OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

12
OBSOLESCENCIA PROGRAMADA: COMPRAR, TIRAR, COMPRAR Básicamente la obsolescencia programada consiste en el deseo del consumidor de poseer algo un poco más nuevo, un poco antes de lo necesario, el primer objeto que fue dominado por la obsolescencia programada fue la bombilla eléctrica o bombillo El día de navidad de 1924 en Ginebra se reunieron varias personas con un plan secreto y crearon el primer cartel mundial para controlar la producción de bombillas y así también repartirse el mercado mundial, este cartel fue llamado PHOEBUS, tenía como objetivo controlar la producción y al consumidor, de tal modo que las bombillas tuvieran una vida útil corta y así garantizar que el comercio de estas fuera mucho más dinámico y lucrativo, este periodo condujo a la producción en masa pero en 1929 la crisis de Wall Street freno en seco la economía de la época y produjo una recesión bastante fuerte es en este momento cuando Bernard London propuso hacer la obsolescencia obligatoria, el planteaba que todos los productos tuvieran una vida limitada después de la cual ese producto era declarado como muerto y cambiar por una nueva versión de este producto. En los años 50, la obsolescencia volvió a aparecer pero en esta ocasión se trataba de atraer al consumidor con campañas novedosas y novedad en los productos, básicamente sin la obsolescencia programada sería prácticamente imposible que hubiera una economía en la que todos somos participantes activos, no habría comercio y sin comercio no habrían trabajos en sitios tan elementales como lo centros comerciales, etc. La obsolescencia programada se encargó de hacer que las empresas fabricaran productos diseñados para durar menos es decir que cuando se acaba la garantía el producto fallara. Todo se basa en tres instrumentos fundamentales: la publicidad, la obsolescencia programada y el crédito, todos los productos en casi todo el mundo eran diseñados para que se dañaran en un cierto tiempo o un cierto uso, la única parte en que este fenómeno no ocurría era en Alemania del este, pero en 1889 tras la caída del muro de Berlín todo cambio y ahora todos en el mundo hacen parte del consumismo desenfrenado, aunque la obsolescencia ayuda a mantener una economía activa causa muchos daños colaterales como lo son los residuos que al terminarse la vida útil de cierto producto todo se desecha sin tener en cuenta las consecuencias ambientales que produce todo este fenómeno. El decrecimiento por otra parte propone hacer productos que imiten a la naturaleza, es decir, que en lugar de producir desechos tóxicos y contaminantes, produzcan nutrientes y minerales que

description

resumen del viodeo obsolescencia programada

Transcript of OBSOLESCENCIA PROGRAMADA

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA: COMPRAR, TIRAR, COMPRAR Bsicamente la obsolescencia programada consiste en el deseo del consumidor de poseer algo un poco ms nuevo, un poco antes de lo necesario, el primer objeto que fue dominado por la obsolescencia programada fue la bombilla elctrica o bombilloEl da de navidad de 1924 en Ginebra se reunieron varias personas con un plan secreto y crearon el primer cartel mundial para controlar la produccin de bombillas y as tambin repartirse el mercado mundial, este cartel fue llamado PHOEBUS, tena como objetivo controlar la produccin y al consumidor, de tal modo que las bombillas tuvieran una vida til corta y as garantizar que el comercio de estas fuera mucho ms dinmico y lucrativo, este periodo condujo a la produccin en masa pero en 1929 la crisis de Wall Street freno en seco la economa de la poca y produjo una recesin bastante fuerte es en este momento cuando Bernard London propuso hacer la obsolescencia obligatoria, el planteaba que todos los productos tuvieran una vida limitada despus de la cual ese producto era declarado como muerto y cambiar por una nueva versin de este producto.En los aos 50, la obsolescencia volvi a aparecer pero en esta ocasin se trataba de atraer al consumidor con campaas novedosas y novedad en los productos, bsicamente sin la obsolescencia programada sera prcticamente imposible que hubiera una economa en la que todos somos participantes activos, no habra comercio y sin comercio no habran trabajos en sitios tan elementales como lo centros comerciales, etc.La obsolescencia programada se encarg de hacer que las empresas fabricaran productos diseados para durar menos es decir que cuando se acaba la garanta el producto fallara.Todo se basa en tres instrumentos fundamentales: la publicidad, la obsolescencia programada y el crdito, todos los productos en casi todo el mundo eran diseados para que se daaran en un cierto tiempo o un cierto uso, la nica parte en que este fenmeno no ocurra era en Alemania del este, pero en 1889 tras la cada del muro de Berln todo cambio y ahora todos en el mundo hacen parte del consumismo desenfrenado, aunque la obsolescencia ayuda a mantener una economa activa causa muchos daos colaterales como lo son los residuos que al terminarse la vida til de cierto producto todo se desecha sin tener en cuenta las consecuencias ambientales que produce todo este fenmeno. El decrecimiento por otra parte propone hacer productos que imiten a la naturaleza, es decir, que en lugar de producir desechos txicos y contaminantes, produzcan nutrientes y minerales que ayuden al planeta a revitalizarse de una manera ms natural y eficaz, aunque hay muchas que se oponen a esta propuesta yo pienso que sera una forma ms efectiva para reducir los desechos que producimos en todo momento ayudando al planeta y a nosotros mismos desechando conceptos obsoletos y cambindolos por otros nuevos, revolucionado as nuestras formas de vida.

La obsolescencia programada es uno de los eufemismos empleados en economa para ocultar numerosas prcticas nefastas que slo persiguen el beneficio de unos pocos. Como seala Annie Leonard en La historia de las cosas, la obsolescencia programa es la elaboracin consciente de productos de consumo que se volvern obsoletos en el corto plazo por una falla programada o una deficiencia incorporada. Este documental realizado por TVE nos muestra nuevas aristas y da cuenta de numerosos productos expresamente diseados para que dejen de funcionar apenas se cumple la garanta.La motivacin econmica que los productores tienen para elaborar productos con una vida til limitada es inducir intencionalmente a los clientes a seguir comprando nuevas versiones de estos productos a medida que falla o muere el anterior. Esto plantea la pregunta de rigor: Por qu el mercado no castiga a los productores que utilizan la obsolescencia programada, y no beneficia a la produccin de productos durables? La respuesta est en que el actual sistema de mercado slo se interesa en el factor precio, y es el precio, es decir un factor financiero, el que regula la totalidad de las economas modernas.Como las economas modernas se basan en el deuda y el crdito, gran parte de los productos se planifican para durar mientras se siguen pagando, de tal forma de crear una dependencia entre produccin, consumo y crdito, donde los flujos financieros se constituyen en el motor central que mueve a la economa, haciendo que el sistema financiero justifique su existencia. La obsolescencia programada, es el motor secreto de nuestra sociedad de consumo.Este es el autntico derroche del sistema, y a medida que esto ocurre, en beneficio expreso de las grandes corporaciones, los escasos recursos del planeta se agotan y el medio ambiente se ve afectado por montaas de residuos que deterioran la calidad de vida. Es la gran paradoja del actual modelo capitalista que permite a las empresas producir y vender productos diseados para fallar en un plazo breve, solo para mantener al sistema artificialmente a flote, con una idea de falso crecimiento, mientras el medio ambiente y los consumidores son los grandes perjudicados.

Problemticas de la sociedad actualEl documentalComprar, tirar, comprartrata en profundidad uno de los grandes problemas de la sociedad del siglo XXI. Compramos por necesidad o porque el sistema est diseado para que nunca dejemos de consumir?El subttulo del documental,La historia de la obsolescencia programada, hace referencia a un fenmeno por el cual las empresas producen artculos de consumo con una fecha de deterioro programada, para que el ciudadano est siempre consumiendo y para que, al mismo tiempo, esa empresa pueda seguir dando trabajo a sus empleados.El documental explica que sin esta prctica denominada obsolescencia programada el sistema capitalista no podra sostenerse. El consumismo o la produccin en masa son dos consecuencias directas de este fenmeno.As, y pese a los avances tecnolgicos, el sistema prefiere productos de consumo que duran cada vez menos: bateras que se mueren tras 12 meses, impresoras que se bloquean al llegar a un nmero determinado de impresiones, bombillas que se apagan a las mil horas De esta manera, el ciudadano vuelve a consumir y las empresas siguen fabricando.Pero a qu coste? Dnde terminan los productos obsoletos? Son realmente obsoletos?Temticas ambientales mencionadas y relacin entre las mismasComo hemos dicho, el consumismo y la produccin en masa son dos consecuencias de la obsolescencia programada. Pero hay uno ms grave: la contaminacin. Aunque la obsolescencia programada sea ideal para el sistema capitalista, est claro que no es sostenible medioambientalmente. En un planeta con recursos limitados, no se puede producir de forma ilimitada.El modelo de crecer por crecer tiene efectos negativos en el ecosistema. El documental muestra cmo los productos obsoletos son llevados a pases no occidentales como Ghana, donde son presentados como productos de segunda mano. Sin embargo, se trata de chatarra que los pases desarrollados no quieren.Aunque algunos de esos objetos son aprovechados y los habitantes de Ghana llegan a arreglarlos, muchos otros se acumulan y surgen vertederos que destruyen la vida de esas zonas.En definitiva, aunque el problema de la obsolescencia programada pueda parecer en un primer momento econmico, de l se derivan otros problemas medioambientales que tambin se tratan en este documental.Anlisis de las fuentes que aparecen en el documental y diversidad de las mismasA pesar de la cuanta de las fuentes, pues son numerosas, no hay un equilibrio en su tratamiento. Es decir, todos los testimonios que encontramos en el documental van en la lnea crtica que se persigue. Todas las personas que aparecen critican el fenmeno de la obsolescencia programada y nadie defiende este modelo, aunque est claro que se aplica. Si todos estn en contra, por qu se permite? Creo que el documental debera dar voz a empresas o instituciones que produzcan programando la obsolescencia de sus productos. Se echa de menos la declaracin de algn responsable de Apple, por ejemplo.Propuesta de soluciones para actuarEn el documental se proponen algunas lneas de actuacin para acabar con la obsolescencia programada, pero, como hemos dicho, no se le da voz a ningn empresario, por tanto la puesta en marcha de esas posibles medidas no es real. Quienes hablan son profesores, historiadores y periodistas, amn de algn diseador, y lo que ellos propongan no ser considerado por las grandes empresas. Lo interesante hubiera sido escuchar a las empresas. Son ellas las que tienen que evitar que esto siga adelante. Pero nadie se ha molestado en preguntarles qu opinan acerca de la obsolescencia programada y de que en Ghana los ros se mueran.

En esta ocasin trataremos el tema del consumismo con un gran documental que se emiti en TVE dnde nos habla de la obsolescencia programada, o cmo los productos son creados para que duren menos y as poder seguir comprando ms.Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa espaola destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duracin certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un crtel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pact limitar la vida til de las bombillas elctricas a 1000 horas. Este crtel se llam Phoebus y oficialmente nunca existi pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrnicos de ltima generacin como impresoras o iPods y que se aplic tambin en la industria textil con la consiguiente desaparicin de las medias a prueba de carreras.Resumen de lo que encontrareis en este documental.Hace mucho tiempo, los productos de consumo masivo se fabricaban para durar. Pero hacia la dcada de 1920, un grupo de empresarios se dieron cuenta de que cuanto ms duraban sus productos, menos dinero ganaban ellos. Y as naci lo que se llama la obsolescencia programada, la reduccin deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo. Desde entonces, los fabricantes han diseado sus productos para fallar. La realizadora Cosima Dannoritzer (Si la basura hablase) se hace eco en esta pelcula documental de una de las prcticas que se han convertido en la base de la economa moderna (muchos especialistas incluso consideran que tuvo un papel fundamental para acabar con la Gran Depresin). La produccin viaja a Francia, Alemania, Espaa y los Estados Unidos para investigar la obsolescencia econmica y plantea alternativas a la dificultad de seguir adelante con el consumo ilimitado de recursos en un planeta en el que stos son finitos.Un gran documental que nos abre los ojos del consumismo en el que estamos metidos. De verdad necesitamos todo lo que compramos?

Bateras que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un nmero determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... Por qu, pese a los avances tecnolgicos, los productos de consumo duran cada vez menos?Rodado en Catalua (Catalunya) , Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una prctica empresarial que consiste en la reduccin deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artculo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".

El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisin Espaola, es el resultado de tres aos de investigacin, hace uso de imgenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta prctica. Tambin presenta diversos ejemplos del espritu de resistencia que est creciendo entre los consumidores y recoge el anlisis y la opinin de economistas, diseadores e intelectuales que proponen vas alternativas para salvar economa y medio ambiente Una bombilla en el origen de la obsolescencia programada

Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa espaola destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duracin certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un crtel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pact limitar la vida til de las bombillas elctricas a 1000 horas. Este crtel se llam Phoebus y oficialmente nunca existi pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrnicos de ltima generacin como impresoras o iPods y que se aplic tambin en la industria textil con la consiguiente desaparicin de las medias a prueba de carreras.

Consumidores rebeldes en la era de Internet

A travs de la historia de la caducidad programada, el documental pinta tambin un fresco de la historia de la Economa de los ltimos cien aos y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informtico Vitaly Kiselev o el cataln Marcos Lpez, dan buena cuenta de ello. frica, vertedero electrnico del primer mundo

Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en este trabajo de investigacin, pases como Ghana se estn convirtiendo en el basurero electrnico del primer mundo. Hasta all llegan peridicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de 'material de segunda mano' y el paraguas de una aportacin para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ros o los campos de juego de los nios.

Ms all de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en prctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolucin del 'decrecimiento', la de la reduccin del consumo y la produccin para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.

RESUMEN La obsolescencia programada, el crecimiento y desarrollo econmico de los pases son los grandes generadores de una problemtica casi incontrolable: la generacin de residuos elctricos y electrnicos, lo cual para los pases en vas de desarrollo es el mayor problema ambiental al que se ven enfrentados. Para el caso Latinoamericano el panorama es pobre en materia de legislacin para la Gestin de RAEE, salvo algunos pases como Argentina y Costa Rica que ya cuentan con Leyes al respecto. En el caso de Colombia est adportas para la aprobacin de la Ley, mientras tanto ciudades principales como Cartagena de Indias producen toneladas de RAEE que van a parar al relleno sanitario, botaderos a cielo abierto o sus ecosistemas internos. El objetivo de este proyecto es proponer un sistema de gestin para los RAEE en Cartagena de Indias con inclusin de las cooperativas existentes de aseo urbano en la ciudad, de manera que sean parte fundamental en la dinmica del ciclo del distribuidor-consumidor-gestor. Este proyecto piloto fija sus bases en los 7 Pilares del sistema de gestin de RAEE de Bornand y en el concepto de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) planteado por Lindhqvist (2000), de manera que a partir de la experiencia de sistemas de gestin como el Espaol, se puedan plantear y adoptar algunos elementos como la dinmica de la gestin de RAEE entre el consumidor final, el sector industrial e institucional y el gestor, as mismo las diferentes formas de tratamiento de los RAEE en planta. De otra parte, conocer el rol de los sistemas integrados de gestin (SIG) y su esquema de operatividad. Todo ello permitir desarrollar un esquema general de gestin en Cartagena de Indias desde su propio contexto socioeconmico, cultural y ambiental con gran participacin de los sectores de la llamada economa informal y la inclusin de las cooperativas que para el tema de residuos existan en la ciudad. El modelo propuesto entonces plantea la inclusin de cooperativas del sector para que mediante esquemas de movilidad por ecotrailers realicen la labor de origen domiciliario y algn sector institucional, que sean estas cooperativas quienes en centros de almacenamiento temporal y transferencia, esto es servicio tcnico, le den recuperacin y vuelvan a la vida til y pongan en el mercado aparatos remanufacturados, lo que se traducir en una gestin eficiente de los residuos electrnicos y elctricos, y por ende darle el carcter de inclusin productiva a un sector excluido como el de la economa informal de RAEE. Palabras Claves: sistema de gestin; residuos elctricos y electrnicos; inclusin social; participacin ciudadana; responsabilidad extendida del productor.