - Tarapoto y los puertos fluviales.

(b) Este diario informa que se preparan un levantamiento de toda la Amazonía, mientras que los bloqueos se agudizan por inacción del gobierno. Bagua y otras ciudades están por colapsar y se anuncia la llegada de un contingente policial. En Bagua, miles de licenciados del Ejército decidieron unirse a la protesta de las etnias amazónicas. A las tres de la tarde, un contingente policial llegó a la zona con la intención de desalojarlos. Sin embargo, la superioridad de los manifestantes y la actitud decidida de los ex combatientes del Cenepa los hizo retroceder. La zona denominada El Brazo del Diablo, ubicada entre El Reposo y Corral Quemado, también está ocupada por miles de indígenas, ronderos y licenciados. Por otro lado, la empresa Pluspetrol anunció la paralización de sus labores en el lote 1AB, ante la imposibilidad de

9

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

almacenar y transportar el crudo que obtienen debido al bloqueo de vías ocasionado por las protestas indígenas. La vía Federico Basadre fue cerrada en el sector ubicado entre los distritos de Huipoca y San Alejandro, en la provincia de Aguaytía, región Ucayali.

6 de Junio (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) La intervención policial para despejar el Km. 202 de la carretera Fernando Belaúnde, en Bagua, donde más de tres mil indígenas estaban posesionados de la zona denominada ‘Curva del Diablo’, dejó como resultado un número no determinado de  indígenas muertos, once policías caídos y cientos de heridos. Según se informó, tres helicópteros de la PNP, sobrevolaron la zona arrojando bombas lacrimógenas sobre los manifestantes que se habían atrincherado en la vía. Simultáneamente un grueso contingente policial arremetió en tierra haciendo uso de fusiles AKM. Tan pronto se enteraron de la masacre, la población de Bagua Chica entró en rebelión, y grupos enardecidos se lanzaron a prender fuego al local del Partido Aprista, así como también a las instalaciones de algunos organismos estatales. Se estima en más de cuarenta los detenidos, entre pobladores y nativos. Se informa que 38  efectivos policiales y un número no determinado de trabajadores de Petro Perú fueron tomados en rehenes por los nativos de la comunidad Awajún-Wampis. De acuerdo con los indígenas consultados, los rehenes mantendrán esa condición hasta que el gobierno no derogue los DL.

6 de Junio (a)(b)(d)(g) En Lima Alberto Pizango culpó al gobierno por “romper la paz” que acompañaba la protesta amazónica, y rechazó la versión oficial que señala que los nativos usaron armas de fuego para atacar a la Policía durante la protesta. Horas más tarde, la Procuraduría de la Presidencia del Consejo de Ministros solicitó al Poder Judicial la captura del dirigente amazónico, quien en horas de la noche se encontraba con paradero desconocido. El Presidente Alan García, culpó a los dirigentes indígenas de lo sucedido en Bagua y dijo que el accionar de Pizango ha caído en un nivel delincuencial. El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, anunció el Estado de Emergencia en Bagua y Utcubamba. La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas,  refirió que los efectivos policiales cumplían con su deber. “Solo estaban para restablecer el orden interno. Solo lanzaron bombas lacrimógenas”. La oposición del Congreso exigió la renuncia del Premier Yehude Simon y la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas, por su “responsabilidad directa” en las muertes ocurridas en Bagua e insistió, en una sesión extraordinaria del Pleno, a debatir la derogatoria del DL 1090. Por su parte, el Premier, acompañado de la mayor parte de su gabinete, deslindó cualquier responsabilidad del gobierno en los hechos de violencia y aseguró que se insistió ‘hasta la saciedad’ en el diálogo con los nativos. Responsabilizó a Pizango de incitar la violencia, de haber engañado al gobierno y a los pueblos amazónicos. Simon Y Cabanillas descartaron la renuncia a sus respectivos cargos. Por su parte, la ministra de Justicia, Rosario Fernández, exhortó al Poder Judicial a actuar ‘a la altura de las circunstancias’ y acelerar la orden de captura contra Pizango. (a)(b)(d) El ex Presidente, Alejandro Toledo, señaló que: “el premier,  la ministra del Interior y el Presidente de la República tienen

10

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

que asumir su responsabilidad por los sucesos trágicos”. (b)(g) La lideresa del PPC, Lourdes Flores Nano, opinó que el gobierno debe dejar de “mecer a la Amazonía” y que se debe imponer el orden y la seguridad en el país, pero promoviendo el diálogo con los nativos. (g) Ollanta Humala aseguró que el Gobierno prefiere que se perpetre una matanza en la selva que derogar el D.L. Nº 1090 y responsabilizó al Ejecutivo de las muertes. La Comisión de Defensa de Congreso convocó a sesión extraordinaria para el lunes, convocando al Premier y a la Ministra del Interior, para que informen sobre los sucesos en Bagua. Keiko Fujimori (GF), demandó la salida del Primer, por “incapacidad” del Gabinete para manejar el conflicto. (b) José Sánchez Farfán, Director General de la PNP, admitió desde temprano que la misión era recuperar la carretera Fernando Belaúnde. Negó que la policía haya iniciado los hechos de violencia desde el aire como algunas versiones periodísticas señalaron. La de Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, y el Presidente de la Conferencia Episcopal del Perú, Miguel Cabrejos, realizaron un llamado conjunto para retomar al diálogo y la paz, con la finalidad de evitar más enfrentamientos. Agregaron que quedan a disposición del país, “a fin de devolver la tranquilidad a las poblaciones afectadas en todo el Perú”. Víctor Caballero,  experto en gestión de conflictos, señaló que ante la situación, la defensora del Pueblo es la llamada a asumir el reto de restablecer el diálogo.

7 de Junio (a)(b)(c)(d)(e)(g) El Gobierno, a través del Premier Yehude Simon, dio las cifras oficiales de los hechos en Bagua: 23 policías y 9 nativos muertos, 155 heridos y 72 detenidos. Según la versión de las autoridades a cargo del operativo de rescate en la estación Nº 6 de Petro Perú, 10 de los 38 policías tomados como rehenes aparecieron muertos con signos de tortura. Otros 26 policías fueron rescatados y los demás están desaparecidos. La PNP informó que se ha logrado recuperar 7 fusiles AKM de los 34 perdidos. Desde ayer, hay una relativa calma en Bagua, efectivos policiales y militares han tomado el control de la ciudad  obedeciendo al estado de emergencia y el toque de queda decretado por el gobierno. El Presidente Alan García señaló que hay una agresión “cuidadosamente preparada contra el Perú”, mencionó que los policías fueron asesinados con salvajismo y barbarie, con métodos  idénticos a los empleados por Sendero Luminoso. Yehude Simon, denunció que hubo un “complot contra la democracia, contra el gobierno y contra los peruanos”, responsabilizó directamente a los dirigentes nativos y a las organizaciones políticas “por engañar a las comunidades nativas sobre situaciones que les podía pasar con sus tierras”. Y negó que desde el Gobierno se haya ejercido presión al Poder Judicial para detener a Pizango. (b)(g) Simon descartó la posibilidad de renunciar al cargo y manifestó que, por el contrario, el Gabinete está fortalecido y afianzado para defender la democracia, dijo que sería una “cobardía” que en estos momentos renuncie al cargo, no obstante, manifestó que los ministros son fusibles. (g) Champion Namingo, nuevo vocero de Aidesep, llamó a cesar todo tipo de acción hostil que ponga en peligro la integridad física de los ciudadanos. (b)(d)(g) El 51º Juzgado Penal de Lima ordenó la detención preliminar de Alberto Pizango por los delitos de sedición, conspiración y rebelión, al responsabilizarlo de los hechos de violencia. Sin

11

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

embargo, el Presidente del PJ, Javier Villa Stein, se encargó de confirmar dicha orden e indicó que el Ejecutivo pudo haber detenido antes a Pizango alegando flagrancia, pero quería que el PJ intervenga para legitimar la intervención. Indicó que algunos viceministros, a quienes no identificó, llamaron toda la noche del viernes a la jueza de turno Norma Carbajal para saber cómo avanzaba el caso de la orden de captura. En tanto, el paradero de Pizango es un misterio. Su abogado Ricardo Salazar dice que no ha salido de Lima, y Champion Namingo, asegura que ha perdido toda comunicación con él. Mercedes Cabanillas, sostuvo que el líder nativo Alberto Pizango “es un provocador y un cobarde” que ha huido. Las fuentes de inteligencia informan que Pizango habría salido del país rumbo a Bolivia, sin embargo, Iván Canelas, portavoz de dicho país, afirmó que desconoce el ingreso a su país del dirigente indígena. (b) Miguel Palacín, dirigente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, aseguró que Pizango, no se entregará a las autoridades pues no “existen las garantías para un debido proceso”. (g) El congresista, Daniel Abugattás (PN), consideró que la orden de captura dictada contra Pizango, constituye una persecución política, por lo que respaldó su paso a la clandestinidad y un eventual asilo a su favor en un país extranjero. (b) En una entrevista, Alejandro Toledo responsabilizó de los sucesos al Presidente Alan García, debido a que ninguna acción de la Policía se hace sin su autorización. Lamentó el papel del Premier Yehude Simon que por una sed de poder ahora se pone al servicio de la intransigencia. Dijo además, que a Simon le han hecho creer que será candidato del APRA del 2011 y con eso puede defender lo indefendible. Elmer Yagkuag, dirigente de Wawas, denunció que la policía les impedía ir hasta los cerros de la localidad para recoger a sus muertos. La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, declaró que el día de las matanzas nunca debió llegar, y que la defensoría hizo todo lo posible para que no sucediera. El dirigente Santiago Manuin fue dado por muerto, sin embargo, miembros de Essalud de Bagua, lo encontraron aún con vida. Manuin señaló que algunos de los agentes PNP cayeron abatidos por el fuego de sus propios compañeros, porque desde los helicópteros policiales se disparó indiscriminadamente. Los dirigentes de la CGTP, la CUT, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), entre otros gremios, solicitaron ayer la renuncia del gabinete. El Secretario General de la CGTP, Mario Huamán, culpó a los ministros de las muertes ocurridas durante el enfrentamiento entre nativos y policías en Bagua, anunció que se ha conformado un “frente de defensa de la vida y la soberanía”, integrado por casi todos los gremios sindicales que respaldan a Aidesep. (c) En entrevista con este medio, la lideresa del PPC, Lourdes Flores, insiste que la reacción del Gobierno en la selva fue tardía. (a) En entrevista realizada al Presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén (PAP), este declara que siempre se dialogó, y que se trabajo en el ámbito Legislativo y Ejecutivo. En lo referente a la última sesión de pleno donde no se debatió el D.L. Nº 1090, este preciso que el reglamento del Congreso, mandaba que primero se revisara la cuestión previa, interpuesta por Mauricio Mulder (PAP). Además sobre la posibilidad de debatir en sesión extraordinaria, nuevamente la derogación del D.L. Nº 1090, Velásquez Quesquén, anunció que se ha ampliado la legislatura presente, hasta el 30 de junio.

12

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

8 de Junio(a)(b)(c)(d)(f)(g) Según el viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior, General PNP (r) Wilson Hernández, ascendió a 25 el número de policías asesinados, luego de revelarse el hallazgo en Imacita (Jaén) del cadáver del comandante PNP Miguel Montenegro, y del asesinato de un Mayor de policía, en un nuevo enfrentamiento registrado este domingo, en la zona de Ciro Alegría. En la zona fue encontrado con vida Óscar Paucar Paredes y quedan pendientes de ser recuperados un total de cuatro efectivos. Los detenidos suman 60. Se informa que el domingo llegaron a Yurimaguas más de 600 policías, por lo que se presume que se estaría preparando el operativo para desalojar a los cerca de cuatro mil indígenas que tienen bloqueada desde hace un mes la carretera Yurimaguas-Tarapoto. Cerca de 300 indígenas tomaron el lote 1AB de la empresa Pluspetrol (Loreto), en la cual se encuentran 12 pozos petroleros. Asimismo, en el distrito de Trompeteros, provincia de Loreto - Nauta, los indígenas tomaron el aeropuerto y el lote 8 (donde existen cerca de 25 pozos), ambos pertenecientes a la empresa petrolera Pluspetrol. (b)(d) Se informó que la persona que asumirá la presidencia de Aidesep en ausencia de Pizango, será Deysi Zapata, actual vicepresidenta de la institución indígena. (b)(g) El sábado, y en coordinación con la Defensoría del Pueblo, 258 nativos dejaron el mercado de El Milagro donde se habían refugiado, y partieron a Imasa, Nieva y Río Santiago en dos camiones. (b) El suboficial de tercera de la PNP, Óscar Mancia Escobar, uno de los sobrevivientes de la matanza en la estación 6, relató que: “Todo empezó cuando los indígenas escucharon a través de una radioemisora que tres nativos habían sido asesinados a balazos en la Curva del Diablo en Bagua. Eso bastó para que los indígenas nos dispararan” “Han matado a nuestros hermanos nativos”. Hay que matarlos  también a ellos. Así gritaban  enardecidos los indígenas”. El experto en temas amazónicos Roger Rumrrill señaló que el viernes la Policía se enfrentó a los indígenas de una de las etnias más guerreras de la amazonía: los awajún-wampis. Mientras tanto en Bagua, una comitiva, entre ellas el fiscal superior, Ventura Loayza, partió hacia la Curva del Diablo con el objetivo de peinar la zona y rescatar los cadáveres que pudieran encontrarse entre los matorrales pero no encontraron ningún resto humano, sin embargo, les llamó la atención ver la zona totalmente quemada. El Presidente Alan García dejó entrever que detrás de las protestas amazónicas hay intereses extranjeros que pretenden evitar nuestro desarrollo económico. Aseguró que el gobierno sí impulsó el diálogo amplio y libre del Congreso con las comunidades amazónicas. (g) El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, dijo sospechar que existe financiamiento externo para generar conflictos y el caos en el Perú. Mercedes Cabanillas, desmintió que la Policía Nacional haya tenido un informe en el cual se advertía que los nativos amazónicos poseían armamento y planeaban un enfrentamiento ante el desalojo. Si bien dijo que los ministros son “aves de paso”, Cabanillas negó que vaya a renunciar al cargo. (d) Según este diario, un video exclusivo revela cómo desde antes del paro amazónico, los congresistas del Partido Nacionalista, Yaneth Cajahuanca, Marisol Espinoza, José Maslucán y Rafael Vásquez azuzaron a cientos de indígenas del Alto Amazonas con posiciones puntuales respecto de los DL. (d)(g) Asimismo, la  Célula

13

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Parlamentaria Aprista (CPA) anunció que esta semana evaluará si presenta una solicitud ante el Congreso de la República, para que se investigue la supuesta participación de congresistas del Partido Nacionalista, en la fuga del dirigente nativo Alberto Pizango. En tanto, el vocero del Partido Nacionalista, Fredy Otárola, rechazó las acusaciones sobre una supuesta participación de un grupo de parlamentarios de su bancada en la huida de Pizango. De acuerdo con lo informado, Pizango fue visto junto a las congresistas nacionalistas Janeth Cajahuanca y Juana Huancahuari horas antes de que el Poder Judicial dictara su orden de captura.

(b) La XII Diterpol Puno desplazó 1,200 efectivos de manera encubierta a los poblados fronterizos con Bolivia con el propósito de ubicar a Alberto Pizango. Asimismo, se ha doblegado la seguridad en los cuatro puestos de control fronterizo. (b)(g) Se especula que todas las bancadas de la minoría parlamentaria apoyarán esta mañana, en la reunión de la Junta de Portavoces, la propuesta para que  se convoque a una sesión extraordinaria del pleno del Congreso, con el fin de debatir la constitucionalidad del DL Nº 1090.

(b)(g) De otro lado, la comisión de Defensa del Congreso convocó para hoy a una sesión con carácter de urgencia para que la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas y el Premier Yehude Simon, informen sobre lo sucedido en Bagua. De otro lado, entre hoy y mañana se presentaría una moción de interpelación contra dichos ministros.

(b)(g) Más de 500 nativos fueron entregados al templo de la parroquia Santiago Apóstol de Bagua por la población mestiza de esta ciudad, que los refugió en sus domicilios ante la persecución policial que se desató después de que enfrentaran el desalojo de la carretera Fernando Belaúnde Terry. A partir de ese momento, el templo fue rodeado por policías y francotiradores que se ubicaron sobre los techos de las viviendas vecinas.

(b) Los Apus (jefes indígenas) de la región San Martín presentarán en las primeras horas de hoy, 100 mil firmas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el objetivo de solicitar la inconstitucionalidad de diez decretos legislativos que son motivo de conflicto entre los nativos amazónicos y el Gobierno. La iniciativa fue propuesta por el Presidente de la Región San Martín, César Villanueva, y respaldada por los líderes indígenas. (b) El magistrado del TC, Ricardo Beaumont, anunció que entre hoy y mañana  se verá “con prioridad” la demanda de inconstitucionalidad presentada el jueves pasado por la Defensoría del Pueblo contra el DL Nº 1064  por “vulnerar los derechos de identidad cultural, de la propiedad de la tierra y de consulta previa de los pueblos indígenas de nuestra amazonía”.

(b) Miembros de Construcción Civil, la Asamblea de los Pueblos de Arequipa y otras organizaciones de bases realizaron una marcha de solidaridad con los pueblos indígenas y responsabilizaron al gobierno por las muertes acontecidas en Bagua el viernes pasado. En Cusco, se informó que nativos de la etnia machiguenga llegarán en los próximos días a la ciudad del Cusco, desde la

14

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

provincia de La Convención, para participar en la paralización indígena programada para este jueves 11 de junio.

(b)(g) Una movilización nacional y la huelga indefinida a partir del jueves 11 de junio fueron los principales acuerdos a los que llegó la IV Cumbre Amazónica realizada en Tarapoto. También se pidió el juicio político y penal al Presidente García y la vacancia presidencial, también se acordó denunciarlo ante los tribunales nacionales e internacionales, como la Corte Penal Internacional. Otras exigencias son la aprobación de la Ley de Desarrollo Sostenible de la Selva y el cese del toque de queda en Bagua. (b) El Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Miguel Cabrejos, demandó a todos esforzarse para restablecer la calma y voluntad de diálogo, pero también atender y entender a nativos. El obispo emérito del Callao, monseñor Luis Bambaré, señaló que los congresistas deberían ser valientes y asumir su responsabilidad de debatir el tema de fondo sobre la constitucionalidad del D.L. 1090.

(b)(d)(g) La ministra de Justicia de Bolivia, Celima Torrico, culpó al Gobierno de Alan García por el enfrentamiento que se desató en la Amazonía. Por su parte, el máximo dirigente campesino de Bolivia, Isaac Ávalos, declaró a la radio oficialista “Patria Nueva” que repudia el asesinato de gente humilde, de gente indígena quechua y aymara en Perú. (g) La acusación fue considerada por el embajador de nuestro país en Bolivia, Fernando Rojas, como una “inaceptable intervención en asuntos internos peruanos”. Horas más tarde, el ministro boliviano de Defensa Legal del Estado, Héctor Arce, rechazó la protesta del diplomático peruano. “No existe ninguna acción de injerencia del gobierno boliviano. Es un acto incorrecto y desesperado, el tratar de vincular o acusar al Estado boliviano sobre los luctuosos hechos que ocurrieron en el Perú”.

9 de Junio (b)(d)(g) El panorama en la Amazonía es de una tensa calma que no significa la solución del conflicto. En Yurimaguas, el Km. 4.5 de la carretera hacia Tarapoto sigue tomada y ante la sorpresiva presencia de cerca de un millar de miembros de la DIROES. La población ha empezado a temer que se repita lo ocurrido en Bagua. Las autoridades se reunieron ayer con los dirigentes indígenas con la intención de encontrar una solución pacífica, la posición inicial de los dirigentes fue clara: si son agredidos por la PNP o por el Ejército Peruano, ellos responderían con contundencia porque están dispuestos a todo. Ausberto Tamay, de la Defensoría del Pueblo, informó que los nativos aceptaron despejar hoy la vía Yurimaguas-Tarapoto, aunque solo por un carril. De modo que en las mañanas operará en un sentido, y en las tardes en la dirección contraria. En Jaén, la población nativa optó por replegarse. En el alto Urubamba, Yaider Piñarreal, directivo machiguenga de Coribeni, fue enfático al decir que ya no habrá movimientos pacíficos. Indicó que en respuesta a la actitud del gobierno, ellos planean dar golpes fuertes. En Bagua, más de 200 nativos que permanecían refugiados en la casa pastoral de la iglesia Santiago Apóstol fueron trasladados a sus lugares de origen, con el apoyo de las autoridades locales y la Defensoría del Pueblo.

15

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

(a)(b)(d)(g) El Premier Yehude Simon anunció que Alberto Pizango, se refugió en la embajada de Nicaragua en nuestro país. El documento presentado por la embajada de Nicaragua ante el Ministerio de RR.EE. precisa que a Pizango se le concedió asilo diplomático por instrucciones del Gobierno de Nicaragua. Se informó que hoy se reunirá en Managua el embajador de Nicaragua en nuestro país, Tomás Borge, con el Presidente de ese país, Daniel Ortega, para determinar si se le concede o no el asilo político. Alberto Pizango, justificó su asilo bajo el argumento de que es objeto de una “persecución política incesante” y que la misma no terminará “porque los propios ministros decidieron y me juzgaron” con sus declaraciones. (b) Pizango hizo un llamado a sus hermanos nativos a que no desmayen en la lucha hasta lograr sus objetivos. Preciso “que el Perú entero entienda y comprenda que nuestra resistencia pacífica es por garantizar la vida, el medio ambiente y el territorio de nuestros pueblos”.

(b) La lideresa de la etnia de los Yine (Atalaya), Daysi Zapata Fasabi, asumió la Presidencia de AIDESEP, declaró que no detendrán su lucha y que las bases de todas las regiones se preparan para la movilización del próximo jueves. Señaló que los nacionalistas Daniel Abugattás y Freddy Otárola les ofrecieron ayuda,  pero cuando vieron que la prensa indicaba que ellos  estaban detrás, les pidieron que no sigan porque se estaba politizando la movilización. Añadió que el Presidente García quiere vender la Amazonía, concesionar a las transnacionales, incluso se imaginan que ya está concesionada parte de la Amazonía, por eso no quiere dar marcha atrás.

(a)(b)(d)(g) El Premier Yehude Simon y la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas, se presentaron ante la Comisión de Defensa del Congreso para explicar los hechos acontecidos en Bagua. Simon señaló que el conflicto empezó en agosto del 2008, cuando él no era Premier. Asimismo, acusó a Pizango, de siempre haber buscado pretextos para no llegar a un acuerdo. Simon condenó el hecho de que algunas informaciones que circulan en el extranjero hablen de una masacre contra los indígenas, cuando ello no es cierto. En su discurso dijo sentirse culpable de la muerte de los policías y señaló que el conflicto es parte de un complot para justificar un golpe de Estado. Finalmente sostuvo: “No tengo ningún deseo de entornillarme en el cargo, el cual pondré luego a disposición del Presidente y me iré por puerta grande sin las manos manchadas de sangre”. Por su parte, Mercedes Cabanillas, dijo que la PNP estuvo presente durante los más de 50 días de conflicto. Los nacionalistas exigieron la renuncia del Premier y de la Ministra del Interior, los parlamentarios apristas hicieron una cerrada defensa de la decisión del gobierno para imponer el orden y acusaron a los nacionalistas de haber incentivado la violencia. Hasta la sesión de la Comisión de Defensa llegaron luego los congresistas oficialistas que no pertenecen a esa comisión, como Del Castillo, Mulder y Pastor. Por su parte, los congresistas fujimoristas propusieron que para superar la crisis, que se suspendan los DL. Los que son considerados por los nativos como lesivos para sus derechos. (g) Según este diario, Simon, declaró que bajo sus órdenes los policías fueron enviados a la

16

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

zona sin armas de fuego. Luego, la ministra del Interior Mercedes Cabanillas, se refirió a la publicación de una información que señalaba la aparición de fosas comunes con cadáveres de indígenas, señalo al respecto: “eso lo difundió la Agencia Bolivariana de Noticias, que señala en sus titulares que el Perú es un Estado fascista. Eso era lo que querían, divulgar información falsa” puntualizo la ministra. (d) Según el congresista oficialista Mauricio Mulder, la bancada aprista decidió acusar constitucionalmente a cuatro legisladores del Partido Nacionalista, por exacerbar la violencia entre un grupo de nativos del Alto Amazonas y ocultar Alberto Pizango. La medida incluye a Yaneth Cajahuanca, Juana Huancahuari, José Maslucán y Rafael Vásquez. (b) La ministra de la Mujer, Carmen Vildoso, renunció irrevocablemente al cargo de ministra del MINDES, el motivo sería su discrepancia con la manera como el Gobierno está enfrentando la crisis amazónica. Otro motivo sería la emisión de un spot televisivo pagado por el gobierno en el cual se presenta a los nativos amazónicos como los únicos responsables de los sangrientos resultados del enfrentamiento.

9 de Junio (b) El TC vio ayer la demanda de inconstitucionalidad contra el DL Nº 1064, presentada por la Defensoría del Pueblo, y nombró al magistrado ponente que se encargará de preparar la resolución de admisión a trámite. Una vez que el TC admita a trámite la demanda, se correrá traslado al Congreso, que tendrá 30 días para responder a la demanda presentada. Cuando el Legislativo se pronuncie, el tribunal señalará la fecha para la vista de causa.

(b)(d) Según las declaraciones de los efectivos de la Diroes que sobrevivieron a la masacre en el distrito de Imazita, los perpetradores que atacaron la Estación 6 de Petro Perú, eran aparte de nativos, cientos de  reservistas del Ejército, muchos de  ellos experimentados y aguerridos ex soldados, que  participaron en la guerra del Cenepa. (g) En una encuesta de IDICE realizada en Lima y Callao, el 88.9% afirma que fueron los nativos los que iniciaron los ataques en la Amazonía, el 4.3% le atribuye esta responsabilidad a la policía. Asimismo, el 88.6% asegura que han sido los policías las víctimas de los actos de violencia producidos, en tanto que un reducido 3.9% opina que son los indígenas. El 86.8% opina que la muerte de las 33 personas no ha sido responsabilidad del Gobierno. El 91.8% atribuye la responsabilidad de los desmanes al partido nacionalista. El 86.1% respalda la decisión del Ejecutivo de implantar el principio de autoridad en la zona. El 81.1% advierte que existe una conspiración contra el gobierno, mientras que el 75.7% cree que hay un aprovechamiento político de lo ocurrido.

(b) El Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación de Municipalidades del Perú, hizo una invocación para que el Congreso asuma su responsabilidad y derogue los DL.

(b)(d)(g) El ministro de Defensa Legal del Estado boliviano, Héctor Arce, declaró que “es un acto incorrecto y desesperado el tratar de vincular o acusar al Estado boliviano sobre los lamentables hechos de violencia que ocurrieron

17

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

en los departamentos de Bagua, no existe acción de injerencia del gobierno boliviano. Los datos están ahí. Además, el lugar donde se produjo el hecho está alejado de la frontera boliviana”. (g) El congresista Luis Gonzáles Posada demandó investigar una presunta “conexión boliviana” en los actos de Bagua, la cual estaría evidenciada por una carta enviada por Evo Morales a los movimientos indígenas incitando a la rebelión.

(b)(d)(g) La ministra venezolana para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado,  criticó al Presidente Alan García, por relacionar los últimos conflictos en Perú con “un genocidio”, y subrayó que  su gestión  “ha confirmado así su condición de fascista”.

(b) El Presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, afirmó que sus jueces no propiciarán la impunidad ni una cacería de brujas luego del enfrentamiento en Bagua. Señaló: “Son momentos difíciles en los que tenemos que guardar la calma y actuar con tranquilidad. No podemos entrar en la vorágine de acusaciones, la zona está convulsionada y no es el momento de echar más combustible”.  Por otro lado, indicó que se investiga las presiones externas que recibió la jueza Norma Carbajal antes de emitir la orden de detención de Pizango. Asimismo, la jefa de Ocma, Elcira Vásquez Cortez, pidió al Consejo Ejecutivo del PJ dotar de recursos a la sede de PJ en Bagua, cuyas instalaciones fueron incendiadas durante los actos de violencia del último viernes.

(g) En su presentación ante la Comisión de Relaciones Exteriores, el Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Carlos Pando, reveló que su institución solo fiscalizó el 7% de los recursos captados por Aidesep, que entre el 2006 y 2008 superarían los cuatro millones de dólares.

(c) La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, descartó la existencia de fosas con nativos muertos en la zona. Mientras tanto, el Premier Yehude Simon y la Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas daban las explicaciones del caso a la Comisión de Defensa del Congreso. Ambos ministros insistieron en afirmar que fueron los dirigentes indígenas quienes rompieron el diálogo. Sin embargo, Simon sostuvo que se siente culpable por la muerte de los policías. Además culpó directamente a Alberto Pizango, de quién sostuvo que se burló de los acuerdos logrados en la mesa de diálogo en reiteradas ocasiones. Por su parte, Cabanillas lamentó la falta de equipamiento de la Policía e indicó que realiza gestiones, para que el Ejecutivo, a través del MEF, le gire partidas para mantener la operatividad de este cuerpo. Por otra parte, el ex Presidente Alejandro Toledo pidió al Presidente Alan García que identifique a los supuestos conspiradores extranjeros que, según el Gobierno, alentaron la protesta de los nativos amazónicos. El legislador fujimorista, Rolando Souza, advirtió que las congresistas nacionalistas Yaneth Cajahuanca y Juana Huancahuari, podrían afrontar denuncias penales por ayudar a Alberto Pizango a evadir la justicia tras los sucesos de Bagua. Así, estas podrían ser procesadas por el delito contra la administración de Justicia. Por la noche, la primera secretaria de la embajada de Nicaragua en Lima, Tasha del Pozo, confirmó que ese país otorgó

18

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

asilo a Alberto Pizango. No obstante, no dio mas detalles sobre tal decisión. En el congreso, Keiko Fujimori propuso que se deje en suspenso la vigencia del Decreto Legislativo 1090 como un mecanismo para abrir un espacio de consenso, se restituya la mesa de diálogo y se detenga el enfrentamiento entre la Policía y los amazónicos. (f) El Presidente de la delegación del Parlamento Europeo ante la Comunidad Andina de Naciones, Alain Lipietz, solicitó al Presidente de la Comisión Europea, J.M. Barroso, suspender la “Ronda” de negociaciones comerciales con el Perú, mientras los cruentos sucesos ocurridos en la selva no hayan sido totalmente esclarecidos. El Presidente de la Región San Martín, César Villanueva, acompañado de dos apus (jefes) de las etnias awajun y quechua, presentó ayer más de cien mil firmas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para su depuración y luego remitirlas al Tribunal Constitucional, a fin de que se declare inconstitucional ocho de los decretos legislativos promulgados por el Ejecutivo, considerados lesivos a los intereses de la Amazonía. Los apus de las etnias quechua y awajun de la región San Martín, Gonzalo Tahuanama y Franklin Danducho, respectivamente, rechazaron de forma tajante estar mal informados o servir a intereses políticos que obedecen a una conspiración extranjera contra el Perú, como sostienen los voceros del gobierno. Reiteraron que su lucha es legal y sólo busca que sus derechos ancestrales culturales y territoriales sean respetados para garantizar su supervivencia. Por su parte, Deysi Zapata, la flamante lideresa de Aidesep y quien reemplaza a Alberto Pizango por estar en la clandestinidad, declaró ayer a este medio que los amazónicos quieren dialogar pero con nuevos actores, es decir, con otro Presidente del Gabinete, otro titular del Interior y un nuevo ministro de Defensa. De otro lado, el Presidente de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, dijo que el Poder Judicial no propiciará la impunidad ni la cacería de brujas, ante las denuncias de persecución judicial de dirigentes nativos, incluido Alberto Pizango, luego de la masacre de policías y nativos en Bagua (Amazonas) y en la Estación 6 del Oleoducto Nor Peruano. Finalmente, la APRODEH rechazó el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la policía contra la población civil y el asesinato de policías en la zona de Imacita por parte de los nativos. De otro lado, la abogada de la APRODEH, Gloria Cano, el analista político Alberto Adrianzén y el congresista Isaac Mekler (PN) criticaron al Presidente Alan García por tratar de atribuir a una supuesta “conspiración extranjera proveniente de gobiernos totalitarios” la muerte de nativos y policías ocurrida hace cuatro días en la Amazonía. Desde Bolivia y en declaraciones al diario La Razón de ese país, el ministro de Defensa Legal del Estado, Héctor Arce, calificó como “un acto incorrecto y desesperado el tratar de vincular o acusar al Estado boliviano sobre los luctuosos hechos que ocurrieron en Perú”. También, el sociólogo Sinesio López sostuvo que el culpable de la grave crisis desatada en torno a la protesta de los indígenas amazónicos, es el Presidente Alan García y su política del “Perro del Hortelano”. (e) La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, confirmó durante su presentación ante la Comisión de Defensa del Congreso que los policías asesinados a manos de los nativos suman 24, mientras que son nueve los muertos entre las huestes nativas. Además recordó que en los primeros días de este conflicto social la Policía Nacional recuperó el control de varias estaciones y puentes.  Por su parte, el congresista Luis Gonzáles Posada (PAP), denunció

19

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

que lo que pareciera una posición política radical de los indígenas selváticos, en realidad era una invocación venida del Presidente de Bolivia, Evo Morales, en una clara interferencia en asuntos políticos del Perú. A esto, el canciller José Antonio García Belaúnde en conversación con este medio, reveló que el gobierno peruano ha expresado formalmente su malestar por las declaraciones de la ministra de Justicia de Bolivia, quien responsabilizó al gobierno de Alan García de los hechos de violencia suscitados en Bagua, así el hecho fue considerado una clara “intromisión” en asuntos internos del país. Por otra parte, el presidente de Comisión de Constitución del Senado de Bolivia, Luis Vásquez Villamor, conversó con este medio y señala que  se ha intentado repetir en Bagua lo que pasó en El Chapare (Bolivia) con muerte de policías y militares a manos de olas de campesinos, quienes quemaron instituciones del gobierno y comisarías. Por otra parte, el director ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Carlos Pando, informó que la Aidesep recibió más de US$ 4 millones como cooperación internacional entre los años 2006 a 2008. Mientras que el Presidente Alan García promulgó la Ley aprobada por el Congreso que autoriza, a partir del próximo 1 de julio, el arresto ciudadano en casos de flagrante delito a nivel nacional, modificándose así el artículo 260ª del Código Procesal Penal.

10 de Junio (a)(b)(c)(d)(e)(g) Las bancadas del partido aprista, Unidad Nacional, el fujimorismo y Alianza Nacional comprometieron sus votos para formar una comisión de Alto Nivel que elabore la nueva normativa sobre la Ley Forestal, mientras el Partido Nacionalista, UPP, Bloque Popular y Alianza Parlamentaria insistirán en la derogatoria. Hoy, el Pleno tendrá como único tema, la suspensión del DL 1090. (a)(b)(c)(d)(e)(g)(f) Por otro lado, la Comisión de Constitución suspendió ayer el debate sobre la legalidad de los DL 995, 1060 y 1064 a la espera de lo que decida el Pleno. (b) El diario informa, que se planteará restablecer la Ley 27308, por 90 días”, esta Ley Forestal y de Fauna Silvestre fue dada en julio del año 2000 por el gobierno de Alberto Fujimori. Asimismo, la bancada fujimorista presentó el proyecto 3329/2008-CR para restituir esta norma ante “la situación de conflicto”. El oficialismo se allanó de inmediato al pedido. (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) Estos medios precisa que la renuncia de la ex Ministra de la Mujer, Carmen Vildoso, remeció la estabilidad del Gabinete y originó una crisis, pues el ministro de Agricultura Carlos Leyton dijo que iba evaluar su renuncia, sin embargo, tras una reunión con el gabinete, se retractó. Jorge del Castillo (PAP) calificó la actitud de Vildoso como “un hecho de cobardía” y deslealtad con el Gabinete y el Gobierno, y consideró su gestión como ineficiente, al usar solo el 3% de su presupuesto. Por la noche, Vildoso precisó que la información de Del Castillo correspondía al rubro proyectos, y que a fin de mes se comprobaría que ha usado el 50% de su presupuesto. Mauricio Mulder negó que la renuncia  representara crisis en el Gobierno y señalo que “su gestión no ha sido como para que digamos que se esté perdiendo algo demasiado importante”. Ántero Flores-Aráoz (Ministro de Defensa) consideró que la renuncia no ayuda al Gobierno. Carmen Vildoso dijo que renunció

20

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

porque considera que tiene responsabilidad política en los hechos de Bagua.

(b)(d)(g) Según los últimos reportes de dirigentes amazónicos, el paro indefinido que se inicia este jueves tiene la adhesión mayoritaria de la sociedad civil, frentes de defensa, gremios de la CGTP, representantes del magisterio, construcción civil, el Colegio de enfermeros, los comités del Vaso de Leche y del Club de Madres, así como de las rondas campesinas, acordaron plegarse al reclamo indígena en una reunión realizada el sábado. (b) Por otro lado y debido a la innumerable cantidad de indígenas desaparecidos, cuatro balsas manejadas por nativos conocedores del río Marañón están en busca de sus hermanos. El toque de queda en Bagua y Utcubamba es ahora desde las 7 de la noche hasta las 6 de la mañana. Frente al anuncio del congresista Mauricio Mulder (PAP) de convocar a otra movilización para mañana jueves, el dirigente de la CGTP Mario Huamán opinó que la vieja táctica aprista de enfrentar al pueblo contra el pueblo no resultará. La jornada del día 11 de junio será por la derogatoria de los DL, demandar la renuncia de todo el gabinete ministerial, plantear una comisión mediadora para restablecer el diálogo con la ayuda de la Defensoría del Pueblo, de la Iglesia y de las instituciones de DD.HH., realizar una investigación  de los hechos acaecidos en Bagua con la participación de veedores internacionales, cese a la represión, al estado de emergencia y al toque de queda en los pueblos amazónicos. (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) El gobierno de Nicaragua otorgó el asilo diplomático a Alberto Pizango. Desde Managua el ministro de RR.EE., Samuel Santos, confirmó la decisión. En esa línea, el embajador de Nicaragua en Lima, comandante Tomás Borge, que la solicitud fue concedida por razones humanitarias al considerar que el tema es de carácter “rotundamente político”. Asimismo, indicó que ya se ha solicitado el salvoconducto al gobierno peruano para facilitar la salida del país de Pizango. El canciller José Antonio García Belaúnde señalo que al menos tres países que fueron requeridos por Pizango para el asilo, pero que sin embargo se lo negaron; aunque prefirió no nombrarlos, añadió que es derecho del gobierno peruano entregar o no el salvoconducto, decisión que será oportunamente comunicada. Grupos sindicales y sociales, liderados por Olmedo Auris (CGTP) y el ex legislador Javier Diez Canseco, realizaron un plantón frente a la  sede de la embajada de Nicaragua para expresar su solidaridad con Pizango. (b) En una entrevista, Ollanta Humala llamó autoritario y fascista al gobierno que, según acusa, culpa de azuzadora  a la oposición para que esta asuma el costo político de lo ocurrido en Bagua. Señaló que el problema fue que el Gobierno rompió el diálogo y el Presidente prefirió la violencia y la pérdida de vidas a la derogación de los DL. Planteó que las comunidades nativas sean incorporadas como socios, no como jornaleros, en todos esos proyectos. Finalmente, consideró que Pizango es un perseguido político y, por lo tanto, cree pertinente que tramite su asilo político. (a)(b)(c)(d)(e)(g) La  representante permanente de Perú ante la OEA, Verónica Zavala,  aclaró que los “violentos enfrentamientos” son una consecuencia de las protestas de agrupaciones representativas de los indígenas y que en todo momento el gobierno actuó legalmente. Ante las explicaciones el Consejo Permanente de la OEA acordó tomar nota del reporte de la delegación peruana

21

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

y enviar condolencias a los familiares de los fallecidos en los incidentes. (b)(d) La Cancillería peruana rechazó el comunicado de la CIDH en donde se “condena los hechos de violencia en Perú”. Señala  que el pronunciamiento de dicho organismo no refleja el contexto en el que se ocurrieron los enfrentamientos y por lo tanto le llama la atención la “ambigüedad desconcertante” del texto. (b) El corresponsal de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) en Bagua, Carlos Flores, informó que hay intenciones de desaparecer Radio La Voz por cubrir las protestas en la Amazonía. Además, señaló se ha cancelado la licencia de funcionamiento de otras dos emisoras en Amazonas. Por otro lado, el director de Radio TV Oriente, Geovani Acate, denunció en la CNR que periodistas de diversos medios de comunicación son amenazados para que no hagan informes a nivel nacional.

(b)(d) Los policías heridos en el enfrentamiento en el sector de la carretera Fernando Belaúnde Terry señalaron que la mayor parte de los indígenas de las etnias Awajún-Huambisa que estuvieron en los enfrentamientos del pasado viernes en la provincia de Bagua, eran reservistas del Ejército Peruano. El dirigente de Aidesep, Walter Kateguiri, confirmó que pertenecieron a las FF.AA. (c) Según los altos jefes en retiro de la Policía Nacional del Perú (PNP), generales José Tizoc Lindley (ex director general de la Policía) y Ricardo Benavides Rodríguez (ex jefe de la Dirección Territorial de Piura y del Comando General del APEC), el equipamiento de la PNP es “en extremo pobre y obsoleto”. Afirman que ni siquiera se cuenta con un sistema de radio para comunicarse en operativos complejos. Además, afirman que en Bagua falló la Inteligencia y se usó un número insuficiente de efectivos policiales.

(c) Tras las críticas recibidas por independientes y opositores, la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, suspendió la difusión del spot televisivo, que en un intento de explicar el conflicto en Bagua, empleaba dramáticas fotografías de los policías asesinados y acusaba a la población indígena. Esta decisión fue saludad por el congresista Victor Andrés García Belaúnde (Alianza Parlamentaria) y por el congresista Daniel Abugattas (PN).

(f) El vocero del Frente por la Vida y la Soberanía, que agrupa a gremios y partidos políticos y que convoca a la Jornada Nacional de Lucha, Miguel Palacín, señaló que en el reinicio del diálogo del Ejecutivo y los nativos, los ministros del actual gabinete no califican como interlocutores, por haber perdido legitimidad y autoridad moral. Palacín dijo también que ha quedado demostrada la incapacidad del gabinete para solucionar los problemas de las comunidades nativas de la selva. “Que todo el gabinete renuncie; por eso marcharemos el jueves”, dijo. A su vez, Mario Huamán, Secretario General de la Confederación General de Trabajadores del Perú y también vocero del Frente por la Vida y la Soberanía, explicó que en Lima los manifestantes marcharán al Palacio de Gobierno. Por su parte, Daysi Zapata, quien reemplaza a Alberto Pizango en la presidencia de Aidesep, explicó que la plataforma de lucha incluye además pedir el cese al toque de queda y el retiro de los militares de Bagua Chica y Bagua Grande. Mientras en las regiones amazónicas de Loreto,

22

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

San Martín, Amazonas y Pucallpa, así como en la Selva Central (Huánuco, Junín y Pasco), se anunció para mañana el inicio de una huelga indefinida, en Arequipa y Cusco los frentes de defensa y otras organizaciones han anunciado paros de 24 horas. En Bagua Grande, donde el gobierno ha impuesto el toque de queda, marcharán los sindicatos de profesores y construcción civil, el Frente de Defensa, las rondas campesinas y la Asociación de Defensa del Consumidor.

11 de Junio (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) El pleno del congreso decidió suspender la vigencia del DL 1090 y el 1064 por plazo indefinido, y eludir la votación de su derogatoria exigida por la oposición y comunidades nativas. La decisión provocó la protesta del PNP, UPP, Bloque Popular y Alianza Parlamentaria, que exigían se vote la derogatoria aprobada en la Comisión de Constitución. Ésta no se dio pues la Mesa Directiva puso a votación una cuestión previa para que se decida primero la suspensión. Tras la exoneración de la segunda votación de reglamento, el tema quedó zanjado. El grupo nacionalista no aceptó la votación y protestó permaneciendo en el hemiciclo en vigilia. Al final se restituyó la Ley 27308 Forestal y de Fauna Silvestre, dada el año 2000 en el gobierno de Fujimori, y  la Ley 26505, sobre inversión privada en actividades económicas en comunidades campesinas y nativas. (b)(c)(g) Por la noche, el Presidente Alan García, aprobó la constitución del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, que elaborará un Plan Integral de Desarrollo Sostenible. En el grupo habrá 4 representantes del Ejecutivo, los jefes regionales de Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín y Madre de Dios; y 10 representantes de las comunidades nativas. (e) Tras la suspensión del D.L. 1090 por el Pleno del Congreso, los legisladores Raúl Castro y Javier Bedoya (UN), Jorge del Castillo (PAP) y Keiko Fujimori (GPF) coincidieron en señalar que la salida política que debe emprender el Gobierno para solucionar el problema surgido con las comunidades amazónicas pasa por elaborar con celeridad un nuevo proyecto de ley, el cual deberá ser consultado con los nativos. (b)(c)(g) Por otro lado, se especula que Nidia Vílchez será la nueva ministra del MIMDES.

(b)(d)(g) Miles de pobladores amazónicos, bases del Frente de Defensa de la CGTP y a otras organizaciones, harán hoy un paro indefinido por la derogatoria de los DL y en memoria de sus hermanos que perdieron la vida en Bagua. Reportes desde Yurimaguas señalan que cerca de dos mil miembros de la DIROES han rodeado la ciudad. Un fuerte contingente se encuentra en el kilómetro 46 de la carretera Yurimaguas-Tarapoto. En el norte del país, diversos gremios sindicales, sociales y políticos anunciaron jornadas de protesta para hoy. En Lima diversas organizaciones marcharán hasta Palacio de Gobierno en solidaridad con las víctimas de los sucesos en Bagua. Al respecto, Mercedes Cabanillas opinó que el paro de hoy debe suspenderse al no existir motivo, porque la solución ya está encaminada. (g) El presidente de la región San Martín, Cesar Villanueva, sostuvo que las comunidades de su región no tienen el ánimo de respaldar un paro indefinido, ya que quieren el restablecimiento de la tranquilidad en la selva.

(b) El Concilio Nacional Evangélico envió una carta a la PCM, mostrando su 23

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

disposición para que un representante de la Iglesia Evangélica participe de la mesa de diálogo con las comunidades nativas, ya que tienen amplia presencia en la zona. (b) De otra parte, los protocolos de necropsia que aplicó el Instituto de Medicina Legal (IML) a los 19 efectivos de la PNP asesinados en Bagua e Imacita, indican que diez murieron víctimas de armas punzocortantes y que otros nueve recibieron heridas mortales de proyectiles de fusiles de guerra (6) y de escopetas de caza (3). Ninguno de los cadáveres presentaba el desmembramiento de sus extremidades, y sus ojos no habían sido arrancados de las órbitas, como había informado inicialmente Mercedes Cabanillas, y el director de la PNP, Gral. Luis Sánchez Farfán. Los 11 policías de Imacita no recibieron impactos de proyectiles de fusiles AKM, como afirmó la ministra Cabanillas. Por otro lado, fuentes policiales informaron que los 127 detenidos en Bagua e Imacita serán trasladados prontamente a Lima para determinar la responsabilidad de estos en el asesinato de 25 efectivos.

(b) En una entrevista a este diario, la Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, señaló que la decisión para realizar el operativo policial en la Curva del Diablo fue tomada por el comando de la PNP, añadió que el informe de inteligencia que le dan no es muy detallado ni rico. Finalmente, declaró que Carmen Vildoso tiene derecho a renunciar, pero hubiese sido mejor que dé su opinión en el Consejo de Ministros. (b) En una entrevista a este diario, Lourdes Flores recomendó al Presidente Alan García bajar el tono de sus declaraciones, ante el desgaste de la figura del Premier, consideró que Defensoría podría ser un buen interlocutor y que en este momento no es conveniente la renuncia del  Gabinete Ministerial, pero que llegado el momento el Ejecutivo debe asumir su responsabilidad política. Además, dijo no creer que la hipótesis de una conspiración internacional, en alusión a los problemas suscitados en la Amazonía.

(b) Decenas de peruanos afincados en Barcelona y representantes de organizaciones sociales se manifestaron frente a la sede del consulado peruano en Barcelona, para exigir al gobierno del Perú el cese de los enfrentamientos con en la Amazonía, respeto a los derechos de los pueblos amazónicos, la restitución inmediata de las garantías ciudadanas y la derogatoria de los cuestionados decretos. (g) En Bélgica, el canciller de este país, Karel De Gucht, pidió una investigación en profundidad e independiente sobre los sucesos del 5 de junio, condenó “todo acto de violencia desproporcionada” y “llamó a retomar el diálogo con la población autóctona”. En su editorial, el diario “El País” de España, sostuvo que Bolivia debería disipar cuanto antes las dudas sobre una posible injerencia política en los asuntos internos de Perú, tras los hechos de violencia en Bagua. (d) Para hoy, en París, se ha convocado a una protesta en contra del gobierno peruano por el Colectivo de Peruanos en Francia. Según este diario, dos ONG estarían brindando información falsa respecto a lo ocurrido en Bagua. La ONG Survival titula en un pronunciamiento que el "Perú vive su propio Tiananmen", comparando los incidentes de Bagua con la masacre china de 1989. La ONG Amazon Warch, señala en su informe que en Bagua murieron 25 indígenas y sólo 9 policías. El presidente de dicho organismo, Gregor MacLennan, habla de una supuesta orden de disparar y

24

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

desaparecer a los nativos "arrojando líquido y combustible sobre los cadáveres".

(c) El Presidente Alan García respaldó la emisión de un spot en el que se veían los cadáveres de los policías asesinados en los enfrentamientos en Bagua, y dijo que ello sólo demostraba el salvajismo con el que fueron ejecutados. García comentó que si los policías se hubieran dedicado a disparar, la cifra de muertos civiles habría sido muy alta. Indicó que muchos de los efectivos asesinados se acercaron a los nativos para buscar el diálogo. (c) Por la noche, el líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, emitió un pronunciamiento televisivo en el que insistió en que se debe derogar el Decreto legislativo 1090 y que el Premier Yehude Simon debía renunciar por su responsabilidad política en los sucesos de Bagua.

(e)(f) El pleno del Consejo de Ministros aprobó ayer dar mayores facultades a las FF.AA. para que apoyen la labor que realiza la Policía en las zonas en donde se produzcan actos de violencia. El titular de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, anunció que esta decisión se tomó de acuerdo a ley, para garantizar que los pobladores no se vean perjudicados por actos vandálicos. Flores-Aráoz señaló que: “se acaba de firmar el dispositivo mediante el cual se autoriza a las FF.AA. a darle el apoyo que pueda requerir la Policía en las zonas no declaradas en emergencia, como corresponde, y de acuerdo con la Constitución y la ley”. Por su parte, la titular del Interior, Mercedes Cabanillas, explicó que este decreto ha sido implementado, principalmente, para que no ocurran actos como los que sucedieron en la Estación 6 de Bagua. Así, declaró “hemos adicionado, en coordinación con el ministro de Defensa, una norma para que en cualquier parte del país donde existan instalaciones estratégicas, las FF.AA. concurran en apoyo de la Policía y asuman el control”.

11 de Junio(e) El Presidente del Senado de Bolivia, Óscar Ortiz, expresó su sorpresa por la carta enviada por Evo Morales a grupos indígenas reunidos en Puno para sumarse a “una rebelión”, y aseveró que ese hecho es una intromisión en asuntos internos del Perú.

(e) El Presidente de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, descartó una supuesta demora del Poder Judicial para ejecutar el último sábado un pedido del Ministerio Público para capturar al ahora asilado dirigente amazónico, Alberto Pizango Chota. El titular del PJ reafirmó que la jueza Norma Carbajal (51º Juzgado Penal de Lima) actuó dentro de sus atribuciones, especialmente cuando la fiscal Silvia Sack hizo el pedido inicial al despacho de la magistrada, para que ésta ordenase la detención de Pizango, pero con cargos insuficientes (a criterio de la autoridad judicial).

12 de Junio(a)(b)((c)(f)(e) En el marco de la jornada de protesta que vivió el país ayer, en Lima hubo enfrentamiento que protagonizaron al menos 4000 integrantes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), y de otros

25

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

gremios, con la Policía durante la marcha realizada en apoyo a los nativos amazónicos tras los hechos de violencia ocurridos en Bagua. Por su parte, la CGTP denunció que la represión policial dejó herido a Hildebrando Castro Pozo Chávez, militante del Partido Socialista, quién tiene una fractura en el pómulo debido al impacto de una bomba lacrimógena. Mientras que el sur del país, el respaldo a las comunidades indígenas fue masivo. Así, la región puno amaneció paralizada, con las principales carreteras bloqueadas y con los mercados cerrados. Lo mismo ocurrió en Arequipa, Ayacucho, Cusco, Apurímac y en Tacna. En la selva la jornada no trajo violencia. Yurimaguas y Tarapoto realizaron sus actividades casi normalmente.

(c)(f)(e) Luego de la “toma” del hemiciclo del Congreso, la tarde del miércoles (10), por casi 20 legisladores nacionalistas, quienes anunciaron una jornada de ayuno, que luego se convirtió en una vigilia, y terminando con 19 de los 23 miembros del nacionalismo sentados en el centro de la sala con una banderola, concluyó con la suspensión, por 120 días sin goce de haber, de siete legisladores y con la amonestación de otros 11 integrantes del Partido Nacionalista. El Presidente del Congreso, Javier Velásquez, suspendió la sesión y convocó a Junta de Portavoces, donde determinaron la suspensión. Luego los gritos del congresista Wílder Calderón (PAP) contra los humanistas pusieron otra vez los ánimos caldeados. Así, Mauricio Mulder increpó a Calderón y ofreció disculpas a los nacionalistas. Finalmente, el Pleno aprobó la expulsión temporal de un tercio de la bancada humanista, la misma que se extendería hasta marzo del 2010 al computarse solo los días de labor legislativa, exceptuando fines de semana y el periodo de receso.

(c) El Premier Yehude Simon reveló que la orden de despejar las carreteras tomadas por los nativos de la selva fue adoptada en el Consejo de Ministros. Precisó: “esa fue una decisión del gabinete; no fue una decisión personal”, aclaró en conferencia de prensa que él asume su responsabilidad en la medida en que “todos somos responsables”. (c)(f) El Tribunal Constitucional (TC) informó que ha admitido la demanda de inconstitucionalidad que planteó, hace poco, la Defensoría del Pueblo contra el Decreto Legislativo 1064, que a los nativos y diversos sectores consideran que también es contrario a la Carta Magna. Así, el TC explicó que el siguiente paso es correr traslado de la demanda al Poder Ejecutivo que, al amparo de las facultades delegadas, dictó esa norma, que aprueba el régimen jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario. El legislativo tiene 30 días para responder, tras lo cual se fijará una fecha para la vista de la causa.

(c)(f)(e) Tras la dimisión de Carmen Vildoso a la cartera de la Mujer y Desarrollo Social, el Gabinete se recompuso con la designación de Francis Allison como ministro de Vivienda, y la de Nidia Vílchez como titular del MINDES. En una reunión que se realizó en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, el Presidente Alan García procedió a pedir juramento al nuevo ministro y a Vílchez, quien renunció a la cartera de Vivienda para ocupar el de la Mujer. (c) A propósito de la carta que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, envió a los participantes de la IV Cumbre de Pueblos Indígenas, el Premier

26

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Simon señaló que “dicho mensaje provoca dificultades y puede incendiar la pradera”. Según un cable de AFP, Simon consideró un despropósito que, en un ambiente tan radical y en un país que no es el suyo, Evo Morales haya hablado de revolución. Desde Cuba, el mandatario boliviano volvió a acusar al Gobierno peruano de humillar a los indígenas y dijo que lo de Bagua debería ser una “gran lección” para entender los problemas de las poblaciones nativas. (c) En un reportaje especial de este medio, policías sobrevivientes de los sucesos de Bagua, revelan detalles de la operación policial. Así, declararon que los policías asesinados en la estación Nº 6 de Petro Perú no tenían ni radios para avisar lo que estaba ocurriendo. También, ponen en duda eficiencia del plan, y revelan falta de equipamiento policial e insisten que comando de la Policía Nacional no contó con información previa de Inteligencia. Otro problema que los policías pusieron de manifiesto es que quienes siguen destacados en la zona, pernoctan en sus bolsas de dormir sobre el piso o sobre la arena, fuera de la comisaría de Corral Quemado. (e) El ministro del Ambiente, Antonio Brack, aseguró ayer que las comunidades nativas y amazónicas participarán en la revisión de los decretos legislativos 1090 y 1064, a fin de presentar textos alternativos de estas normas, cuya vigencia fue suspendida indefinidamente por el Congreso.

13 de Junio (a)(b)(c)(d)(g) El Premier, Yehude Simon; y el titular del Parlamento, Javier Velásquez Quesquén, solicitaron a los legisladores nacionalistas ofrecer disculpas públicas al país por impedir la realización del pleno del jueves. (b)(g) Los congresistas suspendidos confirmaron que solo se disculparán si el pleno debate la derogatoria de los DL 1090 y 1064. Los legisladores sancionados y amonestados se presentaron ante la prensa con una cinta adhesiva que le cubría la boca, en alusión a lo que consideran un recorte a su libertad de expresión. Por su parte, Ollanta Humala, manifestó que esta medida resulta inexplicable, por cuanto eran 19  los legisladores nacionalistas que estuvieron presentes en el momento de los incidentes y solo se suspendió a siete. Yonhy Lescano (AP) presentó un pedido de reconsideración a la Mesa Directiva, y Cayo Galindo Sandoval (UPP) señaló que presentarán una acción de amparo y una denuncia  penal contra Javier Velásquez Quesquén (PAP) por abuso de autoridad, ante el PJ. El ex congresista Henry Pease cuestionó las razones de las sanciones que recibieron los congresistas nacionalistas, aunque precisó que son reglamentarias. Calificó el hecho como una exclusión abusiva a los denominados “nacionalistas” en el Parlamento. (g) La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales será convocada a sesión para este martes, a fin de tomar conocimiento formal de la acusación planteada por la bancada aprista contra un grupo de parlamentarios nacionalistas que aparecerían en un video instigando a nativos para “subvertir el orden democrático”.

(a)(b)(c)(g) De otra parte, el vocero del partido nacionalista, Freddy Otárola, también informó que su agrupación solicitará la interpelación del jefe del Gabinete y de la ministra del Interior por los hechos de violencia suscitados en Bagua. (b)(c)(e) El documento presentado por los nacionalistas, consta de una sola pregunta, conocer la identidad del “más alto funcionario” que ordenó la

27

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

intervención de la Policía en los hechos de Bagua. Tanto Cabanillas como Simon mostraron su disposición a presentarse ante el Legislativo, de esta manera, Simon expresó “estoy en el cargo para dar la respuesta”.

(a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) En apoyo a la derogatoria de los DL, campesinos en Andahuaylas tomaron ayer el aeropuerto de Huancabamba. Se informa que también que continúa bloqueada la Panamericana Sur, a la altura del puente Arturo.  Se estima que hay una fila de cien vehículos que no pueden llegar a su destino en la ruta Arequipa-Puno-Cusco. En Ucayali, dos mil quinientos shipibos mantienen bloqueado el río Ucayali. Ayer, cientos de agricultores cocaleros se hicieron del puente Aguaytía y dejaron cortada la comunicación vial de Lima con Pucallpa. La carretera Yurimaguas-Tarapoto continúa tomada en el Km. 4.5.

(b)(d)(g) El PJ resolverá en las próximas horas la situación legal de 44 ciudadanos detenidos a raíz de los sucesos del 5 de junio. Por otro lado, Alberto Pizango y otros cuatro dirigentes de Aidesep han sido acusados por la fiscal Silvia Sack Ramos de haber cometido el delito contra la tranquilidad pública en agravio del Estado, en la modalidad de apología de la sedición y motín, pues según Sack, aleccionaron a los indígenas que protestaban contra las “leyes de la selva” a que continuaran con las acciones de fuerza, situación que derivó en el asesinato de 24 policías en Bagua. (b) Al respecto, Daysi Zapata Fasabi, rechazó la acusación de la fiscal y la atribuyó como una nueva maniobra del Gobierno de Alan García para silenciar la protesta. La fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, sostuvo que el Ministerio Público cumplirá su función de perseguir los ilícitos cometidos 5 de junio en Bagua con total autonomía y de acuerdo a ley. (g)(c) El Presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, afirmó que Pizango no  está procesado por los hechos del 5 de junio, y que la orden de detención preliminar es por llamar a la sedición el 15 de mayo. Añadió que es factible que el Perú pida a Nicaragua la extradición de Pizango si este resulta procesado.

(a)(b)(d)(f)(g) El Presidente Alan García señaló que los hechos ocurridos en Bagua, fueron un acto de “genocidio de policías”  y “asesinato preparado por elementos extremistas”. En defensa de los responsables del operativo, el mandatario señalo que: “quién podía imaginar que hubiera asesinos y gente política armada”. Finalmente, señaló que el comunismo y el extremismo internacional quieren generar  caos en nuestro país. La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, desestimó los informes periodísticos que afirman que la matanza de policías pudo evitarse, señalando que son versiones poco serias y no documentadas. Señaló que hoy estarán llegando los generales Muguruza y Uribe, con los documentos y evidencias que demuestran que sí hubo un plan estratégico para desalojar a los nativos. (b) Analistas cuestionaron la decisión  que determinó el operativo de desalojo de nativos en la “Curva del diablo”,  principalmente por no tener en cuenta el peligro que corrían los efectivos rodeados en la Estación Nº 6. Para Carlos Reyna, la orden vino de Palacio y fue resultado de la tendencia del Presidente por hacer sentir su autoridad cueste lo que cueste. Por su parte, Gustavo Gorriti señaló que es inaceptable que

28

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

sabiendo que había policías como rehenes hayan procedido a hacer la operación  sin pedirles que tomen medidas de precaución y autodefensa y señaló que Cabanillas  ha optado por una defensa tipo Fujimori: “Yo no supe,  yo no conozco”.

(g) El Premier Yehude Simon, abrió la posibilidad de que todo el gabinete renuncie si eso permite que el conflicto político social que enfrenta el Ejecutivo se solucione, aunque aclaró que quienes “piden su cabeza” solo buscan traerse abajo al Gobierno. En tanto, frente al pedido de la bancada nacionalista para interpelarlo, refirió que irá cuantas veces sea necesario al Congreso para explicar los hechos en Bagua. Por otro lado, la PCM aclaró Aidesep sí puede participar en el diálogo entre el Gobierno y los pueblos amazónicos, que se iniciará en los próximos días.

(b) Los ministros de Agricultura, Justicia y Ambiente se reunieron con los presidentes regionales de la Amazonía para tener coordinaciones previas a la constitución del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos. En este espacio se acordó que los presidentes regionales se reunirán con las comunidades nativas amazónicas, para que acrediten a sus representantes ante el grupo de trabajo.

(d) El vicepresidente del Congreso, Álvaro Gutiérrez (UPP), denunció que detrás de los hechos de violencia en Bagua se encuentran dos dirigentes del partido de Evo Morales, la senadora oficialista Leonilda Zurita y al líder campesino Isaac Ávalos. Por otro lado, la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Araóz, sostuvo que la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR) y los congresistas estadounidenses han prometido apoyar al Perú para encontrar salidas dialogadas con las comunidades indígenas. (g) El ex candidato presidencial venezolano Alejandro Peña denunció una injerencia chavista en las protestas con el fin de fomentar una escalada de violencia que lograra tumbarse al Gobierno de Alan García. Indicó que los vínculos internacionales se dan a través de las casas del ALBA. Según su análisis, existirían tres elementos para llegar a esa conclusión. El primero, es una similitud entre el proceso de conflicto en Bagua y los que se utilizaron para derrocar a los gobiernos de Gonzalo Sánchez y Carlos Mesa en Bolivia y los de Mahuad y Gutiérrez en Ecuador. Segundo, los vínculos internacionales que tendría Aidesep con sectores pertenecientes al denominado Foro de Sao Paulo, organización agrupa a los movimientos de izquierda de la región. Tercero, que altos funcionarios venezolanos y bolivianos acusaron al Presidente García de genocida para fomentar una nueva situación de violencia. (g) El ex Cmdte. Gral. (EP) y líder del partido Bien Peruano, Edwin Donayre, dijo que el gobierno ha errado y generado un conflicto étnico de proporciones por tratar inadecuadamente la pluriculturalidad e identidad cultural de los pobladores selváticos, con lo cual le ha dado en la yema del gusto a los gobiernos de Chile, Venezuela y Bolivia, cuyas probables injerencias en la manipulación de los actores del conflicto debe ser investigada por los servicios de inteligencia.

(a)(b)(d)(g) El nuevo Ministro de Construcción y Vivienda, Francis Allison, 29

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

afirmó que no existe ninguna crisis en el Gabinete Ministerial. Por otro lado, consideró que se subestimaría al Presidente García, si se pensara que fue designado ministro por la propuesta que le hizo de organizar una marcha en apoyo al gobierno y a la democracia. También señaló que la principal tarea en su sector será reducir la brecha entre los que más tienen y los más pobres, también destacó la voluntad pacifista del Gobierno respecto a las protestas nativas. (g) El Presidente Alan García sostuvo que el nombramiento de Allison, fue a propuesta del Premier, por su capacidad demostrada y su interés en convocar a jóvenes. Por su parte la ministra de la Mujer, Nidia Vílchez, indicó que entre las principales medidas de su gestión  se encuentra la reorganización del Indepa.

(a)(b)(c)(f)(g) El sector de Transportes y Comunicaciones quitó la licencia de funcionamiento a Radio La Voz de Bagua. Carlos Flores, director de noticias de dicha radio, aseguró que en el documento remitido por el MTC sustenta que la empresa no cumplió con el proceso de homologación de los equipos, cuando este aún se encontraba en trámite en dicho sector. Según Flores Burgos, esta medida es una represalia debido a que el 5 de junio se permitió que la población denuncie supuestos abusos cometidos contra los nativos y eso le molestó al gobierno.

(f)(e) El Premier Yehude Simon aceptó que Aidesep forme parte de la mesa de diálogo que será instalada dentro de 15 días para tratar de solucionar la crisis en la Amazonía.

(e) La lideresa del PPC, Lourdes Flores Nano, aseguró sentirse muy tranquila por las acciones que viene realizando, en relación a los llamados que ha formulado al Gobierno por la problemática amazónica y los sucesos ocurridos en Bagua. Así respondió al líder de Solidaridad Nacional y alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, quien consideró un aprovechamiento político las críticas vertidas a la actuación del Presidente Alan García en este tema. Flores Nano señaló: “creo estar jugando un papel lo más serio posible en un momento en el que hay que centrar las cosas para que logremos el objetivo final, que las partes se sienten y conversen. Eso es fundamental y cada cual lo hace dentro de la fórmula que crea que es la mejor”. Agregó que tanto ella como los congresistas de Unidad Nacional están contribuyendo a que se genere un clima de paz, distensión y diálogo.

(e) El Gobierno de Estados Unidos expresó su apoyo al Perú para solucionar la problemática de la Amazonía, en donde el pasado fin de semana se suscitaron actos de violencia, con un saldo de 24 policías y nueve nativos fallecidos.

14 de Junio(c) La bancada del Partido Nacionalista ya tendría lista los votos necesarios para conseguir que se le dé luz verde a la moción de interpelación que presentó el último jueves (11) contra el Premier Yehude Simon, y la titular del Interior, Mercedes Cabanillas, por los luctuosos sucesos de Bagua. Así, el portavoz del Grupo Fujimorista, Carlos Raffo, recordó que la posición de su

30

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

bloque apunta a que el jefe del Gabinete “asumo su responsabilidad política por los hechos”. En diálogo con este medio, Raffo ratificó que su grupo se inclina por el alejamiento de Simon del Ejecutivo, y manifestó que si él no hace efectiva esta medida en forma voluntaria […] apelaremos a todos los mecanismos legales para hacer realidad su salida”. Por su parte, el congresista Carlos Bruce (AP) consideró “totalmente lógico” interpelar a Simon y a Cabanillas por los hechos registrados en Bagua. Mientras que el vocero de Unidad Nacional, Luis Galarreta, indicó que el tema aún no ha sido evaluado por su bancada, y recordó que, ante la crisis social que se vive en Bagua, su grupo decidió hacer un paréntesis para apoyar al Gobierno en generar estructuras para una nueva mesa de diálogo. (f) Sin embargo, este medio informa que Luis Galarreta anunció que Unidad Nacional de todos modos pedirá la renuncia del gabinete ministerial, y que eventualmente apoyará un pedido de interpelación en el Congreso.

(a)(b)(d)(g) De otro lado, se mantiene el bloqueo de la carretera Yurimaguas-Tarapoto (Km. 34.17 y 41.2), pero a partir del lunes se abrirán algunos tramos por unas horas. También el tramo de la carretera Tarma-San Ramón (Junín) continúa bloqueado por campesinos  que apoyan a los nativos. En Andahuaylas se mantienen tomadas las instalaciones del aeropuerto de Huancabamba. En Cusco, se mantiene bloqueada la vía que une esta región con Arequipa y Juliaca.  De igual forma, en la provincia de Canchis (Cusco)  continúa por tercer día la paralización  indefinida. (f)(e) En Junín, miles de integrantes de las etnias Ashaninka, Yine, Yanesha, Kakinte, Nomatsiguenga y Matsiguenga llegaron hasta Chachapoyas, Satipo y La Merced para hacer oír su voz de protesta; ellos obstaculizaron la carretera que va de Lima hacia la selva central, desde el sector “El Milagro” hasta el “Pedregal”. También, un tramo de la carretera Tarma-Chanchamayo, ubicado en el distrito de San Ramón. Además, alrededor de 300 nativos cerraron la vía San Ramón-La Merced y las carreteras principales de acceso a las ciudades de Ayacucho y Abancay. La Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (Ceconsec) y la Asociación Indígena del Perú anunciaron la radicalización de sus movilizaciones y condenaron la represión registrada la semana pasada en la selva.

(b)(f) El director de Radio La Voz (Utcubamba), Carlos Flores, sostuvo que la resolución del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para retirarle la licencia de funcionamiento a esta emisora es solo una argucia legal que trata de esconder el trasfondo político. Flores anunció que mañana presentará una medida cautelar para revocar el cierre de la emisora, así como las pruebas de las amenazas que recibe por informar con objetividad.

(b) La ex Ministra de la Mujer, Carmen Vildoso, confirmó que su renuncia se debió a la manera como el gobierno enfrentó el problema de la Amazonía y la forma cómo se levantaba a las víctimas policiales, lo que implicaba el uso de sus muertes para justificar la modalidad de la intervención y no reconocer la equivocación del gobierno. Señaló además, que el miércoles anterior a los sucesos de Bagua se presentó el operativo en el Consejo de Ministros, como si fuera un desalojo común de una carretera. Confesó que le dijo al Premier que

31

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

él debería renunciar, y que Simón le respondió que él creía que las cosas habían ido muy lejos y que sabía que ya no daba más, pero que no era el momento. Por su parte, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton, aseguró que el gobierno debe “entender el mensaje y aprender de los errores cometidos” surgidos del anterior proceso de diálogo.

(a)(b)(d)(g) Cuatro de los 43 nativos detenidos fueron recluidos en el penal de San Humberto de Bagua Grande, luego de que el juez penal de Bagua, Alberto Cabrera, les abriera instrucción penal por los delitos de secuestro, violencia y resistencia a la autoridad, entre otros. Por otro lado, el Juzgado de Bagua sumó nuevas denuncias penales contra Alberto Pizango, por los delitos de instigación, secuestro y disturbios. (b)(d) El ex Presidente  Alejandro Toledo le recomendó al Presidente García que en lugar de  “sacar de la manga cortinas de humo”,  converse con los líderes amazónicos para solucionar el conflicto que, según su opinión, amenaza con extenderse  a la selva central. Le recordó a García que “en el Perú no hay peruanos de segunda categoría”. Por otro lado, Toledo  manifestó sentirse “desilusionado” de Yehude Simon. (g) Simon también rechazó las críticas de Toledo y, sostuvo que “le sorprende porque ha sido un Presidente de la República y su animadversión personal no le deja ver el país”.

(c)(e) La Célula Parlamentaria Aprista (CPA) presentó un proyecto de ley para declarar la inviolabilidad del hemiciclo del Palacio Legislativo. En su exposición de motivos, la iniciativa refiere que hasta 1988 el Reglamento Interno del Congreso prohibía el uso del recinto para huelgas de hambre u otro tipo de protestas. Incluso, señala que el incumplimiento de esta norma era sancionada con 120 días de suspensión. De otro lado, fuentes legislativas informaron que en la sesión de Pleno de mañana se daría cuenta del pedido del bloque nacionalista para que se reconsidere la suspensión de siete de sus miembros por 120 días de legislatura. La solicitud contaría con el aval de Alianza Parlamentaria, Bloque Popular y Unión Por el Perú. (e) El Premier Yehude Simon hizo un llamado a la bancada nacionalista para que realice una autocrítica sobre su actuación, pida disculpas públicas al país por el incidente generado al tomar el hemiciclo del Congreso –lo que motivó la suspensión de siete de sus integrantes– para luego poder conversar sobre un eventual levantamiento de la sanción.

(c) EL ex Presidente Alejandro Toledo cuestionó que Miguel de Loaysa, Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) y también Presidente del Tribunal Electorero del APRA, utilizara su despacho ubicado en la sede del Ministerio de la Mujer, para atender asuntos partidarios. El ex mandatario, quien recibió en su casa a tres presidentes regionales, también pidió que el Ejecutivo transfiera las facultades que le hacen falta a los gobiernos descentralizados “para que puedan ejecutar obras”. En ese sentido, advirtió que la población damnificada por el terremoto ocurrido en agosto del 2007, en Pisco, “todavía vive en la miseria”. Finalmente, Toledo lamentó la suspensión de 120 días impuesta a siete congresistas del nacionalismo y pidió al Gobierno que no aproveche esta circunstancia para

32

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

“lanzar leyes” que serían aprobadas gracias a su alianza con el fujimorismo. (f) En otro medio, el ex Presidente Toledo sostuvo que el Gobierno “pasea” a los amazónicos. Ello tras suspender por medio de sus alianzas parlamentarias, los decretos legislativos que los nativos consideran lesivos.

15 de Junio(a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) El Presidente Alan García señaló que el ejecutivo acatará lo que resuelva la mesa de diálogo. Resaltó que la suspensión por tiempo indefinido de los decretos legislativos es una oportunidad para abrir un espacio de diálogo. Sobre Simon, señaló que es un estupendo Primer Ministro, que no se aferra al cargo y que tiene las condiciones para conducir eficientemente el diálogo con los nativos. De Mercedes Cabanillas, sostuvo: “ella actuó de acuerdo con sus obligaciones, por eso no debe renunciar”. (a)(b)(d)(g) El Premier Yehude Simon, acompañado por ministros de Estado, viajará hoy a Mazamari y otras localidades, a fin de convencer a los jefes de las etnias de las comunidades nativas a participar en la mesa de diálogo. (b) Los Alcaldes provinciales de Amazonas y Cajamarca confirmaron haber sido invitados a una rueda de diálogo en la PCM , en la cual, fuera de las exigencias conocidas, solicitarían la conformación de una “comisión de la verdad” que resuelva el caso de los supuestos “desaparecidos” que tras las protestas no han sido ubicados.

(b)(d)(g) A la toma del aeropuerto de Andahuaylas se ha sumado el bloqueo de todas las carreteras que conectan con Ayacucho, Cusco y Puquio (Ayacucho) y el anuncio de una marcha de sacrificio a Lima, cuya fecha la darán a conocer próximamente. (b) En Chanchamayo, 2000 pobladores tomaron el puente Bucará, y se alistan  a partir a Lima en marcha de sacrificio con el objetivo de llegar al Congreso, la idea se ha visto fortalecido con la llegada de 2500 nativos desde el Gran Pajonal, el río Ene, y el río Tambo, en La Oroya se encontrarán con los pueblos asháninka, cashibo-cacataibo y shipibo, que vienen desde Pucallpa. En Pucallpa, una asamblea de representantes de 130 comunidades nativas de Ucayali, acordaron realizar una paralización el 22 de Junio. Aproximadamente mil asháninkas mantienen bloqueados los puentes Huacará de San Ramón, Reiter y Pichanaki (Junín), igualmente la vía Chanchamayo-Tarma; mientras que el Km. 4.5 de la carretera Yurimaguas- Tarapoto sigue tomada. De otro lado, se informó que Radio La Voz apelará ante el Poder Judicial por el retiro de su licencia de transmisión.

(c) Un grupo de bancadas parlamentarias informaron que plantearán la formación de una comisión investigadora por los sucesos de Bagua. El vocero de Unidad Nacional, Luis Galarreta, indicó que hoy su bancada se reunirá para crear la comisión. Similar posición tuvo el congresista Rolando Souza del Grupo Fujimorista. Por su parte, Fredy Otárola (Partido Nacionalista) y Carlos Cánepa (UPP), indicaron que sus respectivas bancadas insistirán con el pedido de censura al Gabinete en pleno.

(b)(d) La Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, señaló que el plan diseñado para recuperar la carretera Fernando Belaúnde y las estaciones de

33

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Petro Perú, tenía previsto el apoyo de las FF.AA., por lo cual, los militares debían relevar al personal policial que estaba dentro de la estación 6. Señaló que hubo una reunión 5 días antes de la operación entre el ministro de Defensa, de Energía y Minas, el Presidente de Petro Perú y su sector. Sostuvo que el desalojo fue un plan pulcro en sus procedimientos, sin interferencias y de acuerdo a la normatividad vigente al accionar de la policía.

(b)(d)(g) De otro lado, se informa que organizaciones de indígenas amazónicos, andinos, agrarios, sociales, anunciaron que preparan un paro nacional que sería  los días 7, 8 y 9 de julio, en la que se pedirá la vacancia presidencial, la renuncia del gabinete, y la derogatoria de los decretos legislativos.

(c) Le ex ministra de la Mujer, Carmen Vildoso, relató a este medio que durante los días previos a la muerte de policías y nativos en Bagua, la directiva del Instituto Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) – presidido por el aprista Mayta Cápac Alatrista – nunca emitió opinión sobre los decretos que motivaban la protesta en la selva. Ello pese a que la ex ministra pidió la información hasta en cuatro oportunidades. Vildoso afirmó que Alatrista y sus funcionarios no sirvieron “para hacer puente” entre el Gobierno y las comunidades porque adoptaron una postura “crítica y descalificadora” frente a las organizaciones amazónicas.

(a)(b)(c)(d)(f)(g) El Presidente de la Comisión de RR.EE. del Congreso, Santiago Fujimori, sostuvo que analizarán una propuesta legislativa que plantea restringir las actividades de las ONG que promuevan la alteración del orden público, para ello se propone modificar dos artículos de la Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Por otro lado, se informó que hoy concurrirá ante la Comisión de RR.EE., el director ejecutivo de la APCI, Carlos Pando Sánchez, quien deberá informar sobre las donaciones recibidas por Aidesep entre el 2006 y 2008 y el uso que se ha dado a estos recursos.

16 de Junio(a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) Durante la reunión de la mesa de diálogo conformada por el Premier Yehude Simon, los ministros del Ambiente, de Salud y de Agricultura, y los Apus representantes de la Coordinadora de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI-SC), se llegó a un acuerdo de 12 puntos. El primero y más importante de ellos comprende la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064. A cambio los nativos abrirían la carretera “La Merced-Pedregal” por un lapso de 4 horas diarias. Este jueves vence plazo para presentar proyecto de derogación al Congreso. Otro punto del acuerdo es levantar el estado de emergencia en amazonas al darse la derogación. Por su parte, el Ministro Antonio Brack, afirmó que el acuerdo es un retroceso para el país y que afectará el TLC con EE.UU. De otro lado se conformo la comisión investigadora de los sucesos en Bagua, estará integrado por cinco miembros, cuyos nombres serán anunciados este jueves, y corresponderán a las bancadas del APRA, Unidad Nacional, Partido Nacionalista

34

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

y la Alianza Fujimorista. El quinto integrante  se definirá entre los grupos de Bloque Popular y Unión por el Perú. El tiempo asignado a la comisión es de 120 días. Queda pendiente en la agenda parlamentaria de este jueves, la votación sobre la moción presentada por los nacionalistas, respecto de interpelar al Premier Simon y la Ministra Cabanillas por los sucesos de Bagua.

(b)(d)(g) El congresista Carlos Raffo (GF) calificó como una falta de respeto y compromiso con la vida la decisión del gobierno y señaló que, con este anuncio, a Simon solo le queda renunciar. El congresista Raúl Castro (UN) resaltó que, con esta marcha atrás, al Premier a cedido ante las posturas radicales. De otro lado, diversos parlamentarios recordaron que Simon participó en la cita de la semana pasada en la casa de Lourdes Flores, en la cual se acordó la suspensión de los DL 1090 y 1064. Los legisladores apristas se mostraron esquivos a declarar, pero César Zumaeta (PAP) sostuvo: “esta decisión ayuda a la concordia nacional y a tener un diálogo sostenido con los verdaderos líderes indígenas”. Se informó además, que la Célula Aprista se reunió con el Presidente Alan García en Palacio para discutir el tema. Daysi Zapata, quien ha asumido la dirección de AIDESEP, señaló que es una reacción tardía del Gobierno, y que la misma se debe a la presión de todos los peruanos y de la comunidad internacional.

(g) La Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, descartó que el operativo policial del 5 de junio haya sido improvisado, ya que se comenzó a elaborar el 25 de mayo y no dos días antes, como trascendió. Junto con el Jefe de la Dinoes, Luis Muguruza, y el jefe de la IV Dirtepol, Javier Uribe, explicó que el plan de operaciones se fue coordinando en base a informes de los comandos ubicados en la zona y de los órganos de inteligencia. Aclaró que la muerte de 12 policías en la Curva del Diablo, se debió a una emboscada de los nativos a un grupo de efectivos que se separó del contingente de 60 uniformados. Muguruza agregó que “10 efectivos se separaron del grupo, pese a que se ordenó no hacerlo, y tras llegar a la cima, fueron emboscados, les quitaron las armas y con ellas los ultimaron. Luego procedieron a disparar contra los demás policías”.

(g) Los gremios de izquierda aglutinados en el denominado Frente Nacional por la Vida y la Soberanía y la Cumbre Amazónica afirmaron que la derogatoria de los decretos legislativos 1090 y 1064 no detendrá el paro convocado a nivel nacional para el 7, 8 y 9 de julio, ya que su plataforma de demandas incluye la vacancia presidencial y la renuncia del gabinete Simon. (b) En el Cusco las manifestantes  han acordado  mantener el paro por tiempo indefinido pese al anuncio del Ejecutivo. Los campesinos reclaman la nulidad de la cesión de la central hidroeléctrica Salqa Pucará y la derogatoria de la ley magisterial. Por otro lado, según Aprodeh, 21 pobladores detenidos en los sucesos de Bagua fueron internados el sábado en el penal de Bagua sin un auto de apertura de instrucción.

(b)(d) El director ejecutivo de APCI, Carlos Pando Sánchez, informó que a fin de mes difundirá un informe sobre el origen de los ingresos de Aidesep. Pando

35

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

adelantó que esta organización recibió entre el 2006 y 2008 más de cuatro millones de dólares, provenientes de organismos privados e instituciones oficiales. Durante su presentación en la Comisión de RR.EE., Pando añadió que APCI realizó dos informes previos a Aidesep en años anteriores, sin encontrar nada irregular, pero este año han recibido una denuncia de la ex tesorera de la entidad, la que están investigando.

(a)(b)(d)(g) La Junta de Portavoces del  Congreso  de la República acordó  ampliar la legislatura ordinaria hasta el 30 de junio, pues existen puntos en agenda que solo pueden resolverse en el pleno. El vocero de Unión Por el Perú, Carlos Cánepa, detalló que en la agenda de la legislatura ampliada está un pedido de interpelación al gabinete ministerial por los sucesos  de Bagua y la interpelación a Yehude Simon, referido al procedimiento del gobierno en el caso de Panamericana TV. El Presidente del Congreso, Javier Velásquez (PAP), sostuvo que después de la legislatura ampliada –el 30 de junio– se convocará a la Comisión Permanente hasta el 20 de julio.

17 de Junio(a)(b)(d)(g) Luego de la instalación de la comisión para el diálogo con las comunidades nativas en la sede de la PCM, el Premier  Simon señaló que hoy, entregará al Congreso la propuesta para la derogatoria de los DL 1064 y 1090. Por otro lado, Simón reitero su deseo de renunciar apenas solucione el conflicto. (b)(g) Ollanta Humala, calificó como un triunfo de los amazónicos la propuesta del Ejecutivo de la derogatoria de los DL 1090 y 1064. Sin embargo, dijo que Yehude Simon “se compara con Cristo” al dar un solución  pacífica al conflicto con los amazónicos. (a)(b)(c)(d)(e)(g) El Presidente, Alan García, hizo un llamado para abrir un espacio de reconciliación, pacificación y de espera en el país, ya que en estos momentos se necesita dotar al país de paz y tranquilidad para permitir  mayores inversiones.  (b)(c)(f) La primera reunión de la mesa de trabajo será en Lima y estará a cargo del ministro de Agricultura, Carlos Leyton. Posteriormente, ese tema se tratará en cada región amazónica. Tanto la revisión de los DL como el plan de desarrollo de las comunidades indígenas serán trabajados por dos comisiones independientes y en un plazo determinado que vence a fin del presente mes. La Defensoría del Pueblo presentó al Gobierno un plan, con cuatro puntos, para mejorar el diálogo con las comunidades indígenas.

(a)(b)(c)(d)(e)(g) Excepto Unidad Nacional y el fujimorismo, que aún no deciden su posición, las bancadas del Congreso votarán a favor del proyecto de ley del Ejecutivo para derogar los DL 1090 y 1064. Sin embargo, el grupo nacionalista, Alianza Parlamentaria y UPP apoyarán la derogatoria, aunque exigen que se haga extensiva a los DL restantes. (b) La bancada nacionalista sigue insistiendo para que el Pleno de mañana también vote su pedido de reconsideración a la votación que sancionó 120 días a siete de sus legisladores. Por otro lado, el pleno debatirá también, la moción de interpelación presenta contra el Premier Yehude Simon y Mercedes Cabanillas. El pedido sería aprobado, pues se especula que la mayoría de bancadas la respaldaran. Unidad Nacional incluso habló de una probable censura. (g) Por su parte, el

36

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

ministro del Ambiente, Antonio Brack, afirmó que los opositores pueden decir que el Gobierno “se bajó los pantalones” al aceptar la derogatoria de los decretos que cuestionaban los nativos, pero indicó que lo único que hicieron fue buscar la tranquilidad nacional.

(b) Luego de la derogatoria de los DL 1090 y 1064, quedarán pendientes los DL 994, 1020 y 1089, que según expertos en temas agrarios, también son perjudiciales, tanto para las comunidades amazónicas como para la agricultura andina. El experto en temas agrarios, Reynaldo Trinidad, señaló que el DL 1020 aparentemente promueve el acceso a crédito para los campesinos que se asocian, pero no les da personería jurídica, además crea una figura de garantía solidaria, para que si uno de ellos no paga, les cobren a todos aunque el dinero sea entregado de forma individual. Es un crédito solidario distorsionado. Por su parte, el gerente de la Junta Nacional del Café, Lorenzo Castillo, comentó que el DL 1089, que establece un régimen extraordinario de formalización y titulación de predios rurales, no se puede aplicar a las comunidades amazónicas ni andinas, pues encarga a COFOPRI que promueve la formalización individual, en lugar de la comunal, violando la Constitución, que sí la reconoce. Para el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) este decreto afecta a las comunidades nativas, campesinas y agricultores individuales, pues restringe el derecho de propiedad y  plantea un concepto de tierras eriazas muy amplio. Sostiene - por ejemplo - que las tierras eriazas con aptitud agrícola sin título son del Estado, cuando la realidad es que hay 1,013 comunidades campesinas y 237 comunidades nativas sin titulación.

(a)(b)(c)(d)(f)(g) El ministerio de RR.EE. informó que el gobierno otorgó el salvoconducto a Alberto Pizango, sin embargo, al mismo tiempo se conoció que la denuncia fiscal contra Pizango por los supuestos delitos de motín, sedición y apología del delito en agravio del Estado llegó en la tarde de ayer al 37 Juzgado Penal. Por su parte, el Canciller Peruano, García Belaúnde, aclaró que la voluntad de diálogo del Gobierno con los representantes de las comunidades nativas no significa que quienes cometieron delitos durante los sucesos de Bagua no responderán por sus actos.

(b) El juez penal de Bagua, Nolberto Cabrera, interrogó a cinco de los procesados por los hechos del 5 de junio. En tanto, hoy, el juez acudirá  al penal San Humberto de Utcubamba para recabar las instructivas de otros cuatro acusados que tienen orden de detención. Asimismo, la policía está tras las pistas de otros 16 implicados que se encuentran en la condición de no habidos y están con orden de detención. (g) Se informa que de los 30 detenidos en Bagua, ya fueron puestos en libertad 21.

(b) Hoy se inicia la visita oficial del relator especial de los pueblos indígenas de la ONU, James Anaya, quien en los próximos tres días se reunirá con diversas autoridades y representantes de las organizaciones indígenas y amazónicas para indagar sobre su situación en general, y sobre los enfrentamientos producidos en Bagua el 5 de junio pasado. El funcionario viene a nuestro país por invitación del gobierno peruano, así como de varias organizaciones

37

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

representativas de los pueblos indígenas.

(c) La ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, señaló que el Gobierno de Estados Unidos se mostró comprensivo con la situación que afrontó el Gobierno peruano con el caso de las comunidades nativas. La funcionaria refirió que el Perú mejorará la cuestionada Ley Forestal para adecuarla al marco del Tratado de Comercio bilateral que tiene con la administración de Barack Obama.

(e) El congresista Luis Alva Castro (PAP), rompió su silencio luego de varios meses de no declarar a la prensa y denunció que la Célula Parlamentaria Aprista (CPA) nunca fue consultada sobre la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064. “Así como a las comunidades nativas no se les consultó sobre estos temas y causó incomodidad, tampoco a nosotros se nos ha consultado algo.

18 de Junio (a)(b)(c)(d)(e)(g) El Premier Yehude Simon presentó al Congreso, la propuesta de derogación de los DL 1064 y 1090. Previamente, señaló la necesidad de acoger la solicitud dado que los pueblos amazónicos han sido históricamente olvidados y que estos solo quieren justicia, equidad y respeto a sus tierras. Por su parte, el Presidente del Congreso Velásquez Quesquén (PAP) resaltó la voluntad del Parlamento en la solución del conflicto.

(a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) En mensaje a la Nación, el Presidente de la República, Alan García, anunció que el gobierno ha tomado la decisión de volver a cero en su propósito de dar un marco jurídico para la Amazonía, en tal sentido dijo que comenzará un nuevo proceso de diálogo con las comunidades nativas para aprobar otras normas. Respaldó en ese sentido, el trabajo desarrollado por el Premier Yehude Simon, a quien calificó como un hombre creyente, honesto, leal a sus principios y que no tiene temor de decir la verdad.  Argumentó que no se consultó a los nativos porque las normas a la amazonía de la tala ilegal, el contrabando de madera, la siembra de coca y la minería informal. Dijo que esas actividades han destruido más de diez millones de hectáreas. El mandatario reconoció que la voluntad del gobierno es hacer cumplir y respetar la ley, pero no se calculó que detrás de los indígenas se ocultaría “gente criminal y cruel” dispuesta a matar policías. Finalmente, García dijo que en estos momentos el país requiere reconciliación y paz por encima de los errores y venganzas.

(c) El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, respondió a su colega del sector Interior, Mercedes Cabanillas, quien hace unos días lamentó que las Fuerzas Armadas no apoyaran a la Policía en el operativo de desalojo de indígenas en Bagua. Así, el ministró afirmó “algunos pueden considerar que las FF.AA. no llegaron a tiempo; nosotros podemos decir, también, que (los policías) se adelantaron en iniciar las operaciones. Todo es según el cristal con que se mire”. Como se recuerda, este medio recogió testimonios de policías que señalaron que el operativo en Bagua se efectuó apresurada e

38

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

improvisadamente.

(a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) Con el salvoconducto otorgado por la Cancillería, Alberto Pizango dejó el país y ya se encuentra en Nicaragua. Desde allá declaró que espera coordinar a la distancia la lucha de los pueblos indígenas. La ministra de Justicia, Rosario Fernández, dijo que corresponderá al Poder Judicial solicitar la extradición de Alberto Pizango. (b) Para Carlos Reyna, la marcha atrás del gobierno es una decisión positiva que ayudará a bajar la tensión acumulada en torno a este tema y, consideró que hubiera sido un riesgo para la democracia mantener las normas, pues se habrían producido nuevos actos de violencia. Por su parte, Martín Tanaka, consideró que dentro de las opciones que tenía el gobierno, la que se tomó fue la más acertada. En tanto, Nelson Manrique, dijo que esta decisión debió haberse tomado hace dos meses y que el costo para el Gobierno es el desprestigio mundial, pues nadie se cree explicaciones como la conspiración internacional, la manipulación o los intereses del narcotráfico. Respecto al fin de la alianza entre las bancadas del APRA, UN y el fujimorismo, coincidieron en señalar que esto no sucederá. Manrique dijo que no durará mucho el resentimiento por  haberlos dejado mal parados. A su turno, Reyna señaló que gran parte del desgaste político del gobierno se debe a que ha permanecido cautivo de las bancadas de UN y fujimorista, antes que ir a la propuesta histórica del APRA. Por su parte, Martín Tanaka, refirió que las bancadas aliadas están contrariadas porque los virajes del gobierno las afectaron a ellas también. En su opinión, la continuidad del pacto dependerá de cómo se recomponga el Consejo de Ministros.

(b) El Primer Juzgado Penal de Utcubamba ordenó capturar al líder amazónico,  Santiago Manuin. Manuein es Apu de las cinco cuencas de Santa María de Nieva, quien se encuentra actualmente hospitalizado. Desde el martes, dos policías vigilan al dirigente en la habitación donde se repone de las heridas sufridas. Lo acusan de homicidio por la muerte del suboficial de la Policía Jorge Luis Calle y de otros. 

(a)(b)(c)(d)(e)(g) Luego de que el ministro de RR.EE., José Antonio García Belaúnde, aclarara que el Perú nunca ha aceptado los “exabruptos” del Presidente Boliviano, Evo Morales, consideró que el mandatario boliviano tiene “vocación mesiánica” pues, asume que él debe liberar a los peruanos de este Gobierno. El Canciller sostuvo que existe un propósito de intervención internacional en la política interna del país. El Canciller adelantó que asistirá el próximo lunes a la Comisión de RR.EE. del Congreso para explicar la repercusión mundial de lo ocurrido en Bagua.

18 de Junio(d) La Comisión de Ética decidió abrir una investigación a la congresista Hilaria Supa (PN), en base a una denuncia presentada por la célula aprista. La bancada oficialista sindicó que la mencionada congresista, al momento de intervenir en el hemiciclo, ha insultado a sus interlocutores en quechua. La Comisión basó su decisión en un informe de la traductora del Congreso, Noemí Vizcardo, quien analizó el término quechua "qara", que a su criterio "es una

39

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

palabra ofensiva". Por otro lado, Werner Cabrera no será investigado.

(f) La ONG Survival Internacional denunció que las autoridades peruanas están tomando represalias contra las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), a raíz de los dramáticos sucesos del pasado día 5 y de las protestas de los nativos de la selva. La citada institución señaló que la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso recibió un proyecto gubernamental para restringir los fondos que los financistas externos pueden suministrar a las ONG peruanas y recordó que diversas organizaciones indígenas reciben desde hace décadas, por esa vía, apoyo económico de entidades financieras occidentales. El congresista aprista Luis Gonzáles Posada acusó en días pasados a Survival International y la organización Amazon Watch de “impulsar una campaña de calumnias contra Perú”, y pidió que el gobierno las demande por 100 millones de dólares.

19 de Junio (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) Con 82 votos a favor y 14 en contra, el Pleno del Congreso, aprobó por amplia mayoría la derogación de los DL 1090  y el 1064, en una jornada en la que solo Unidad Nacional defendió la vigencia de los decretos. El congresista José Maslucán (PN) saludó la iniciativa del Ejecutivo. Raúl Castro (UN), argumentó que los decretos son buenos para las comunidades y la conservación de la Amazonía. Dijo que al proponer la derogación el gobierno está cediendo ante la violencia. Carlos Raffo (GF) se mostró de acuerdo con la demanda de los pueblos amazónicos pero señaló que hay algunos políticos que se aprovecharon de los justos reclamos amazónicos. Los congresistas oficialistas argumentaron que si bien los DL eran buenos y tenían el propósito de proteger la Amazonía, votaron por la derogación pues el objetivo era mantener la paz social. Finalmente, el alcalde de Bagua, Luis Núñez Terán, lamentó que pese a la derogación se mantenga el estado de emergencia. (b) Durante el debate por la derogación de los DL 1090 y 1064, Simon fue duramente criticado por su rol negociador ante los nativos amazónicos y ningún oficialista lo defendió. (b)(g) La Presidenta interina de Aidesep, Daysi Zapata, aseguró que se había informado de inmediato a las bases regionales de la derogatoria, con el fin de que éstas levanten la medida de fuerza y se liberen las carreteras. Asimismo, Zapata exigió que cese la persecución contra su líder Alberto Pizango. La Presidenta de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas (ARPI) de la Selva Central, Lidia Rengifo, dijo que se había demostrado que los pueblos indígenas sí están en capacidad de dialogar y que este, era un momento histórico para ellos. Tras la derogatoria, en el oriente el transporte se normalizó.

(a)(b)(d)(g) El Congreso aprobó dos mociones para interpelar al ministro Yehude Simon. La primera, por la intervención de la Sunat en Panamericana TV y la utilización de Canal 7, a favor del congresista Aurelio Pastor (PAP), pues ese canal transmitió una conferencia de prensa del parlamentario. En la segunda interpelación Simon se tendrá que presentar junto a Cabanillas para explicar los hechos sucedidos en Bagua. Ambas interpelaciones fueron aprobadas con la abstención de los parlamentarios apristas.

40

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

(a)(b)(d)(e)(f)(g) El Premier Yehude Simon señaló que no teme ser interpelado por el Congreso y señaló que puede responder 200 pliegos interpelatorios. El jefe de la PCM destacó que “primero es el Perú, la paz y la tranquilidad de los ciudadanos, aunque eso pueda significar para algunos una derrota del Estado, que se derrote un millón de veces al Estado, pero que no se derrote la tranquilidad de los peruanos”. Por otro lado, Simon indicó que el presidente es generoso al haberle expresado su respaldo en el cargo. La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, dijo que entregará información pormenorizada y desconocida (informes, videos, audios) sobre la labor de la Policía en Bagua. (b)(c)(f)(g) Por otro lado, el Secretario General de la CGTP, Mario Huamán, anunció que ante la derogatoria de los DL evaluarán con las organizaciones amazónicas si suspenden o no el Paro General, anunciado para el 7, 8 y 9 de  julio. Huamán explicó que el sábado 20 la CGTP ha convocado a una asamblea general, donde dirigentes gremiales y  líderes de comunidades amazónicas invitados decidirán si realizan la protesta. El dirigente gremial presidió ayer una  ceremonia de resarcimiento a los siete congresistas nacionalistas que fueron sancionados por el Congreso. Sobre el mensaje presidencial, Huamán cuestionó el sentido de reconciliación del mandatario: “¿Cómo puede hablar de reconciliación cuando persiguen a más dirigentes de Aidesep, cuando hay siete congresistas suspendidos y cuando insiste que los nativos fueron manipulados?”. (b) El congresista Jorge Del Castillo sostuvo que la presencia de diversos partidos políticos en un futuro gabinete ministerial es una fórmula que puede darle estabilidad al país. A su juicio, esta hipótesis de trabajo es interesante, por lo que aplicarla permitiría "pasar un año estable y tranquilo". Con respecto a la posibilidad de retornar al premierato, Del Castillo, aseguró que hasta el momento no ha recibido ninguna propuesta.

(b)(g) Una delegación de la ONU, encabezada por el relator especial en Asuntos Indígenas, James Anaya, visitó ayer el Hospital Las Mercedes de Chiclayo para constatar el estado de salud del líder aguaruna Santiago Manuin Valera, quien se recupera en dicho nosocomio. Manuin descartó que estén produciéndose maltratos de parte de los agentes de la PNP que custodian a los nativos hospitalizados, sobre quienes pesa una orden de captura. (b) Por otro lado, el alcalde de Bagua, Luis Núñez, dijo que  60 nativos están desaparecidos luego del 5 de junio.  Precisó que esta suma es producto de la información facilitada por los Apus que al hacer un repaso por las comunidades amazónicas advirtieron que este número de indígenas no había retornado a casa tras el denominado “Baguazo”.

(f) El viceministro de Justicia, Erasmo Reyna, anunció ayer que en las próximas semanas el Poder Judicial comenzará a elaborar el expediente para solicitar la extradición del dirigente amazónico Alberto Pizango. Reyna sostuvo que, al hacer un llamado a la insurgencia, el Presidente de Aidesep, dejó de ser un interlocutor válido para negociar una salida a la problemática de la Amazonía.

(g) La ministra de Comercio Exterior, Mercedes Araóz, informó que existe ya una propuesta o borrador de nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre que se

41

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

viene elaborando entre tres ministerios para reemplazar al derogado DL 1090. Araóz anunció que ese texto sería elevado a la mesa de diálogo entre el Gobierno y las comunidades para su pronta discusión. Por otro lado, la ministra ha sido requerida para que explique ante el pleno del Congreso sus afirmaciones previas en el sentido que la derogatoria de los DL pondría en peligro el TLC con EE.UU.

(b)(c)(d)(e)(f)(g) El congresista Mauricio Mulder (PAP), señaló que sectores violentistas preparan por lo menos cuatro asonadas nacionales y otras regionales, cuyas plataformas las inventarán en el momento, buscando acumular fuerzas para allanar el camino a la presidencia de Ollanta Humala.

(b)(g) Ocho regiones de la Amazonía amanecieron con sus vías terrestres y fluviales completamente libres. Después de constatar la derogación de los DL 1064 y 1090 miles de nativos retornaron a sus comunidades y dejaron libres las carreteras y ríos. No obstante ello, Abilia Tapullima, del Frente de Defensa de Alto Amazonas, señaló que el restablecimiento del tránsito en la carretera Yurimaguas-Tarapoto dependerá de la derogación de siete leyes más.

20 de Junio(a)(b)(d)(e)(f)(g) El Premier Yehude Simon confirmó ayer que el gabinete ha puesto su cargo a disposición del Presidente de la República, y que la decisión fue  adoptada ante la difícil coyuntura social. Simon explicó que se trata de una “renuncia por ética” y agregó que está consciente de que en julio hay cambio de ministros. El Premier se refirió también a la interpelación que enfrentará en el Congreso, aseguró que no teme una eventual censura, ni renunciará  antes de responder ante el Parlamento. Precisó que el país atraviesa una nueva etapa de tranquilidad. De otro lado, Freddy Otárola indicó que después de la interpelación al Premier y a la Ministra del Interior, su bancada presentará una moción de censura en el Congreso. Por su parte, la congresista Mercedes Cabanillas (PAP), afirmó que el director general de la Policía y los generales a su mando responderán ante el Congreso por los sucesos sangrientos ocurridos en Bagua. (e)(f) La lideresa de Unidad Nacional, Lourdes Flores, señaló que el gabinete Simon necesita un refresco. (g) Por otro lado, el congresista Raúl Castro Stagnaro (UN), anunció que ningún miembro de partido aceptará integrar el Gabinete Ministerial en caso se inicie un proceso de recomposición del mismo. (b)(d)(g) En un hecho colateral, la bancada aprista en el Congreso mantiene al parecer su posición respecto a desaforar a los seis legisladores del Partido Nacionalista (Janeth Cajahuanca Rosales, Juana Huancahuari Páucar, Rafael Vásquez Rodríguez, José Maslucán Culqui, Marisol Espinoza y Víctor Isla Rojas), por los supuestos delitos de rebelión, sedición en los sucesos de Bagua y encubrimiento por una supuesta ayuda a fugar a Alberto Pizango.

(a)(b)(d)(c)(g) El relator especial de la ONU para los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, afirmó que existe un clima de cambio y pasos positivos para lograr un entendimiento entre el gobierno y las comunidades nativas. Anaya planteó la formación de una comisión especial que investigue las muertes en Bagua. (e) Los constitucionalistas consultados por este medio

42

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

como Alfredo Quispe Correa y Francisco Eguiguren, coincidieron en señalar que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos no corre ningún peligro tras la derogatoria de los decretos legislativos 1090 y 1064 que justamente se dieron para su implementación.

21 de Junio(b)(d)(g) El Presidente Alan García reiteró una vez más su respaldo y confianza a Yehude Simon. (d) En otro hecho, el congresista Mauricio Mulder (PAP) denunció la presencia en el país de un grupo de seis radicales chilenos que estarían impulsando protestas en la zona sur. Según Mulder, ellos pertenecen al denominado Colectivo de Ciudadanos del Cono Sur, cuyo objetivo –en su opinión- es colaborar con el derrocamiento del régimen. (g) El congresista Walter Menchola (UN) reveló que las cuatro asonadas contra el gobierno se iniciarán en Loreto, Puno, Cusco y San Martín.

23 de Junio(a)(b)(d)(g) La bancada aprista y sus aliados en otros grupos evitarían la aprobación de la moción de censura que presentará la oposición tras la interpelación. El APRA ya comprometió sus 36 votos a favor de Simon, que se sumarán a los de Renovación y Solidaridad –miembros de Alianza Nacional– y probablemente a los del fujimorismo. Esta bancada, igual que UN, aún no decide si sumarán votos para la censura. (b) el congresista José Urquizo (PN) reiteró la preocupación de su bancada por la situación de los siete suspendidos y los que tienen amenaza de desafuero por una denuncia constitucional, sostuvo que: “podría haber una intención de demoler a la oposición”. Mientras Alianza Parlamentaria, parte del Bloque Popular y UPP siguen firmes en la censura, los devaneos de UN preocupan a la oposición, pues sus votos son necesarios para alcanzar los 61. No obstante ello, el congresista aprista Edgar Núñez insistió en la salida de Simon y los ministros Ugarte (Salud), Leyton (Agricultura) y Brack (Ambiente). (a)(b)(c)(d)(e)(g) En otro hecho que tiene relevancia, la Comisión de RR.EE. del Congreso aprobó una iniciativa que prohíbe a ONGs que reciben cooperación internacional a emitir “mensajes que inciten a la violencia”. La propuesta busca cambiar la Ley de APCI y sancionar hasta con disolución a las entidades. La propuesta pasará al Pleno del Congreso y faculta también al Estado a indagar sobre el origen de las fuentes de financiamiento de las entidades privadas.

24 de Junio(a)(b)(g) La Junta de Portavoces acordó aplazar la legislatura hasta el próximo viernes 3 de julio, para admitir y debatir la eventual moción de censura contra el Premier. Por reglamento, esta se debate entre el cuarto y décimo día útil después de ser presentada, lo que ocurriría mañana tras la interpelación. De otro lado, se informó que la Junta no consideró en agenda del Pleno el pedido de reconsideración a la votación que suspendió 120 días a siete nacionalistas. (b) Asimismo, la jueza Carmen Arauco devolvió al Ministerio Público la denuncia que se presentó contra Alberto Pizango y cuatro dirigentes de Aidesep por presunto delito de sedición, motín y apología del delito.

43

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

26 de Junio(a)(b)(c)(d)(g) El Premier Yehude Simon reveló que en el Consejo de Ministros previo al 5 de junio, se determinó que había que poner orden en la Curva del Diablo pero con el costo mínimo. Simon planteó nombrar una comisión ajena al Parlamento para que esclarezca los hechos en Bagua, el cual debe ser integrado por instituciones y personajes sin vinculación política. Al cierre del debate, el premier dijo, dirigiéndose a los nacionalistas: “Acá hay responsabilidad compartida, pero nosotros no tenemos responsabilidad con los muertos. Tienen responsabilidad los que “metieron cizaña”. Señaló que si el Congreso aprueba su censura por los hechos de Bagua “se irá por la puerta  grande, sin hipocresías y con  dignidad”. De otro lado, la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, evitó asumir directamente su responsabilidad por los sucesos ocurridos el 5 de junio en la denominada Curva del Diablo (Bagua), que dejó el saldo trágico de 24 policías y 10 nativos muertos. En su explicación ante el Pleno del Congreso de la República, que la interpeló por estos sucesos, Cabanillas informó que la orden para el desalojo partió del director de la Policía Nacional, José Sánchez Farfán, y que fue ejecutada por el general PNP Javier Uribe, jefe del comando de operaciones en dicha zona. Asimismo, indicó que dicha orden fue previamente decidida en el Consejo de Ministros. Cabanillas reiteró que no fue su función supervisar los detalles del operativo y que, como una funcionaria civil, respetó las atribuciones especializadas de la Policía. “Soy responsable política dentro del marco constitucional; no soy irresponsable”, subrayó. Por su parte, el Premier Yehude Simon sostuvo que en el incidente de Bagua se inmolaron efectivos policiales “para evitar una masacre que los intereses desestabilizadores querían provocar”. Al término de su exposición, que duró siete horas, el Premier planteó que una comisión independiente, formada por miembros de la sociedad civil, investigue las responsabilidades políticas y administrativas del 'Baguazo’. Las explicaciones de ambos, sin embargo, no impidieron que la oposición suscribiera dos mociones de censura pidiendo la cabeza de los dos integrantes del gabinete ministerial. Las firmaron legisladores del Partido Nacionalista, del fujimorismo, de Alianza Parlamentaria, del Bloque Popular y de Unidad Nacional. Durante el debate, las críticas de la oposición fueros duras. (g) Simon planteó a los congresistas y políticos que autoricen el levantamiento de sus secretos bancarios como una medida de transparencia ante el país, tras señalar que así la población sabrá “qué tiene cada quien”.

(b) Con representantes elegidos tanto por AIDESEP como por CONAP, se instalaron cuatro mesas de trabajo en busca de una solución consensuada para solucionar las demandas de los pueblos amazónicos. Por otro lado, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton, señaló que el próximo martes el Premier Yehude Simon tendrá una reunión con la fiscal de la Nación para solicitar que el Ministerio Público asegure la presencia de la Defensoría del Pueblo y también de los abogados de los inculpados en todas las diligencias judiciales a los nativos detenidos por los sucesos del 5 de junio.

27 de Junio(a)(b)(d)(g) El Presidente García señaló que no se dejará presionar ni por

44

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

parlamentarios de la oposición, ni por una parte de la población que quiere la salida del Premier (Simon). García indicó además que el Premier fue claro, enfático y transparente durante la interpelación, y que ha reconocido, en lo que le toca, los errores y las deficiencias que existieron en el operativo de la Curva del Diablo. García negó también que el país se encuentre en una crisis por el posible cambio de su gabinete ministerial. Resaltó que en los levantamientos participan alrededor de 50 mil activistas, mientras que el resto del país está conformado por 28 millones de peruanos. Por otro lado, sostuvo que existe un modelo económico, que llamo retrógrado y dictatorial, que quisiera ocupar el Perú para lograr en el continente su consolidación.

(a)(b)(c) Los 56 votos que en el papel tienen el nacionalismo, UN, Fujimorismo, Bloque Popular y Alianza Parlamentaria se podrían reducir. Los cálculos entre los voceros de esos grupos reconocen que será muy difícil llegar a los 61 exigidos. Solo UPP y Alianza Nacional no firmaron las mociones de censura.  Por otra parte, esta fuente señala que instantes previos a la interpelación, Yehude Simon se habría reunido con representantes de la bancada de UPP, para deslizar la idea de una alianza electoral con miras en la campaña presidencial del 2011. Simon iría a la cabeza, para resucitar políticamente a UPP. En la cita además se habría ofrecido un ministerio a un legislador de ese bloque,  Isaac Serna. Los upepistas habrían sido convencidos de no apoyar la censura. Por otro lado, insisten con el APRA en tener la Primera vicepresidencia del Congreso desde julio. En resumen: UN 14 votos, a ello se sumarán a los 16 nacionalistas (tienen siete suspendidos), 13 fujimoristas, 7 del Bloque y 6 de Alianza Parlamentaria. En el mejor de los casos totalizan 56 votos. En contra está el APRA (36 votos). UPP (7) y Alianza Nacional (6) no se deciden. El Grupo Democrático Especial (3) y los no agrupados de Carlos Torres Caro (3) no se han pronunciado, aunque tampoco firmaron las mociones.

27 de Junio (b)(f)(g) El congresista Víctor Andrés García Belaúnde (AP) sostuvo que habría un complot desde el Ejecutivo para no resolver los conflictos sociales y dejar pasar por alto las movilizaciones en el interior del país, con el fin de generar un clima de ingobernabilidad, que permita la caída de Alan García y la asunción del primer vicepresidente Luis Giampietri. (a)(b)(c)(e)(g) El Presidente de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, informó que se están confeccionando los cuadernillos para pedir la extradición de Alberto Pizango. Villa Stein, también afirmó que el Poder Judicial (PJ) no puede ser un elemento de persecución de oponentes políticos al Gobierno.

(b) El Premier Yehude Simon señaló que le quedan pocas semanas en el cargo y que no le tiene miedo a una censura en el Congreso. Confesó que ha llegado a la conclusión de que no se puede gobernar desde Lima porque el Perú ya cambió. También asumió su responsabilidad política por los sucesos de Bagua, pero manifestó que resulta desproporcionado que la oposición pida su cabeza por ese hecho.

29 de Junio45

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

(a)(b)(c)(d)(g) El diario Expreso publicó un artículo del Presidente Alan García titulado “A la fe de la inmensa mayoría”. Esta vez el jefe del Estado insiste en la teoría de la conspiración internacional como explicación a la tensión social que vive nuestro país. García sostiene que lo sucedido en Bagua es parte de un conflicto continental y afirmó que ahora vivimos en una guerra fría en la que participan gobernantes extranjeros. Recordó que el 2006, dos modelos políticos y económicos pugnaban por el poder: “De un lado, la democracia política y económica que aprovecha el avance del mundo y, de otro, el estatismo económico y la demagogia que detiene a los países. Nuestra nación estuvo a punto de caer en el sendero equivocado que conduce a la pobreza y a la crisis”, apuntó. Algunos puntos del artículo presidencial: “Esto es parte de un conflicto continental. En el año 2006 dos modelos políticos y económicos pugnaban por el poder: de un lado, la democracia política y económica que aprovecha el avance del mundo y, de otro lado, el estatismo económico y la demagogia que detiene a los países”. “Ahora vivimos una guerra fría en la que participan gobernantes extranjeros”. “Aunque la modernidad gana terreno social, subsisten grupos 'antisistema’ que predican el estatismo y aprovechan cualquier queja para impulsar la violencia”. “Aparecen con otras etiquetas junto a los sobrevivientes de la izquierda comunista de los 70, esa que predicaba la violencia y que llamaba 'hermanos’ a los de Sendero”. “¿Cuál es su meta? Crear un 'levantamiento general de los pueblos’ aprovechando la crisis mundial”. “¿Cuál es su estrategia? Acumular fuerzas en la primera mitad del gobierno y, en la segunda, precipitar la caída del sistema, elegir una constituyente. Establecer la reelección (y) proceder a la estatización de algunas empresas”. “¿Qué le falta a esta inmensa mayoría? Actuar, evitar que el monopolio de la movilización y el grito estén en manos de los 'antisistema’. Usar más el teléfono y el Internet para exponer en las radios y en los blogs sus ideas sobre el tema de fondo”.

(b) Ante lo escrito por el Presidente García, Ollanta Humala se sintió aludido y por eso le pidió que diga con nombre y apellido quiénes están conspirando contra la democracia. Sostuvo que García:”desliza, insinúa, dice que le parece, hace comentarios mordaces de doble sentido, pero no dice las cosas de frente”. El sociólogo Rolando Ames, analizó el artículo presidencial y sostuvo que el presidente está alejado de la realidad del país, desubicándose él y su partido y teniendo el riesgo de desubicar al país internacionalmente. Además consideró que no es lo más adecuado que se exprese a través de artículos. Ames sostuvo que es un error muy grave el que García afirme que Perú y América Latina viva una guerra fría y el ver a Chávez y Morales como los responsables de todo. Ames señaló que se debe reconocer la importancia del crecimiento económico, pero también que no se ha hecho nada por mejorar la calidad de vida de muchos peruanos pobres. Finalmente, declaró que el Perú está muy aislado. Chile tiene hoy excelentes relaciones con Bolivia, y nadie va a decir que es pro chavista. (d) Para Isaac Mekler, el mandatario está entrando en un despeñadero peligroso, al querer dividir al Perú en dos: entre los que están con él y los que están contra él. (c)(g) De otro lado, la Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas afirmó que autorizó el operativo policial en Bagua, pero no dio la orden de iniciar el mismo pues esa decisión corresponde a las funciones del comando policial destacado en la zona. Refirió que ella asume su responsabilidad política por el desalojo en la carretera Fernando Belaúnde.

(c) Los congresistas Javier Bedoya (PPC), Víctor Andrés García Belaúnde (AP), Aldo Estrada (UPP) respaldaron ayer la propuesta que lanzó el Premier Yehude Simon, el sábado 27, para alcanzar una suerte de pacto de gobernabilidad que

46

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

garantice la continuidad del modelo aplicado por el Gobierno. De otro lado, los congresistas descartaron la posibilidad de ingresar al Ejecutivo como parte de un Gabinete concertado. Quienes no creen en el llamado de Simon son los fujimoristas. Su vocero, Carlos Raffo, afirmó que la mejor manera de garantizar la gobernabilidad es que el Gobierno acepte la renuncia del Premier. Finalmente, el vocero de la bancada aprista, Aurelio Pastor, sostuvo que la propuesta de Simon es acertada, pero reconoció que deberá ser el próximo Premier quien la aplique o, en todo caso, el propio Alan García, en diálogo directo con los líderes políticos.

30 de Junio(a)(b)(c)(d) UPP formalizó su negativa a votar por la censura y dejó al Partido Nacionalista, UN, Alianza Parlamentaria, Bloque Popular y fujimorismo con 53 votos, en el mejor de los casos. Frente a ello, los portavoces de oposición buscaron convencer a grupos como Compromiso Democrático (tres votos) y los indecisos especialmente en el Bloque Popular, pero no obtuvieron resultados. José Vega Antonio anunció que los siete votos de UPP –claves para arañar la censura– serán por la abstención, y explicó que “ya no tiene sentido” censurar a un gabinete cuyos miembros renunciarán. Vega descartó que su decisión haya sido negociada pensando en la próxima Mesa Directiva del Parlamento, a elegirse en julio. Edgar Reymundo, del Bloque Popular, tiene otra lectura: “El APRA ha negociado votos a cambio de vicepresidencias en la Mesa y se los habría ofrecido a UPP. Esa bancada ya perdió el norte y está claro que no tiene vocación transparente”. (b) Según fuentes del gobierno que conversaron con esta fuente, el Presidente Alan García ha decidido adelantar para esta semana los cambios ministeriales, pero estaría contando con mantener a Yehude Simon como jefe del gabinete. Un dirigente aprista, que prefirió mantenerse en el anonimato, hizo la siguiente reflexión para sustentar el argumento del mandatario de  dejar a Simon en el premierato: “¿Qué otro personaje de centro-izquierda, con la experiencia de diálogo, pueda ocupar ese cargo? Y no es conveniente que ingrese alguien de la derecha”. (g) Según fuentes de La Razón, entre los candidatos a suceder a Simon están: el actual presidente regional de La Libertad, José Murguía, Iván Chang, el economista Javier Silva Ruete y el actual ministro de transportes Enrique Cornejo

1.2. Andahuaylas. Empiezan las manifestaciones con un comité perteneciente a Andahuaylas (provincia), el cual bloquea carreteras y el Aeropuerto de Huancabamba. Sin embargo, al acceder el Gobierno Central al diálogo, aparece como interlocutor el comité de defensa del Departamento de Apurimac demandando la derogación de la Ley de Recursos Hídricos, así como la anulación de concesiones mineras y demás exigencias. Sin embargo, el Premier Simon, atiende las demandas y se instala una mesa de trabajo en Lima con los representantes de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica para abordar todas las demandadas.

1 de Junio(b) En Puno se supo que está en fase germinal ‘Perú Plurinacional’, movimiento

47

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

político promovido por la CONACAMI (Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería) en alianza con varias organizaciones indígenas, los principales gremios agrarios y también bases de algunos sindicatos. El propósito sería participar en las elecciones del 2011 y “hacer política de manera autónoma sin participación o alianza con ningún partido ya instaurado". Una figura visible es Miguel Palacín, presidente de CAOI, pero si el esfuerzo progresa, no se descartaría a otros  líderes indígenas en el proyecto. Según el diario, sería de un partido de izquierda, pero no por razones ideológicas sino por las características de su lucha. Al parecer, ni Ollanta Humala se podrá asociar de esta iniciativa política.

15 de Junio(g) La Federación Departamental de Campesinos de Puno acatará un paro los días  24, 25 y 26 de junio contra la Ley de Recursos Hídricos1, promulgado el 30 de marzo. Norma que crea el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos. Rivera advirtió que la paralización será acatada en las trece provincias,  que habrá bloqueos y que cuentan con el respaldo de más organizaciones. Por otro lado, el alcalde de Cusco, Luis Flores García, pidió una tregua a los agricultores a fin de que pospongan su medida de fuerza programada para este 24 de junio, con el objetivo de no entorpecer las actividades por las fiestas del Cusco.

16 de Junio(b)(d)(g) En Andahuaylas (Abancay) un grupo de comuneros provistos de huaracas y palos retuvieron y dieron de latigazos al alcalde aprista de Huancarama, Carlos Cavero. El motivo de castigo a la autoridad, se debió, a la negativa de éste de plegarse a las manifestaciones. Por otro lado, Andahuaylas amaneció  ayer paralizada sin transporte ni actividades comerciales. Las carreteras que la comunican con Cusco y Ayacucho permanecen bloqueadas y el aeropuerto local sigue tomado por los huelguistas. Los dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses de Andahuaylas acordaron recibir hoy a la Comisión de Diálogo del Ejecutivo, que llegará antes del mediodía a esta ciudad, la cual está presidida por el ministro de Agricultura, Carlos Leyton. Además de la derogación de los DL, los huelguistas demandan la no privatización del agua, el asfaltado de la carretera Andahuaylas-Abancay- Cusco, entre otras. Se informó que hoy llegará un fuerte contingente policial a Andahuaylas. (d)(g) Por su parte, la Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, anunció que transmitiría al Presidente del Congreso, su preocupación por la supuesta participación del ex congresista Michael Martínez, hoy asesor del Parlamento, en el paro de Andahuaylas. (g) Por su parte, Miguel Palacín, Presidente de la Coordinadora Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami) y coordinador general de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), sostuvo que: “…la lucha no ha terminado con la derogatoria de los decretos, porque al estar ante un gobierno deslegitimizado por sus acciones antipopulares se impone seguir batallando por la vacancia presidencial, adelanto de elecciones, derogatoria de todas las 1 Ley de Recursos Hídricos No. 29338, Aprobado por Congreso Peruano el 23.3.2009 y Promulgado por el Presidente de la Republica el 30 de Marzo de 2009

48

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

leyes antipopulares y modificación de la Constitución de 1993, que es la madre de todos los males políticos del país”.

17 de Junio(b)(g) La situación en el país dista aún de ser tranquila, pues las medidas de fuerza se mantienen. En Apurímac, el aeropuerto de Huancabamba continúa tomado y se bloqueó el ingreso y salida de unidades móviles hacia Huamanga, Lima y Abancay, las clases escolares están suspendidas, así como la atención de instituciones privadas y públicas y el desabastecimiento de alimentos ya se empieza a sentir en la ciudad. Mientras tanto, en Canchis-Cusco, manifestantes bloquearon tres puentes estratégicos que unen al Cusco con las regiones aledañas. En Junín, los indígenas de la selva central mantienen el bloqueo de vías y solo permiten el paso de  vehículos por horas. En tanto, en Ucayali se cumple un paro fluvial desde el último domingo. En Tarma se anunció un paro de 48 horas a partir de hoy.

18 de Junio(b) Mediante un comunicado, la Confederación Nacional Agraria (CNA) denunció la creación de la Confederación Nacional Agraria, Campesina y Nativa (CONAC) como una maniobra aprista para dividir al gremio agrario al crear un grupo sindical paralelo. Además, el Presidente de la CNA, Antolín Huáscar, denunció la participación de funcionarios públicos en esa agrupación de evidente tendencia aprista, quienes ahora buscan ser incorporados en la mesa de diálogo que discutirá la derogación de varios DL. En su descargo, el Presidente de la CONAC, Héctor Valer Pinto, señaló que el ser funcionarios públicos no los limita para ejercer otra representación pública.

(f) El Presidente del Frente de Defensa de Ayacucho, Íber Maraví, anunció que los gremios y sindicatos de las regiones pertenecientes a la macrorregión centro (Ayacucho, Apurímac, Huánuco, Huancavelica y Junín) paralizarán durante los días 7, 8 y 9 de julio, mientras que el Presidente del Frente de Defensa de Andahuaylas, Danilo Rivera, informó que esta provincia se sumará también a las movilizaciones de julio. El objeto de la manifestación será protestar contra el modelo económico neoliberal del Ejecutivo, solidarizarse con la huelga amazónica de las comunidades nativas, rechazar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, entre otros pedidos. Por su parte, José Luis Crispín, Presidente del Frente de Defensa de Huancavelica, dijo que existe un compromiso previo de su organización para integrarse a la manifestación. Sin embargo indicó que convocarán a una asamblea extraordinaria, el sábado 27, donde coordinarán las acciones para el 7, 8 y 9 de julio. También anunció que pedirán la derogatoria de otros decretos que afectan “no sólo a la tierra sino a las comunidades campesinas”. Freddy Palomino, presidente del Frente de Defensa de Pichanaki (Junín), aseguró que también apoyarán el paro macrorregional de julio, al que se unirán los frentes de defensa, federaciones campesinas y agrarias de la selva central.

(f) Este medio precisa que el Presidente del Frente de Defensa de Andahuaylas, Danilo Rivera, informó que la dirigencia envió un fax a la

49

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Presidencia del Consejo de Ministros, el martes último, solicitando implementar una mesa de diálogo a fin de que el Ejecutivo solucione el pliego de reclamos de esta provincia. Así, declaró “Hoy (ayer) a las 4 de la mañana, hemos bloqueado la entrada a la ciudad de Andahuaylas. El paro es total y no hay ninguna institución pública o privada que esté atendiendo”. El dirigente informó que el SUTEP, la CGTP, las federaciones universitarias de la Universidad José María Arguedas y San Antonio Abad, los gremios de transportistas, los comerciantes, entre otros, se encuentran apoyando el paro actualmente. Mientras tanto, el aeropuerto continúa tomado y bloqueado. No ha habido enfrentamiento con la policía aún, refirió. Rivera informó que los efectivos policiales se encuentran en el cuartel Los Chancas y la comisaría de Andahuaylas. Además, la Policía Nacional está resguardando la planta eléctrica de la ciudad y el reservorio de agua potable EMSAT-Chanca. Por su parte, la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, informó que envío un contingente de policías hacia Andahuaylas, y además solicitó la intervención de las fuerzas armadas a fin de pacificar la zona. (e) En el marco del paro en Andahuaylas, el alcalde de la localidad de Huancarama, Carlos Cavero, y el Presidente Comunal, Julio Palomino, fueron retenidos y azotados por algunas horas por más de 500 comuneros que llegaron a esa zona desde la ciudad de Andahuaylas. El ataque fue un acto contra las autoridades debido a que se negaron a acatar la medida de fuerza, ya que están a puertas de celebrar el aniversario de esa localidad.

19 de Junio (a)(b)(d)(f)(g) Se informa que dirigentes de los diversos sectores de Andahuaylas, no aceptaron la tregua propuesta por el Ejecutivo y mantendrán su medida de lucha hasta el próximo martes 23, día en el que arribará a esa ciudad el Presidente del Consejo de Ministros. El acuerdo fue adoptado en asamblea pública tras la cita que tuvieron los huelguistas con el ministro de Agricultura, Carlos Leyton. Además, el Presidente del Frente de Defensa de los Intereses de las Comunidades Campesinas de Apurímac,  Eugenio Allcca Díaz, señaló que los dirigentes aceptaron el diálogo con el Ejecutivo pero exigieron otros interlocutores. Sobre la protesta, Allcca dijo que esta continuará  hasta el martes con el bloqueo de las carreteras y con la suspensión de las actividades públicas y privadas. No obstante, dijo que a partir de hoy hasta el martes habrá una tregua de tres horas, entre las seis y nueve de la mañana, para que la población acuda a los centros de abastos. Ayer las vías de Andahuaylas permanecían bloqueadas. Y los piquetes de huelguistas impiden todo intento de los transportistas de limpiar la carretera. Las demandas planteadas por el Frente de Defensa Campesino de Apurímac son: i) Derogación de los DL 994, 1015, 1073, 1079, 1081; ii) Construcción de la carretera Abancay-Ayacucho; iii) Cumplimiento de compromisos asumidos por el Ejecutivo en el tema agrario en el año 2007; iv) Derogación de la Ley de Carrera Pública Magisterial; v) Rechazan la privatización del aeropuerto de Andahuaylas y  las concesiones mineras. vi) Mayor presupuesto para las universidades locales y la ejecución de obras sanitarias en distritos, vii) Derogación de la norma que criminaliza la protesta social y cese de procesos judiciales a líderes indígenas, entre otras demandas. viii) Plan integral de desarrollo de las comunidades campesinas.

50

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

20 de Junio (b) El dirigente de la base de Chumbivilcas, perteneciente a la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru-Cusco (FARTAC), Samuel Acero Hurtado, afirmó que no abandonarán el puente Arturo en Canchis mientras no  llegue una comisión de alto nivel desde Lima. Sostuvo que hoy se plegarán a la protesta las provincias de Canas y Acomayo. (b) Asimismo, el Presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Apurímac y líder de las movilizaciones en Andahuaylas, Eugenio Allcca Díaz, sostuvo que inicialmente su lucha fue a favor de las comunidades campesinas y nativas, pero aún quedan otros DL que afectan a las comunidades campesinas, sus tierras, los recursos de sus comunidades campesinas, el agua y  los minerales que están en concesiones. Añadió que el martes esperan que el premier y su gabinete lleguen con medidas concretas, pues ya conocen sus pedidos, y si ese día no hay solución, radicalizarán su lucha, para lo cual vienen coordinando con Canchis (Cusco), Ilave (Puno), la selva y otras regiones como Ayacucho y Huancavelica, que son los departamentos más afectados. Declaró que si el Estado persiste en s posición, no habrá otro camino que la radicalización de manifestaciones. (b)(e) De otro lado, el congresista Rafael Yamashiro (UN) sostuvo que bancada iniciará un frente de defensa “firme y sólido” contra la derogatoria de la Ley de Recursos Hídricos solicitada por los pobladores en Andahuaylas y Canchis. Yamashiro precisó que llevarán a cabo una “batalla política” en diversas instancias para defender esta norma y explicar los beneficios que tiene para el desarrollo de las regiones más olvidadas del país. (g) Por su parte, el congresista Antonio León (BP), afirmó que las protestas en Andahuaylas, se sustentan en cinco plataformas de lucha que vienen siendo modificadas frecuentemente, lo que evidenciaría – en su parecer- que detrás de las manifestaciones no existe un reclamo “netamente campesino”. (e) El Presidente Regional de Apurímac, David Salazar, manifestó que “motivaciones políticas rumbo a las elecciones del 2011 impulsan el paro en Andahuaylas”. Así, manifestó su preocupación por el desarrollo de la medida de fuerza, que no ha sido suspendida en su totalidad pese al compromiso de sus dirigentes de dar una tregua hasta la llegada del Premier a esa zona.

21 de Junio(d) Según Correo, uno de los principales organizadores de las protestas en Andahuaylas, Félix Lazo Alvarado, es actualmente Secretario General del SUTEP en esta zona del país. Pero hace algunos años atrás fue condenado nada menos que por terrorismo. En junio de 1988, Lazo Alvarado (alías camarada Fidel) fue acusado de terrorismo por la Segunda Fiscalía Provincial de Huaraz - Ancash), siendo hallado culpable, tal como consta en los registros de antecedentes penales del PJ. Asimismo, en junio de 1979, fue detenido en el Cusco y acusado del delito contra la tranquilidad pública.

22 de Junio(b)(d)(g) Ayer Andahuaylas estuvo de aniversario, pero los festejos fueron suspendidos.  La ciudad está aislada, pues las carreteras y el aeropuerto siguen bloqueados con piedras. En tanto, miles de comuneros de otras

51

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

provincias de Apurímac se sumaron al grupo de manifestantes que tiene paralizada Andahuaylas. Esta sería la segunda semana en que esta importante feria se cancela. En el lugar se improvisó un desfile y se renovó la intención de continuar con las medidas de fuerza hasta que se llegue a un acuerdo con el Ejecutivo en la reunión del martes con Yehude Simon.

23 de Junio(a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) El Premier Yehude Simon se reunirá hoy con los  ochenta dirigentes elegidos ayer, para representar a cerca de doscientas comunidades campesinas de la provincia de Andahuaylas. El dirigente Eugenio Allcca  sostuvo que, de no encontrar una solución a sus demandas, inmediatamente partirán miles de comuneros hacia la capital de Apurímac, Abancay. Tan pronto concluya el diálogo con los campesinos de Andahuaylas, Simon partirá a Sicuani para tratar de bajar la tensión social en esta zona del país. Estos dos encuentros le impedirían estar presente en el Congreso para su interpelación por los hechos de Bagua. De ahí que el Premier haya solicitado la reprogramación de su presentación en el Pleno para la tarde del miércoles o el jueves. Por su parte, las Fuerzas Armadas intervendrán en apoyo de la Policía Nacional para garantizar el control del orden público en aquellas zonas donde se les requiera o que sean declaradas en emergencia, anunció el ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz.

24 de Junio(a)(b)(d)(g) El Premier Yehude Simon atendió la plataforma de demandas de las organizaciones sociales y campesinas de Andahuaylas, por su parte, los campesinos se comprometieron a levantar sus medidas de fuerza. Uno de los acuerdos  más importantes fue instalar una mesa de trabajo en Lima con los representantes de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. Respecto a la Ley de Recursos Hídricos, esta será examinada con el apoyo de técnicos en talleres a desarrollarse en Andahuaylas. Simon también se comprometió a fortalecer el programa de irrigación Apurímac 2, desarrollar trabajos con Pronaa para que este programa compre toda la producción de papa del presente año. Hubo compromiso también sobre un porcentaje de las concesiones mineras se invertirán en las comunidades campesinas. Aclaró, asimismo, que el aeropuerto de Huancabamba no será privatizado, pues se conformará una asociación público-privada. En cuanto a la Ley de la Carrera Pública Magisterial, el Premier se comprometió a recoger las observaciones para ser discutidas con el Ministerio de Educación. Son finalmente 33 puntos destinados a contrarrestar las protestas, que suspenderán las medidas de fuerza hasta setiembre, fecha en la que se iniciará el primer tramo del asfaltado de la carretera Abancay-Andahuaylas-Chincheros-Ayacucho, según los acuerdos. (b) De otro lado, los gremios agrarios de Arequipa y Puno decidieron sumarse a las acciones de protesta contra la Ley de Recursos Hídricos promulgada el 30 de marzo. En Arequipa, la acción de lucha es organizada por la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA). Mientras, en Puno, la Federación Departamental de Campesinos de Puno (FDCP)  anunció una protesta de 72 horas, la cual bloqueará las principales vías de ingreso. El dirigente de la Federación, Néstor Rivera, dijo que la medida  será acatada en las trece provincias de Puno y que

52

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

estima son 30 mil los campesinos que protestarán.

26 de Junio(c) Mediante una resolución suprema publicada ayer, el Gobierno constituyó la Mesa para el Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos, que revisará los decretos legislativos que puedan resultar contrarios a los intereses de las poblaciones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. El organismo estará integrado por los ministerios de Agricultura, de Transportes, de Energía y de la Mujer, además de los gobiernos regionales y municipios de las jurisdicciones mencionadas. De otro lado, el Ministerio de Agricultura instaló ayer, en la PCM, las cuatro mesas de trabajo del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos.

(c) La periodista Cecilia Valenzuela sostuvo ayer que, según sus indagaciones, hay una conspiración de los grupos extremistas de ultraizquierda que tienen el objetivo de derrocar a la democracia en nuestro país. Aunque no mostró pruebas, Valenzuela afirmó que el plan para lograr ese objetivo se desprende de un documento de Patria Roja, actualizado por su líder, Alberto Moreno, quien –indicó– está aliado con los nacionalistas, reservistas y otros grupos radicales y tiene el apoyo financiero de Venezuela. Alberto Moreno rechazó todas las acusaciones. (e) De igual forma, este medio informa que existe una conspiración contra el sistema democrático en el Perú, la cual es impulsada por el terrorismo internacional a través de la denominada Coordinadora Continental Bolivariana (CCB), cuyas redes llegan hasta los cabecillas subversivos presos en las cárceles peruanas. Información de inteligencia obtenida por este medio revela que la coordinación de acciones criminales comenzó durante el gobierno anterior, pero ahora está cobrando más fuerza y notoriedad en todo el país.

30 de Junio(b) Una delegación de veinte dirigentes del Frente de Defensa de las Comunidades Campesinas de Andahuaylas llegó a Lima para acudir hoy a la PCM para la instalación de la mesa andina de trabajo. Laureano Aparco, Secretario de Economía del Frente de Defensa, señaló que el objetivo de su organización es encontrar soluciones concretas y que al primer incumplimiento, reiniciaremos la huelga que no ha sido levantada sino suspendida.

1.3. Canchis Cuzco. Miles de campesinos de Canchis bloquearon las carreteras aledañas a Cuzco, inclusive amenazaron con tomar el aeropuerto principal de Cuzco. El Comité de Lucha de la provincia de Canchis, demando ante ello, la nulidad de la concesión de  la central hidroeléctrica Salcca Pukará, la anulación de todas las concesiones mineras del Cusco, la derogación de la Ley de Recursos Hídricos y la Ley de Carrera Magisterial. Sin embargo, luego de sostener una reunión de diálogo con el Premier Simon, y ante el planteamiento de soluciones por parte del Gobierno

53

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Central, los manifestantes de Canchis decidieron no aceptar la propuesta y reanudar las protestas. Se especula una marcha de sacrificio hasta Lima.

16 de Junio(b) En tanto, en Canchis-Cusco, los huelguistas anunciaron la radicalización de su plataforma de lucha. Los demandantes exigen al Ejecutivo la anulación definitiva del contrato de ejecución del proyecto agro energético Salka Pucara (antes pedían la reformulación), la derogación de las leyes de recursos hídricos y de la Carrera Pública Magisterial y la reinstalación de la red de alcantarillado de Sicuani.

19 de Junio (b)(g) En la provincia de Sicuani-Cusco, no pudo instalarse la comisión de diálogo entre los pobladores y los representantes del Ejecutivo, ya que los funcionarios no llegaron a Sicuani por falta de garantías. El bloqueo de las vías de acceso impide el libre tránsito del Cusco hacia Puno y Arequipa.  Esta situación ha provocado la protesta de los transportistas y de los comerciantes y  empresarios, principalmente del sector turismo.

20 de Junio (b)(d) Más de dos mil campesinos de las comunidades de Sicuani, Canchis y Acomayo llegarán hoy al Cusco con la intención de tomar el aeropuerto Velasco Astete y presionar con este  hecho al gobierno para que sean atendidas sus demandas. En tanto, el puente Chuquicahuana-Canchis, continúa tomado desde hace nueve días. El bloqueo de esta vía ha dejado aislado al Cusco, respecto de Puno, Juliaca y Arequipa. En cuanto a la próxima visita de Simon al Cusco, Fermín Quispe, Presidente de la FARTAC, expresó su complacencia pero dijo que el paro regional del 24 de junio se cumplirá de todos modos. (b) Respecto a la comisión de diálogo enviada por la Presidencia del Consejo de Ministros al Cusco, el dirigente Samuel Acero Hurtado, dijo que desconocía el hecho. La comisión del Ejecutivo, integrada por los viceministros de Agricultura, Construcción y Saneamiento y también de Energía y Minas informó que ha iniciado negociaciones con el Comité de Lucha de Canchis.

22 de Junio(a)(b)(c)(d)(e)(g) En Sicuani-Cusco, un grupo de transportistas marchó hacia la ciudad y al enterarse de que algunos mercados funcionaban con normalidad atacó con fuego el control de Aduanas, como un acto de venganza hacia los organizadores del paro que los tienen  varados en el Puente Arturo. Mientras gritaban frases como: “¿Por qué ellos pueden trabajar con normalidad y nosotros estamos varados desde hace muchos días? No es justo. Queremos pasar. Nosotros les enseñaremos a hacer paros”, gritaron los transportistas mientras incendiaban el local público. Entre tanto, miles de ciudadanos de Canchis llegaron a Cusco en una marcha de sacrificio. La facción más radical, dirigida por la Federación Provincial de Campesinos, amenazó con sabotear la escenificación del Inti Raymi. (d) Esta fuente sindica que los participantes de la denominada "Marcha de los Canchis", están abiertamente influenciados por la ideología de los Presidentes Evo Morales y Hugo Chávez. Esta denuncia se

54

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

basa en que los dirigentes Valeriano Cama y Mario Tapia encabezaron un encuentro con representantes gremiales en la que insistieron con la vacancia del Jefe de Estado y por el contrario, elogiaron a los regímenes autoritarios de Venezuela y Bolivia, además la sala de reuniones de la Federación Provincial de Campesinos de Canchis (Cusco), donde se gestan las decisiones sobre la protesta, está empapelada con afiches alusivos a los grupos bolivarianos. (f) Cientos de comuneros de la provincia de Canchis, junto con los pobladores de Checacupe y San Pedro, se concentraron en el puente San Sebastian, y en la Plaza Túpac Amaru con el objetivo de llegar a la fortaleza de Sacsahuamán, aprovechando las celebraciones del Inti Raymi y de esta manera hacer escuchar sus reclamos, como la anulación definitiva de las concesiones mineras y la derogatoria de la ley de recursos hídricos. Por su parte, Efraín Yepes, Presidente de la Asamblea Regional de Cusco, pidió celeridad en el diálogo con el Presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon. (g) Este medio señala que informes de inteligencia revelaron que en Sicuani (Cusco), Radio Constelación azuza a la población con la clara intención de generar violencia en el país con apoyo de sectores radicales. Según La Razón el director es José Carlos Abarca “Carulo”, ex reo acusado de ser parte del MRTA y hoy integrante de Patria Libre.

23 de Junio(a)(b)(c)(d)(f)(g) Luego de dos días de protestas en Cusco, los campesinos de Canchis retornaron anoche a su provincia tras alcanzar acuerdos con el gobierno regional y lograr que el 24 de junio, un día antes de lo previsto, viaje a Sicuani una comisión presidida por Yehude Simon y cuatro de sus ministros a fin de iniciar un diálogo. El paro indefinido en Canchis, sin embargo, continúa con el bloqueo de vías, cerca de mil campesinos provenientes de la provincia de Canchis intentaron tomar el aeropuerto Alejandro Velasco Astete, pero su objetivo fue impedido por la Policía local. Los manifestantes, quienes el último domingo –junto con miembros del SUTEP– se apostaron durante cuatro horas en la Plaza de Armas del Cusco para divulgar sus reclamos. Los manifestantes exigían la derogación de la Ley de Recursos Hídricos y la anulación del proyecto de construcción de la central hidroeléctrica Salcca Pucará en Sicuani, entre otros. La medida de fuerza, solo se levantará si en la mesa de diálogo con el Premier y sus ministros logran acuerdos sobre sus reclamos. Hubo un detenido con ocho bombas molotov, mientras que otras seis personas que lo acompañaban lograron escapar. (g) El Primer Vicepresidente de la República, Luis Giampietri, señaló que percibe influencias de elementos externos detrás de las manifestaciones en Andahuaylas y Cusco. Consideró que esto no es solo un ‘impromptu’ interno sino hay ingredientes externos que vienen a través de países y las ONG.

24 de Junio(a)(b)(d)(g) El Presidente del Comité de Lucha de la provincia de Canchis, Alejo Valdez, declaró que para que se levante el paro en la provincia cusqueña de Canchis, Yehude Simon, deberá hoy garantizar la solución inmediata de por lo menos tres de las demandas de los campesinos. Según Valdez, los campesinos exigirán con urgencia la nulidad de la concesión de  la central

55

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

hidroeléctrica Salcca Pukará, la anulación de todas las concesiones mineras del Cusco, y la derogación de los decretos relativos a las comunidades campesinas y nativas. (b) Ayer se anunció que las provincias vecinas  de Canas y Chumbivilcas se sumaban al paro para exigir la nulidad de todas las concesiones mineras. Por su parte, Alejo Valdez negó la injerencia extranjera en su lucha y asegura que el modelo económico es el origen de las protestas. (g) El congresista Walter Menchola (UN), aseguró que las denominadas “Casas de Alba” asentaron las bases para generar violencia en algunas zonas del país como Sicuani, quien añadió que ello forma parte de un plan sistemático de orden externo para propiciar la anarquía en Perú.

25 de Junio(a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) Luego de cuatro horas de diálogo entre Yehude Simon y el Comité de Lucha de Canchis, no se llegó a un acuerdo para levantar la medida de fuerza que hoy cumple 15 días. Por el contrario, el Premier debió abandonar esta ciudad protegido por un fuerte contingente policial y en medio de una lluvia de piedras. Simon advirtió el desenlace desde el inicio. Dijo a los dirigentes del Comité de Lucha, Presidido por Alejo Valdez, que pondría su mejor disposición para discutir sus demandas, aunque tenía conocimiento de que el paro no se levantaría.  El Comité de Lucha planteó como temas de agenda la derogación de la Ley de Recursos Hídricos, la Ley de la Carrera Pública Magisterial y la que penaliza las protestas; también la nulidad de las concesiones mineras y de la concesión de la central hidroeléctrica Salcca Pukara, así como declarar en emergencia a los criadores de camélidos y su negativa a un crédito japonés para la red de agua y desagüe de Sicuani. Las dos últimas demandas fueron atendidas por  Simon, y además se acordó formar una mesa de trabajo para discutir la Ley de Carrera Pública Magisterial. Pero lo que impidió llegar a acuerdos fue la cerrada defensa de los dirigentes a aceptar otras propuestas que no sea la nulidad de las concesiones mineras y de Salcca Pukara. El Premier dijo que no se puede declarar nula una concesión, pero propuso que se revisen las concesiones dadas en el Cusco; y en el caso de Salcca Pukara, planteó que se consultaría a la población si acepta el proyecto una vez que culmine el estudio de impacto ambiental. Los dirigentes no aceptaron esa propuesta e insistieron en la nulidad, ante lo cual el Premier se comprometió a consultar el tema al Consejo de Ministros y a enviar hoy una nueva propuesta. Luego, Simon abandonó la reunión invocando una tregua en la paralización, algo que no fue aceptado.

26 de Junio(b)(d)(g) Los dirigentes del Comité de Lucha de Canchis otorgaron al Ejecutivo una tregua de 72 horas, que empieza hoy a las cero horas, para que presente las alternativas de solución a sus demandas. El acuerdo fue adoptado por 200 dirigentes reunidos en asamblea y se advirtió que si hasta el próximo lunes el Ejecutivo no entrega una propuesta que cubra las expectativas  de los canchinos, estos reiniciarán el paro indefinido. (b) El Presidente del Comité de Lucha de Canchis, Alejo Valdez, sostuvo que no existe injerencia extranjera en la dirigencia del Comité, pero admitió que las organizaciones que la integran evalúan presuntas infiltraciones de intereses extranjeros a través de ONGs. Por

56

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

su parte, el dirigente del  Frente Único de Defensa de Canchis, Mario Ccasa Quispe, admitió que su organización tiene algunos contactos dirigenciales con Bolivia, pero negó que exista alguna  coordinadora de movimientos sociales entre ambos países. (e) De otro lado, esta fuente señala que Mario Ccasa reconoció en una entrevista al diario La Prensa de Bolivia que su organización mantiene vínculos con dirigentes del país altiplánico, y dijo que el Presidente Evo Morales es un líder que los representa. Por el otro lado, el Canciller José Antonio García Belaúnde, declaró en una entrevista a un medio boliviano que el Perú desea “cuanto antes voltear la página” de los enfrentamientos verbales que tuvo con Bolivia, de manera tal que ambas naciones retomen su relación de respeto.

29 de Junio(b)(d)(e) El Secretario de coordinación de la PCM, Juan Manuel Figueroa, informó que la PCM respondió ayer a la contrapropuesta de los campesinos de Canchis con un documento elaborado por los sectores de Energía y Minas, Transportes y Comunicaciones, Educación y Agricultura, el mismo que deberá ser evaluado técnicamente por el comité de lucha. En tanto, Alejo Valdez, Presidente del Comité de Lucha de Canchis, dijo que hoy a las 6 de la tarde estará lista su posición. Por otro lado, el Secretario General del Sutep - Cusco, Wilber Loaiza, anunció que los maestros del sindicato se sumarán a la jornada nacional de protesta convocada por la CGTP, exigiendo al Ejecutivo derogar la Ley de Carrera Pública Magisterial, atender los reclamos de varios sectores del país y rechazar la política de criminalización de las protestas. (g) De otro lado, esta fuente reporta que campesinos de las 79 comunidades de la provincia de Chumbivilcas-Cusco, pretenden realizar una marcha de sacrificio hacia Lima para que sus demandas sean escuchadas. Juan Carlos Raymi, Presidente de la Liga Agraria, de esta provincia, señaló que esperarán la decisión de Canchis respecto a la respuesta del Ejecutivo para tomar medidas radicales.

30 de Junio(b)(f)(e) Después de analizar y someter al voto el documento con la contrapropuesta de la PCM, los dirigentes del comité de lucha de Canchis optaron por rechazarlo y no asistir a la mesa de diálogo en Lima. Los comuneros acordaron reiniciar la huelga indefinida que suspendieron el 25 de junio pasado y, en consecuencia, boquear las carreteras que conducen a Puno y Arequipa. En tanto, miles de pobladores de las 79 comunidades de la provincia de Chumbivilcas llegan hoy al Cusco en una marcha de sacrificio que tendrá a Lima como destino final. En tanto, las vías que van hacia Espinar, Cusco y Arequipa se mantienen bloqueadas.

57

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

1.4. DOE RUN. Se inicia la última semana del mes con la paralización de 3000 trabajadores en el complejo metalúrgico de la Oroya, bloqueando inclusive la carretera central. El motivo sería el incumplimiento del compromiso de la empresa DOE RUN respecto de la ejecución de su Plan Ambiental. Por su parte, el Premier Yehude Simon, el ministro de Trabajo Jorge Villasante y el congresista oficialista Jorge del Castillo, acusaron a sectores radicales, encabezados por Robert Huaynalaya. El Ministro de Energía señaló que existen tres opciones para solucionar el problema con DRP: la declaratoria de insolvencia ante Indecopi, un acuerdo entre proveedores y la operadora, y la vía judicial por el incumplimiento de los compromisos ambientales. Finalmente, Del Castillo actúa como facilitador y los trabajadores deciden dar una tregua de 30 días al Gobierno Central.

5 de Junio (a)(d) El líder de la federación minera, Luis Castillo, declaró que hay una indiferencia total sobre cómo solucionar el tema de la minera, señaló que los trabajadores adelantaron que pedirán al gobierno que defina claramente su posición antes de acudir a Indecopi para que se resuelva el proceso de insolvencia de la empresa, y si la empresa va a Indecopi, pedirán ser acreedores y así llegar también a poder administrar la empresa.

6 de Junio(c) El Gobierno no otorgará salvataje a la empresa Doe Run. Así, el ministro de Economía, Luis Carranza, sostiene “no tenemos vela en este entierro”. Asimismo, el titular de economía estima que crecimiento del PBI en abril podría ser negativo. Mientras que el Banco Central de Reserva (BCR) estimó que las empresas peruanas han recuperado el optimismo sobre la economía.

23 de Junio(a)(b)(c)(d)(g) Tres mil trabajadores del complejo metalúrgico paralizaron totalmente La Oroya, exigiendo la intervención del Gobierno frente a la inevitable suspensión temporal de labores anunciada por la operadora Doe Run Perú (DRP). Mercados, colegios e instituciones cerraron sus puertas en el primer día de la huelga, mientras los manifestantes bloquearon la Carretera Central a la altura del Km. 172 desde la medianoche del lunes. La presencia policial es escasa en la zona. (b) El Secretario General del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos de DRP, Roberto Guzmán, informó que la paralización es indefinida y que solo levantarán su medida de fuerza si el gobierno conforma una comisión de alto nivel, integrada por  los ministerios de Trabajo y de Energía y Mina. Por su parte, José Mogrovejo,  vicepresidente de la empresa DRP, atribuyó a la crisis financiera internacional los actuales problemas de la operadora. Pidió un plazo “realista” para cumplir con el PAMA, que tiene como fecha límite octubre. Sobre el incumplimiento de DRP para capitalizar la deuda de su principal accionista, el ejecutivo no tuvo una respuesta clara. En Lima, el Premier Yehude Simon, el ministro de Trabajo Jorge Villasante y el congresista oficialista Jorge del Castillo, acusaron a sectores radicales, encabezados por Robert Huaynalaya, de impulsar la

58

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

protesta en La Oroya. El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, señaló que la intervención del Gobierno en DRP sería muy complicada, pues posiblemente el Estado peruano tendría reclamos de entidades internacionales e incluso pagar algún tipo de indemnización a favor de la empresa. Precisó que al gobierno sólo le corresponde supervisar el cumplimiento del PAMA.

24 de Junio (b) En un intento de buscar una solución a la paralización indefinida en La Oroya, autoridades del gobierno se reunieron en Lima con los representantes de los cuatros sindicatos de trabajadores de Doe Run Perú (DRP). El congresista Jorge del Castillo (PAP), quien actúa como facilitador en las negociaciones, refirió que  en la cita se diseñó una propuesta, la cual debe ser analizada y aprobada por las bases trabajadoras. Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, reiteró que DRP ha mostrado que no quiere llegar a acuerdo alguno. Sánchez señaló que existen tres opciones para solucionar el problema con DRP: la declaratoria de insolvencia ante Indecopi, un acuerdo entre proveedores y la operadora, y la vía judicial por el incumplimiento de los compromisos ambientales.

25 de Junio(f)(e) Después de reunirse en asamblea por más de tres horas, los trabajadores de la empresa minera Doe Run, junto a representantes de la sociedad civil y del Comité Cívico de Defensa de La Oroya, acordaron finalmente dar una tregua de 30 días al gobierno y, en consecuencia, permitir el desbloqueo de la Carretera Central.

30 de Junio(b) Tras casi una semana de haberse levantado el paro general en La Oroya, la situación en el complejo metalúrgico que opera Doe Run Perú (DRP) todavía es incierta, pues hasta el momento no se ha tomado ninguna medida para reactivar la fundición. Los trabajadores anunciaron que hoy o mañana presentarían la medida cautelar, tras lo cual solicitarán el asesoramiento del Gobierno para obtener dinero para echar a andar la fundición.

2. BOLIVIA. Luego de que el Presidente Boliviano llamará a su homologo peruano, el peor presidente del mundo, García le respondió señalando que no haría eco de “gritos de cantina”. Lo cierto es que la relación entre Perú y Bolivia ha caído en el diálogo inamistoso de sus máximas autoridades. Ante ello, la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados de Bolivia evalúa viajar a Lima para restablecer la cordialidad de las relaciones. Cabe destacar que Evo Morales calificó los hechos ocurridos en Bagua, como un genocidio; atribuyéndole responsabilidad al gobierno peruano y a su modelo económico. Esto tras darse la posición del gobierno peruano, de brindar asilo a ex ministros de Bolivia, solicitados por el gobierno Boliviano.

1 de Junio 59

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

(a)(b)(c)(d)(e)(g) El Presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró tener información de que “el gobierno peruano sabe que perderá en La Haya”, también aseguró que no tiene ningún conflicto con el Perú, pero sí con el Presidente García, a quien culpó de poner trabas a un entendimiento entre su país y Chile en la búsqueda de una salida al mar para los bolivianos. Evo Morales señalo: “…como la imagen de Alan García estaba tan desgastada, plantea esto para levantarse políticamente, para usarlo internamente”. También criticó el asilo que el gobierno peruano dio a ex ministros bolivianos procesados por genocidio y la calificó como una abierta provocación. En relación a estas declaraciones, Edmundo Pérez Yoma, vicepresidente chileno, sostuvo que desconoce cualquier “antecedente” sobre lo dicho por Morales y agregó que las declaraciones obedecen a un problema entre Bolivia y Perú. (b)(g) El ex canciller, Luis Gonzáles Posada (PAP) calificó de “disparates” las declaraciones de Morales y agregó que Cancillería debe emitir nota de protesta, reevaluar las relaciones e incluso llamar en consulta al embajador en La Paz. (g) Carlos Tapia, del Partido Nacionalista, dijo que las declaraciones son impertinentes y suenan a palanganería, añadió que el tema de fondo es cómo terminamos en un entredicho con Bolivia, cuando el litigio es con Chile. En esto, la política de Cancillería es deficiente”. Ántero Flores-Aráoz dijo que rechaza esas expresiones que no tienen nada de certeza, ni veracidad. Cuando recién se está iniciando un proceso de este tipo, nadie puede saber cuál va ser el resultado. Recordó que el Perú otorgó a Bolivia una zona franca en el puerto de Ilo, denominada “Boliviamar”, pero –dijo- hasta hoy no ha sido utilizada. Lourdes Alcorta consideró que las declaraciones son un disparate pero que obedecen a su sumisión ante el gobierno chileno, del que asegura se ha convertido en un títere. Juan Emilio Cheyre, ex comandante general del Ejército chileno, dijo que Morales tiene razón porque”Perú siempre es el gran obstáculo frente a las propuestas chilenas de dar salida al mar a Bolivia”. (b) Ariel Segal sostuvo que Morales siente que el Perú es aliado de los gobiernos de Colombia y México, y Evo es discípulo de Hugo Chávez y cumple un rol asignado por este en lo que respecta el Perú. Es probable que le haya pedido tomar la batuta en los ataques a nuestro país. Sinesio López sostuvo que Morales tiene una posición errada, por cuanto la demanda es básicamente bilateral entre el Perú y Chile. Tiene temor de que se afecten intereses de su país, pero no tiene nada que ver. Sin embargo, advirtió que existen errores en la política exterior peruana respecto a países vecinos, lo que nos lleva a un peligroso aislamiento, mientras los demás hacen un frente con Bolivia.

2 de Junio (a)(b)(e)(g) El canciller José Antonio García Belaúnde anunció que junto al Presidente Alan García llegaron a la conclusión de que “no vale la pena hacer ningún comentario sobre las declaraciones formuladas por Evo Morales”. (g) Por otro lado, Luis Solari, ex Premier, afirmó que Morales ha demostrado su sometimiento total a Chile.

3 de Junio(c) El Presidente de Bolivia, Evo Morales, durante un acto castrense realizado en La Paz ayer, acusó al Perú de perjudicar – con una demanda a Chile sobre

60

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

límites marítimos en la Corte de la Haya – una gestión que Bolivia desarrolla para que el Gobierno chileno atienda una reivindicación para tener salida al océano Pacífico. Así, declaro “que sepa (Alan García) que el Gobierno y el pueblo bolivianos van a defender su salida al mar, y no es posible que algunas demandas perjudiquen nuestros intereses”, comentó según la agencia DPA. Luego, negó que se hubiera entrometido en temas que solo le competen al Perú. “Que recuerde el pueblo peruano que vinieron parlamentarios de Perú hasta Bolivia para investigar las supuestas casas de ALBA. Eso se llama intromisión”, manifestó. (e) Morales acusó al gobierno peruano de intentar acallar a su país con “amenazas”, y afirmó que pese a ello insistirá en defender una salida al mar para el país altiplánico. (a) Ante estas declaraciones, el Gobierno Peruano entregó ayer su décima nota de protesta a Bolivia desde que se inició el régimen de Evo Morales debido, una vez más, a las declaraciones del mandatario boliviano.

4 de Junio (b)(g) El Presidente Alan García consideró que por el momento “no vale la pena en absoluto” que un dirigente político peruano ni mucho menos el Jefe de Estado responda a las acusaciones lanzadas por Evo Morales, contra el Perú. (b)(c)(e)(f)(g) El Canciller José Antonio García Belaúnde informó que el gobierno no tiene previsto, todavía, llamar en consulta a Fernando Rojas, embajador del Perú en Bolivia, aunque admitió que este tema había sido analizado en la sesión del Consejo de Ministros. También manifestó que el gobierno “evalúa  permanentemente las relaciones con Bolivia”. (d) Luis Vázquez, senador boliviano, propuso ayer realizar un "acto de reparación histórica" con el Perú por parte del Senado de su país. (g) Jorge Tuto Quiroga, líder de la oposición boliviana, emplazó a Evo Morales a recordar que “quien nos arrebató el mar es Chile” y “quien luchó junto a Bolivia en la guerra del Pacífico fue el hermano pueblo peruano”. (g) Por su parte, el Cmdte. Gral. EP (r) Edwin Donayre Gotzch, advirtió que el gobierno chileno está desarrollando presiones a nivel diplomático para que los países de la región apoyen su posición, al mismo tiempo que implementa agresiones verbales que van de menos a más y que podrían terminar en una aventura bélica contra nuestro país.

5 de Junio (d)(e)(g) El Presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que desarrollará un satélite para su país y lo hará en coordinación con algunos expertos y las FF.AA. Indicó que ponerlo en órbita le costaría entre 200 millones y 300 millones de dólares, monto que no le es imposible conseguir. (d) Eduardo Frei, candidato presidencial de la Concertación, se mostró a favor de la tesis de Evo Morales, pues declaró: "…me parece que esto que ha levantado Perú (la demanda limítrofe) es también contra Bolivia, como Morales lo dijo claramente". (a)(g) Por otro lado, tras los constantes roces con Perú, los congresistas de oposición exhortaron al Presidente boliviano Evo Morales a solucionar el impase con Perú. Por otro lado, los miembros de la Comisión de Política, llamaron al canciller David Choquehuanca a que brinde un informe oral la próxima semana, en el que se explique la controversia surgida a raíz de las

61

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

últimas declaraciones del jefe de estado boliviano contra el Perú. Se supo también que la oposición boliviana propuso una “reparación histórica” de las relaciones peruano-bolivianas, y así enviar un mensaje de fraternidad. Por otro lado, durante la última asamblea general de la OEA, Nicolás Maduro, Canciller de Venezuela, respaldó lo dicho por su par boliviano, David Choquehuanca, quien declaró que no permitirá que nada afecte su reclamo por una salida al mar (refiriéndose a la demanda de Perú). Maduro dijo que su país “se solidariza y respalda a Bolivia en su reclamo y necesidad de que no se afecte su salida al mar, con estos factores”.

6 de Junio (a)(b)(c)(f)(g) El ministro de Defensa chileno, Francisco Vidal, descartó que Perú represente “una amenaza latente” para su país, y aseguró que ambas naciones tienen una política permanente de buena vecindad. Dijo además, que su país “no aspira a tener ni un milímetro cuadrado más, pero que las FF.AA. de Chile son la garantía de la paz”. (g) Según el informativo venezolano “Banca y Negocios”, Mariano Fernández, canciller chileno, gestionó un encuentro con su par venezolano Nicolás Maduro. Si bien no se informó de manera oficial sobre el contenido de la reunión, trascendió que habría expuesto ante Nicolás Maduro la necesidad de apoyar la tesis boliviana, lo que finalmente sucedió. (b)(g) Por su parte, el Presidente de la Comisión de Constitución del Senado de Bolivia, Luis Vásquez Villamor, anunció que  presentará una resolución a la Comisión Internacional del Congreso de su país para realizar un “acto de reparación histórica de las relaciones” con Perú. Dijo: “A Chile, que nos ha quitado el mar, lo tratamos con cariño y lo apoyamos, le decimos que va a ganar el litigio internacional. Y a Perú, que ha defendido con su sangre el territorio boliviano, lo atacamos”.

7 de Junio (g) El próximo martes se llevará a cabo el IV Encuentro de las Comisiones de Relaciones Exteriores de los Senados de Chile y Bolivia en la ciudad de Valparaíso, en el que se analizarán las gestiones bilaterales para lograr una posible salida al mar para La Paz y el supuesto perjuicio que representan para dicho objetivo la demanda interpuesta por nuestro país ante La Haya.

8 de Junio (g) Los vicecancilleres de Chile y Bolivia se reunirán en La Paz, el 25 y 26 de junio, para abordar un pedido del gobierno altiplánico de “solución real” a su eventual salida al mar, aunque, según el diario, desde Santiago se prevén maniobras para seguir dilatando el tema bajo el argumento de que la demanda peruana ante La Haya complica la solicitud boliviana.

9 de Junio (d)(e) El Presidente de la Comisión de Constitución del Senado boliviano, Luis Ángel Vásquez, se reunió con el Presidente del Congreso peruano, Javier Velásquez Quesquén, para expresar un desagravio al Perú por las recientes declaraciones del presidente Evo Morales. Por su parte, el senador boliviano Tito Hoz de Vila reconoció que “las relaciones bilaterales están en la etapa de

62

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

mayor tensión de los últimos 80 años y pueden llegar a la ruptura. Se ha llegado a algo que no es usual en diplomacia: hay fuego cruzado entre los presidentes de los dos países y eso no puede existir”. (g) Por su parte, el Presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, Edgar Núñez, señaló que es necesario priorizar la aprobación del proyecto de ley que otorga el 5 % de las regalías a las FF.AA., a fin de resolver, de manera paulatina, la falta de equipamiento de las fuerzas armadas y policiales, añadió que, de aprobarse la ley, se obtendría unos 300 millones de dólares al año por este concepto, de los cuales un 25 % iría a la PNP y el 75% iría al Comando. (g) De otro lado, el ex comandante general del Ejército chileno Juan Emilio Cheyre, señaló que el reclamo de Perú ante la CIJH, constituye una amenaza para su soberanía marítima y terrestre, advirtiendo que pone en riesgo los límites de todos los países de la región. Añadió que la demanda modifica la relación geopolítica y geoestratégica vecinal.

10 de Junio(b)(d)(g) El vicecanciller de Bolivia, Hugo Fernández, descartó que se rompan las relaciones bilaterales con Perú y calificó como “alarmistas” las informaciones que señalan que las relaciones diplomáticas entre ambos países podrían romperse, en tanto, exhortó a “limar las asperezas” con Perú.

(g)(c) El Canciller boliviano David Choquehuanca reconoció que las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Perú pasan por “un mal momento”, debido a una serie de recientes choques verbales, pero señaló que no hay riesgo de una ruptura bilateral. Sobre el mensaje de Evo Morales enviado a la Cumbre de Puno, sostuvo: “Ese mensaje no estaba dirigido a Perú, es un mensaje a los indígenas del continente (...) y esa carta la han querido utilizar malintencionadamente los sectores interesados”.

13 de Junio(a)(b)(d)(g) El Presidente de Bolivia, Evo Morales, calificó como “el genocidio del TLC” a los sucesos ocurridos en Bagua,  afirmó que ahora ya no son las trasnacionales las que vienen “a hacer guerra” sobre los recursos naturales, sino los  acuerdos comerciales que practican “el genocidio sobre Latinoamérica”.

15 de Junio(e) En entrevista exclusiva a este medio, el Canciller José Antonio García Belaúnde calificó de “mentiroso” al Presidente boliviano Evo Morales por afirmar que se ha producido un genocidio en la Selva, así como informó que llamará en consulta al embajador del Perú en Bolivia. También anunció que tras una evaluación, se llevará a juicio a los Organismos No Gubernamentales (ONGs) por difamación y calumnia ya que se dedicaron a desinformar a los nativos.

16 de Junio(a)(b)(d)(g) El embajador peruano en Bolivia, Fernando Rojas, fue llamado a Lima por el gobierno peruano como un gesto de rechazo a las declaraciones del

63

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Presidente Evo Morales, quien calificó de “genocidio” el conflicto de la región amazónica. (b)(c)(d)(f)(g) El Canciller García  Belaúnde refirió  a la prensa que se trata de una  “manifestación de desagravio por las constantes intromisiones del gobierno de Bolivia”. Desde Bolivia, Rojas indicó que su viaje solo atendía el llamado del gobierno. Por su parte, el ministro de RR.EE. de Bolivia,  David Choquehuanca, minimizó la decisión peruana. (d)(g) David Choquehuanca se reunirá hoy en Lima con su homólogo García Belaúnde (b)(d) El congresista Luis Gonzáles Posada criticó las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, y denunció que el mandatario es provocador, pues se ríe de los peruanos y por lo tanto “no está a la altura de los hechos”, aseguró que detrás de las declaraciones de Evo Morales hay una intención de instalar su política de agitación social en el Perú.

17 de Junio(b)(c)(d)(e)(g) Según el Canciller José Antonio García Belaúnde, el gobierno peruano formalizará su protesta ante la injerencia del gobierno boliviano a temas internos  del Perú. Sostuvo que Morales: “fue un paso más allá de expresar su solidaridad con los derechos de los pueblos indígenas, de su simpatía, de su cercanía. Hizo una convocatoria a resistir, a rebelarse y a la revolución”. Por su parte, el embajador boliviano en Lima, Franz Solano, consideró que es necesaria una “autocrítica” de cada país para empezar a reconstruir las relaciones. Asimismo, indicó que tanto el Perú como Bolivia han interferido en sus asuntos internos.

(g) El ex embajador venezolano ante la ONU, Milos Alcalay, advirtió que existe un complot internacional contra el Perú, dirigido por el mandatario venezolano, Hugo Chávez, y secundado por los gobiernos de Bolivia y Nicaragua. En este sentido, dijo que existen fundamentos para la “suspicacia” y “preocupación” del gobierno peruano al advertir un complot internacional. (e) de otro lado, el segundo vicepresidente del Congreso Peruano, Álvaro Gutiérrez (UPP), denunció que no sólo ha existido injerencia política de parte de Bolivia en los hechos sucedidos en Bagua, sino también una injerencia económica a través de la Open Society Institute de George Soros, la cual habría financiado hechos de violencia a través de algunas ONG que trabajan en el país, entre las que se encontraría Aidesep.

19 de Junio(a)(b)(d)(c)(e)(g) El Presidente boliviano Evo Morales celebró que Alan García, “corrija” sus errores,  con respecto a la derogatoria de los DL. Morales negó ser una “pesadilla” para otros gobiernos de Latinoamérica y del resto del mundo. Reconoció que critica determinadas políticas económicas y de desarrollo que están provocando el cambio climático, y que “destrozan el medio ambiente, el planeta Tierra y, por tanto, a la humanidad”.

20 de Junio (a)(b)(c)(d)(g) El Canciller Peruano José Antonio García Belaúnde, declaró que el gobierno peruano no mantiene un proceso contencioso con su similar de Bolivia que haga necesaria una mediación internacional. El canciller manifestó

64

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

que lo único que cabe en esta coyuntura es “volver a los principios elementales que rigen las condiciones de vecindad entre los países, y uno de esos principios es el respeto”.

21 de Junio(a)(b)(c) El Ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaúnde, resaltó que –tras la declaración del relator de la ONU, James Anaya, respecto de que no se cometió ningún genocidio en Bagua– no ha habido ninguna excusa del Presidente de Bolivia, Evo Morales, que lanzó esa falsa acusación. En ese sentido, comentó que las relaciones diplomáticas con el vecino país altiplánico continúan en evaluación tras las declaraciones de su mandatario.

23 de Junio(a)(b)(c)(d)(g) El Presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró que Alan García, junto al ex gobernante estadounidense George Bush, figura entre los “peores presidentes del mundo”. Ante ello el canciller García Belaúnde sostuvo que “otra vez habla el enemigo del Perú. Hemos escuchado al enemigo del país”. Ayer, en un discurso público, Morales trató de justificar su intromisión en asuntos internos del Perú con el siguiente argumento: “el sistema capitalista está destrozando el mundo entero. ¿Cómo podemos callarnos si el TLC devasta y subasta a la madre tierra?”. (b) El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, se manifestó a favor de buscar un “espacio de diálogo” entre La Paz y Lima “sin condiciones”; sin embargo, señaló que el “restablecimiento” de las relaciones depende de que Lima entregue a los tres ex ministros acusados de genocidio y asilados en el Perú.

25 de Junio(c)(e) El Canciller Peruano, José Antonio García Belaúnde, reiteró que una disculpa del Presidente boliviano Evo Morales –por haber afirmado que hubo un “genocidio” en las acciones que se produjeron en la Amazonía– podría ayudar a mejorar las relaciones bilaterales. De la misma manera, el titular de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados, Michiaki Nagatani, dijo –según el diario La Razón– que el tema debería ser dejado en manos de la Cancillería, debido a que el cruce de declaraciones ya ha ingresado al plano personal. También informó que él y su par peruano, Santiago Fujimori, han acordado un próximo encuentro para analizar las posibilidades de un acercamiento entre las cancillerías de ambas naciones.

26 de Junio(c)(e) El ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, expresó su indignación por titulares de diarios en Perú que generan una suerte de insulto y diatriba. En ausencia del Canciller David Choquehuanca, el titular de Defensa manifestó su deseo de que algún órgano regulador en nuestro país pueda tomar nota de estos hechos. “No quisiéramos pensar que se trata de resabios racistas”, apuntó. Por su parte, el Canciller Peruano, José Antonio García Belaúnde, declaró al diario paceño La Prensa que la posibilidad de que el vecino país altiplánico pueda conseguir un acceso al mar es una especulación, dado que Bolivia y Chile aún no han llegado a ningún acuerdo.

65

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

27 de Junio(a)(b)(c)(d)(e)(g) El Presidente de la República, Alan García, afirmó que no responderá a los “gritos de cantina” de Evo Morales, luego de que éste lo considerara como uno de los peores presidentes del mundo. El presidente añadió: “Yo comprendo a cada uno en su dimensión, en su educación, en su nivel y creo que no es propio del presidente de una nación como el Perú andar respondiendo gritos de cantina, nunca lo he hecho ni lo voy a hacer”. (b)(g) El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, informó que su gobierno presentó una queja formal al Ejecutivo de Perú por los “insultos” que algunos medios de comunicación peruanos han emitido en contra del Presidente Evo Morales. (b) El ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, señaló que espera que “algún organismo regulador de contenidos periodísticos” de Perú “pueda advertir” y sancionar  a los medios por usar ese tipo de titulares contra el mandatario de  su país.

28 de Junio(a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) El Presidente de Bolivia, Evo Morales, respondió a Alan García, quien en la víspera señaló que no respondía “gritos de cantina”. Morales sostuvo que: “si alguien habla del nivel de las personas, la calidad de las personas se mide por su consecuencia política y la fidelidad de sus principios”. Agregó que no es un grito de la cantina cuestionar al modelo neoliberal, el cuestionar un modelo que trae muchas diferencias económicas. (b) La Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados de Bolivia evalúa viajar a Lima el próximo miércoles con el fin de ayudar a restablecer las relaciones entre ambos países.

29 de Junio(c) El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, negó la intromisión de su país en asuntos internos del Perú y dijo que lo único que ha hecho su gobierno es difundir los principios básicos del derecho a la igualdad y a la justicia. En una entrevista que publicó el diario El Deber de Bolivia, el alto funcionario sostuvo que el apoyo a esos principios es lo que ha generado fricciones con nuestro país, porque –desde su punto de vista– “la justicia y la igualdad para los humillados y los pobres generan molestias” en lugares que tienen “otra filosofía y otra mirada de las cosas”.

30 de Junio(a)(b)(c)(d)(e)(g) El Canciller boliviano David Choquehuanca reveló que está dispuesto a iniciar una ronda de diálogo con su homólogo peruano, a fin de superar el roce diplomático. Aguarda que el encuentro con García Belaúnde se realice en la cumbre de Países no Alineados que se realizará del 13 al 17 de julio en Egipto, para hablar de los “mil problemas” que tienen ambos países. También reiteró que no era necesario llamar a consulta al embajador boliviano en nuestro país, Franz Solano.

66

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

3. Juicio a la red de interceptación telefónica y Petroaudios. En Petroaudios. El juez Jorge Barreto rechazó el ofrecimiento de 4 peritos informáticos que le proporcionara el Colegio de Ingenieros. El magistrado ahora, ha convocado a la Universidad Nacional de Ingeniería, a fin de que ésta última le proporcione los técnicos auditores. Ante ello, el titular de la Corte Superior de Lima, César Vega Vega, emplaza a la celeridad en el proceso. En Red de Interceptación Telefónica. En los equipos de cómputo incautados al oficial de mar Jesús Manuel Ojeda Angles, se ha encontrado varias decenas de audios, videos y correos que corroboran que se interceptó telefónicamente al Presidente Alan García, Allan Wagner, Luis Nava, entre otros. De otro lado, la SUNAT ha informado que BTR inició sus actividades en junio de 2003, pero los audios de interceptación datan del año 2000. Además, se informa que son cerca de 3, 700 audios, los cuales le pertenecerían al ex jefe de la empresa (BTR), Elías Ponce Feijoo. Termina el mes con la revisión de los equipos de Martín Fernández Virhuez.

1 de JunioJuicio a Red de Interceptación Telefónica(c) Aunque se esperaba que el pasado viernes (29 de mayo) la jueza provisional María Martínez – a cargo del proceso penal del caso Re de Interceptación Telefónica – iniciara la revisión y análisis de los archivos que fueron guardados en las computadoras incautadas a los socios y empleados de esa empresa, la mala coordinación de la magistrada evitó que la diligencia se concretara, según fuentes judiciales. Así, se informó a este medio, que el viernes la jueza Martínez se enfrascó en una discusión con los abogados de los siete investigados respecto a cuál sería la forma en la que se revisarían los documentos contenidos en los CPU. De esta manera, la magistrada no define aún si revisarán los documentos en una o cuatro computadoras. Debido a esta descoordinación, “el viernes no se revisó ni un solo archivo”.

2 de Junio Juicio a Petroaudios(b) Rómulo León Alegría apeló la decisión del juez especial Jorge Barreto de declarar complejo el proceso por ‘Petroaudios’. En su pedido, sostiene que al declarar complejo el proceso se duplica de 18 a 36 meses. Trascendió que luego de que el juez Barreto ampliara la investigación aún no se han programado nuevas diligencias ni se tiene aún el experto para auditar el material informático. (e) El fiscal superior Martín Retamozo Roca solicitó ayer a la Tercera Sala Penal Superior Anticorrupción de Lima declarar improcedente el pedido para cambiar la detención del procesado, Rómulo León Alegría, por comparecencia restringida. Según conoció este medio, la opinión de Retamozo Roca fue en virtud a los hechos acontecidos al iniciarse el proceso judicial, en octubre del año pasado, porque León optó por esconderse en lugar de responder las imputaciones en su contra que lo señalaban de haber favorecido a la empresa noruega Discover Petrolum para lograr la concesión de cinco pozos petroleros.

67

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Juicio a Red de Interceptación Telefónica(c) Por segunda vez se frustró la revisión de los archivos que figuran en las computadoras incautadas a los socios de Business Track (BTR). Auque la jueza provisional María Martínez citó ayer al representante de la Fiscalía, Walter Milla, y a los abogados de los investigados para iniciar el análisis de los archivos copiados, la diligencia no pudo concretarse pues, hasta ese momento, no se había definido la metodología que se utilizaría para dicha revisión. Según fuentes judiciales, se ha decidido que la revisión de los más de mil archivos se hará en simultáneo en cuatro computadoras, con el fin de acelerar esta etapa de la investigación.

4 de Junio Juicio a Petroaudios(b) El Colegio de Ingenieros envió al juez anticorrupción Jorge Barreto una terna con la lista de los mejores  ingenieros electrónicos que tiene, para que el magistrado escoja  entre estos a dos peritos que abran la computadora de Rómulo León. Sin embargo, se conoció que el juez pedirá al Colegio le explique cuáles son los expertos en informática forense, antes de decidirse. En tanto, Jpisten Kjaerstad, Presidente de la empresa Discover Petroleum International, y Mario Díaz Lugo, representante de estas firmas en México, solicitaron al juez que viaje a sus países de origen para tomarles su declaración instructiva, pues no tienen confianza para venir al país. (e) De otro lado, el juez Jorge Barreto, no se convertirá en Juez ad hoc del caso “Petroaudios”.

5 de Junio Juicio a Petroaudios(b) El fiscal superior anticorrupción, Martín Retamozo, pidió que se lleve a cabo una investigación sumaria para determinar el origen de una camioneta (4x4) modelo Gran Cherokee de propiedad del ex ministro Rómulo León Alegría, procesado  por actos de corrupción en la licitación de lotes petroleros. También solicitó que se revoque la resolución judicial emitida por el juez Barreto que levantó la orden de incautación que pesaba sobre dicho vehículo, al decir que fue comprado antes de los hechos investigados.

Juicio a Red de Interceptación Telefónica(c) Por segundo día consecutivo, la jueza provisional, María Martínez, y los abogados de los siete implicados en el caso BTR siguieron ayer con la revisión de los archivos que fueron copiados de las computadoras de los socios y empleados de la empresa, investigada por “chuponeo”. Así, fuentes judiciales informaron que entre los documentos revisados, pertenecientes a Jesús Ojeda, se han encontrado videos y fotografías, de personas filmadas aún sin identificar. El abogado de Ojeda, Daniel Matute, afirmó que esos archivos fueron registrados en reuniones familiares.

6 de JunioJuicio a Red de Interceptación Telefónica(e) La jueza María Martínez decidió finalmente que las revisiones de los CPU de

68

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

los procesados en el caso BTR se realicen uno por uno, para que se termine en el más breve plazo. Esta decisión de la magistrada se dio luego de las pautas que el perito José Busta Arroyo le presentara. En un principio la idea era que se hiciera en cuatro mesas de trabajo para avanzar más rápido. Empero, los abogados de los procesados cuestionaron la medida puesto que –en su opinión– la jueza Martínez no podría dividir su trabajo en cuatro, ya que mientras asiste a una mesa tendría que hacerlo con las tres restantes. Al final la jueza Martínez consideró que la realización de la visualización se realice en cuatro computadoras del Poder Judicial, pero con el mismo procesado. De otro lado, el fiscal Walter Milla solicitó a la jueza Martínez que el caso se declare complejo debido a la magnitud del proceso ordinario, lo cual significa que el plazo para la investigación se alarga, debido a la existencia de muchas pruebas para ser examinadas.

8 de JunioJuicio a Petroaudios(c) Luego de anular la validez de los informes emitidos por la Contraloría General, respecto de las irregularidades detectadas en la concesión de lo lotes petroleros a favor de Discover Petroleum, el juez Jorge Barreto, ordenó que se realicen dos peritajes para evaluar el proceso que, en setiembre del 2007, ganó la empresa noruega. Fuentes judiciales informaron que las pericias determinarán si las bases del concurso fueron elaboradas con la intención de favorecer a la empresa noruega y si, dentro del mismo proceso, la estatal Perú Petro – a cargo de la concesión – inclinó la balanza a favor de la petrolera privada.

9 de JunioComisión Venta de Petro Tech(b) El congresista Javier Bedoya (UN), deslizó la posibilidad de que el APRA y el fujimorismo estarían negociando el retiro de personas acusadas en el informe final de la comisión que investigó la venta de Petro Tech, como es el caso de Germán Kruger Espantoso, incluido en el informe como ex miembro del directorio de Perú Petro. Al respecto, Edgar Reymundo señaló: “están manipulando groseramente ese informe, con una negociación escondida. El fujimorismo por un lado aprueba derogar el DL 1090 en Constitución y por otro apoya al APRA para evitar su discusión en el Pleno” Wilder Ruiz, quien firmó el informe con reservas, confirmó que también pidió la exclusión de Kruger, similar exigencia hizo la fujimorista Cecilia Chacón. Cabe recordar que Kruger Espantoso es un ex colaborador fujimorista e integró el directorio de Perú Petro que permitió un arbitraje cuestionado por el grupo que presidió el aprista Jhonny Peralta.

10 de JunioJuicio a Red de Interceptación Telefónica(b) La jueza ad hoc María Martínez y  dos peritos informáticos se encuentran visualizando las computadoras y USBs del suboficial de la Marina Jesús Ojeda Angles, dentro del proceso por espionaje telefónico. Según trascendió, hasta el momento la jueza no ha encontrado nada trascendente, solo material personal

69

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

que no sirve para la investigación judicial. Cabe mencionar que este  material ya fue revisado por la fiscalía y no se encontró nada especial, por eso el fiscal Walter Milla le pidió a Martínez comenzar por los equipos del resto de procesados, pero la jueza desestimó la solicitud. De otro lado, la Corte Suprema revisará la denegatoria de la Sala Anticorrupción de procesar a Rómulo León y el resto de procesados por asociación ilícita,  a pedido de la procuraduría.

13 de Junio Juicio a Petroaudios (g) El juez Jorge Barreto rechazó el pedido del presidente de la empresa noruega Discover Petroleum International, Jostein Kar Kjerstad, a fin de que este sea interrogado en su país de origen. El juez le respondió que su pedido no es atendible, y como procesado debe rendir su declaración aquí, tal y como lo determinan las leyes peruanas.

14 de Junio Juicio a Red de Interceptación Telefónica(c) La etapa de visualización, escucha y copiado de los equipos incautados a los procesados del caso “chuponeo” arroja sus primeros resultados. Hasta el momento la jueza maría Martínez, y sus peritos informáticos, han encontrado nada menos que 3,700 audios de conversaciones telefónicas, las mismas que corresponden, según fuentes judiciales, a uno de los discos duros del ex jefe de la empresa Business Track (BTR), Elías Ponce Feijoo. Este medio pudo conocer que el material corresponde a comunicaciones telefónicas sostenidas por Rómulo León Alegría – muchas de ellas inéditas – con personajes cuyas identidades no se han podido precisar. Cabe señalar que los audios en cuestión están almacenados en uno de los discos duros que la policía Antidrogas le incautó al procesado Jesús Ojeda Anglés, pero que le pertenecen a Ponce Feijoo. Concluida la visualización y escucha del material de Ojeda, la jueza continuará con los de Jesús Tirado.

Juicio a Petroaudios(e) La Primera Fiscalía Suprema en lo Penal se pronunciará respecto al recurso de queja presentado por la Procuraduría Anticorrupción para que los involucrados en el  caso del los “Petroaudios” sean también procesados por el delito de asociación Ilícita para delinquir en agravio del Estado. Para el procurador Jorge Luis Caldas, León Alegría, Rómulo León Alegría, Alberto Quimper Herrera, Ernesto Arias Shreiber, Fortunato Canaán y Rómulo León Romero, sí habrían formado una organización delictiva con el fin de perjudicar al Estado, hecho que se concretó con la discutida concesión de cinco lotes petroleros a la empresa noruega Discovery Petroleum.

Comisión Parlamentaria - Red de espionaje telefónico(c)(g) El Presidente de la Comisión de la Red de Espionaje Telefónico, Oswaldo Luízar, reveló que están a la espera de que la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) levante el secretario bancario de dos compañías privadas involucradas en la presunta interceptación ilegal de las comunicaciones

70

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

telefónicas. Hasta el momento mencionó que se ha levantado el secreto bancario de 54 personas. Por otro lado, el parlamentario precisó que la comisión investiga a 10 empresas vinculadas a este proceso, además de Business Track. También anunció que hoy se reunirán con la jueza María Martínez, encargada del caso, para recoger información sobre los involucrados. Lamentó que los seis detenidos procesados por el caso dificulten las investigaciones del grupo investigador al negarse a declarar sobre el tema. (c)(e) Por otro lado se informa que hoy, a las 8:30 a.m., la jueza María Martínez se reunirá con la comisión que investiga el caso “Red de Interceptación Telefónica”.

Juicio a Petroaudios(b)(c)(e) El juez Jorge Barreto solicitó a los congresistas apristas, Jorge del Castillo y  Luciana León, que fijen el lugar donde rendirán su declaración en el proceso a Rómulo León. Una vez que ambos legisladores den la información solicitada, Barreto programará la fecha y la hora en la que atestiguarán. Se indicó, además, que el juez  espera que el Colegio de Ingenieros le envíe una terna con los nombres de peritos en informática forense para abrir la PC de Rómulo León.

17 de Junio Juicio Petroaudios(e)(g) El Ministerio Público pidió que se rechace, en segunda instancia, el pedido presentado por Rómulo León para afrontar en libertad el proceso que se le sigue, puesto que no se han presentado nuevos elementos que permitan variar la situación legal del procesado.

Juicio Red de Interceptación Telefónica(c) En uno de los equipos de cómputo incautados al oficial de mar Jesús Manuel Ojeda Anglés, se ha encontrado varias decenas de audios, videos y correos que corroboran que el presidente Alan García fue “chuponeado”, además de su familia. Aunque según el registro de la SUNAT, Business Track inició sus actividades en junio de 2003, las fuentes de este medio corroboran que los archivos hallados datan del año 2000. Ante las autoridades judiciales y fiscales, Ojeda Anglés ha sostenido que los equipos que fueron incautados en su propiedad pertenecían al capitán de Navío Elías Ponce Feijoo, quien era gerente general de BTR. Como se sabe, Ponce Feijoo es un oficial de Inteligencia que perteneció, hasta diciembre de 2000, a la Marina de Guerra del Perú.

18 de JunioJuicio Red de Interceptación Telefónica(a)(b)(c) Tras la inspección de los equipos de cómputo que fueron incautados al oficial de Mar Jesús Ojeda Anglés, la Fiscalía habría solicitado ampliar la lista de agraviados por la interceptación telefónica que habría realizado la empresa Business Track (BTR). Fuentes consultadas por este diario informaron que entre los personajes a quienes se les podría incluir como víctimas figuran el ex ministro de Relaciones Exteriores Allan Wagner, el ex ministro de Salud Hernán

71

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Garrido Lecca y el secretario del presidente Alan García, Luis Nava. En esta lista, presentada al despacho de la jueza provisional María Martínez, no se incluye al Presidente Alan García ni a su familia, quienes también fueron 'chuponeados’ por BTR, pero no se descarta que puedan ser incluidos más adelante. Asimismo, se reveló que entre las decenas de correos electrónicos extraídas de la computadora incautada a Ojeda Anglés figura el que intercambiaron el ex canciller Wagner con el mandatario (Alan García). En otros, el Presidente abordaría temas personales. Ante esto, la ministra de Justicia, Rosario Fernández, pidió al Poder Judicial investigar a fondo el “chuponeo” al Presidente. En tanto, el abogado de Ojeda Anglés, Daniel Maurate, dijo a este diario que, si bien él no ha escuchado ningún audio del mandatario, sí ha visto e-mails que datan, incluso, del 2000 y que son archivos que pertenecen a Ponce Feijoo, según el letrado. (f) El Presidente de la comisión parlamentaria que investiga la existencia de una red de espionaje telefónico, Oswaldo Luízar (UPP), reveló que se ha levantado el secreto tributario y bancario a dos empresas privadas involucradas en actividades ilícitas de “chuponeo”, pero no quiso dar los nombres para no entorpecer las investigaciones. Informó que en la reunión que sostuvo el martes con la jueza María Martínez, encargada del caso, llegaron al acuerdo de cruzar información de interés para ambas partes, y dijo estar seguro que ese intercambio pondrá en evidencia más responsables en el caso. Agregó que la SUNAT investiga también, a solicitud de su grupo de trabajo, a un grupo de 23 personas que conformarían la red de espionaje telefónico, que dio origen a los “Petroaudios”.

Juicio a Petroaudios(b) El juez anticorrupción Jorge Barreto denegó el pedido del ex director de Perú Petro Alberto Quimper para despachar en su estudio jurídico, por considerar que su integridad física podría correr peligro y que ello puede perturbar el proceso.

19 de Junio Juicio Red de Interceptación Telefónica (b)(e) La 2ª Sala de Reos en Cárcel desestimó la apelación presentada por el fiscal Walter Milla para que él continúe con la visualización de material incautado a funcionarios de la empresa Business Track. El tribunal confirma la resolución de la jueza María Martínez que dispuso que todo el material incautado sea revisado por ella, dado que los personajes involucrados ya estaban procesados en el PJ y, por ende, la fiscalía ya había perdido jurisdicción en este caso.

Juicio a Petroaudios(c) El juez del caso denominado “Petroaudios”, Jorge Barreto, tiene a su disposición tres peritos forenses para iniciar el análisis de los archivos del CPU perteneciente a Rómulo León Alegría. La institución especializada le entregó al magistrado el oficio a través del cual identificó a los tres especialistas, quienes serán convocados el lunes al despacho judicial para prestar juramento de confidencialidad, conforme a las normas del proceso. (b)(e) El Colegio de Ingenieros del Perú, a través del Registro de Peritos Judiciales de la Corte de

72

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Lima (Pepej), informó al juez que los ingenieros Marco Antonio Bermúdez Torres, José Raza Flores, Carlos Blanco Ayarela y Rubén Busta Arroyo, son los únicos ingenieros con especialidad en dicha materia. Por otro lado, la Primera Fiscalía Suprema Penal, a cargo del fiscal José Antonio Peláez Bardales, opinó que se declare fundado el recurso de queja interpuesto por la Procuraduría Anticorrupción para que los procesados por el caso “Petroaudios”, sean también investigados judicialmente por el delito de asociación ilícita para delinquir. El pronunciamiento fiscal refirió que existe base legal en los argumentos que expone el procurador Jorge Luis Caldas Malpica, a través de su recurso de queja, mediante el cual cuestionó la decisión del juez Jorge Barreto que resolvió no calificar el proceso indicado con el delito de asociación ilícita para delinquir. Por tanto, el fiscal supremo solicitó a la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declarar procedente el recurso de queja y de esa manera comparezcan los procesados Rómulo León Alegría, Alberto Quimper Herrera, Fortunato Canaán, Ernesto Arias-Schreiber, Jostein Kar Kjerstand y otros, por asociación ilícita para delinquir. Comisión Parlamentaria – Red de Interceptación Telefónica (c) El presidente de la comisión del Congreso que investiga la denominada “Red de Interceptación Telefónica”, Oswaldo Luízar (UPP), señaló que incluirá en su investigación el 'chuponeo’ del que fueron víctima el Presidente Alan García y su familia, información revelada por este medio en su edición del miércoles (17). El parlamentario indicó que solicitará a la jueza María Martínez la documentación sobre el tema y, además, no descartó que otros políticos hayan sido víctimas del espionaje telefónico. (f) La revelación de que el material incautado a la red de espionaje de la empresa BTR incluye grabaciones del Presidente Alan García y su familia, motivó medidas de emergencia en el Poder Judicial, revelaron ayer fuentes de ese poder del Estado.

Juicio a Red de Interceptación Telefónica (f) Fuentes judiciales informaron que la jueza María Martínez, dispuso que las diligencias de visualización y audición del material incautado a la empresa BTR, sean estrictamente reservadas. Solamente participarán en las diligencias la jueza, el fiscal y el procurador designado para el caso, más no los abogados ni el personal auxiliar, para evitar peligrosas filtraciones de información sobre el material obtenido. En tal sentido, no podrán asistir los abogados, ni los procesados, sólo se harán en presencia del representante del Ministerio Público y el procurador para evitar que continúe filtrándose la información.

23 de Junio Juicio a Petroaudios(c) El Juez Jorge Barreto rechazó a los cuatro peritos asignados por el Colegio de Ingenieros de Lima para dar apoyo a la investigación judicial. Una fuente judicial informó que el sustento de Barreto para impugnar la participación de los especialistas sería un presunto conflicto de intereses. Por ejemplo, Marco Bermúdez Torres fue rechazado por haber laborado en la Contraloría; Carlos Blanco Arladela, porque es ingeniero industrial y no especialista en cómputo, y

73

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Rubén Busta Arroyo, porque tiene investigaciones en la Fiscalía. El cuarto perito, José Raza Flores, fue descartado porque no pudo ser ubicado por el juez. Ante ese panorama, Barreto envió ayer un oficio a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) solicitándole información sobre los peritos registrados en esa casa de estudios. Esta gestión es similar a la que se realizó con el Colegio de Ingenieros, cuya tramitación duró más de dos meses. En tanto, la computadora de León Alegría, principal implicado en el caso 'Petroaudios’, sigue sin ser revisada. Por otro lado, el juez Barreto programó, para el próximo 14 y 15 de julio, las declaraciones testimoniales de los congresistas apristas Jorge del Castillo y Luciana León, respectivamente, quienes deberán decidir el lugar donde serán interrogados.

30 de Junio Juicio Red de Interceptación Telefónica (e) La jueza María Martínez inició la revisión de los equipos incautados al procesado Martín Fernández Vírhuez, implicado en las interceptaciones telefónicas a cargo de la empresa de seguridad Business Track Sac (BTR).

4. Agenda FF.AA. El Ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz informó de la repotenciación de los Mirage 2000, por un costo de 140 millones de dólares, además de un saldo menor para completar la repotenciación de los MIG-29. De otro lado, el gobierno chileno, a través de su presidenta informa que su país no planteara la excepción de jurisdicción del Tribunal de La Haya, en el tema del diferendo marítimo. Sin embargo, continúa los anuncios de compra de armamento bélico, por parte de Chile. Cabe destacar la información vertida por “Propuesta Ciudadana”, la cual precisa que el Sector Defensa Peruano, ha multiplicado su presupuesto en 15 veces entre el 2004 y 2008. También se reportan cambios significativos en relevos y comandos de algunos generales del Ejército Peruano. Finalmente, en la Marina de Guerra del Perú, se ha reemplazado al jefe de Estado Mayor de dicha institución, vicealmirante Alberto Lozada Frías, por el vicealmirante Reynaldo Pizarro Antram. Se esperan más cambios en las esferas de las FF.AA.

1 de Junio(e)(g) Según el reporte “Vigilancia del proceso de descentralización” presentado por Propuesta Ciudadana, el presupuesto para inversiones en el sector de Defensa se ha visto multiplicado varias veces durante el presente gobierno al pasar de 18 millones en el 2004 a 263 millones de nuevos soles en el 2008. Por otro lado, en el ámbito del gobierno nacional, el sector que ejecutó más inversiones entre el 2004 y 2006 fue el MTC con un monto de S/. 6.048 millones, su presupuesto se ha triplicado en estos años y en el 2008 ha ejecutado un 68% del monto disponible. Por su parte, los gobiernos regionales que ejecutaron más de 700 millones de soles fueron: La Libertad, Cusco, Arequipa, Piura, Ancash, Loreto, Puno y Junín. De estos solo La Libertad y Arequipa superaron el 90% de avance de ejecución. Los gobiernos regionales

74

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

que ejecutaron entre 100 y 200 millones de soles fueron Madre de Dios, Tumbes, Moquegua y Pasco. De igual modo, las municipalidades que más recursos ejecutaron a nivel nacional fueron de Lima, Ancash y Cusco, las cuales superaron los mil millones de soles. Las municipalidades de Madre de Dios (39,7 millones), Tumbes (188 millones) y Amazonas (162,7 millones) ejecutaron menos de S/. 200 millones, de acuerdo con el estudio señalado.

2 de Junio (g) Según este diario, el Centro de Investigación sobre la Globalización, con sede en Canadá, publicó un extenso informe donde advierte que Chile ha decidido armarse para convertirse en una potencia militar hegemónica en América Latina, a fin de defender sus intereses económicos en sus países vecinos. (g) De otro lado, el Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de ley, ya aprobado en el Consejo de Ministros, que crea la categoría de “Personal de tropa especialista” dentro del Ejército, con lo cual se busca ampliar el número de profesionales en dicho instituto armado. Según lo que recoge el proyecto, todo personal del servicio militar con instrucción secundaria completa y que haya cumplido un periodo de instrucción en el Ejército, alcanzando el grado de cabo o sargento, podrá solicitar dentro de los cuatro años siguientes a su baja la incorporación, previa evaluación, a la categoría de “Personal de tropa especialista”.

5 de Junio(e) El 76.8% de limeños y “chalacos” aprueba la decisión gubernamental de potenciar las Fuerzas Armadas, según el último sondeo de la empresa encuestadora IMA. No obstante, el 15.7% de entrevistados se pronunció en desacuerdo.

11 de Junio(e) El Congreso promulgó la ley que autoriza a un crédito suplementario en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2009 por la suma de S/. 371 millones 570 mil 143 para el programa de Defensa y Seguridad Nacional de las FF.AA.

12 de Junio(c) El diario La Tercera de Chile, publicó información de que el gobierno chileno no presentaría impugnación a la Corte Internacional de la Haya, por el diferendo marítimo con el Perú, en el caso el fallo les fuera desfavorable. Sobre esto, el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, comentó que el país vecino habría optado por esa vía “porque sabía que perdería”. (e) Ante la información vertida ayer por el diario La Tercera de Santiago, en la que señalaba que Chile estaría por anunciar que no presentará dicha impugnación; por la tarde estas afirmaciones fueron desmentidas por la Cancillería chilena señalando que aún no hay una decisión al respecto, y que todavía queda una semana para analizar el tema, que está siendo consultado con los diferentes sectores de la política mapocha.

(c) En otro hecho, el Ejecutivo oficializó ayer, a través de una norma, la 75

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

transferencia de 200 millones de soles a la Caja de Pensiones Militar-Policial para cubrir, en exclusiva, la pensión de los miembros jubilados de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas. La transferencia de este fondo, que proviene de la Oficina de Normalización Provisional (ONP), asegura el financiamiento de la entidad financiera por los próximos años, según lo explicó el ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz.

13 de Junio (a)(c)(g) El Presidente Alan García consideró que la trascendida decisión del gobierno chileno, de no impugnar la competencia de la CIJH, es positiva porque nos permitirá ganar tiempo y que el tribunal aborde el tema de fondo sin entrar a asuntos de procedimiento previo. El analista internacional Juan Velit sostuvo que Chile evitó tener una derrota de características “catastróficas”, porque ese tribunal habría rechazado sus objeciones respecto de que no tenía competencia en el diferendo marítimo con Perú.

(g) Según el diario El Mercurio de Chile, el gobierno chileno cedió la sede de la próxima cumbre de la Unasur a Ecuador a cambio de su respaldo a la postura chilena en La Haya. Dicho encuentro se iba a realizar en Viña del Mar el 6 de julio, pero la semana pasada la Cancillería ecuatoriana envió una nota a Santiago donde pedía la oportunidad de realizar la cumbre el 10 de agosto. El gobierno chileno, tras analizar la conveniencia de congraciarse con Ecuador, comunicó a los países del bloque que accedía a la solicitud de Quito.

14 de Junio(a)(b)(c)(e)(g) El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, confirmó que los representantes de los ejércitos de Perú y Chile sostendrán  reuniones de trabajos durante este mes. Refirió que en los próximos días, llegarán a Lima generales chilenos para intervenir en la trigésima reunión de coordinación especializada de ambos ejércitos.

(g) Según este diario, el gobierno chileno destinó US $150 millones para repotenciar 100 tanques Leopard II, por otro lado, desde Turquía se ha confirmado que Chile ha concretado la venta de 30 tanques Leopard I a Ecuador en abril del 2009, según informó la empresa turca Aselsan Elektronik, quien repotencia los blindados germanos que posee el Ejército chileno. Para Ecuador, que hasta ahora poseía solamente AMX-13 supone una notable mejora en su flota de blindados.

15 de Junio(a)(b)(c)(e)(g) El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, anunció que el gobierno invertirá más de 140  millones de dólares para la recuperación y modernización de la flota de Mirage 2000, inversión que se encuentra programada dentro del Núcleo Básico de Defensa, planteada para la recuperación del nivel operativo de nuestras FF.AA.

(b)(d)(c)(e)(g) La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunciará la decisión de no impugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia de

76

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

La Haya, asimismo se reunirá hoy con los representantes de los partidos políticos de su país para revelarles la estrategia que adoptará su gobierno ante la demanda marítima CIJH. El diario El Mercurio señaló que los motivos se deben a que las excepciones planteadas en otros casos ante el CIJH, siempre fueron rechazados. De está forma la estrategia de Chile es evitar la sensación de un primer revés público.

16 de Junio(b)(d)(g) El Canciller Peruano, José García Belaúnde, destacó que la sólida posición del Perú en el diferendo marítimo con Chile ha quedado demostrada ante la decisión de Chile de no impugnar la competencia de la CIJH. (b) El ex canciller Diego García Sayán declaró: “es algo positivo porque evita una discusión procesal sobre la competencia para ir a la cuestión de fondo”. El internacionalista Ernesto Velit sostuvo: “Chile está dando pasos muy calculados, orientando su estrategia para asegurar su éxito”.

17 de Junio(b)(d)(g) El Canciller chileno, Mariano Fernández, consideró que su homólogo peruano José Antonio García Belaúnde demostró ser un visionario en materias internacionales, al asegurar que era previsible que Chile no impugnara la competencia en la CIJH. (g) El vicecanciller chileno, Alberto Van Klaveren, adelantó que su país incluiría en su contramemoria ante la Corte de La Haya la postura que el gobierno de Ecuador ha expresado respecto de los acuerdos trilaterales de 1952 y 1954, en el sentido de que son tratados de límites, con la finalidad de fortalecer su argumentación contra Perú. El Presidente de la Comisión de RR.EE. del Senado de Chile, Jorge Pizarro, advirtió que si dicha instancia no le da la razón a su país, se generará un caos mundial.

(g) A través de una nota informativa, la Agencia de Cooperación, Seguridad y Defensa de EE.UU. (DSCA) da cuenta de una notificación suya al Congreso de ese país el 12 de junio acerca de una posible venta de armas al gobierno de Chile, que ha solicitado radares, artillería, vehículos, munición y equipo de soporte para su Ejército. La operación ascendería aproximadamente a US$ 275 millones y, según la propia DSCA, la venta de estas armas no alterará el balance militar básico en América del Sur.

(e)(g) El ministro de Defensa, Antero Flores-Aráoz informó que con el objetivo de dotar de un óptimo nivel disuasivo a las FF.AA., el Gobierno decidió destinar 29,5 millones de dólares del Fondo de Defensa para cubrir el último tramo del financiamiento de la reparación y la modernización de los aviones caza MiG-29 de la FAP. Por su parte, la ministra Cabanillas, destacó la transferencia financiera de más de 77 millones de nuevos soles a la policía, cuyo objetivo es financiar los aspectos más importantes del Plan Estratégico de Modernización del Equipamiento de la Policía 2010–2014.

(g) Según el diario electrónico El Universal de México, Chile habría cerrado tratos con Honduras para comprar un número indeterminado de aviones de combate, sin precisar el tipo de cazabombarderos. Bajo el título

77

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

“Latinoamérica: carrera por las armas”, el matutino mexicano revela que el gobierno de Michelle Bachelet recientemente ha concluido negociaciones para comprar cazabombarderos al país centroamericano.

23 de Junio (a)(b)(c)(d)(e) El embajador de Ecuador en Lima, Diego Ribadeneyra, calificó como “una locura” la versión de que su país forme parte de un plan para conspirar y desacreditar al Perú ante la comunidad internacional, como lo denunciaron políticos nicaragüenses. Por otro lado, Ribaneyra ratificó que “Ecuador se mantendrá neutral” en la controversia en la Corte de La Haya que mantienen Perú y Chile por la delimitación marítima.

25 de Junio(c) Fuentes del Ministerio de Defensa de Chile revelaron que se encuentran en etapa final las negociaciones para la compra de cinco helicópteros de transporte rusos Mi 17.

27 de Junio(a)(b)(g) En otro hecho significativo, el gobierno decidió relevar al jefe de Estado Mayor de la Marina, vicealmirante Alberto Lozada Frías, después de que el pasado 5 de junio el juez César Vásquez Arana le abriera instrucción por presunto enriquecimiento ilícito y ordenara su detención. (c) En reemplazo de Lozada se ha designado al vicealmirante Reynaldo Pizarro Antram, como nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA.

28 de Junio(b) Se produjo el reemplazo del jefe de la Tercera Brigada de Caballería con sede en Tacna, Gral. Carlos Farach. Lo reemplaza el Gral. José Torres.  El jefe de la Primera Brigada de Caballería, en Sullana, Piura, Gral. Leonidas Dupont, no solo ha sido sancionado con ocho días de castigo –un hecho excepcional entre la oficialidad de alto grado– sino que ha sido relevado de su cargo por el general Luis Arroyo Sánchez. Otro de los sorprendentes cambios se registró en el Servicio de Material de Guerra del Ejército (SMGE). El titular de la dependencia, encargada de la selección de los equipos bélicos, el Gral. EP Alfonso Livia, ha sido relevado por el Gral. Julio Huarca. Fuentes del Ejército al ser preguntadas por qué se han aplicado cambios en los altos mandos a mitad de año, cuando lo usual es que se registren al final, explicaron que se trata de una reforma que busca “optimizar la eficiencia”, rotando a los oficiales para que ocupen posiciones “en los que cumplirán una mejor función de acuerdo con sus conocimientos y experiencia”. El relevo de los altos mandos continuará. El Comandante General del Ejército, General Otto Guibovich, ha remitido al despacho del ministro de Defensa, Ántero Flores Aráoz, la propuesta de por lo menos una media docena más de cambios. (c) El cambio más importante sería el del actual jefe del Comando Conjunto de las FFAA, General Francisco Contreras Rivas. Se vocea que su reemplazante podría ser el actual jefe del Ejército, Otto Guibovich, aunque en el escalafón militar, por antigüedad, le correspondería a cualquiera de los máximos jefes de la Marina o la FAP.

78

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

(g) Este medio informa que según publicaciones en Polonia, éstas dan cuenta de la compra de 140 tanques pesados PT-91 por parte del Perú. Esta operación demandaría una inversión aproximada de US$400 millones. Portales de internet en Polonia como “Wprost 24” y “Se.pl” coincidieron en señalar que el año pasado, el primer ministro polaco Donald Tusk visitó Perú para ofrecer los PT-91, iniciando un período de fortalecimiento de las relaciones económicas entre los dos países. Por otro lado, el portal de noticias “Defensa.com” reveló que el Ejército del Perú estaría evaluando adquirir, en el mediano plazo, un lote de entre 60 y 80 vehículos blindados Cobra 4x4, fabricados por la turca Otokar (Turquía).

5. CANAL 5 – SUNAT – SCHÜTZ VS. PARKER. La administración del canal 5, presidida por Ernesto Schütz Freundt, apeló la resolución de INDECOPI que dispone declarar la insolvencia de la empresa. Cabe recordar que esta declaración de INDECOPI fue solicitada por la SUNAT, luego de que ésta desistiera a principios de mes, de hacerse del control de la referida empresa televisiva. Ahora la Sala de Defensa de la Competencia resolverá el proceso de insolvencia, en un plazo de 90 días útiles. De otro lado, no prospero en el Legislativos la moción de censura contra el Premier Yehude Simon, precisamente por la polémica intervención del ente recaudador a la televisora.

2 de Junio(a)(b)(c)(d)(e)(f) Mediante una medida cautelar genérica, la Sunat asumió el control del canal 5 por seis meses para asegurar el pago de una deuda de 117 millones de soles. Luego nombró como interventor administrador a Alberto Cabello Ortega. La decisión de la Sunat les cierra el paso a los representantes de Ernesto Schütz de retomar la administración del Canal 5 en virtud de una decisión judicial. Según se informa, todo indica que Delgado Parker sería el más contento con esta decisión, ya que el domingo dijo en Panorama: “No permitiré que vuelva Schütz”. Además, anunció que Panamericana TV había iniciado un proceso de insolvencia a fin de que se nombre a otro administrador. Ayer Delgado Parker habría firmado el acta de entrega de la administración de una manera muy “transparente y pacífica”, además de brindar todas las facilidades a los nuevos administradores. Manuel Velarde, superintendente de la Sunat, informó que dicha entidad ya evaluaba interponer una medida cautelar genérica en forma de administración de bienes desde hace varios meses y que en Enero habían solicitado ante el Indecopi el ingreso del Canal 5 a un proceso de insolvencia, y que el mismo aún está en trámite. La nueva administración de Panamericana TV tendrá un plazo de seis meses para hacer la evaluación del estado financiero y legal de la empresa, luego de ese plazo Panamericana podrá ser vendida a un tercer inversionista. También anunció que además de nombrar un interventor administrador, la Sunat también ha constituido un comité consultivo que permitirá asegurar “que se mantenga la independencia de la línea periodística” y de la libertad de expresión, el cual

79

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

estará conformado por Alfonso de los Heros, Roque Benavides y Pablo Cateriano. (d) Según Juan José Cauvi, experto en derecho societario y civil, la ley N° 26421, denominada de orden de prelación, los trabajadores tienen la prioridad para cobrar la deuda en empresas declaradas en insolvencia y sólo en cuarto lugar puede ingresar la Sunat. Ante los hechos, explicó que revertir esta decisión es algo que le corresponde al Indecopi pues algunos de los otros acreedores pueden también solicitar la administración del canal. Sobre la declaratoria de insolvencia del canal por parte de Delgado Parker, Cauvi señaló que una acción de este tipo no procedería porque lo impide el Decreto de Urgencia N° 062-09 aprobado el pasado jueves por el Ejecutivo. Cauvi negó que la intervención entrampe el dictamen del Poder Judicial respecto a la entrega de administración a la familia Schutz. Dijo que: “en caso esto sucediera, los Schutz serían los administradores y tendrían a la Sunat como interventores".

3 de Junio(a)(c)(e)(f) El líder de Perú Posible, Alejandro Toledo, y la lideresa del PPC, Lourdes Flores, piden que la SUNAT salga pronto de la administración de Panamericana Televisión. Así, destacaron los riesgos de que el Gobierno, a través de la entidad estatal, asuma el manejo de un medio de comunicación, sobre todo cuando la etapa preelectoral está cerca. Ambos señalaron que mantendrán una vigilancia permanente para que el plazo de permanencia de la SUNAT en el medio de comunicación no exceda los seis meses. Por otro lado, en el Congreso, diversas bancadas de oposición pidieron que se forme una comisión que investigue y fiscalice el ingreso de la SUNAT en la televisora. Así, el Daniel Abugattas (PN), adelantó que, junto con Edgard Reymundo (Bloque Popular), presentará en los próximos días, una moción de orden del día para solicitar la formación de un grupo investigador. En la misma línea estuvo el congresista Rolando Sousa (GF), quien opinó “el Parlamento debe investigar este tema”. Paralelamente, la Comisión de Transportes del legislativo tomaba acciones y citó, para el martes 9, al jefe de la SUNAT, Manuel Velarde.

4 de Junio (a)(b)(c)(d)(f)(e)(g) Alberto Cabello renunció a ser administrador interventor de Panamericana TV. Informó que a la hora de asumir el encargo del ente tributario leyó informes que señalaban que tenía el respaldo jurídico para poder ingresar a administrar el Canal 5 de acuerdo al Código Tributario. Cabello aseguró que no tiene ninguna relación con el gobierno, y que Manuel Velarde, jefe de la Sunat, fue quien lo convocó, garantizándole que sería un trabajo absolutamente profesional y técnico. Luego de esta renuncia, la SUNAT anunció  su decisión de “reconducir a nivel del Indecopi” el proceso de cobranza de la deuda tributaria que tiene con Panamericana TV. (b)(g) Por su parte, el Presidente Alan García descartó que se haya tratado de una intervención de medios periodísticos porque, según dijo, en su vida política siempre se ha dedicado a defender la libertad de prensa y de expresión. Además, anunció que una vez que la Sunat haga a la brevedad posible su trabajo, el Canal  5 volverá de inmediato al mundo privado. Luego de debatir el tema en la sesión del Consejo de Ministros, el presidente y el gabinete en su

80

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

conjunto comunicaron que la “decisión es temporal y de breve alcance”, y que es parte de un proceso concursal, con la finalidad de que se presenten los acreedores y se asegure el cumplimiento de las obligaciones con los acreedores privados, pero también con el Estado peruano. (b)(d) De otro lado, el presidente del Indecopi, Jaime Thorne, informó que el pedido de insolvencia de Canal 5 se encuentra en evaluación en la Comisión de Procedimientos Concursales de la institución y será resuelto según la ley. Agregó que declarar la insolvencia toma al menos cuatro meses. (b) En virtud del Decreto de Urgencia Nº 061, publicado el jueves último, se sabe que ni Schütz ni Delgado Parker tendrán injerencia en el siguiente directorio. Según algunos, esta norma tiene nombre propio y constituye un elemento más para sospechar del manejo político que se pretendía dar al caso. Entre tanto, los trabajadores del canal 5 informaron anoche que han asumido el control operativo del canal, a fin de continuar con la programación, y que han nombrado como su representante a José Vargas, director de noticias. Roque Benavides aclaró que él fue convocado por Manuel Velarde, para integrar un cuerpo consultivo de la Sunat que evaluara qué hacer para conseguir el pago de la deuda de Panamericana TV, y no para hacerse cargo de la administración de la empresa. La Cámara de Comercio de Lima consideró oportuna la rectificación de la Sunat y demandó al Congreso  revisar las atribuciones de la Sunat que le son conferidas por el Código Tributario, pues el Art. 118 faculta al ejecutor coactivo a adoptar otras medidas no previstas en este artículo, dejando abierta la posibilidad de aplicar otras  medidas de cobranza. Julio Cesar Castiglioni, abogado tributarista, señaló que el Indecopi, al aceptar el pedido de insolvencia de la Sunat, convocará a la Junta de Acreedores, siendo uno de ellos el mismo Delgado Parker. José Maslucán, presidente de la comisión de transportes y comunicaciones, exigió la renuncia inmediata de Manuel Velarde a la jefatura de la Sunat. (d) Diversas bancadas de oposición acordaron ayer presentar ante el pleno del Congreso una moción de interpelación contra el premier Yehude Simon y los ministros de Transportes, Enrique Cornejo, y de Economía, Luis Carranza, por la intervención de la Sunat en Panamericana Televisión. Jorge Picón, ex intendente de la Sunat, explicó que el embargo en forma de administración de bienes no involucra la toma de decisiones en la empresa, dijo que para evitar quedarse sin nada es que la Sunat puede recurrir a ese tipo de embargo. (g) El congresista Jorge Maslucán también dijo: “No entiendo cómo este gobierno cuestiona al chavismo por controlar medios de comunicación, con estas acciones se están convirtiendo en un régimen apro-chavista, así como el señor García intentó estatizar la banca quiere hacer lo mismo con los medios de comunicación”. (b)(g) El Presidente del Poder Judicial (PJ) Javier Villa Stein, señaló que los magistrados encargados de resolver el caso Panamericana TV deben actuar con celeridad e independencia, para evitar “dilaciones” y “sorpresas”. También recordó que las resoluciones judiciales tienen que cumplirse obligatoriamente.

5 de Junio (a) El Presidente Alan García calificó como “Febriles, enfermizas y absurdas” las declaraciones que apuntaban a señalar que la intervención de la SUNAT en Panamericana se debió a que el gobierno quería un canal que lo respalde. (b)

81

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

(d)(g) El jefe de Indecopi, Jaime Thorne, recordó que la solicitud de la Sunat para declarar la insolvencia de Panamericana TV es estudiada desde enero último, por lo que el proceso concursal para la creación de la junta de acreedores, sería resuelto entre hoy y mañana. Si se declara procedente el, Indecopi convocará a las personas naturales y jurídicas que se consideren acreedores de Panamericana TV, quienes serán evaluadas para determinar si tienen derecho o no a participar en la junta de acreedores. De otro lado, se conoció que el retorno de los Schütz a la administración (al menos temporal) de Panamericana TV parecería también inminente. (b) En tanto, Eduardo Bruce, planteó que el nuevo inversionista de Panamericana TV debería ser el ganador de una licitación pública convocada por el gobierno, y con ello no solo cumplir con los requisitos económicos sino también éticos y morales. En una entrevista, Pablo O’Brien, ex director de Panorama, señaló que Alberto Cabello no tenía ningún interés en que él y su equipo de reporteros permanecieran en la televisora. (c)(g) La bancada de Unidad Nacional decidió interpelar al primer ministro Yehude Simon por la intervención del Estado, a través de la Sunat, en la administración de Panamericana TV. (c) De otro lado, la titular del Segundo Juzgado Civil del Cono Norte, Analucía Campos, envió a la Corte de Lima el oficio a través del cual le informó sobre la nulidad de la medida cautelar que, en 2003, le entregó la administración de Panamericana Televisión al empresario Genaro Delgado Parker. Con este documento, que fue remitido al despacho del titular del 12 Juzgado Civil de Lima, Jorge Pajuelo, se deja el camino libre para que el magistrado ejecute la decisión de la Sala Civil de la Corte Suprema, que determinó la entrega de la administración del canal al grupo liderado por Pedro Arbulú y Ernesto Schütz.

6 de Junio (b) El ex jefe del la Procuraduría Anticorrupción, Omar Chehade, afirmó que si se resuelve entregar la administración de Panamericana TV a Ernesto Schütz o a sus herederos, el Estado está en la obligación de quitarle la licencia porque la Ley General de Telecomunicaciones prohíbe taxativamente que una persona que ha dañado la moral pública pueda hacerse cargo de un medio de comunicación. (a)(b) Por otro lado, la bancada de Unidad Nacional promovió una moción para interpelar al premier Yehude Simon por la intervención del Canal 5 por parte de la Sunat y el uso indebido del Canal 7. (b) De otro lado, la Corte Suprema acordó pedir a Suiza la delegación de persecución penal contra Ernesto Schütz, ex dueño de Panamericana TV, a fin de que sea procesado en ese país por los delitos de asociación ilícita y peculado, ya que Suiza no extradita a sus ciudadanos, pero sí permite su juzgamiento a pedido del país afectado. Caber recordar, que el fiscal Martín Retamozo solicitó 10 años de prisión para Schütz al acusarlo de recibir 10 millones de dólares de Montesinos.

8 de Junio(a) Los representantes del Juzgado Civil 15 de Lima acompañados por un recio cordón policial, quienes en diez minutos restituyeron el canal a su accionista mayoritario, Ernesto Schütz Freundt, después de casi seis años de batallas judiciales. Sin embargo, esta diligencia no cambió del todo el complejo

82

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

panorama de la televisora. La parte más difícil la llevan los cerca de 500 trabajadores, cuya situación laboral es incierta. El 90% de ellos tiene una relación contractual con Panam Contenidos, la empresa que creó el 2005 Genaro Delgado Parker para cobrar la publicidad y hacer pagos. Una de las primeras acciones de Schütz Freundt fue retirar el gigantesco letrero de Panam que se encontraba en el frontis del edificio de la Av. Arequipa para luego salir a la puerta de la empresa y declarar: “Yo solo voy a trabajar con las personas que pertenecen a Panamericana Televisión y no con empresas parásitas que se incrustaron en el canal para cobrar la publicidad”.

9 de Junio (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) El 15 Juzgado Civil de la Corte de Lima hizo efectiva, la entrega de la administración del canal 5 al grupo encabezado por Ernesto Schütz Freundt, hijo de Ernesto Schutz Landázuri. Todo fue pacífico, los funcionarios judiciales realizaron un inventario, mientras Schütz aclaró, que se hará un proceso de evaluación, pues no se mantendrá a quienes fueron contratados por Panam ni otras empresas “que fueron creadas para quitarle a Panamericana los recursos que ingresaban por publicidad”. (b) Según informaron a este diario fuentes de Indecopi, el proceso de insolvencia, a pedido de la Sunat, sigue su curso. Es decir, más allá del ingreso de una nueva administración, sería una junta de acreedores la que en un corto plazo asuma el control de la televisora si así lo determina el Indecopi. La presidenta de la Asociación de Comunicadores Calandria, Rosa María Alfaro, lamentó la situación actual de Panamericana TV, en tanto que, según advirtió, ninguno de los dos grupos que se disputaban su administración, van a contribuir al saneamiento moral y financiero de la empresa de comunicaciones.

10 de Junio(b)(d)(e)(g) El jefe de la Sunat, Manuel Velarde, explicó en la Comisión de Transportes que esa entidad intervino Panamericana sujetándose a la ley y “para salvaguardar los intereses económicos del Estado”, sin embargo la exposición no convenció a la oposición. (b) El congresista Yonhy Lescano (AP) exigió que el grupo invite al ministro de Transportes, Enrique Cornejo. (c) De otro lado, según fuentes consultadas por este medio, INDECOPI dio luz verde a la solicitud de la SUNAT y ha iniciado el proceso concursal que podría determinar que Panamericana Televisión sea liquidada o que sea administrada por sus acreedores. Un vocero de la entidad reguladora declaró “Se ha notificado a Canal 5 sobre la decisión de INDECOPI (de aceptar el pedido de la SUNAT) para que responda en el transcurso de 20 días hábiles, si reconoce la deuda o se opone a la misma. Dependiendo de esta respuesta, se determinará si se convoca a junta de acreedores”. De acuerdo con lo explicado, la administración del Canal 5 tiene tres opciones: reconocer y pagar a la SUNAT la deuda coactiva de 38 millones de soles, reconocer la deuda y presentar un plan de pago o, por último, desconocerla y oponerse al pago. Así, la fuente sostuvo “si Canal 5 opta por las dos primeras opciones y el acreedor esta de acuerdo, el proceso concluye; pero si desconoce la acreencia y se declara infundada la oposición, se convocará a junta de acreedores. Mientras que un grupo de funcionarios del Ministerio de Trabajo inicia una investigación sobre la

83

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

situación de los trabajadores de la televisora. 12 de Junio(c) A la deuda de 117 millones de soles de Panamericana Televisión a la SUNAT, se le deberá sumar 2.8 millones de soles que la televisora tiene pendientes de pago a favor del Ministerio de Trabajo. Fuentes consultadas por este medio infirmaron que este débito es el acumulado de las multas que en los dos últimos años le impuso el sector Trabajo al medio de comunicación como resultado de las infracciones laborales detectado en las 16 inspecciones realizadas en Canal 5. Parte de esa deuda, se indicó, se encuentra, ya como cobranza coactiva y deberá ser cancelada por la nueva administración del canal, dirigida ahora por Ernesto Schütz Freundt. En tanto, en el INDECOPI se espera la respuesta de la administración Schütz sobre el pedido de insolvencia de la SUNAT sobre la televisora.

23 de Junio(c) La administración de Panamericana Televisión, presidida por Ernesto Schütz Freundt, apeló ayer la resolución emitida por el INDECOPI, a través de la cual dio luz verde al pedido de insolvencia planteado por la SUNAT, tras su fallida intervención en esa televisora. De acuerdo con el trámite regular, ahora será la Sala de Defensa de la Competencia la que resolverá, en un plazo de 90 días útiles, si se continúa o no con el proceso de insolvencia de Panamericana.

26 de Junio(a)(b)(c)(d)(g) El Premier Simon dijo que ni el presidente Alan García ni los ministros tuvieron injerencia en la decisión de que la Sunat intervenga canal 5, pues aseguró que dicha institución es autónoma. Además, garantizó que el canal 7 no está parcializado con el partido de gobierno. Los congresistas de la mayoría de bancadas no   aceptaron la versión del jefe del gabinete y sostuvieron que la decisión sí fue del Ejecutivo y tuvo por intención usar ese medio de comunicación para fines políticos gobiernistas. (f) Simon declaró que el gobierno respeta la libertad de expresión y de prensa y negó que el Ejecutivo hubiera decidido la intervención del canal 5. “La Presidencia del Consejo de Ministros no fue consultada y no tenía por qué hacerlo (sobre la intervención de la SUNAT, y rechazo cualquier sugerencia de decir que el señor presidente de la República tuvo interés en tomar una medida de este tipo”, señaló ante el pleno del Congreso.

6. VRAE. Se especula que el Presidente Alan García realizará cambios en los jefes de las FF.AA. asentados en el VRAE, el motivo sería las deficiencias en dicha zona del País. De otro lado, en el mes, se emitió el decreto de urgencia, por el que gobierno derivó 80 millones de soles para la aplicación del Plan de Estímulo Económico en  el VRAE, tal como lo anunciara en su momento Yehude Simon en el Congreso. Del total, se precisa que 30 millones serán destinados al Ministerio del Interior y 50 millones al Ministerio de Defensa.

84

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

1 de Junio (g)(e) Víctor Quispe Palomino, (a) ‘Camarada José’, aseguró que su objetivo fundamental es alcanzar el poder y que sus vínculos con el narcotráfico sólo obedecen a una simple necesidad económica. En diálogo con el equipo periodístico del programa Punto Final, ‘José’ señaló que ya no se identifican como Sendero Luminoso sino como el Partido Comunista del Perú y que tienen lo que llamó el ‘Ejército Revolucionario de Resistencia Nacional’, integrado por cerca de 300 combatientes, entre hombres, mujeres y niños a quienes se mostró de edades que no superaban los 11 años. Dijo que Sendero acabó con ‘Gonzalo’ (Abimael Guzmán) y, luego, con la caída de Alipio (en 1999). Señaló que ellos eran el Partido Comunista del Perú. Respecto a sus vínculos con el narcotráfico, señaló que “no somos narco senderistas ni narcoterroristas, no defendemos al narcotráfico porque el campesino cocalero no es narcotraficante, es un trabajador”. “No cobramos cupos, ese es un lenguaje del imperialismo. En medio de una revolución se establece un impuesto de guerra, y ellos (los narcotraficantes) lo han establecido en 2 dólares por kilo. Se trata de una cuestión técnica, nada más” argumentó. (c) La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, anunció una medida para facilitar la entrega de información a cambio de recompensas que permitan dar con la captura de los cabecillas narcoterroristas.

4 de Junio (b) En  una intervención de los agentes de la Dirección Antidrogas de la Dinandro se destruyeron 13 laboratorios de droga en la localidad de Nueva Unión- Pangoa- Satipo en Junín –zona perteneciente al VRAE–, neutralizándose así una producción de más de 106 kilos de pasta básica de cocaína. Por otro lado, en la localidad de Puerto Masusa- región Loreto, se detuvo a tres sujetos que transportaban más de 23 kilos de clorhidrato de cocaína.

(a)(b)(c) El director general de Presupuesto Público, Juan Muñoz, informó, en la Comisión de Defensa del Congreso, que el ministro de Economía no tiene los recursos para darle continuidad al Plan Impacto Rápido (PIR) de lucha contra las drogas en el VRAE. Según la coordinadora Nacional de Radio, Muñoz aseguró que “los recursos del presupuesto de 2009 del MEF están totalmente comprometidos”, por lo que no hay fondos para financiar otros proyectos. En la reciente presentación del Plan VRAE, el Premier Yehude Simon dijo que el PIR contaría con 25 millones de soles. Así, los legisladores demandarán que el titular de Economía y Simon aclaren esta situación. (e) A fin de conseguir la cooperación internacional para ejecutar el remozado plan VRAE, el Premier Yehude Simon se reunió con embajadores de Estados Unidos y de la Unión Europea en su despacho. Por su parte, el congresista aprista Luis Giampietri afirmó que en estos momentos Devida “se encuentra en la calle” pues el control de drogas no funciona por falta de financiamiento, lo que significa un grave problema para el país.

5 de Junio(f) El Premier Yehude Simon aseguró que sí existe un presupuesto para el Plan VRAE, que será aportado por todos los ministerios para que no haya necesidad

85

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

de incrementar el presupuesto nacional. De esta forma intentó desmentir las versiones respecto a que el plan carecería de presupuesto.

6 de Junio (a)(b)(c)(g) Un ataque narcoterrorista a un helicóptero de las FF.AA. en la Base Militar temporal de Nueva Sanabamba, dejó como resultado un soldado muerto y otros cuatro heridos. Según el informe del Ejército el helicóptero fue atacado con armas de guerra de largo alcance  y explosivos cuando el personal militar se encontraba en tierra.

10 de Junio(e) El ministro de Educación, José Antonio Chang, se presentó en el Congreso, en donde indicó que su despacho ha solicitado la contratación de 330 profesores más para el VRAE con el propósito de reforzar el tema de la enseñanza en la niñez.

11 de Junio (g) El Comando Conjunto de las FF.AA. indicó que en base a la lucha contraterrorista se continúan realizando operaciones militares en la zona del VRAE, producto de estas acciones militares se recuperó materiales como paneles solares, grupos electrógenos y antenas parabólicas. El Tnte. EP Juan Arturo Vásquez Pumaricra, resultó levemente herido por esquirlas de un proyectil. (b) De otro lado, efectivos de la Policía Nacional que se identifican como integrantes de  “un comando de policías honestos” emitieron un pronunciamiento en Tingo María, Huánuco, en el que denuncian supuestos actos irregulares en la administración del rancho y en  la asignación de combustible.  El pronunciamiento fue rechazado por el jefe del Frente Policial Huallaga, Luis Valencia, quien en un enérgico comunicado calificó de “complot” a su gestión la denuncia con el fin de desprestigiar su gestión.

13 de Junio (a)(b) A través de un decreto de urgencia, el gobierno derivó 80 millones de soles para la aplicación del Plan de Estímulo Económico en  el VRAE, tal como lo anunciara en su momento Yehude Simon en el Congreso. Del total, se precisa que 30 millones serán destinados al Ministerio del Interior y 50 millones al Ministerio de Defensa. Por otro lado, la red de comunicaciones del autoproclamado Comité Regional Centro de Sendero Luminoso en Vizcatán fue destruida, como parte de los operativos del Comando Especial destacado en el VRAE. Según se informó, los grupos remanentes del terrorismo han quedado desarticulados por la falta de comunicación, y aún les llevará tiempo restablecerse. Se estima la presencia de 300  senderistas que componen la llamada fuerza del Comité Regional Centro de Sendero en esa zona, encabezada por Víctor Quispe, camarada José. 

20 de Junio (b)(c) En el  último informe del Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, la ONU reveló que el Perú produce el 36% de cocaína ilícita que se comercia a nivel mundial. Según el documento, los cultivos de hoja de coca ilegal en el

86

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Perú en el 2008 crecieron en un 4.5% y alcanzaron un total de 56 mil 100 hectáreas. Las zonas más críticas son el Alto Huallaga, con 17 mil 848 hectáreas, y el VRAE, con 16 mil 719 hectáreas. La zona de mayor producción de clorhidrato de cocaína es el VRAE, donde elaboran 150 toneladas al año.

21 de Junio(b) Por sexto año consecutivo aumentó en extensión el territorio de cultivos de hoja de coca en el VRAE. Entre 2003 y 2008, con el impulso del narcotráfico y SL, los cocales saltaron de las 14 mil 300 a las 16 mil 719 hectáreas. El VRAE ha registrado el último año el mayor incremento de producción de hoja de coca. Esto explica por qué las fuerzas de seguridad afrontan el serio problema de que amplios sectores de la población en el VRAE respaldan a los terroristas: estos garantizan el desarrollo del negocio ilícito. (b) Más de 5 mil agricultores cocaleros tomarían las carreteras de Tingo María, Aucayacu, Tocache,  Progreso y Tarapoto a partir del próximo lunes 29 de junio, de no atenderse sus demandas, harían lo mismo en Pucallpa, Puerto Inca, y Huánuco. El anuncio lo hicieron los máximos dirigentes de los productores cocaleros del Alto Huallaga, Rosa Obregón y Miguel Martínez, ante el reinicio de la erradicación de las plantaciones de la hoja de coca en el límite de los departamentos de Huánuco y San Martín. Obregón manifestó que el gobierno había  firmado con los cocaleros un acta de suspensión de la erradicación mientras se discuta el plan integral de desarrollo de la zona del Huallaga, pero se ha violado ese acuerdo.

28 de Junio(c) De acuerdo a fuentes castrenses, el Presidente Alan García habría decidido cambiar a algunos altos mandos de las FF.AA. debido –según las mismas– a que “no estaría conforme con los pobres resultados obtenidos en el Valle de los Ríos Apurímac-Ene (VRAE)”. El primer cambio sería el del actual jefe de la Región Militar VRAE, general EP Ricardo Moncada Novoa, por el general EP Leonel Cabrera Pino, ex comando de la Cordillera del Cóndor durante el conflicto con Ecuador de 1981 y recientemente designado jefe de Operaciones del VRAE.

7. Encuestas. Se destaca la baja en nueve puntos de la aprobación presidencial luego de los sucesos en Bagua. En últimos sondeos de opinión, respecto de las preferencias de posibles candidatos, Keiko Fujimori cuenta con 21.1%, seguido por Luis Castañeda con 18.7% y por Ollanta Humala 12.5%.

3 de Junio(c) La empresa Datum, presentó sondeo global de la corrupción de 2009. Así, en Perú el 70% de encuestados cree que medidas anticorrupción son ineficientes. Así, los peruanos ven como los sectores más corruptos al Parlamento, el Poder Judicial y los partidos políticos.

6 de Junio (b) Según una encuesta de la Universidad de Lima, la aprobación del presidente Alan García bajó de 39.4% en mayo a 38.3% en junio. El mismo

87

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

sondeo mostró que el 89.1% de la población cree que el tribunal que juzga a Alberto Fujimori, por haber pagado 15 millones de dólares a Vladimiro Montesinos, lo encontrará culpable.

8 de Junio (b)(c) Según la encuesta de Opnión Pública de la PUCP, el 62% de peruanos desaprueba la gestión del Presidente Alan García, mientras el 32% la respalda. Mientras que la figura política que muestra mayor desempeño público es Lourdes Flores, seguida de Alejandro Toledo. El Premier Yehude Simon muestra un 39% de aprobación en su gestión, contra un 32% de desaprobación. El presidente del Congreso, Javier Velásquez, muestra solo un 20% de aprobación, contra un 44 de desaprobación. Mientras que, la institución que demuestra mayor confianza es la Iglesia Católica. También se indica que un 58% desaprueba el desempeño público de Keiko Fujimori.

11 de Junio (a)(b)(c)(g) Según sondeo del IOP-PUCP, en intención de voto presidencial, Keiko Fujimori tiene 19%, Luis Castañeda con 14% y Lourdes Flores con 13%, Ollanta Humala, y Alejandro Toledo tienen 12% cada uno. (b) Según esta misma encuesta, Keiko Fujimori encabeza la lista de líderes políticos que tiene posiciones menos firmes en contra de la corrupción.  Por otro lado, el 60% de los entrevistados dijeron que definitivamente no votarían por un candidato aprista.

23 de Junio (c) El último sondeo de Ipsos Apoyo, comparado con el efectuado hace casi un año, revela que mientras algunos potenciales candidatos presidenciales mantienen consolidada su posición, otros, más bien, han descendido. Por su parte, Keiko Fujimori, logró conquistar cinco puntos –de agosto de 2008 a junio de 2009– y pasó de 17% a 22%, según el sondeo de Ipsos Apoyo. El aumento habría afectado directamente al alcalde de Lima, Luis Castañeda. Otro afectado es el ex candidato del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, quien cayó de 18% a 15%. Por su parte, Fernando Tuesta, director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica, consideró que el escenario electoral está aún por construirse. De similar opinión fueron Carlos Basombrío y Pedro Salinas. Este último lamentó que sigan los mismos candidatos de siempre, y refirió que ello es un indicativo de que la política no se está renovando y que “es necesario hacerlo”.

26 de Junio (d) Según una encuesta nacional realizada por CNI, el Presidente Alan García tiene una aprobación de 21.2%. Un 82.2% de peruanos está en desacuerdo con la forma en que la administración de Alan García ha manejado el conflicto de la Selva. El 64.5% de los consultados piensa que el gobierno es el principal responsable de los acontecimientos en Bagua, apenas el 2.2% responsabiliza a los nativos y el 4.2% hace lo propio con Alberto Pizango. El 35.7% de peruanos consideran que hubo injerencia de otros países en este tema. El 22% cree que es Venezuela y el 20, 6% sostiene que es

88

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

Bolivia. El 54% de peruanos considera que Yehude Simon debería renunciar, frente al 33.6% que cree que debe permanecer en su cargo. En el caso de la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, el rechazo es mayor, ya que el 65.6% pide su renuncia y solamente el 25.6% respalda su permanencia. La desaprobación del Congreso alcanza un 78.3%. La aprobación de la gestión de la PNP es de 47.1%. De otro lado, el sondeo de opinión reveló que Keiko Fujimori tiene un 21.1% de intención de voto, Luis Castañeda Lossio 18.7%, Ollanta Humala 12.5%; Alejandro Toledo 11.6%; Lourdes Flores Nano 10.2%. Un 2.2% votaría por el virtual candidato del APRA, mientras que el premier Simon alcanza un 1.3% de intención de voto. En cuanto a las preferencias electorales para la alcaldía de Lima en los comicios del 2010, Castañeda tiene 61.3%, Salvador Heresi 4.7% y Alberto Tejada 4.3%.

27 de Junio(c) El Presidente Alan García restó importancia al drástico descenso que sufrió su aprobación en junio, que cayó de 30% a 21%, según Ipsos Apoyo, y sostuvo que, pese a ese porcentaje, el 35% de la población respalda la política económica de su gobierno. “Hace un mes estábamos en 32, 34 por ciento, cosa que es excepcional (...). De otro lado, ayer se conoció una encuesta de CPI que ratifica la caída de la aprobación presidencial –de 29% a 21%–, así como las principales tendencias de las preferencias electorales actuales. En este sondeo, Keiko Fujimori sigue a la cabeza con 21.1%, seguida por Luis Castañeda (18.7%) y por Ollanta Humala (12.5%).

8. Mesa Directiva. La postulación de las bancadas a la Presidencia del Congreso empieza a calentar. La candidata a la Presidencia del Congreso, Rosa Florian por Unidad Nacional parece preveer de una alianza entre el oficialismo y el PPC. Sin embargo, el congresista aprista, Mauricio Mulder, declara que su partido presentara también candidato a la mesa directiva. Finalmente, la bancada Nacionalista, señalo que promoverá la conformación de una lista de consenso con la oposición, con miras a presidir el Parlamento.

4 de Junio (d) El congresista Rolando Sousa (GF) informó que el fujimorismo puede entablar un diálogo con el APRA para establecer una lista multipartidaria y postular a la mesa directiva del congreso, aunque descartó que Keiko Fujimori sea su postulante. Por otro lado, la bancada de Unidad Nacional en una reunión de coordinación con la presencia de Lourdes Flores Nano, acordaron lanzar un candidato propio y buscar un diálogo "sin exclusiones". Fuentes de UN adelantaron que tras la decisión de Javier Bedoya de no postular, dicho grupo baraja los nombres de Rosa Florián y Raúl Castro Stagnaro como posibles candidatos.

15 de Junio(g) El congresista, Luis Galarreta (UN), informó que su partido presentará una candidatura para tentar la mesa directiva del Congreso. Por otro lado, su

89

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

compañero bancada Juan Carlos Eguren, reafirmo lo dicho por Galarreta.

17 de Junio(c) Fuentes de este medio, revelaron que en la Célula Parlamentaria Aprista habría algunas voces a favor de cederle la conducción del Congreso a la oposición. La razón sería de que, luego de la cerrada defensa de los decretos legislativos 1064 y 1090, y de la suspensión de siete legisladores nacionalistas, muchos de sus aliados de Bloque Popular y de Unión por el Perú se sienten traicionados. A ellos se sumaría el tira y afloje del Grupo Fujimorista.

18 de Junio(c) La bancada de Unidad Nacional (UN), hace unos días, acordó postular a la presidencia del Congreso, para el periodo 2009-2010, a la legisladora Rosa Florián Cedrón, con el aval de su lideresa Lourdes Flores Nano. La decisión, según fuentes acreditadas de este medio, se tomó luego de una reunión entre Luis Alva Castro (PAP) y Lourdes Flores en la que, el oficialista le ofreció a la presidenta del PPC 'interceder’ ante su bancada a favor de la postulación de Florián. Eso se debe a que, si Florián no logra consenso en otros bloques, el compromiso sería que UN aspire a la primera vicepresidencia como parte de una lista multipartidaria encabezada por Alva Castro, y en la que también estarían representados el Grupo Fujimorista y Bloque Popular o UPP. El nacionalismo, una vez más, quedaría fuera de la contienda. Las fuentes comentaron que la candidatura de Florián a la presidencia no es definitiva y, más bien, pende de un hilo. Más aún cuando, desde otras tiendas políticas, como el Partido Nacionalista, hay la intención de presentar un candidato de oposición. Fuentes confiables revelaron que más de un nacionalista está interesado en ocupar el cargo que hoy ostenta Javier Velásquez, pero la idea no es bien vista por su líder Ollanta Humala. Debido a esta renuencia, los nacionalistas apostarían por integrar una lista alterna que, dicen, podría ser presidida por un representante de UN. En el bolo están Raúl Castro y Martín Pérez.

20 de Junio(c) El portavoz de la bancada de Unidad Nacional (UN), Luis Galarreta, confirmó ayer la candidatura de Rosa Florián Cedrón a la presidencia del Legislativo, en reemplazo del aprista Javier Velásquez Quesquén. Consultado al respecto, el vocero del Grupo Fujimorista, Carlos Raffo, comentó que su bloque aguardará el final de la legislatura para evaluar el tema y emitir un pronunciamiento. Lo que sí adelantó es que participarán en las conversaciones abiertos a cualquier posibilidad. Por su parte, el congresista Cayo Galindo (PN) comentó que la postura del nacionalismo se conocería después de que se defina la situación de los siete legisladores suspendidos.

23 de Junio(c) El congresista Mauricio Mulder (PAP), desestimó que el su partido apoye la candidatura de Rosa Florian (UN) a la presidencia del Congreso. Por el contrario resaltó la posición de su partido de presentar una candidatura directa a dicha instancia.

90

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

28 de Junio (a)(b)(c)(d)(e)(g) Javier Bedoya (UN) sostuvo que el APRA ya agotó su plan de gobierno y necesita un gabinete que dé confianza, precisó que: “el PPC no entraría ahí, porque tenemos mandato del Congreso como oposición selectiva. Pero nada impide gabinete concertado con otros partidos”. (b) Por otro lado, Bedoya reveló que su agrupación y el APRA tuvieron a inicios del gobierno un acercamiento con miras a un acuerdo de gobernabilidad, pero finalmente se frustró por responsabilidad del partido oficialista.  Señaló que el PPC no pedía ministerios pero sí alternancia en la conducción del Parlamento.  Añadió que el presidente García se entusiasmó, y llevaron el tema a consulta en la Comisión Política aprista. Días después, Jorge del Castillo y Luis Gonzáles Posada aceptaban el pacto, pero mantenían la Presidencia del Congreso el primer, segundo año y al tercero no garantizaban alternancia. El aprista César Zumaeta reconoció que su partido tuvo conversaciones con UN y otras fuerzas, para buscar gobernabilidad y consenso en temas importantes, pero sin llegar a un acuerdo político. (e) Por su parte, la candidata a la Presidencia del Congreso por Unidad Nacional (UN), Rosa Florian, dijo que no tiene ninguna duda en que ella presidirá el Parlamento Nacional. También sostuvo que ha conversado con más del 80% de parlamentarios de forma individual y con algunos Presidentes de partidos que creen que ya es hora que un opositor llegue a ser titular del Congreso, y sostuvo, que si a su lista se adhiere un integrante aprista, ella no cierra las puertas y declaró que “estamos abiertos a conversar”.

29 de Junio(g) El vocero de la bancada Nacionalista, Fredy Otárola, señalo que su agrupación promoverá la conformación de una lista de consenso en la oposición con miras a presidir el Parlamento. La bancada de Alianza Parlamentaria también expresó su disposición de impulsar la conformación de una lista de consenso que permita contar con una mesa directiva de oposición.

9. Conductas Pre Electorales. Keiko Fujimori señaló que si llega a ser Presidenta, repotenciará y reivindicará a las FF.AA. De otro lado, se espera para el tercer bimestre del año, la conformación de del “Proyecto Político Perú Plurinacional”, partido político indigenista y campesino. Se reportan también, próximas elecciones internas en Perú Posible, y del inicio del proceso de firmas para validar el Movimiento Humanista Peruano, relacionado a Yehude Simon. De otro lado, Lourdes Flores invitó a Solidaridad Nacional (SN), para iniciar conversaciones con miras a las elecciones de 2011. Flores señaló también, que el PPC, Perú Posible y Solidaridad Nacional (SN), deberían forjar un camino común. Además señaló que sí SN, les cediese la candidatura a la Alcaldía de Lima, el PPC podrían ceder, la presidencial.

1 de Junio (g)(d) Keiko Fujimori, declaró que de llegar a la presidencia el 2011, los fujimoristas que fueron objeto de injusta persecución política y judicial, y encarcelados, a pesar de ser inocentes de los supuestos cargos delictivos que

91

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

se les atribuyeron, conforme el propio Poder Judicial lo comprobó, serán desagraviados, reivindicados y llamados a colaborar en el gobierno. Adelantó que Jaime Yoshiyama participa en la elaboración de su plan de campaña 2011-2016 y no descartó que Alberto Pandolfi forme parte de este grupo.

(b) El padre Marco Arana aseguró tener mejores virtudes que sus potenciales contendores y, apelando al desgaste de la política tradicional, siguió ofreciendo la suya como una propuesta novedosa que permitirá reducir la brecha de la desigualdad social. Ofreció también que, de concretarse su intención de gobernar el país, no se opondrá irracionalmente a las futuras inversiones mineras, y que de haber futuros acuerdos comerciales no serán en desventaja de los peruanos. Luego juró no tener hijos y sugirió que el celibato sea opcional.

2 de Junio (b) El Secretario General del Movimiento Humanista Peruano, Luis Olano, anunció que la próxima semana la organización entregará padrones con 60,000 firmas, a fin de concretar la participación de Yehude Simon en la contienda presidencial del 2011. De alcanzar la inscripción en las siguientes dos semanas a la recepción de firmas, Olano Cieza indicó que Yehude Simon, líder del partido, realizará un mitin el  próximo 26 de junio en Villa El Salvador. (g) Por su parte, Keiko Fujimori sustentó que no vale la pena responder la campaña desata en su contra por La República, porque se trata de acusaciones sin fundamento que forman parte de una guerra sucia que irá en aumento a medida que se acerque la fecha de las elecciones generales del 2011. Por otro lado, anunció que si la ciudadanía le otorga su confianza a su agrupación política para asumir el gobierno en el 2011, una de sus primeras acciones será desagraviar, reivindicar y repotenciar a las FF.AA., otorgándole la capacidad disuasiva que necesita para garantizar la integridad nacional y soberanía nacional, dándole el trato digno que merecen en consonancia con su condición de institución tutelar del Estado. (b)(f) El Secretario General de Perú Posible, informó que en octubre se realizarán las elecciones internas para renovar los comités ejecutivos distritales y provinciales En diciembre se convocará a un congreso para elegir al nuevo Comité Ejecutivo Nacional y a quien asumirá la Secretaría General del partido en el periodo 2009-2011.

(b) El Presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, Mario Palacios, confirmó que entre  agosto y diciembre, los pueblos indígenas definirán la conformación de un partido político que los representará, explicó que la conformación del “Proyecto Político Perú Plurinacional” es producto de las múltiples convenciones y compromisos previos acordados en distintas cumbres desarrolladas por los pueblos indígenas. Señaló que pronto se acordará cuál será el perfil del partido político indígena y quiénes serán los candidatos.

3 de Junio (a)(f) El líder opositor Ollanta Humala saludó la buena disposición del novelista Mario Vargas Llosa de aceptar invitación para conversar sobre puntos

92

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

programáticos del Proyecto Nacionalista. Dijo que “la confrontación de ideas rompe los prejuicios”. También sostuvo que aún no hay fecha para el encuentro y que cuando llegue a Lima (está en El Salvador) se reunirá con los nacionalistas ver en una reunión los temas de la conversación. (e) Vargas Llosa se mostró dispuesto a dialogar con Ollanta Humala e indicó que sería “positivo” que el ex candidato presidencial haya cambiado su modelo político, el cual era similar al de Hugo Chávez.

4 de Junio (b) El secretario general de Perú Posible, Gilberto Díaz, declaró: “Alejandro Toledo es el líder nato de Perú Posible, tiene el liderazgo del partido y la confianza de los dirigentes y los militantes”. Díaz señaló que Toledo, actual presidente de dicha agrupación política, no cuenta con opositores dentro de la misma, por lo que no descartó que sea ratificado en la dirección de PP.

(g) El Cmdte. Gral. EP (r) Edwin Donayre publicó el libro “El Silencio de los Héroes”, una información directa sobre el drama de los discapacitados y fallecidos del ejército y la desclasificación de las principales acciones antiterroristas cumplidas por el Ejército en el lapso de 1980 al 2000.

9 de Junio(c) La invitación de Lourdes Flores a Solidaridad Nacional (SN), para iniciar conversaciones con miras a las elecciones de 2011, no tuvo la respuesta esperada. Aunque los dirigentes de SN no lo descartaron, advirtieron que cualquier entendimiento debe darse en base a coincidencias programáticas y no pensando en “transacciones de candidaturas”. Como se recuerda, el domingo (7), en entrevista con este medio, la presidente del PPC dijo que su agrupación, Solidaridad Nacional y Perú Posible debían forjar un camino común que evite la dispersión de los partidos de centro en los próximos comicios presidenciales. Además Flores, comentó que si el acuerdo fuese sólo entre el PPC y SN, y esta agrupación, eventualmente, les cediese la candidatura a la Alcaldía de Lima, los “pepecistas” podrían ceder, en contraparte, la presidencial. Ante esta sugerencia, el secretario general de SN, Marco Parra, afirmó que las conversaciones entre partidos tienen que darse sobre la base de coincidencias en las propuestas de gestión. Además, sostuvo que es “muy prematuro” hablar de alianzas electorales faltando 2 años para las elecciones. Consultado sobre el llamado de Flores Nano, el secretario general de Perú Posible, Gilberto Díaz, manifestó que su partido está abierto a la posibilidad de conversar con cualquier otro que crea en el sistema democrático, también señaló que en su partido no se ha discutido al respecto, pero se podría hacer, en caso llegara un propuesta formal del PPC.

14 de Junio(c) El Secretario General del Partido Popular Cristiano (PPC), Raúl Castro, dejó abierta la posibilidad de que la dirigencia de su partido se reúna de nuevo con el ex Presidente Alejandro Toledo, tal como lo hicieron en marzo. Dijo, además, que su partido no le cerrará las puertas a otras fuerzas democráticas que quieran debatir sobre temas de alcance nacional. En ese sentido, destacó que

93

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

el alcalde de Lima, Luis Castañeda, acudiera el viernes a la inauguración de un evento organizado por los técnicos del PPC. De otro lado, reveló que su agrupación ya empezó a redactar el plan de gobierno que presentará en las elecciones de 2011.

19 de Junio(g) Según este diario, el ex Cmdte. Gral. EP, Edwin Donayre, ratificó su advertencia de sacar en una bolsa de plástico a los chilenos que invadan nuestro país, al decir lo siguiente, durante un mitin en Chimbote “Para nadie es ajeno las circunstancias en las que fui separado del Ejército, por unos comentarios en un ambiente coloquial e informal, frente a lo cual tengo que decir que no me arrepiento en absoluto. Ello porque ha hablado mi consecuencia, he sido consecuente con mis principios y, lo más importante, he interpretado el sentir de los peruanos”.

28 de Junio(e) El ex candidato presidencial por “Progresemos Perú” Javier Espinoza denunció por plagio al líder nacionalista Ollanta Humala, por haber planteado la reforma constitucional para que el Estado reconozca el derecho de propiedad de la riqueza natural de sus tierras a las comunidades campesinas e indígenas del país.

29 de Junio(b) La presidenta del PPC, Lourdes Flores Nano, estuvo en Cerro de Pasco cumpliendo una recargada agenda proselitista. Ayer participó en la ceremonia del aniversario del distrito de Chontabamba, y realizó un conversatorio con dirigentes de esa zona. El sábado participó en un conversatorio con diferentes organizaciones populares de esta ciudad.

10. Por su importancia en los próximos meses se hace un seguimiento al Partido Aprista Peruano. El Secretario General, Mauricio Mulder, anunció que la segunda vuelta de elección en APRA será en julio próximo. Se informa además de la participación de un tercer bloque competidor, diferente a los denominados "Castillistas" y Cuarentones, estos serían el bloque denominado “Víctor Raúl Haya de la Torre”. Finalmente, Luis Alberto Salgado, militante aprista durante 40 años y candidato a la Secretaría General de su partido, fue expulsado del partido.

1 de Junio(a) Tras las elecciones de comités regionales y distritales del domingo último surgió una tercera facción, autodenominada “Bloque Víctor Raúl Haya de la Torre”. Este grupo está liderado por varios ganadores de las secretarías distritales del APRA en Lima. Tal es el caso de Rafael Torrau, quien obtuvo en primera vuelta la secretaría distrital de Jesús María. Lo acompañan los secretarios electos de Lince, Néstor Walqui; del Rímac, Manolo Villanueva; y de San Borja, Arturo Loli.

94

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

2 de Junio (b)(e)(f) Durante casi tres horas, el presidente Alan García recibió en Palacio de Gobierno a un grupo de dirigentes apristas, entre ellos al parlamentario andino Wilbert Bendezú, a quien solicitó información detallada de las gestiones que se hacen a nivel de Comunidad Andina, amenazada por la posición radical de Bolivia, frente a los otros países de la región. En esta cita también participaron el actual regidor provincial de Lima, Luis Jiménez Borra, así como los  electos en las recientes  elecciones internas como Antonio Gamero (Arequipa), Alejandro Ponce (Áncash), Oswaldo Valles (Los Olivos) y Luis Solís (Carabayllo). Ellos manifestaron su independencia frente a los llamados “cuarentones” y a la dirigencia que apoya a Jorge del Castillo, ante lo cual el presidente García dijo que dialogará con la Dirección Política frente a la segunda vuelta en el PAP, a realizarse el 19 de julio. (b) En otro hecho, el secretario general de Alianza para el Progreso, Humberto Acuña, informó que el ex ministro de Agricultura Juan José Salazar García y el ex regidor Jorge Nakasaki, dos ex militantes apristas, son tentados para postular en las próximas elecciones regionales y municipales en la región Lambayeque a través de dicho partido.

4 de Junio(b) Los apristas Carlos Martínez Polo y Miriam Pilco Deza, ambos contendores para la Secretaría Regional del APRA en La Libertad, se enfrascaron en una fuerte discusión durante un debate organizado por un programa radial. Martínez acusó a Pilco Deza de haber destruido al APRA y citó los resultados de los comicios del 2006, cuando se perdió en Trujillo. Fue entonces cuando Pilco respondió a Martínez Polo diciéndole que este debe sacudirse de “padrinos, pues no le hacen bien”, también le dijo: “Yo tengo compromiso con mi partido, tú con la cúpula”.

20 de Junio(e) El congresista Jorge Del Castillo presidió el acto de juramentación de los nuevos secretarios generales apristas de Moquegua, Guido Herrera, y de Arequipa, Antonio Gamero, respectivamente.

21 de Junio(c) Luis Alberto Salgado, precandidato a la Secretaría General del APRA, fue expulsado del partido oficialista por formular supuestas declaraciones contrarias a la “línea histórica” del aprismo y de sus dirigentes. Así lo confirmó el secretario general de esa agrupación, Mauricio Mulder, quien precisó que este caso empezó a verse hace dos semanas en el Tribunal Nacional. “Él ha insultado a los dirigentes y esa es una falta muy grave”, dijo a este medio. Por su parte, Salgado protestó porque su caso fue visto en un proceso sumarísimo, que concluyó en cuatro días y sin que se le diera la oportunidad de defenderse.

23 de Junio(f) Luis Alberto Salgado, militante aprista durante 40 años y candidato a la Secretaría General de su partido, fue expulsado de esa agrupación por la razón de haber expresado su opinión sobre los luctuosos hechos ocurridos en Bagua

95

Escuela de Gobierno y Políticas Públicas

el último 5 de junio y haber pedido la derogación de los decretos 1090 y 1064. Dicha decisión se desarrollo mediante proceso sumario.

96