Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la...

52

Transcript of Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la...

Page 1: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana
Page 2: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

OBSERVATORIOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA CIUDAD DE

MANIZALES

GUÍA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MODELO DE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MANIZALES INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES IDEA

AGOSTO 5 DE 2001

Page 3: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

1. QUIÉNES SOMOS

PERFIL DE LA COMUNA ESPONSIÓN - NÚMERO 3

1.1 Localización 1.2 Datos históricos 1.3 Población 1.4 Arquitectura 1.5 Transporte 1.6 Vías 1.7 Servicios públicos 1.8 Actividades 1.9 Ocupación ciudadana 1.10 Sitios turísticos 1.11 Espacio público 1.12 Educación 1.13 Seguridad ciudadana 1.14 Salud 1.15 Estratificación 1.16 Administración 1.17 Participación comunitaria (ONG, JAL, JAC) 1.18 Cultos 1.19 Percepciones de sus habitantes

2. NUESTRA REALIDAD ACTUAL GUÍA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

3. BIBLIOGRAFÍA

Page 4: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

PERFÍL GENERAL DE LA COMUNA ESPONSIÓN, PARA EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LOS OBSERVATORIOS PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE MANIZALES.

PRESENTACIÓN

El conocimiento de la comunidad con la cual se pretende desarrollar un proyecto es vital, dado las características particulares de cada una de ellas, en sus aspectos geográficos, simbólicos, económicos, sociales y ambientales. Un panorama de estas características permitirá vislumbrar mejor los radios de acción y apuntar a lo que realmente necesita la comunidad y a las expectativas del proyecto.

Es por ello que para adelantar un trabajo con los habitantes y las fuerzas vivas de las comunas Arenillo, Olivares y Esponsión en el marco del proyecto "Observatorios Para el Desarrollo Sostenible" es necesario tener un panorama global de la dinámica poblacional urbana de cada uno de los sectores. Dentro de la tercera fase " Capacitación Ciudadana para la Participación" es importante reconocer qué potencialidades y qué restricciones existen en cada una de las comunas. A continuación se hará una descripción general de la comuna Esponsión como un primer modelo y se abordarán ejes temáticos como salud, seguridad ciudadana, población, reseña histórica, educación entre otro, teniendo como marco de referencia el Plan de Desarrollo Zonal, el Plan de Ordenamiento Territorial y documentos escritos de las Secretarías Salud, de Desarrollo Social, de Desarrollo Comunitario y el DANE.

De igual manera se presenta una guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana; la cual solo aparece enunciada y puede ser sometida a modificaciones y correcciones, en el transcurso de su puesta en marcha, además requiere de una sustentación teórica de cada uno de los puntos a los cuales se hace referencia.

Page 5: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

COMUNA ESPONSIÓN (NUMERO 3)

RESEÑA HISTÓRICA " En el año de 1848, se inicia la construcción de la plaza de Bolívar y de la antigua catedral de Manizales, construida toda en madera. Para la época , la región contaba aproximadamente con unas 190 especies diferentes de maderas de construcción, y que para la actualidad han disminuido en un 80% contando sólo con 20. La Catedral fue completamente destruida con el incendio de 1926. Toda la ciudadanía había participado en su construcción. Después de los dos grandes incendios de esta década, la ciudad nunca más sería la misma. Sus habitantes cambiarían y junto con ellos la arquitectura. Es el momento de los grandes proyectos basados en los principios de arquitectura republicana. La antigua Catedral (cuya réplica puede observarse hoy en la iglesia de Chipre), es reemplazada por una de estilo neo -gótico, cuyo arquitecto es el francés Julien Polty. Cada uno de los barrios que la componen poseen características similares en aspectos económicos, viales, culturales y arquitectónicos. Los barrios Las Américas, Agustinos y San Joaquín, fueron fundados hacia el año 1900. Campoamor y Fundadores entre 1900 y 1930. Cada sector posee, dentro de su contexto físico y urbanístico similitud tanto por su estrato social como por la tradición de sus gentes, especialmente en los Agustinos y las Américas. La estructura vial de sus calles y avenidas partieron en dos la historia de la ciudad y de sus barrios. Su estratificación social está dividida en estrato tres y cuatro" (Plan zonal 1996) . LOCALIZACIÓN Y LÍMITES La ubicación de un territorio, influye en las características culturales de la población, el comportamiento de las personas es diferente si son de clima cálido o frío, si viven en pendiente o en un terreno plano, desde este punto de vista es importante identificar donde se encuentra localizada la comuna número tres y cuáles son sus límites geográficos La comuna Esponsión se encuentra localizada en el Centro Histórico Patrimonial de la ciudad. Y la conforman los barrios las Américas ( La Palma, residencias Caldas), los Agustinos, Centro (Valvanera), San Joaquín, Campoamor, (Hoyo Frío) y Fundadores.

BARRIO VECINDARIOS LAS AMERICAS La Palma, Residencias Caldas LOS AGUSTINOS CENTRO Valvanera SAN JOAQUIN CAMPOAMOR Hoyo Frío FUNDADORES Fuente: Planeación Municipal

Page 6: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

En el Plan Zona se establecen sus limites, los cuales se inician partiendo del cruce de la calle 12 con la carrera 15, en el extremo suroeste del parque del Observatorio, se sigue hacia el Este, hasta llegar a la calle 14, donde se toma el rumbo Norte por la calle 14 hasta encontrar la carrera 13, por esta carrera se continua rumbo Este hasta encontrar la avenida 19. Por esta avenida se prosigue con dirección Sur, en general hasta encontrar la avenida del centro, tomando la avenida del centro desde su cruce con la avenida 19 y continuando rumbo Este se llega a la carrera 20 . se sigue con el mismo rumbo hasta su cruce por la calle 34 y se continúa por dicho rumbo Sur, hasta la avenida Santander. Se prosigue con rumbo Este hasta el túnel del Ferrocarril. Se toma la banca del ferrocarril, o carrera 26, y se continúa hacia el Suroeste hasta llegar a la calle 29 siguiendo por su prolongación rumbo Sur, hasta la carrera 31 donde coincide con la banca del ferrocarril. Se toma hacia el Oeste, y en general hasta llegar a la calle 25, donde la banca del ferrocarril coincide con la carrera 29, se cruce la calle 25 hasta la banca del ferrocarril en su tramo superior para continuar por ella hacia el oeste, hasta llegar a la prolongación de la calle 22. Donde se busca el rumbo Norte hasta la carrera 27 se sigue rumbo Oeste hasta la calle 20 y por ésta rumbo Norte a la carrera 23. Se continúa por esta carrera hacia el Oeste, hasta llegar a la avenida Centenario, por la que se sigue hacia el Norte por la calle 10 hasta encontrar la entrada a Balcones de Chipre. Las escaleras que de aquí conducen a la Avenida 12 de Octubre sobre la carrera 2. desde este punto se prosigue con dirección Norte hasta la intersección de la calle 12 con carrera 15 en el extremo Sureste en el parque del Observatorio, punto de partida. El mapa adjunto explica con más claridad dichos límites PARTICIPACIÓN COMUNITARIA La participación comunitaria puede ser entendida como el proceso social a través del cual los distintos sectores de la población, en función de sus propios intereses (de clase, de grupo, de género etc.) intervienen directamente o por medio de sus representantes y/ u organizaciones, en la marcha de los distintos aspectos de la vida colectiva" (Velásquez, Fabio C). Este profesor de la facultad de ciencias sociales de la Universidad del Valle hace unas reflexiones en torno a cómo la participación es un trabajo que no es del pueblo, aunque se diga que se realiza en su favor, y plantea que su función es la de suavizar o mitigar los conflictos sociales; legitimar las decisiones de las clases dominantes haciendo al participante corresponsable de tales decisiones. De cierto modo tiene razón en la medida en que las comunidades solo han sido partícipes en determinados procesos y en la mayoría de los casos cuando a las instituciones les conviene. La propuesta de los Observatorios Para el Desarrollo Sostenible de la Ciudad de Manizales, busca acercar el gobierno local con las comunidades, se hace necesario entonces conocer cómo está organizada la comunidad y cuáles son los mecanismos que utilizan para ejercer el derecho a participar. Para el caso de la comuna número tres se identificaron 11 ONGs federadas: Cámara de Comercio, CIDESCO, Corporación para el Desarrollo de Caldas, Actuar Fami Empresas, Asociación Pro Salud Mental del Menor, Asme, Federación Nacional de la Cruzada Social, Gota de Leche, CentraCafi, Fundemos, ASOVIEJOS. Una Junta Administradora Local y una junta de Acción Comunal. Esta comuna es una de las que posee mas organizaciones sectoriales y comunitarias, la cuales se detallan en el cuadro adjunto. (Ver cuadro de ONGs)

Page 7: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

POBLACIÓN " El desarrollo moderno trajo consigo un rápido crecimiento de la población europea desde finales del siglo XVIII. Con los procesos de colonización y de expansión del desarrollo el crecimiento poblacional se extiende durante el presente siglo, a todo el planeta. Este crecimiento sin embargo, se ve acelerado de manera vertiginosa desde la segunda guerra mundial. Sin embargo, a diferencia de las épocas anteriores, el crecimiento poblacional de la segunda mitad del presente siglo es un fenómeno casi exclusivamente de los países pobres en donde ha nacido el 85% de la población desde 1950. En esta forma, el 80% de la población mundial a final de este siglo estará situada en los países subdesarrollados . Igualmente en la escena del crecimiento urbano los países pobres son de nuevo los protagonistas. desde 1980 hasta el año 2000, la población urbana de estos países se aumentará en más de mil millones de habitante." (Modelos de Educación Ambiental Rural. Universidad Nacional). En este orden de ideas es preciso analizar cual ha sido el crecimiento poblacional en los últimas años en la comuna tres de acuerdo con los datos existentes. Para 1994 la comuna tenía una población de 28. 567 habitante (Manizales hoy) y el Plan Zonal reporta una densidad poblacional para 1995 de 35.415 habitantes distribuidos de la siguiente manera :

POBLACIÓN COMUNA ESPONSIÓN

EDAD POBLACIÓN HOMBRES MUJERES DE 00 A 04 3470 1800 1670DE 05 A 09 3825 1963 1862DE 10 A 14 4002 2054 1848DE 15 A 19 3471 1700 1771DE 20 A 24 3258 1588 1670DE 25 A 29 3223 1558 1665DE 30 A 34 2939 1416 1523DE 35 A 39 2621 1204 1417DE 40 A 44 1983 956 1027DE 45 A 49 1523 744 779DE 50 A 54 1346 638 708DE 55 A 59 1027 496 531DE 60 A 64 992 496 496DE 65 A 69 637 319 318DE 70 A 74 496 248 24875 Y MA S 602 258 344TOTAL 35.415 17438 17977

Fuente: DANE - Secretaría de Planeación Municipal El aumento de la población en 1 año es significativo con un total de 6.848 personas, lo que representa un 23% del total. Es pertinente aclarar que existe inconsistencia frente a algunos

Page 8: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

datos reportados por el Plan de Ordenamiento Territorial, el cual arroja una población de 28.634 habitantes ESPACIO PÚBLICO "Según la política del Salto Social ,"Ciudades y Ciudadanía", el espacio público hace parte del equipamiento urbano; sin embargo por su importancia merece un tratamiento especial. Está conformado por el conjunto de redes y superficies, que en su integralidad, articulación y funcionalidad sirven de soporte a las actividades económicas, sociales y culturales que se desarrollan en el escenario urbano. Las características y problemáticas del espacio público están íntimamente vinculadas con la visión social que se tiene de las relaciones entre lo público y lo privado. Fenómenos como la escasa participación política, la violencia social, la inseguridad y la carencia de identidad son al mismo tiempo causa y consecuencia de los problemas del espacio público" (POT). La educación ciudadana para el manejo adecuado del espacio público, nunca ha sido un tema de interés para el gobierno local ni para las instituciones y ha sido considerado como un conjunto desarticulado de elementos aislados: parques, plazas, vías vehiculares y peatonales, campos, escenarios deportivos y andenes" ignorando con esta concepción, el potencial que tiene el espacio público como elemento articulador y potencialmente estructurador del desarrollo urbano. En los últimos tres años el deterioro de la comuna Esponsión ha sido creciente y ha recibido una fuerte presión sobre su eje principal : la carrera 23, con alto grado de deterioro físico de su patrimonio urbano y arquitectónico y se ha perdido la posibilidad de disfrutar esta calle ya que también goza de la invasión del espacio público por el comercio informal , dado el desempleo que se registra hoy en la ciudad, considerado como el más alto del país. Predominan las áreas de actividad residencial y múltiple, se caracteriza por ser el principal centro administrativo, financiero y comercial de Manizales Con respecto a los otros barrios que conforman la comuna existe un déficit muy alto en cuanto a espacios verdes y zonas de esparcimiento, existen 8 parques todos ornamentales con un área de 28.809 M2 distribuidos de la siguiente manera: Olaya Herrera 6.800 Caldas 3.466 Benjamín López 1.054 Fundadores 3.550 Plaza Alfonso López 2.915 Plaza de Bolívar 6.350 La Inmaculada 3.800 Ramón Cardona 884 El Plan de Ordenamiento Territorial presenta un cuadro donde se analiza la deficiencia del espacio público en la comuna, y se establece que el ideal para este sector estaría calculado en 87.044 M2 y actualmente se tiene un déficit de 85.900 M2 , lo que evidencia la necesidad de poner en marcha proyectos que propendan por su recuperación.

Page 9: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

CALCULO DEL DÉFICIT DE ESPACIO PÚBLICO EN LA COMUNA

NIVEL ESPACIO ACTUAL

M2 EXISTENTES

ESPACIO PROPUESTO

INDICE M2/HAB

M2 NECESARIOS

DEFICIT ACTUAL

DEFICIT PROYECTADO 2005

COMUNA Infantiles Deportivos Ornamentales Cívicos

1,054

Centro deportivos Parques urbanos

1.04 2.00

29.778 57.266

29.778 56.212

373,133 716,510

SUBTOTAL 1,054

3.04

87,044

85,990

1,089,663

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 1.999 EDUCACIÓN La comuna tiene un total de 46 establecimientos educativos: 19 de preescolar, 15 de primaria y 12 de secundaria los cuales albergan una población total de 14.417 estudiantes. Si bien en un primer momento no se tendrán en cuenta estos centros educativos para el proceso de socialización, si es importante considerar esta población al momento de iniciar un proceso de capacitación formal para la socialización, el cual no puede quedar al margen, ya que toda la población debe tener un conocimiento amplio de la dinámica de los observatorios. En el cuadro adjunto encontramos un panorama general de los centros educativos de la comuna, con el número total de estudiantes por plantel educativo, los nombres y teléfonos de los respectivos directores. ( ver cuadro establecimientos educativos de preescolar, primaria y secundaria )

EDUCACIÓN PREESCOLAR 1.069 POBLACIÓN ACTUAL POBLACIÓN ASISTENTE 3% POBLACIÓN ACTUAL AREA CONSTRUIDA POR ESTUDIANTE 4 M2 4.276 m2 AREA IDEAL AREA LIBRE POR ESTUDIANTE 4 M2 4.276m2 AREA IDEAL EN DOBLE JORNADA 60% AREA IDEAL TOTAL M2 5.131m2 AREA IDEAL PRIMARIA 4.683 POBLACIÓN ACTUAL POBLACIÓN ASISTENTE 13% POBLACIÓN ACTUAL AREA CONSTRUIDA POR ESTUDIANTE 4 M2 18.732m2 AREA IDEAL AREA LIBRE POR ESTUDIANTE 4 M2 18.732m2 AREA IDEAL EN DOBLE JORNADA 60% AREA IDEAL

TOTAL M2 22.478 AREA IDEAL SECUNDARIA 9.642 POBLACIÓN ACTUAL POBLACIÓN ASISTENTE 28% POBLACIÓN ACTUAL AREA CONSTRUIDA POR ESTUDIANTE 4 M2 38.568 m2 AREA IDEAL AREA LIBRE POR ESTUDIANTE 4 M2 38.568 m2 AREA IDEAL EN DOBLE JORNADA 60% AREA IDEAL TOTAL M2 46.286 m2 AREA IDEAL Fuente: Plan Zonal

Page 10: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

LA SEGURIDAD CIUDADANA La seguridad ciudadana ha afectado mucho la actividad comercial y de servicios, según datos de la Secretaría de Gobierno Municipal, durante 1999 el 63% de los atracos callejeros y hurto a establecimientos comerciales se presentó en el Centro Histórico de ciudad . La vigilancia en la comuna la prestan dos Centros de Atención Inmediata CAI uno en el centro y el otro en el barrio Las Américas. La subestación de la Gobernación y el Palacio de la Judicatura ubicados también en el centro. (Fuente: Comando de Policía Caldas) . Es importante tener en cuenta dentro del proceso de socialización la fuerza pública para que ellos integren a sus programas de capacitación ciudadana la propuesta de los Observatorios para el Desarrollo Sostenible, además se requiere vigilancia y control del tablero visualizador dada la vulnerabilidad del mismo. SALUD La comuna Esponsión solo cuenta con un centro de salud : el Centro Piloto que tiene una cobertura en los barrios Campoamor, Campo Hermoso, Centro, Colón, Fundadores, Galería, Hoyo Frío, Linares, San Joaquín. Los centros de salud de las comunas también juegan un papel relevante ya que dentro del factor bienestar se analiza la variable salud con indicadores de morbilidad, mortalidad, mortalidad materna, mortalidad perinatal, mortalidad infantil y esperanza de vida al nacer y ellos serán las fuentes de información primaria. La información existente sobre esta variable en las tres comunas estudiadas fue proporcionada por la Secretaría de Salud Municipal. A comienzos del año 2000 realizaron un análisis cualitativo de las comunas el cual permite conocer las condiciones actuales de la población en materia de salud y se considera un insumo importante para el trabajo comunitario. El informe hace referencia a las enfermedades mas frecuentes en niños, adolescentes, adultos y ancianos, se plantean algunas alternativas de solución y se sintetizan los principales problemas ambientales y sociales de cada uno de los sectores. Población Niños y Adolescentes

PROBLEMAS DE

SALUD CAUSAS RECURSOS SOLUCIONES

Infección respiratoria aguda

No acudir al médico. Corrientes de aire o humedad de la vivienda. Falta de cuidados. Los padres no se comprometen. Falta de recursos económicos.

Centro de Salud Divulgar los programas de crecimiento y desarrollo. Disminuir los costos de la consulta médica.

Diarreas Malos hábitos higiénicos Comidas contaminadas aguas sin hervir

Centro de Salud Educación a la comunidad para que aprenda a cuidar la salud Asistencia médica

Desnutrición Irresponsabilidad Bajos recursos económicos Desconocimiento sobre

Apoyo de IBF Crear restaurantes en todas las escuelas

Page 11: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

alimentación adecuada

Que los Centros suministren la bienestarina.

Brotes en la piel Malos hábitos higiénicos Contagios Abandono y falta de aseo de la vivienda

Centro de Salud Acudir al médico Educar a la comunidad para el cuidado de la salud Disminuir los costos de la consulta.

Pediculosis Mala higiene Falta de tratamiento Bajos recursos Hacinamiento Contagio por convivencia

Centro de Salud Campañas de desparasitación.Educación a la familia. Favorecer con el SISBEN, a la gente que realmente lo necesita.

Amigdalitis Falta de cuidados. Inflamaciones, sin tratamiento médico.

Centro de Salud Acudir al médico Disminuir las tarifas de consulta y de los remedios.

Otitis Falta de cuidados Falta de atención médica

Centro de Salud Responsabilizar del cuidado de los niños Asistencia médica a tiempo

Caries dental Mala higiene dental Los dulces Falta de control odontológico Los altos costos de los tratamientos

Centro de Salud Educación para el correcto cepillado. Campañas en establecimientos educativos. Facilitar los tratamientos. Disminuir los costos del examen odontológico.

Fuente. Secretaría de Salud del Municipio Población Adultos y ancianos

PROBLEMAS DE SALUD

CAUSAS RECURSOS SOLUCIÓNES

Enfermedades Cardiovasculares

Personas con mucho peso Mala alimentación Los problemas, la depresión

Centro de Salud

Acudir al médico Los programas del Centro de Salud Alimentarse correctamente.

Problemas Digestivos Malos hábitos alimenticios Comidas dañadas o muy condimentadas

Centro de Salud Programas sobre alimentación balanceada. Consultar a tiempo al médico. Ampliar la cobertura del SISBEN.

Estrés La actual situación económica. Las enfermedades. Problemas familiares.

Educación y relajación. Programas recreativos

Cáncer de la matriz Falta de control médico Prostitución No acudir a la citología

Centro de salud Educación y campañas para el examen de citología Tratamientos médicos

Osteoporosis Falta de calcio. Consecuencias de la edad. Falta de asistir al médico.

Centro de Salud Facilitar los tratamientos médicos. Ampliar el SISBEN.

Enfermedades de transmisión sexual

Distintos compañeros sexuales. Relaciones sexuales sin protección. Falta de educación Sexual.

Programas educativos de educación sexual. Exámenes médicos para prevenir éstas enfermedades. Disminuir los costos de la consulta médica.

Fuente. Secretaría de Salud del Municipio

Page 12: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

Problemas Ambientales

PROBLEMAS AMBIENTALES

CAUSAS RECURSOS SOLUCIONES

Sitios convertidos en sanitarios públicos (Cra 23 esquina Calle 28,Calle 24 Parque Bolívar)

Los indigentes que habitan éstos sectores y que no tienen casa.

Instalar baños públicos para los indigentes.

Venta antihigiénica de comidas rápidas Sobretodo en la noche

Los vendedores lavan en cualquier platón los recipientes que utilizan y tiran los desechos a los arbustos o parques deteriorando el ambiente

Control por parte de saneamiento ambiental a los vendedores de comestibles.

Contaminación por basuras y olores en el Sótano de la galería

Los perros riegan las basuras. Descomposición de basuras. Excrementos de animales. Falta de canecas. Falta de cultura.

EMAS

Educación a la comunidad. Recoger los animales sin dueño. Mayor cultura ciudadana y solidaridad.

Proliferación de animales en la galería y Sótano

No hay control de las autoridades.

Crear normas de control. Recoger los animales por parte de las autoridades Municipales.

Contaminación por ruido

Alto volumen de los equipos de sonido. Establecimientos nocturnos. Congestión de automotores en las vías públicas. Proliferación de vendedores ambulantes.

Educación Ambiental. Mayor control de las autoridades. Educación a conductores y vendedores ambulantes. Organización del tránsito en el sector del sótano y las galerías.

Riñas callejeras Ambiente pesado en las galerías. Personas violentas. Personas incultas.

Educación a los distintos gremios comerciales y vendedores ambulantes.

Excremento de animales en galería y Sótano

Falta de control de las autoridades

Crear conciencia del perjuicio que causa a la salud de los habitantes. Control y vigilancia.

Fuente: Secretaría de Salud Municipal

Page 13: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

Problemas Sociales

PROBLEMÁS SOCIALES CAUSAS SOLUCIONES Inseguridad Atracos

Desempleo Drogadicción Ignorancia

Apoyo de las autoridades, mayor vigilancia.

Desempleo No hay fuentes de empleo. Falta de capacitación laboral.

Capacitación en la formación de microempresas.

Violencia. Abuso de la autoridad. Maltrato infantil. Falta de valores. Bajo nivel educativo.

Educación en prevención de la violencia. Capacitación sobre comportamiento ciudadano a los vendedores y trabajadores del sector informal de la galería y sótano.

Mendicidad

Conductas administrativas. Falta de empleo. Falta de educación. Baja autoestima. Familias que viven de la mendicidad. Ancianos sin protección.

Mayor control de parte de las autoridades. Ubicación de los niños en centros de protección. Seguridad social para los mendigos. Hogares de paso para los ancianos mendigos.

Alcoholismo. Venta de drogas alucinógenas. Drogadicción.

Jornaleros que llegan del campo, a vender los productos o después de la jornada laboral Problemas familiares. Vagancia. Gente sin escrúpulos que utiliza su punto de comercio para expendio de drogas. Baja autoestima.

Programas de rehabilitación Educación para la prevención del consumo de alcohol y marihuana. Orientación a la familia en valores Prohibición de la dosis personal

Pandillas juveniles Niños infractores

Falta de cupos en escuelas y colegios Deserción escolar Abandono familiar Abuso de menores Personas viciosas Consumo de drogas

Creación de grupos juveniles Educación a los adolescentes no escolarizados Capacitación y recreación a los jóvenes.

Fuente: Secretaría de Salud Morbilidad 5 Primeras causas de morbilidad en el primer semestre de 1998, en el Centro Piloto.

Otras enfermedades de los órganos genitales Infección Respiratoria Aguda Enfermedades de la piel y tejido celular Subcutáneo Otras enfermedades del aparato digestivo Otras enfermedades del aparato urinario EN ODONTOLOGIA Enfermedades de los Dientes y sus estructuras Enfermedades de notificación obligatoria objeto de vigilancia epidemiológica

Page 14: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

Enfermedad Diarreica Aguda Hipertensión Arterial Tricomoniasis vaginal varicela Mortalidad Diez primeras causas de mortalidad año 1997. Infarto Agudo del Miocardio Homicidios y lesiones personales Otras enfermedades del aparato Respiratorio Enfermedades cardiovasculares Otras formas de enfermedades coronarias, circulatorias y pulmonares Tumor maligno de otras localizaciones Diabetes Mellitus Otras enfermedades del aparado Digestivo Tumor maligno estomacal Neumonía Servicios existentes en el sector Por estar ubicados en el Sector Centro de la ciudad, podemos encontrar una gran oferta de servicios de consulta médica tradicional, alternativa, consulta odontológica, servicios de laboratorio clínico, hospitalización, servicios farmacéuticos, etc. entre los centros médicos del área podemos mencionar: Clínica Aman Clínica Manizales Clínica FAME Clínica Bioenergética Laboratorio Bio Clínico Manicentro Droguería San Francisco Droguería Santa Inés Droguería LA 14 Droguería Mercaldas

ANALISIS E INTERPRETACION DEL CENTRO DE SALUD FRENTE AL DIAGNOSTICO PRESENTADO POR LA COMUNIDAD El sector más deteriorado física y socialmente es: el Barrio Colón las Galerías y el Sótano; los demás sectores como Campoamor, San Joaquín, Hoyo Frío, el Centro, presentan problemas de inseguridad, vandalismo, desempleo, maltrato infantil.

Page 15: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

Los Programas de Promoción de la Salud se desarrollan en la comunidad educativa del Sector de San José y Colón, tienen muy buena acogida en la comunidad. Existen dificultades cuando se convocan a las trabajadoras sexuales y empleadas de los bares por sus condiciones de trabajo. Los problemas de salud que expresa la comunidad coinciden en su mayoría con los motivos más frecuentes de consulta en el centro de Salud. Lo más preocupante, es que en ésta área existen muchas familias sin seguridad Social y sin recursos económicos, pero por pertenecer al estrato 3, no son cubiertas por el SISBEN, Como se observa en los cuadros, las soluciones a los problemas de salud, son educación en autocuidado, alimentación balanceada, capacitación para el manejo del estrés, campañas de desparasitación, servicio odontológico a los escolares. También plantean la necesidad de atención a los problemas sociales (Inseguridad, violencia, drogadicción, alcoholismo, pandillas juveniles, maltrato Infantil, mendicidad) y de saneamiento ambiental. El Centro de Salud tiene una gran demanda de usuarios de toda la ciudad, tanto de las ARS como de vinculados, a quienes se les aplica la encuesta socioeconómica y así sólo pagan un porcentaje por los servicios de salud, aunque el presupuesto es limitado. DEBILIDADES La planta física del Centro de Salud se encuentra deteriorada , el COPACO es muy difícil de reunir, La demanda de consulta es de otras áreas de atención de ASSBASALUD y del área rural, lo cual genera congestión en el servicio. Se observa que la comunidad no conoce todos los programas sociales y servicios de promoción de la salud con que cuentan. FORTALEZAS El Area del Centro Piloto, por su ubicación en el centro de la ciudad, cuenta con gran variedad de servicios en Comercio, Educación (Preescolar, primaria, secundaria; privada y pública), en Salud (Centros médicos, odontológicos, laboratorios, farmacias) y Programas Sociales. El Centro de Salud, con sus programas de Promoción de la Salud y de Prevención de la enfermedad, tiene 120 personas en el programa de hipertensión, se maneja el programa de colposcopia y cáncer de cerviz con muy buenos resultados; es un centro de vacunación de Manizales, es el único Centro que maneja el programa Salud Mental de la Secretaría de Salud y Seguridad Social de Manizales con su distribución de medicamentos, la farmacia es muy surtida y de allí se distribuye a los usuarios de todos los Centros de Salud. El análisis realizado por la Secretaría de Salud evidencia una necesidad de la comunidad por ser educada en aspectos sociales y ambientales, en este sentido los Observatorios se constituyen en una herramienta fundamental para el desarrollo de la comuna.

Page 16: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana
Page 17: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

CUADRO RESUMEN DE LA COMUNA

BARRIO POBLACIÓN N° DE VIVIENDAS

TIPO DE VIVIENDA ESTRATO INFRAESTRUCTURA URBANA

ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA

OBSERVACIONES

SAN JOAQUIN 4.472 1088 Construidas en guadua, esterilla, bahareque y en material; son unifamiliares y bifamiliares; es un barrio dependiente

2 y 3

Cuenta con iglesia y la escuela de bellas artes.

Comerciantes, empleados, amas de casa, docentes, trabajadores independientes y negociantes; existe todo tipo de comercio como: cacharrerias, almacenes, tiendas, talleres, cafeterías y zapaterías.

Existe desintegración familiar, maltrato infantil y bares donde se facilita la prostitución.

CAMPOAMOR 4377 1134 Construidas en guadua,

esterilla, bahareque, material; son viviendas unifamiliares y bifamiliares.

3

Cuenta con 2 escuelas y sede de acción comunal.

Comerciantes, obreros, empleados, trabajadores independientes.

Recurren al centro de salud de Cervantes; existe inseguridad y falta de solidaridad entre los vecinos; comprende el sector de Hoyo Frío.

SECTOR CENTRO

5.327

1576 En material de guadua, esterilla, bloque, bahareque y cemento.

3 y 4 Posee escuelas, colegios, iglesias, centros comerciales, restaurantes, bibliotecas, parques, supermercados, bancos y establecimientos de industria y comercio.

Existe inseguridad, drogadicción y mendicidad.

COLON 3.252 600 En material de guadua, bahareque y esterilla

2

Cuenta con tres escuelas, carece de parque y sitios de recreación.

Este sector es deteriorado física y socialmente.

FUNDADORES

2764 739 Construidas en guadua, esterilla y bahareque, otras en material de bloque.

3 y 4

Cuenta con iglesia, el cuartel de la policía, escuela y dos institutos (universitario y tecnológico).

Posee todo tipo de negocios (tiendas, droguería, supermercado, almacenes etc.)

Page 18: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

ASPECTOS AMBIENTALES DE LA COMUNA. La comuna presenta diversos problemas ambientales urbanos que van desde la contaminación por ruido y contaminación del aire, dado la cantidad de vehículos que transitan por la zona, hasta problemas de inseguridad y violencia ciudadana, existe una marcada diferencia entre estratos socioeconómicos que va desde el estrato 4 en fundadores y centro, hasta 3 en Campoamor y Hoyo Frío. Según el plan zonal, la comuna esta conformada por tres zonas bien definidas: " La primera localizada sobre la meseta, sector bien planificado, con vocación hacia la prestación de servicios. El sector centro de la ciudad no posee zonas verdes ni recreativas, se marca un importante sector con gran valor arquitectónico y algunas edificaciones ya declaradas como Monumentos Nacionales. La segunda localizada sobre el sector noroccidental de la ciudad, altas densidades, estructura urbana bien definida, paisajes pintorescos y muy representativos, de construcciones con tecnologías apropiadas de la región como el manejo de la guadua. Se caracteriza por uso de la vivienda sin áreas verdes recreativas, altas pendientes. Puede considerarse como el área subnormal de la ciudad. La tercera localizada hacia el costado norte y sur de la ciudad la cual cuenta con sectores como Hoyo Frío, considerados de alto valor patrimonial. La comuna está marcada en riesgos por fallas activas tectónicas y por el manejo de sus líneas vitales antiguas en proceso de deterioro. " VIAS Es importante analizar desde el punto de vista ambiental el papel que cumplen las vías dentro de la dimámica urbana de las ciudades Las principales vías de la comuna Esponsión están constituidas por la Avenida centro.

Page 19: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

1. NUESTRA REALIDAD ACTUAL – GUIA BÁSICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

2.1 Mesa de trabajo

Asistentes Líderes Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras Locales, Organizaciones no gubernamentales (total 40 personas) Lugar: Cámara de Comercio Invitación, incluyendo: a. Resumen del proyecto b. Solicitud para aportar información sobre la comuna (historia, personajes,

problemas, estadísticas, fotos, mapas, boletines, periódicos, etc.) Fecha: agosto 10 Agenda:

Presentación del proyecto “Observatorios Ambientales para el Desarrollo

Sostenible del Municipio de Manizales” Tiempo: 1 hora Materiales: acetatos, video Bio - Manizales Presentación de la realidad de la comuna (perfil) Tiempo: 30 minutos Materiales: acetatos Diálogo de saberes (Se agrupan por barrios) Materiales: cuadro para expresar la percepción sobre las variables, la explicación y el aporte personal EXPLICACIÓN APORTE VERDE ROJO AMARILLO SALUD

SEGURIDAD SOCIAL

EMPLEO

EDUCACIÓN

SEGURIDAD CIUDADANA

RECREACIÓN

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Page 20: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

AGUA, AIRE,

2. ESFERAS DE LA VIDA CIUDADANA

Este es un paso que busca llegar a la células menores de la ciudadanía para realizar los cinco pasos que se plantean en el Plan de acción: a. Ambientalización y Motivación b. Consolidación del Grupo Líder c. Capacitación Ciudadana Para la Participación d. Perfil de Desarrollo Sostenible de la Zona Centro e. Observatorios en funcionamiento

3.1 Diálogo de Saberes Se busca dialogar con las anteriores instancias, quienes conocen algo de su realidad y los coordinadores del grupo

¿QUÉ SON LOS OBSERVATORIOS? Se llevará para, entregar en las familias, la cuadra, la manzana, la comuna y la ciudad, una hoja donde se dé respuesta, de manera clara, precisa y corta – a la pregunta ¿què son los observatorios.

CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD INFORMACIÓN OBSERVATORIOS

FAMILIA

TRABA SOCIAL

Page 21: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

3.2 Se llevarán también cuadros para aplicar los semáforos. Se llevan colores LUGAR FECHA ROJO AMARILLO VERDE

¿ QUE SON LOS OBSERVATORIOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN MANIZALES? 3.3 ¿QUÉ PODEMOS HACER?

Page 22: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

Después de identificar algún problema se hace la pregunta ¿qué podemos hacer? Con el objeto de recoger los intereses y el compromiso de la comunidad. 3.4 LISTA DE PROYECTOS

PROYECTOS SITIO DIFICULTADES

Se visitarán las familias de una calle de una manzana

4. VISITAS

Al colegio A una celebración religiosa Con el objetivo de socializar el proyecto y poner en práctica el uso de los semáforos

5. MESAS DE ESTUDIO.

Este trabajo se realizará con las personas que de alguna manera hacen parte del grupo líder.( representantes de entidades, equipo del IDEA etc.) Este trabajo es con el objeto de profundizar y aclarar los lineamientos económicos sociales políticos y ambientales dentro de los cuales se inscribe el proyecto. Por ello los temas centrales a tratar serían: Desarrollo sostenible Participación ciudadana Planes de desarrollo Gestión y liderazgo

Page 23: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

6. AQUÍ FUNCIONARÁ EL TABLERO VISUALIZADOR

Se ubicará una mesa en el sitio donde quedará ubicado el tablero visualizador (Parque Caldas) con el fin de informar a los transeúntes que en ese sitio se instalará el tablero. Y se aprovechará para entregar una hoja volante donde se explicará qué es un observatorio. Se piensa que esto se puede hacer en tres momentos, antes de la instalación, el día que se esté instalando y después de instalado para apoyar al transeúnte en la comprensión y lectura de los resultados. Este trabajo lo pueden ejecutar estudiantes en practica de la Universidad de Caldas (alumnos de Gloria Beatriz Ríos.

7. FORO CIUDADANO Veeduría sobre los proyectos que actualmente se están realizando. Que el geren informe para que los ciudadanos pregunten, se informen y confronten con la realidad.

8. TALLERES PERMANENTES Se pueden realizar mensualmente para:

Elaborar planes de desarrollo para la comuna Realizar veedurías a los planes de desarrollo Estudiar el plan de ordenamiento territorial

9. TEXTOS

Estos textos serán elaborados por el grupo Qué son los observatorios Concepto de desarrollo ¿Desarrollo sostenible? ¿Participar y, para qué? ¿Para qué nos sirven los planes de desarrollo? ¿Cómo nos ordenaron nuestro territorio? ¿cómo se presenta un proyecto? ¿cómo funciona el banco de proyectos de la gobernación?

10. ELABOREMOS NUESTROS PROYECTOS

Citar grupos de jóvenes para elaborar proyectos Mujeres Habitantes de una cuadra Acompañamiento para lograr apoyo económico, asesorías

11. BIBLIOGRAFÍA:

Page 24: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

QUE LA COMUNIDAD PUEDA UTILIZAR PARA ORIENTAR SU PARTICIPACIÓN CIUDADANA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

COMUNA OLIVARES (NÚMERO DOS)

RESEÑA HISTORICA " La comuna dos fue la puerta de entrada de aventureros que venían principalmente del norte, cuando Manizales aun formaba parte de la antigua Antioquia. En esta comuna aun quedan rastros de del paso de los fundadores. En sus inicios, la comuna en su parte alta estaba vinculada al sector de la Busaca que junto con los Agustinos, el centro y el Hoyo conformaban la ciudad; su parte baja se caracterizaba antiguamente por un leve crecimiento urbano propiciado por este camino y leyéndose como zona suburbana. El primer barrio que aparece en relación con el conjunto del centro es San José un poco antes del año 1900, para 1905 ya está construida su iglesia; para el año de 1916 la calle 27n se ha prolongado tomando el nombre de avanzada y empieza a consolidarse el barrio las Delicias toda vez que el centro está en proceso de expansión en razón de la reconstrucción de este después del incendio de 1926. Para 1930 Sierra Morena está constituído como un barrio de invasión. Para 1936 Galán se va conformando con relación al punto de tensión que ejerce el puente colgante sobre la quebrada Olivares; para 1945 aparecen los primeros asentamientos del barrio Estrada; hacia 1953 Asís empieza a definir su conformación urbana . en esta misma época se desarrolla el proyecto de la nueva Plaza de Mercado de la ciudad ubicada dentro de la Comuna , lo cual irá a generar en ellas un cambio de usos en el suelo y una movilidad socioeconómica de sus habitantes , el último de los barrios en construirse fue San Ignacio hacia 1960 , lindando en su parte inferior con el camino al puente en el barrio Galán. Con la implementación de la Plaza de Mercado se deterioró la zona plana y con la ubicación de la zona de tolerancia el deterioro fue para la parte baja, continuando luego con el basurero municipal, contiguo al puente de Olivares y sobre esta quebrada". (Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad Nacional - Sede Manizales 2001) POBLACIÓN

Page 25: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

La población de la comuna numero 2 estaba calculada para 1994 según Manizales hoy (1994) en 27.975 habitantes y para 1996 según el Plan Zonal en 32.884 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 16.214 hombre y 16670 mujeres. Sin embargo se presentan algunas inconsistencias con respecto a los datos arrojados por el Plan de Ordenamiento Territorial 1999; los cuales muestran una población de 28.193 personas.

POBLACIÓN COMUNA OLIVARES

EDAD POBLACIÓN HOMBRES MUJERES DE 00 A 04 3223 1644 1579DE 05 A 09 3551 1840 1711DE 10 A 14 3716 1906 1810DE 15 A 19 3223 1578 1645DE 20 A 24 3025 1446 1579DE 25 A 29 2992 1445 1547DE 30 A 34 2729 1347 1382DE 35 A 39 2433 1118 1315DE 40 A 44 1842 886 956DE 45 A 49 1414 691 723DE 50 A 54 1250 592 658DE 55 A 59 954 461 493DE 60 A 64 920 493 427DE 65 A 69 592 296 296DE 70 A 74 460 230 23075 Y MA S 560 241 319TOTAL 32884 16214 16670 Fuente: DANE - Secretaría de Planeación Municipal LOCALIZACIÓN Y LÍMITES La comuna número dos se encuentra localizada hacia el norte de la ciudad y ha sido llamada la biocomuna Olivares porque fue escogida como la comuna piloto para la propuesta del Biomanizales en el Perfil Ambiental Urbano de Colombia desde el año 1995. La calle 27 ha sido considerada como el eje estructurador de la comuna, fue la puerta de entrada de las muladas que venían del norte de Caldas, en este sector existe un gran patrimonio arquitectónico, por tal razón hay lugares contemplados como de conservación urbanística y otros sitios presentan un marcado deterioro físico y han sido sometidos a un proceso de conservación y restauración. La comuna se puede dividir en tres grandes zonas según sus características urbanas

Page 26: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

San José : zona de renovación y conservación urbana Sector Colón- Galerías: zona de reordenamiento urbano Sector subnormal sobre la ladera: reubicación o rehabilitación. Dentro del área residencial se conforman dos tipos de asentamientos humanos. El primero adyacente a la Avenida Centro se caracteriza por su consolidación debido a su antigüedad . el segundo, ubicado sobre las laderas norte en donde aparecen asentamientos subnormales. (Plan Zonal Comuna dos) Sus límites se inician, de acuerdo con el Plan Zonal, donde la quebrada Colón o del matadero antiguo, vierte sus aguas sobre la quebrada Olivares y continuando aguas arriba hasta donde recibe las aguas de la quebrada la Palillera. Siguiendo aguas arriba por esta quebrada, se busca la carrera 20 por donde se sigue con rumbo Oeste hasta llegar a la avenida del centro. Prosiguiendo por esta avenida, con el mismo rumbo Oeste en general, hasta llegar a la avenida 19, se continúa hacia el Norte, hasta encontrar la carrera 15por donde se sigue rumbo Este hasta la calle 20. Siguiendo rumbo Norte hasta la carrera 14 por la cual se continúa hasta la calle 21, tomando esta calle 21 con rumbo Norte hasta encontrar la carrera 9ª, en la salida para el corregimiento de Arauca. Desde este cruce se continúa con rumbo Nor- este buscando la quebrada Colón o del matadero antiguo por cuyas aguas se baja hasta confluir en la quebrada Olivares, hasta el punto de partida. El mapa anexo de la comuna, da una mejor orientación y especifica la ubicación de los barrios que la conforman: dichos barrios son Asís (Jazmín), Avanzada (Camino del medio, Tachuelo), San Ignacio, Galán,(Alto Galán, Maizal, Holanda, Sector Olivares), Estrada (Sierra Morena), Delicias, San José, (San Vicente), Colon, (Galerías)

BARRIOS QUE CONFORMAN LA COMUNA 2

BARRIO VECINDARIOS ASIS Jazmín AVANZADA Camino del medio, Tachuelo SAN IGNACIO GALAN Alto Galán, Maizal, Holanda, Sector Olivares . ESTRADA Sierra Morena DELICIAS SAN JOSE San Vicente COLON Galerías PARTICIPACIÓN CIUDADANA Los habitantes de esta comuna tienen un buen nivel de participación y de organización comunitaria , sin embargo es preciso anotar que la alta intervención de entidades públicas y privadas para sobre diagnosticar la población ha generado apatía y poca credibilidad en las acciones y esto los ha llevado a crear organizaciones no gubernamentales para impulsar mejor el desarrollo del sector;. cuenta con una Junta Administradora Local (JAL) , seis juntas de acción comunal, PIC2, CODOS, Cooperativa de Comerciantes de la Plaza de

Page 27: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

Mercado- MERCAR- entre otras, las cuales aparecen referenciadas en el cuadro de las organizaciones comunitarias de la comuna número dos con los respectivos representantes legales dirección y teléfono. Este cuadro es de gran utilidad para realizar la primera mesa de trabajo con líderes del sector. EDUCACIÓN En el aspecto educativo la comuna cuenta con 29 instituciones : 13 de preescolar, 10 de primaria y 6 de secundaria, las cuales albergan una población total de 7.643 estudiantes. Un cuadro suministrado por la Secretaría de Educación permite identificar que establecimientos educativos existen en la comuna y cuanta es la población que albergan. No existen datos en dicha secretaria de analfabetismo, ni de deserción escolar. SALUD Con respecto a la variable salud la comuna solo cuenta con un centro de salud IPC Galán el cual cubre la mayoría de los barrios que la conforman, lo que evidencia alto grado de vulnerabilidad en este sentido. La Secretaría de Salud del municipio realizó un análisis del estado de salud de los habitantes de la comuna , aunque éste informe no presenta muchos datos cuantitativos, es valioso en la medida en que ofrece un panorama general de la comuna en cuanto a morbilidad, mortalidad, problemas sociales y ambientales y se plantean algunas alternativas de solución. Población: Niños y Adolescentes PROBLEMAS

DE SALUD CAUSAS RECURSOS SOLUCIONES

Page 28: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

Diarreas Parásitos

El medio ambiente contaminado. Mala higiene de los alimentos.Falta de control medico por parte de los padres. Indigestión por exceso de dulces.

Centro de Salud

Atención médica. Mas educación en Salud. Solicitan una farmacia Comunitaria (en los barrios del bajo Galán).

Desnutrición

Mala alimentación. El factor económico no permite la adquisición de alimentos suficientes. Falta de conocimiento. Sobre alimentación adecuada.

Centro de Salud

Educación a las familias. Acudir al médico. Restaurantes escolares. Campañas sobre Nutrición. Concientizar a la comunidad sobre los programas del Centro de Salud.

Infecciones de la piel. Brotes

Mala higiene Insectos Picaduras Contaminación del ambiente

Centro de Salud

Eliminación de focos Contaminantes. Tapar basuras. Fumigaciones. Tratamiento médico

Eruptivas Ambientales Contagio por convivencia

Centro de Salud

Vacunación permanente. Educación a las familias.

Enfermedades Respiratorias Gripas, fiebres

Malas condiciones de la vivienda (humedad) Condiciones ambientales (basuras, cocheras, alcantarillas) Humo de fogones de leña y petróleo Cambios en el estado del tiempo Falta de control médico

Centro de Salud

Jornadas de salud en la comunidad Responsabilizar a las personas que tienen niños sobre los cuidados para la salud Programas para mejorar el ambiente

Pediculosis Falta de higiene La familia no conoce El manejo de el problema

Centro de Salud

Desparasitación externa en todas las Escuelas y colegios Capacitación a la familia

Caries dental Falta de higiene oral Descuido Falta de recursos económicos para pagar la consulta

Programas de salud oral en las escuelas y los colegios Tratamientos periódicos

Amigdalitis Conjuntivitis

Contaminación ambiental Contagio por convivencia Falta de tratamiento médico

Centro de Salud

Mejorar el medio ambiente Aumentar el SISBEN Tratamiento médico

Población Adultos y Ancianos PROBLEMAS CAUSAS RECURSOS SOLUCIONES

Page 29: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

DE SALUD Hipertensión Arterial

Estrés (problemática familiar y Económica) Malos hábitos alimenticios Sedentarismo La soledad Consecuencias de la edad

Centro de Salud Visita al Centro de Salud Programas para hipertensos Constante chequeo médico Cuidar la alimentación y hacer ejercicio.

Diarrea y vómito

Indigestión Higiene inadecuada Infecciones

Centro de Salud

Ampliar el horario del Centro de Salud de Galán. Educación a la comunidad. Disminuir los costos de la Consulta médica.

Halitosis Malos hábitos higiénicos Descuido

Centro de Salud

Mejor atención médica Educación sobre hábitos Saludables

Migraña (dolor de cabeza) Estrés

Cansancio, ritmo de vida agitado Falta de afecto familiar Preocupaciones

Centro de Salud

Planear el tiempo y la Recreación Acudir al médico. Ampliar la cobertura del Sisben. Cuidar la alimentación y hacer deporte.

Gastritis Malos hábitos alimenticios. Consumo de sustancias alcohólicas. Tratamientos farmacológicos

Centro de Salud

Establecer buenos hábitos Saludables Programas con las distintas comunidades. Crear una farmacia comunitaria. Asistencia médica.

Problemas del colon

Estrés Indigestión

Centro de Salud

Establecer información a la comunidad sobre dietas Saludables Disminuir los costos de la consulta médica

Ulceras estomacales

Problemas digestivos Centro de Salud

Acudir al médico Tratamientos a tiempo Educación para la prevención

Problemas respiratorios y de Bronquios Asfixias Gripas Neuralgias

Cambios del tiempo Alergias Falta de cuidados Consecuencias de la edad Salidas calorosas

Centro de Salud

Campañas de vacunación para los adultos y ancianos Chequeos médicos a los ancianos Ampliar el Sisben Acercar el Centro de Salud a la comunidad

Page 30: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

Población Adultos y Ancianos PROBLEMAS DE SALUD

CAUSAS RECURSOS SOLUCIONES

Problemas Coronarios

Herencia. Falta de control médico. Automedicación.

Centro de Salud

Educación para el manejo de la enfermedad. Controles médicos permanentes. Crear una farmacia comunitaria.

Enfermedades de transmisión sexual. Sífilis

Promiscuidad. Falta de educación Sexual. Relaciones sexuales sin protección.

Centro de Salud

Educación sobre enfermedades de transmisión sexual. Fomentar el adecuado uso del condón.

Desnutrición Deficiente alimentación. Descuido. Falta de recursos económicos.

Educar sobre la adecuada alimentación, según los recursos disponibles.

Osteoporosis Descuido en la alimentación. Falta de calcio.

Centro de Salud

Acudir al médico. Ampliar el horario en el Centro de Salud de Galán. Ampliar el Sisben.

Cáncer tanto en el hombre como en la mujer

Falta de chequeo médico. Prostitución. Falta de información.

Centro de Salud Educación para la atención oportuna de los síntomas. Control médico.

Problemas Ambientales

PROBLEMAS AMBIENTALES

CAUSAS RECURSOS SOLUCIONES

Contaminación ambiental (malos olores) Aguas estancadas

Quebrada de Olivares Contaminada por aguas negras Deficientes servicios de

Secretaría de Salud

Canalización de aguas Mejoramiento de alcantarillados Programas ambientales Inversión social para

Page 31: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

alcantarillado

el mejoramiento de las condiciones de las viviendas de estratos bajos.

Basuras en descomposición Comedero de caballos (la Galería y el Sótano)

Recolección de desechos Mal manejo de basuras Falta de control y vigilancia en el sector De la galería

Recolección de desechos. Instalación de canecas públicas Denunciar éstos casos A la Secretaría de Gobierno Mayor control de las autoridades

Proliferación de animales sin dueño

Falta de control de las Autoridades Falta de educación y solidaridad

Control y vigilancia Recolección de animales callejeros Aplicación de multas

Ruido de automotores Y de equipos de sonido

Aumento de vehículos Vías cerradas Alto volumen de sonido en bares y Establecimientos públicosVentas ambulantes

Control de la oficina de tránsito Educación cívica y ciudadana

Problemas Sociales

PROBLEMAS SOCIALES

CAUSAS SOLUCIONES

Inseguridad Atracos

Desempleo Descomposición familiar Falta de vigilancia de Las autoridades

Generar oportunidades de empleo Programas sociales Capacitación a la familia

Violencia

Falta de unión familiar Abuso de autoridad Falta de afecto Actitudes negativas en los adultos

Educación y prevención a la familia. Intervención del ICBF con programas para las familias.

Alcoholismo Drogadicción

Hijos de padres alcohólicos. Problemas familiares. Desempleo.

Programas de rehabilitación social. Proyectos de educación a nivel de todas las etapas del ciclo vital.

Page 32: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

Baja escolaridad. Por experimentar. Venta de alcohol a menores de edad. Expendio de Alucinógenos en establecimientos comerciales.

Programas preventivos y asistenciales. Mayor control de las autoridades. Aplicar multas.

Prostitución Ignorancia Bajos recursos económicos Baja autoestima

Oportunidades de educación y empleo Programas sociales Seguridad social Campañas de prevención

Deserción escolar Precaria situación económica. Falta de cupos en las Escuelas.Irresponsabilidad de los padres.

Ampliar los cupos en las escuelas. Educación a los padres de familia.

Pandillas juveniles Niños Infractores

Abandono familiar. Falta de afecto. Mendicidad en los padres. Consumo temprano de drogas

Centros de rehabilitación. Educación para la prevención en la familia.

Abuso sexual (a menores)

Ignorancia. Estados de alcoholismo y drogadicción.

Información a la comunidad para la denuncia de casos. Mayor vigilancia de las autoridades.

Maltrato al Anciano y a los niños

Abandono al anciano Actitud violenta de los padres y padrastros hacia los niños Los niños obligados A trabajar para sostener la familia

Seguridad social al anciano. Hogares de paso para los ancianos mendigos. Programas sociales del Instituto de Bienestar Familiar.

Con el análisis de la principales enfermedades y sus causas se hace aún mas evidente que un proceso de capacitación en estas áreas podría mitigar en gran medida los riesgos actuales de la población de la comuna números 2 y que los observatorios para el desarrollo sostenible se constituyen en una herramienta fundamental de planificación urbana. En el l siguiente cuadro se resumen los principales aspectos de la comuna: barrios, habitantes, infraestructura urbana., población

Page 33: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana
Page 34: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

CUADRO RESUMEN DE LA COMUNA

BARRIO POBLACIÓN

N° DE VIVIENDAS

TIPO DE VIVIENDA ESTRATO

INFRAESTRUCTURA

URBANA

ACTIVIDAD SOCIOECONÓM

ICA

OBSERVACIONES

GALAN

2374 524 Las construcciones son rudimentarias en material de desechos, esterilla, guadua al lado y lado de la vía que conduce al basurero.

1 y 2

Cuenta con una escuela y la fundación Niños de los Andes.

recicladores de papel y de chatarra, obreros, subempleados y trabajadores de fincas, carretilleros y otros. Existe hacinamiento, promiscuidad sexual, violencia familiar, inseguridad..

La comunidad se formó por invasores, no existe alcantarillado en la mayoría de las viviendas y mala distribución de los servicios lo que produce contaminación y enfermedades lo mismo que de la quebrada Olivares que recibe aguas negras de toda la ciudad y el basurero.

ASIS

711 122 Construidas en guadua, y esterilla; son de varios pisos.

1 y 2

No posee equipamiento urbano, comunitario, ni vial

Recolectores de basura, chatarreros, carretilleros, trabajadoras sexuales y obreros.

Este sector se formo por invasores, es inseguro, allí residen atracadores, existe hacinamiento, desorden y desaseo en las casas. Algunas viviendas se encuentran en zonas de alto riesgo.

ESTADA

1721 349 Construidas en guadua, esterilla, bahareque, desechos, son además en su interior de varios pisos y con servicios mal

1 Cuenta con tiendas, teléfono público, su topografía es muy accidentada.

Recicladores, recolectores de basura y obreros

es uno de los sectores dentro de la comuna 2 más pobres; existe hacinamiento e inseguridad.

Page 35: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

distribuidos dentro de la vivienda, las cuales albergan varias familias numerosas y por tal razón existe hacinamiento.

LAS DELICIAS

1.988 455 Construidas en material y cemento; también existen viviendas en guadua, esterilla, bahareque; son unifamiliares y bifamiliares

2 y 3

No cuenta con Infraestructura de amoblamiento y equipamiento comunitario.

Subempleados, albañiles, obreros, jardineros, y vendedores ambulantes

: En este sector funcionó la zona de tolerancia, la cual fue erradicada a excepción de una casa de citas denominada “Las pereiranas”. La recuperación del sector se debe a la ampliación de la carrera 18 que conecta la Avenida Centro.

AVANZADA

5298 833 Construidas en guadua, esterilla y materiales de desecho; son de varios pisos.

1 y 2

Posee escuela, puesto de policía; la Infraestructura de sus calles es poca ya que la mayoría son caminos que conducen a sectores como el camino del medio y el Tachuel

Recolectores de basura, chatarreros, carretilleros, trabajadoras sexuales y obreros.

Allí funcionó la zona de tolerancia; existen bares y cantinas. Es un sector inseguro existe hacinamiento, desaseo y desorden; se observan altos niveles de maltrato a los ancianos y a los niños por parte de los padres y padrastros que en este barrio son muy comunes, los niños se ven obligados a trabajar para sostener a su familia.

SAN JOSE

3462 751 Construidas en guadua, esterilla, bahareque y algunas en material; son unifamiliares y bifamiliares.

2 y 3 Posee iglesia, parque, colegio, escuela, el edificio de la judicatura, ASSBASALUD, guardería,

La venta de las arepas en las horas de la noche, empleados, trabajadores independientes,

Existe hacinamiento, insatisfacción de las necesidades básicas deserción escolar; el desempleo y la inseguridad en el barrio son los problemas más graves de la comunidad.

Page 36: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

farmacia, establecimientos comerciales, restaurante y tienda comunitaria de la cooperativa Prosperar, la casa de la cultura, el Instituto de Capacitación para Invidentes (INCI), polideportivo

negociantes y comerciantes

SAN IGNACIO

2750 514 Construidas en guadua, esterilla y bahareque

1 y 2

Existe la sede comunal del barrio; el centro de la familia, la mujer y la infancia (FAMI), el centro de salud (IPC Galán).

Recolectores de basura, chatarreros, carretilleros, jornaleros y obreros.

es un sector inseguro, existe hacinamiento, desaseo, desorden, animales en las viviendas y contaminación ya que el acueducto pasa por las casas y no se encuentra bien canalizado por tal motivo los olores causan enfermedades a sus moradores. Falta de escenarios deportivos y recreativos para los niños y jóvenes del barrio.

SIERRA MORENA

785 154 Construidas por el sistema de autoconstrucción, con desechos, guadua, esterilla y bahareque

1 No posee equipamiento urbano, ni comunitario.

Recicladores y recolectores de basura.

No posee alcantarillado.

Page 37: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana
Page 38: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

MORBILIDAD Infecciones respiratorias agudas Enfermedades de los dientes Otras enfermedades de los órganos genitales Enfermedades de la piel del tejido Otras enfermedades del aparato urinario Enfermedades del ojo y sus anexos Otras enfermedades del aparato digestivo Enfermedades del oído y de la apófisis Bronquitis, enfisema y asma Reumatismo no articulares y no específicos Odontología: Caries dental Enfermedad periodontal Enfermedades objeto de vigilancia epidemiológica: Infección gonocóccica Sífilis Tricomoniasis urogenital Sospechoso sarampión Servicios ofrecidos Consulta médica general Crecimiento y desarrollo Valoración nutricional Complementación nutricional Vacunación Tamizaje visual Tamizaje auditivo Desparasitación Valoración cavidad oral Control de placa bacteriana Fluorización Colocación de sellantes Promoción de la higiene oral Detartaje Toma de citología y examen de seno Planificación familiar Tamizaje presión arterial Control prenatal

Page 39: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

Examen de laboratorio Detección sintomático respiratorio Detección sintomático dérmico Consulta precoz CA de próstata, estómago y etc. Enfermedades crónicas 1 Servicios de salud existentes en el sector IPC ASSBASALUD ESE Consultorio San José

ANALISIS E INTERPRETACION DEL EQUIPO DE SALUD FRENTE AL DIAGNOSTICO PRESENTADO POR LA COMUNIDAD La mayoría de los sectores de la Comuna 2, Galán, Camino del medio, Tachuelo, Asís, San Ignacio, la Avanzada, Estrada, Jazmín, Las Delicias, Colón, San José. Presentan, una problemática económica, social, familiar, ambiental y en salud muy difícil.

Allí se presenta altos niveles de desnutrición en los niños, el mayor número de homicidios y suicidios, la mayoría de las familias con necesidades básicas insatisfechas, altos niveles de maltrato al niño y al anciano, alto porcentaje de embarazos en adolescentes, deserción escolar, altos índices de contaminación ambiental (por que el acueducto pasa por las casas sin canalizar y los malos olores de la quebrada de Olivares, no tienen agua potable y algunas viviendas carecen de servicios sanitarios) hacinamiento, falta de higiene en las viviendas etc. Además, promiscuidad sexual, violencia familiar entre otras.

El Centro de salud ha enfocado todas sus acciones de vigilancia epidemiológica en ésta área al igual que las acciones en prevención y promoción; encontrando una gran dificultad en la ejecución de estas por la calidad de vida de la población y el alto índice de necesidades básicas insatisfechas. El 42% de la población de régimen subsidiado que está contratado con ASSBASALUD E.S.E. pertenece a este sector. Los problemas de salud que manifiesta la comunidad son consecuencias de las condiciones de vida y en su mayoría coinciden con la morbilidad del Centro de Salud. Las acciones propuestas están orientadas al núcleo familiar: la violencia intrafamiliar, prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Es fundamental vincular a los lideres comunitarios en las acciones de salud. DEBILIDADES La comunidad no utiliza los servicios médicos en las horas de la mañana, por que laboran en la noche; las personas manifiestan alto grado de agresividad, de resentimiento, sustraen los elementos del Centro de Salud, carecen de sentido de pertenencia por su barrio.

Page 40: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

Existe rivalidad entre las organizaciones comunitarias, actitud negativa de algunos lideres frente a los diagnósticos comunitarios. Muchas de las familias necesitan ser cubiertas por el SISBEN, no cuentan con recursos económicos para acceder a los servicios de salud. Existe descoordinación entre las instituciones que manejan programas sociales en la comuna. FORTALEZAS Existe un COPACO muy numeroso y comprometido que ha logrado proyectos en obras de infraestructura y programas sociales para la comuna. El Centro de Salud tiene una gran demanda de usuarios tanto de las ARS como de vinculados, además cuenta con un equipo interdisciplinario para los programas de educación y promoción de la salud. La Comuna 2, cuenta con varias instituciones de carácter social que apoyan el trabajo comunitario. SEGURIDAD CIUDADANA sumado como se dijo anteriormente a los graves problemas de inseguridad ciudadana; dichos problemas son atendidos por tres Centros de Atención Inmediata CAI: CAI La Terraza (subestación), CAI móvil 37 y CAI Galán y una comisaría ubicada en el barrio Avanzada, igualmente tiene en su área de influencia los CAI terminal y Palacio Municipal. ASPECTOS AMBIENTALES DE LA COMUNA Las comuna número dos está caracterizada especialmente por la variedad de problemas ambientales que posee, en primera instancia los asentamientos humanos ubicados en zonas de alto riesgo, lo que ocasionaba periódicamente deslizamientos de tierra, esto traía como consecuencia grandes pérdidas materiales y humanas, aspecto que se ha podido mitigar con las labores de estabilización de laderas, manejo de aguas, control de erosión y actividades de capacitación adelantadas por la Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS y otra instituciones con presencia en el sector como la Oficina de Atención y Prevención de Desastres. En este lugar se desarrollan dos actividades de gran impacto ambiental y social, La Plaza de Mercado y el Botadero de Basuras que conjuntamente con otros problemas como de altas densidades, inseguridad social entre otros, han incidido notablemente en el logro de una mejor calidad de vida para los moradores del sector. Pero la comuna tiene la posibilidad de contemplar diversidad de paisajes y es rica en miradores urbanos.

Page 41: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

COMUNA ARENILLO (NÚMERO ONCE) RESEÑA HISTÓRICA " Esta comuna se caracteriza por tener un sector consolidado generalmente alrededor de las vías principales y una zona consolidada en su periferia donde la topografía es de fuertes pendientes que no admite un desarrollo adecuado, generando asentamientos subnormales Algunos barrios gozan de especial importancia dentro de la zona, bien, porque hicieron parte del nacimiento de la comuna o bien porque han jugado un papel relevante para el desarrollo social y religioso de la comunidad, es el caso del barrio San José que también hizo parte de la fundación de Manizales. En este sector funcionó durante mucho tiempo la

Page 42: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

zona de tolerancia, la cual fue sometida a un proceso de erradicación y aunque dejó, a nivel de imagen, muy deteriorado el sector, poco a poco se ha ido recuperando. El 20 de Julio y el Carmen fueron fundados hacia 1930, allí se celebra la tradicional fiesta de la virgen, fue poblado inicialmente por personas de muy bajos recursos económicos, en su mayoría de origen campesino, tiene graves problemas de inseguridad ciudadana. Centenario en 194, el Bosque hacia 1950, es sector residencial que se ha degradado considerablemente por la proliferación de talleres instalados en la zona. La Catellana hacia 1950, allí se ubica la plaza de toros, es zona hotelera, de restaurantes y discotecas. Buena Esperanza en 1950, Estambul en la década de los 80. Actualmente se construyen viviendas de interés social (Villa Jardín), programa realizado a través de la Caja de la Vivienda Popular. (Plan Zona de la comuna once mayo 1996). LOCALIZACIÓN Y LÍMITES La comuna numero 11 está localizada hacia el suroccidente de la ciudad de Manizales y la conforman los barrios San Antonio, Veinte de Julio,(Solidaridad), El Carmen,(Campamento, Alba T. Zuluaga),Catellana, El Bosque, Buena Esperanza, Centenario,(Chapinero, Villa Kempis, Nogales, Nuevo Horizonte, Panorama), Estambul, (Villa Jardín), (ver mapa de la comuna) Barrios que conforman la comuna once

BARRIO VECINDARIOS SAN ANTONIO VEINTE DE JULIO Solidaridad EL CARMEN Campamento, Alba Tulia Zuluaga CASTELLANA EL BOSQUE BUENA ESPERANZA CENTENARIO Chapinero, Villa Kempis, Nogales,

Nuevo Horizonte, Panorama, ESTAMBUL Villajardín POBLACIÓN El desarrollo moderno trajo consigo un rápido crecimiento de la población europea desde finales del siglo XVIII. Con los procesos de colonización y de expansión del desarrollo el

Page 43: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

crecimiento poblacional se extiende durante el presente siglo, a todo el planeta. Este crecimiento sin embargo, se ve acelerado de manera vertiginosa desde la segunda guerra mundial. Sin embargo, a diferencia de las épocas anteriores, el crecimiento poblacional de la segunda mitad del presente siglo es un fenómeno casi exclusivamente de los países pobres en donde ha nacido el 85% de la población desde 1950. En esta forma, el 80% de la población mundial a final de este siglo estará situada en los países subdesarrollados . Igualmente en la escena del crecimiento urbano los países pobres son de nuevo los protagonistas . desde 1980 hasta el año 2000,la población urbana de estos países se aumentará en más de mil millones de habitante . con una población aproximada de 28.702 habitantes pot. 28.567 manizales hoy1994 35.810 plan zonal EDUCACIÓN En el aspecto educativo la comuna Arenillo cuenta con 30 establecimientos: 15 de preescolar 10 de primaria y 5 de secundaria, los cuales albergan una población de 7.196 estudiantes. También cuenta con 10 parques 7 deportivos y 3 infantiles , lo que evidencia un déficit en zonas de esparcimiento y recreación para la población joven y adulta. SALUD Con respecto a salud y a seguridad ciudadana la comuna cuenta con dos centros de salud ubicados en los barrios el Bosque y el Carmen, los cuales no alcanzan a cubrir las necesidades de los habitantes;

Page 44: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

CUADRO RESÚMEN DE LA COMUNA

BARRIO POBLACIÓN

N° DE VIVIEN

DAS

TIPO DE VIVIENDA

INFRAESTRUCTURA URBANA

ACTIVIDAD SOCIOECONÓ

MICA

OBSERVACIONES

EL CARMEN 7.830

1.566 Construidas en guadua, esterilla, bahareque , material de concreto y cemento; Son unifamiliares y bifamiliares

Tiene escuela, colegio, jardín infantil, iglesia, centro de salud, estación de policía , una sede de la sociedad de San Vicente de Paul y cancha de fútbol.

empleados, trabajadores independientes, comerciantes, vendedores ambulantes, etc.

existe una zona de cantinas que ofrece peligro e inseguridad para los habitantes y algunas pandillas de jóvenes.

ALBANI 215

43

Construidas por el sistema de autoconstrucción, adjudicadas por una cooperativa; son viviendas de material de cemento, guadua y concreto; de 1 y 2 pisos

La topografía es pendiente no posee andenes, ni antejardines y las vías son más peatonales que vehiculares, no posee parques, ni zonas verdes y de recreación.

MARMATO

3.495 699

Construidas en material de guadua y bahareque; de 1 y 2 pisos.

Por las características de su topografía, no tiene urbanismo, Ni desarrollo vial y

En la parte norte del sector se proyecta la Avenida Sesquicentenario la cual recuperará el sector en todos sus aspectos.

Page 45: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

social

LA ISLA

1.365

273

Son prefabricadas ,de 1 y 2 pisos.

existe una escuela, 5 hogares de Madres Comunitarias, Restaurante Escolar, Centro de Atención al Anciano ATINA, Caseta de Acción Comunal, Cancha multifuncional, la misa la celebran en la caseta comunal.

vendedores ambulantes en el sector de la cra19 del Ley

Este barrio se formó con damnificados del invierno, provenientes de los barrios Estrada y Galán y otros. Existen problemas de inseguridad, expendio de drogas, prostitución en adolescentes, alcoholismo, desempleo.

SOLIDARIDAD

Construidas en bahareque, guadua; otras en material de bloque y cemento.

no posee equipamiento urbano, es un sector pequeño

vendedores ambulantes ,sub empleo, servicios varios.

Existe desempleo, inseguridad, vicio, desnutrición infantil, prostitución.

CAMPAMENTO

Construidas en guadua, esterilla; algunas son en material de bloque y cemento, de 1 y 2 pisos.

no posee equipamiento urbano, existe un hogar de Bienestar Familiar. Tiene una sola vía de acceso, pavimentada

obreros, trabajadores independientes, empleadas en bares y servicios

Existe desempleo, ..delincuencia, inseguridad, hacinamiento, desnutrición infantil, vicio

Page 46: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

SAN VICENTE Construidas en bahareque, material de bloque y cemento, son viviendas amplias de 1 y pisos.

Empleados, trabajadores independientes, comerciantes, estudiantes.

Los habitantes son socios de San Vicente de Paul, existe un ancianato de la misma compañía de San Vicente. Este sector se caracteriza por ser pequeño y su ambiente es sano.

CAMINO VIEJO

15

Son construcciones en esterilla la mayoría con material de deshecho, algunos son invasores.

la vía de acceso es un camino de herradura, no poseen servicios públicos.

Son recicladores, dedicados a la mendicidad.

Observaciones: existe desempleo, inseguridad, vicio, delincuencia, analfabetismo, prostitución, desnutrición infantil, violencia y maltrato infantil. Se enferman con frecuencia de IRA y EDA por que las aguas no son canalizadas, cocinan los alimentos en leña y las condiciones higiénicas son regulares.

PANAMERICANA

400

80

Construidas por el sistema de autoconstrucción de la Caja de la Vivienda popular; Construidas en material de bloque y cemento.

carece de amoblamiento urbano por su localización, solamente posee servicio de transporte.

Obreros, empleados, trabajadores independientes, servicios varios

Desempleo, inseguridad, consumo de estupefacientes

Page 47: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

Población: Niños PROBLEMAS DE SALUD

CAUSAS

RECURSOS SOLUCION ES

Infección Respiratoria Aguda (Gripa-otitis) Brotes de la piel Diarreas Desnutrición Parasitismo

Hacinamiento Bajos niveles de nutrición, precaria situación economía Uso de fogones de petróleo y leña dentro de la vivienda Escasas condiciones higiénicas falta de educación Contaminación del ambiente

Remedios caseros Centro de Salud Farmaceutas y teguas

Educación permanente a la comunidad Mejorar los recursos para la salud por parte del Estado Capacitación permanente con su Correspondiente Seguimiento bajar costos de la atención para acudir al Centro de Salud fuentes de empleo

Población: Adultos y ancianos

PROBLEMAS DE SALUD

CAUSAS RECURSOS SOLUCIONES

Cáncer de la matriz Hipertensión arterial Enfermedades Respiratorias (Bronquitis) Diabetes Enfermedades de Transmisión sexual Obesidad Enfermedades Cardiovasculares

Falta de educación para la prevención de enfermedades Creencias arraigadas en la comunidad Malos hábitos alimentarios Comidas no balanceadas

Bebidas caseras Automedicación Centro de Salud

Más educación a la comunidad y orientación en salud Buscar mecanismos para que la gente Cambie sus conocimientos erróneos Educación en hábitos alimenticios sanos

Page 48: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

PROBLEMAS SOCIALES

PROBLEMAS SOCIALES

CAUSAS RECURSOS SOLUCIONES

Drogadicción y alcoholismo en jóvenes y adultos Violencia intrafamiliar Maltrato infantil Apatía a la participación comunitaria Prostitución Desempleo

Problemas familiares falta de orientación de los padres falta de afecto baja autoestima falta de conocimiento sobre diferentes aspectos de salud creencias arraigadas de la comunidad malos hábitos alimenticios machismo no se convoca a la participación real falta de educación a la mujer escasos recursos económicos no hay fuentes de empleo .

I.C.B.F. Centro de Salud

Educación en valores apoyo a los adolescentes Educación para disminuir el consumo educación permanente en promoción desarrollo humano Educación permanente a niñas y jóvenes en sexualidad y planificación familiar

PROBLEMAS AMBIENTALES

PROBLEMAS AMBIENTALES

CAUSAS RECURSOS SOLUCIONES

Contaminación por ruido Falta de clasificación Falta de zonas verdes polvo en vías públicas que contaminan el aire Malos hábitos higiénicos en el hogar Piojos en los niños de las escuelas Excremento de perros Limpieza de alcantarillas

Ruido de carros Equipo de sonido a alto volumen en viviendas Motos sin silenciador No hay educación para la clasificación de basuras Planeación de urbanizaciones que cada vez restringe mas las zonas verdes.

EMAS Alcaldía Centro de Salud

Control desde Secretaría de Transito para el ruido de vehículos Educación permanente a la comunidad sobre clasificación de basuras por parte de la Secretaría de salud y de la empresa metropolitana de aseo EMAS Proyectar más zonas verdes en las nuevas urbanizaciones. Responsabilidad de Planeación Municipal

Page 49: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

Vías sin pavimentar Escobitas que no recolectan las basuras

Mejorar el estado de las vías. Educar en hábitos higiénicos. Campañas de desparasitación

MORBILIDAD Infecciones Respiratorias agudas Otras enfermedades de los órganos genitales Enfermedades de la piel y del tejido otras enfermedades del aparato urinario Enteritis y otras enfermedades diarréicas IRA EDA Tricomoniasis varicela Hepatitis RECURSOS HUMANOS EXISTENTES 2 Médicos 1 odontólogo medio tiempo 1 auxiliar odontología 4 auxiliares enfermería 1 enfermero 1 facturador 1 auxiliar de droguería 1 auxiliar de información y estadística 1 auxiliar de servicios generales 1 promotora de salud SERVICIOS QUE SE PRESTAN Consulta médica general Urgencias Programas de promoción y prevención Consulta odontológica Urgencias odontológicas Servicios de apoyo SERVICIOS DE SALUD EXISTENTES EN EL SECTOR Drogerias

Page 50: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

Consultorio Médico ANALISIS E INTERPRETACION DEL EQUIPO DE SALUD FRENTE AL DIAGNOSTICO PRESENTADO POR LA COMUNIDAD los sectores con mayor problemática económica, social, familiar y en salud se destacan: Campamento, Camino viejo, Solidaridad, Albania y la Isla; como consecuencia del desempleo o el sub empleo no garantiza condiciones que favorezcan el desarrollo de la salud en sus habitantes, los menores desde temprana edad tienen que trabajar o pedir limosnas, las condiciones higiénicas de la vivienda son deficientes, las familias conviven en hacinamiento; existe desnutrición en los niños; además marcada problemática a nivel de la familia , violencia ,maltrato infantil, deserción escolar, alcoholismo, drogadicción y prostitución en la población joven. DEBILIDADES La comuna Arenillo presentan carencias en cuanto a: equipamiento urbano, servicios públicos, educación, recursos económicos, salud, recreación, vivienda y existe una difícil situación socio familiar. la comunidad no tiene conocimiento de los planes zonales, los lideres comunitarios provienen de otros sectores, Existen conflictos entre ellos, apatía y falta de compromiso hacia la participación comunitaria. FORTALEZAS las organizaciones comunitarias en los sectores del Carmen, la Isla, Marmato, San Vicente, Atina, las juntas de acción Comunal; Existe el comité de mutua ayuda en el Carmen, los grupos juveniles de la parroquia, la asociación de usuarios y el COPACO del Centro de Salud. La junta de acción Comunal ha logrado el apoyo del municipio para algunas obras de infraestructura urbana, sinembargo éstas, no han cubierto todos los sectores. posee una subestación de policía el Carmen y un CAI en la Uribe, que también son insuficientes para los problemas que se presentan. ASPECTOS AMBIENTALES DE LA COMUNA " La comuna once puede decirse que es homogénea en su conjunto, mirada desde la localización de estratos socioeconómicos, así como en su estructura física y de

Page 51: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

ordenamiento urbano. Ubicada en las proximidades cuenta con las servicios urbanos en general. Sus estructuras físicas en algunas áreas se encuentran en proceso de deterioro, siendo el degradante más significativo el de los usos del suelo en el barrio el Bosque, y las actividades generadas por los talleres. Hacia otros costados de la comuna se enmarcan asentamientos que vivienda de carácter institucional los cuales pueden calificarse de subnormales, dadas sus condiciones de área no consolidadas en su espacio público, en áreas de servicio a la comunidad y en áreas propias de la viviendas. La comuna once se encuentra conformada por tres zonas bien diferenciadas: la primera hacia el centro de la ciudad , con viviendas deterioradas y construidas en guadua pero con buenos servicios a nivel ciudad, educación, salud, no cuenta con áreas recreativas ni zonas verdes. La segunda localizada sobre el costado sur de la ciudad, y corresponde a asentamiento s en proceso de desarrollo de carácter institucional. Finalmente un sector de ricas características ambientales, de inigualable belleza por sus paisajes y condiciones de vida de sus habitantes Barrio la Castellana. CALCULO DEL DÉFICIT DE ESPACIO PÚBLICO POR NIVELES DE INFLUENCIA

NIVEL ESPACIO ACTUAL

M2 EXISTENT

ESPACIO PROPUESTO

INDICE M2/HAB

M2 NECESARIOS

DEFICIT ACTUAL

DEFICIT PROYECTADO 2005

COMUNA Infantiles Deportivos Ornamentale Cívicos

7,665

Centro deportivosParques urbanos

1.04 2.00

29.850 57.404 0

22,185 57.404

365,468 717,564

SUBTOTAL 7,665

3.04 87,254

79,589

1,083,032

Page 52: Observatorios para el Desarrollo Sostenible en la ciudad de Manizales: Guía básica para la elaboración de un modelo de participación ciudadana

BIBLIOGRAFIA

Alcaldía de Manizales, Secretaría de Planeación Municipal, Plan de Ordenamiento territorial de Manizales 2000- 2009 Alcaldía de Manizales, Secretaría de Planeación Municipal, Plan Zonal comuna tres. Manizales mayo de 1996. Diagnósticos comunitarios 1998 - 1999 ESCOBAR MONTOYA, Fabián. Manizales hoy Secretaría de Planeación Municipal, 1994 Modelos de Educación Ambiental Rural para el Departamento de Caldas. Universidad Nacional Instituto de Estudios Ambientales Secretaría de Educación Secretaría de Salud. Boletín Epidemiológico 2001 Velázquez, Fabio C . Lineamientos Conceptuales para el Análisis de la Participación Ciudadana. Universidad del Valle