OBSTETRICIA RESUMEN

13
Por supuesto falta muchisimo , pero buen estoy resumiendo je ,, si a alguien le sirve en buena hora, y si no solo curoseen jajaja ,, saludos Control Prenatal Cada 45 días en el 1er y 2do trimestre Después del 3er trimestre (28 semanas) Cada 3 semanas hasta las 34 semanas de amenorrea Cada 2 semanas hasta las 36 semanas de amenorrea Y cada 7 días llegando hacia las 41 semanas Duración del embarazo (266d desde la concepción, 28 días desde la FUM Regla de Naegele: se restan 3 meses de la FUM normal determina la FPP Método de Beruti: se suman 10 días a la fecha inicial de la FUM y se le restan 3meses Estática fetal Métodos de actitud, situación, presentación y posición para describir la disposición espacial del feto en el interior del útero y su relación con la pelvis. Actitud : relación que guarda entre si las distintas partes del cuerpo fetal (posición fetal) Situación : Relación entre el eje longitudinal de la madre y el feto Longitudinal: si ambos coinciden Transversa: si son perpendiculares Oblicua: cuando el ángulo de la madre y el feto es agudo. Presentación : Parte del feto que entra en la pelvis materna y puede cumplir el mecanismo del parto. 1) Forma Cefálica es lo más frecuente, formas cefálicas a) Vértice: es la mas frecuente cabeza completamente flexionada b) Bregma: ligera deflexión de la cabeza c) Frente: importante deflexión d) Cara: máxima deflexión Cefalica –Vértice: reparo Fontanela > referencia Occipital - Bregma: reparo Fontanela < referencia Fontanela > - Frente: reparo Glabela referencia Fosa Nasal - Cara: reparo Base nasal referencia Menton 2) Forma podálica : Nalgas simple nalgas y pies, pies y rodillas

description

obstetricia resumen

Transcript of OBSTETRICIA RESUMEN

Por supuesto falta muchisimo , pero buen estoy resumiendo je ,, si a alguien le sirve en buena hora, y si no solo curoseen jajaja ,, saludos

Control PrenatalCada 45 das en el 1er y 2do trimestreDespus del 3er trimestre (28 semanas)Cada 3 semanas hasta las 34 semanas de amenorreaCada 2 semanas hasta las 36 semanas de amenorreaY cada 7 das llegando hacia las 41 semanas

Duracin del embarazo (266d desde la concepcin, 28 das desde la FUMRegla de Naegele: se restan 3 meses de la FUM normal determina la FPPMtodo de Beruti: se suman 10 das a la fecha inicial de la FUM y se le restan 3meses

Esttica fetalMtodos de actitud, situacin, presentacin y posicin para describir la disposicin espacial del feto en el interior del tero y su relacin con la pelvis.Actitud: relacin que guarda entre si las distintas partes del cuerpo fetal (posicin fetal)Situacin: Relacin entre el eje longitudinal de la madre y el fetoLongitudinal: si ambos coincidenTransversa: si son perpendicularesOblicua: cuando el ngulo de la madre y el feto es agudo.Presentacin: Parte del feto que entra en la pelvis materna y puede cumplir el mecanismo del parto.1)Forma Ceflicaes lo ms frecuente, formas ceflicasa)Vrtice: es la mas frecuente cabeza completamente flexionadab)Bregma: ligera deflexin de la cabezac)Frente: importante deflexind)Cara: mxima deflexinCefalica Vrtice:reparoFontanela >referenciaOccipital- Bregma:reparoFontanela - Frente:reparoGlabelareferenciaFosa Nasal- Cara:reparoBase nasalreferenciaMenton2)Forma podlica: Nalgas simple nalgas y pies, pies y rodillas3)Tronco o Transversa: (imposible de realizar el parto)Posicin: Relacin entre el dorso fetal y la pared abdominal de la madre.

Semiologia:Maniobras de LeopoldPRIMERA MANIOBRA.Despus de identificar el contorno uterino y determinar la distancia entre el cartlago xifoides y el fondo uterino con los extremos de los dedos de ambas manos para establecer el polo fetal presente en el fondo uterino. Las nalgas se palpan como un cuerpo nodular voluminoso, mientras que la cabeza es una estructura dura y redondeada con una mayor movilidad

SEGUNDA MANIOBRA.Despus de determinar el polo fetal presente en el fondo del tero, el examinador coloca las palmas de las manos a ambos lados del abdomen y ejerce una presin suave pero firme. De uno de los lados es posible percibir una estructura dura y resistente que corresponde a la espalda; del lado opuesto la palpacin revela numerosas partes pequeas, irregulares y mviles correspondientes a las extremidades fetales. La determinacin de la direccin anterior, transversal o posterior de la espalda permite evaluar con mayor precisin la orientacin fetal

TERCERA MANIOBRA.Mediante el pulgar y los dedos de una mano, el examinador pinza la parte inferior del abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la snfisis del pubis. Si la parte de presentacin no se encuentra encajada es posible percibir una parte libremente mvil, por lo general la cabeza fetal. La diferenciacin entre la cabeza y las nalgas se establece de acuerdo a lo indicado en la primera maniobra. Si la parte de presentacin no se encuentra encajada slo resta determinar la actitud de la cabeza. Si mediante una palpacin cuidadosa es posible establecer que la prominencia ceflica se encuentra del mismo lado que la espalda, la cabeza debe estar extendida. Sin embargo, si la parte de presentacin se encuentra profundamente encajada, los hallazgos resultantes de esta maniobra solo indican que el polo fetal inferior se encuentra fijo en la pelvis y los detalles debern determinarse mediante la cuarta maniobra

CUARTA MANIOBRA.En esta maniobra el examinador se ubica de cara a los pies de la madre y con los extremos de los dedos ndices, medio y anular de cada mano ejerce una presin profunda en direccin del eje del estrecho superior de la pelvis. En el caso de una presentacin ceflica, la trayectoria de una de las manos se interrumpir antes que la de la otra por una parte redondeada (la prominencia ceflica), mientras que la otra mano podr descender con ms profundidad hacia el interior de la pelvis. En el caso de una presentacin de vrtice, la prominencia ceflica se encuentra del mismo lado que las partes pequeas; en la presentacin de cara la cabeza se encuentra del mismo lado que la espalda. La facilidad con la que se palpa la cabeza indica el grado de descenso fetal. En muchos casos, cuando la cabeza descendi en el interior de la pelvis la tercera maniobra permite diferenciar con claridad el hombro anterior. En la presentacin de nalgas la informacin resultante de esta maniobra es menos certera.

Parto Normal(liberacin del miometrio de los efectos inhibitorios del embarazo y estimulacin de oxitcica y PG E2 F2a)Estado de reposo: Durante el embarazo el tero es mantenido en reposo funcional(Fase 0). Debido a la accin de inhibidores como Progesterona, NO, Relaxina, lactogeno placentario entre otros. Antes de termino, el tero es activado (fase 1) y estimulado (Fase2)

Fase 2 ACTIVACION Respuesta a las uterotropinas, con la inclusin de los estrgenos, y se caracteriza por el aumento de la expresin de una serie de protenas asociadas con las contraccin, activacin de canales de Ca++Una vez activada la matriz puede ser estimulada por uterotonina como la oxitonina y las prostaglandinas estimuladoras E2 F2a. Por ultimo la involucin del tero luego del alumbramiento sobreviene durante la fase 3 mediada principalmente por la oxitocina.

Definicin de parto normalComienzo espontneo, bajo riesgo al comienzo del parto mantenindose como tal hasta el alumbramiento. El nio nace espontneamente en posicin ceflica entre las 37 a 42 semanas.Periodos del partoPreparto:en el que se producen las modificaciones uterinas ovulares y fetales que van a dar lugar luego al trabajo de partoTrabajo de partocon sus periodos de dilatacin borramiento cervical y descenso expulsin del fetoAlumbramientoexpulsin de los anexos ovulares

Elementos del partoFenmenos pasivos:@ Borramiento y dilatacin del cuello, amplificacin del segmento inferior, formacin y rotura de la bolsa de las aguas, eliminacin de los limos, ampliacin de partes blandas@ Progresin de la dilatacin cervical el dimetro de la circulacin cervical se mide en cm.@ Modificaciones del cuello uterino con cada contraccin del parto el cuerpo uterino se acorta y ejerce fuerte traccin longitudinal sobre el cerviz, a trabes del segmento inferior, que esta contrado al mximo y es la mejor manera de dilatarlo, durante la relajacin, que es casi simultaneen todo el tero, continua la traccin cervical aunque disminuida.@ Formacin de la bolsa de las aguas las contracciones uterinas provocan el despegamiento del polo inferior del huevo, en virtud de la elasticidad de las membranas se va insinuando una separacin entre las presentacin y el cuello uterino.

Fenmenos activos (Potencias del parto)La contractilidad uterina en el preparto: el incremento de la actividad uterina aumenta como consecuencia de la mayor intensidad y frecuencia de las contracciones uterinas (durante el todo el embarazo ocurren contracciones de baja intensidad y frecuencia. Llamadas contracciones de lvarez, y luego a partir del 7mo mes las contracciones de Braxton Hicks)

Contracciones caractersticasLa contractilidad uterina durante el parto? Se opera una gradual y progresiva transicin de la contractilidad del embarazo y del preparto y del parto.: as la evolucin es desaparicin de las contracciones de lvarez y de Braxton Hicks para aparecer contracciones de mayor intensidad y frecuencia. En el periodo de dilatacin la intensidad de las contracciones aumenta a 30-40mmHg y la frecuencia es de 3-4 contracciones en 10minutos.En el periodo expulsivo se alcanzan los valores mximos de intensidad 50mmHg, de frecuencia de 5 contracciones en 10minutos y de actividad uterina 250UM despus de expulsado el feto. El tero contina sin interrupcin su rtmica actividad contrctil, expulsando la placenta.

Caractersticas de las contraccionesDuracin:20 segundos en los comienzos y oscila entre los 30 y 40 segundos en el periodo dilatante y llega a los 60-70 segundos en el periodo expulsivo.Regularidad: cuando su duracin clnica es parejaDolor: se halla en relacin directa con la duracin de la contraccin y aparece cuando la intensidad llega a 15mmHg y deja de percibirse en la fase de relajacin cuando descienden dichos valores.Frecuencia:2-5 cada 10 minutos al final del periodo dilatante y durante el expulsivo, las contracciones se suceden con intervalos de 1-2 minutos.Otro factor activo: Contraccin de la pared abdominal (Prensa abdominal - pujo)PeriodosDilatacin:una vez instauradas las contracciones el feto debe progresar por el canal de parto, adaptar las caractersticas de la cabeza y los dimetros de la pelvis, y conseguir la dilatacin del cuello uterino y la vagina.Durante esta etapa se debe vigilar las caractersticas de las contracciones uterinas y la relacin con la reaccin del corazn fetal ante las mismas.Durante esta etapa se sobrevienen los cambios del cuello uterino: Borramiento y dilatacin del mismo.

Expulsivo: caracterizado por dichos eventos:1)El vrtice de la cabeza asoma por la vulva2)Realizacin de proteccin del perine durante las contracciones3)La protucion de la cabeza es cada vez mas evidente4)Infiltracin anestsica5)Se introducen los dedos ndice y medio para proteger al feto y se realiza episiotoma6)Comienza a salir la cabeza lentamente protegiendo el perine para evitar desgarros7)Continua la salida de la cabeza hasta su salida completa8)Comprobacin (mano superior) de si existe vuelta de cordn9)Se produce la rotacin externa de la cabeza: el feto mira a la pierna derecha de la mama10)Se completa la rotacin externa de la cabeza11)Continua el descenso detal asomando el hombro debajo del pubis12)Coincidiendo con una contraccin uterina se tracciona hacia abajo para ayudar la salida del hombro anterior13)Se cambia el sentido de la traccin ahora hacia arriba para que salga el hombro posterior14)Salida del resto del feto15)Ligadura y seccin del cordn umbilical

Factores a tener en cuenta en el PartoManejo1)Evaluar Pr arterial, pulso materno, temperatura, identificar factores de riesgo de hemorragia postparto ( cada hora, )2)Evaluar la dinmica uterina Evaluar tono, frecuencia duracin e intensidad cada 30minutosTono normal: se palpa las partes fetales o se deprime el tero entre contraccionesFrecuencia normal 2 a 5 en 10 minutos, permite una curva de dilatacin apropiada sin signos de sufrimiento fetalDuracin entre 20 a 50 segundosIntensidad normal el tero no se deprime en el acme (contraccin en su mxima intensidad)3)Evaluar latidos fetales: FC fetal basal, luego controlar antes, durante y despus de la contraccin, con un intervalo de cada 10 minutos (FC normal 120-160 x min)si no hay signo de alerta se controla cada 30min,Cadas de la FCDIP I: sincrnica con la contraccinDIP variable: duracin, amplitud y momento de comienzo variableDIP II: cuando se producen despus de la contraccin( signo de sufrimiento fetal)4)Tacto vaginal: Evaluar dilatacin, altura de presentacin, variedad de presentacin y caractersticas de la pelvis. Maniobras de Leopold asegurar la posicin ceflica y que la cabeza este encajada. Si existe duda evaluar cesrea.5)Partograma: partograma de CLAP.

Factores para un Parto de Riesgo@Patologas prevalentes: HTA, DBT, Nefropatias, TM, Cardiopatas.@Patologas que complican el embarazo: HTS DBT RPM (rotura prematura de membrana) Hemorragias del III trimestre, RCIU (retardo de crecimiento intrauterino).Se deben controlar en el CP.

Distocia de HombroFalta del paso espontneo de los hombros a trabes de la pelvis, una vez extrada la cabeza fetal. 3 formas clnicas1)Los hombros se encuentran retenidos en la excavacin de la pelvis (distocia de hombros menor)2)Los hombros o por lo menos el hombro anterior se encuentra retenida en el estrecho inferior de la pelvis (distocia de hombros mayor)3)Distocia bilateral: ambos hombros enclavados sumamente infrecuentes.

Factores de riesgoMATERNOSFETALESPelvis estrechas Macrosomia (>4Kg.)Obesidad AnencefaliaMultiparidadINTRAPARTODiabetes Importante modelaje de la cabeza fetalEdad materna avanzada Prolongacin del periodo dilatanteTalla 15.000/mm3Grmenes frecuentes: Estafilococo Dorado, Bacteroides, C. Welchii y Estreptococos.La infeccin se puede diseminar provocando peritonitis o pelviperitonitis.Tratamiento. Se indicara cultivo de secrecin endocervical y hemocultivo y Antibioticoterapia de amplio espectro, pasado las 12hs se realiza curetaje con cureta roma o legrado uterino mediante succin.C) Aborto Retenido: Muere el embrin pero se retiene el saco gestacional dentro del tero por algunas semanas o incluso mesesClnicamente hay un flujo con algunas manchas de sangre por pocos das entre 8 y 12, las mamas dejan de crecer y desaparecen los sntomas menores del embarazo (nauseas vmitos acidez constipacin etc.) las pruebas de embarazo se hacen negativas despus de 10 das de la muerte embrionaria y el diagnostico definitivo debe hacerse por ECO.Tratamiento: vaciado mediante legrado.

Embarazo EctopicoImplantacin del huevo fuera de la capa endometrial del tero, con > frecuencia se produce en las trompas y ovario.Causas: EPI, Endometriosis, Adherencias pelvianas, TM de pelvis, DIU, ACO etc.Clnica:Metrorragia> escasa de sangre oscura EN BORRA DE CAF con retraso de la menstruacin, DOLOR ABDOMINAL de tipo clico, intermitente que se intensifica a la palpacin y al examen vaginal.Masa Anexial:en un 20% de las pacientes, casi siempre posterior o lateral al tero.Atraso Menstrual:La paciente puede confundir el sangrado del EE con la verdadera menstruacin, por lo que la presencia de esta no descarta el diagnostico de EE. OJOAlteraciones Uterinas:En presencias de hormas del embarazo el tero crece casi como en un embarazo normal.Diagnostico:^LAB^Hemoglobina y Hcto: Seguimiento de las hemorragias^Leucocitosis: presente en el 50% de los pacientes^HCG: durante las primeras 6 semanas de gestacin los niveles sericos se aumentan en forma exponencial constante, despus de la 6ta semana el ascenso se hace mas lento y menos constante. Cuando los niveles de HCG son bajos < 6000mUI/ml se debe sospechar de EE.^ECO^Transabdominal: tero vaci, Masa anexia o Lquido en el fondo de saco^ECO transvaginal: Anillo tubarico un anillo ecogenico alrededor de un centro hipogenico como estructura fuera del tero o liquido en el fondo de saco hacen diagnostico temprano de EE.^Culdocentesis: busco liquido en el saco de Douglas^Laparoscopia exploradora: Diagnostico y tratamiento definitivo.Tratamiento medicoEn ausencia de sntomas o signos ecograficos de rotura, hemodinamicamente estable, hematosalpinx < 3.5cm, HCG a 40 aos con perforacin uterina, histerectoma en bloqueEn gestantes se debe dar Ig Anti D si es Rh negativa.