obtención del título de INGENIERO AGRÍCOLA MENCIÓN ...

78
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRICOLA MENCION AGROINDUSTRIAL EVALUACIÓN DE LA ZANAHORIA (Daucus carota) COMO EDULCORANTE Y LA CÁSCARA DE MANZANA (Malus domestica) COMO ESTABILIZANTE DE UN NÉCTAR DE TOMATE DE ARBOL (Solanum betaceum) TRABAJO EXPERIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERO AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL AUTOR CARANGUI GAME MIGUEL ANGEL TUTOR DR. ARCOS RAMOS FREDDY MILAGRO ECUADOR 2020

Transcript of obtención del título de INGENIERO AGRÍCOLA MENCIÓN ...

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERIA AGRICOLA MENCION AGROINDUSTRIAL

EVALUACIÓN DE LA ZANAHORIA (Daucus carota) COMO EDULCORANTE Y LA CÁSCARA DE MANZANA

(Malus domestica) COMO ESTABILIZANTE DE UN NÉCTAR DE TOMATE DE ARBOL (Solanum betaceum)

TRABAJO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

INGENIERO AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

AUTOR

CARANGUI GAME MIGUEL ANGEL

TUTOR

DR. ARCOS RAMOS FREDDY

MILAGRO – ECUADOR

2020

2

3

4

Dedicatoria

Dedico este trabajo de titulación primero a Dios que ha

estado presente en todas las etapas de mi vida

moldeándome y guiándome por el sendero correcto,

Asimismo, dedico mi trabajo a mis padres Miguel

Carangui y Angela Game por darme motivación a lo

largo de mi carrera y brindarme su apoyo incondicional.

A mi abuela Carmen Quiñonez que me acompaño

durante este camino y nunca dudo de mí. A mi hermana

Angie Carangui por su apoyo. A mi esposa Jael Cortez

por estar presente durante toda mi carrera ayudándome

y motivándome para seguir adelante. A mi hijo Elian

Carangui quien me inspira a ser mejor y cumplir cada

meta para ofrecerle un mejor futuro.

5

Agradecimiento

Agradezco a Dios por su amor, misericordia, por guiarme

por el camino correcto. Agradezco a mis padres,

abuelos, hermana por ser un apoyo incondicional en mi

vida. A mi esposa por brindarme su amor y apoyo para

poder culminar mi trabajo de tesis, saliendo adelante

juntos en esta nueva etapa con la bendición de Dios.

6

7

Índice General

PORTADA………………………………..……………………………………………….1

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

APROBACIÓN DE TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................... 3

Dedicatoria ........................................................................................................... 4

Agradecimiento .................................................................................................... 5

Autorización de autoría intelectual ..................................................................... 6

Índice General ...................................................................................................... 7

Índice de Figuras................................................................................................ 11

Índice de Tablas ................................................................................................. 10

Resumen ............................................................................................................. 13

Abstract .............................................................................................................. 14

1. Introducción .................................................................................................. 15.

1.1 Antecedentes del problema......................................................................... 15

1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 17

1.2.1 Planteamiento del problema .............................................................. 17

1.2.2 Formulación del problema ................................................................. 18

1.3 Justificación de la investigación................................................................. 19

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 20

1.5 Objetivo general ........................................................................................... 20

1.6 Objetivos específicos .................................................................................. 20

1.7 Hipótesis ....................................................................................................... 21

2.Marco teórico .................................................................................................. 22

2.1 Estado del arte ............................................................................................. 22

2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 22

8

2.2.1 Bebida, concepto ................................................................................ 22

2.2.2 Néctar, concepto ................................................................................. 23

2.2.3 Tomate de árbol (Solanum betaceum), concepto ............................. 23

2.2.3.1. Condiciones agro climatológicas .................................................. 25

2.2.3.2. Variedades Comerciales ................................................................ 26

2.2.4. Zanahoria, concepto .......................................................................... 26

2.2.4.1. Propiedades y Beneficios de la Zanahoria ................................... 27

2.2.5. Manzana, concepto ............................................................................ 28

2.2.5.1. Beneficios de la manzana, composición. ..................................... 29

2.2.6. Azúcar refinada, concepto................................................................. 31

2.2.7. Pectina, concepto .............................................................................. 32

2.2.7.1. Materias primas para extracción de pectina ................................. 33

2.2.7.2. Usos de la pectina .......................................................................... 33

2.2.8. Índice Glucémico, concepto .............................................................. 34

2.3. Marco legal .................................................................................................. 36

2.3.1 NTE INEN 2337 jugos, pulpas, concentrados, néctares, bebidas de

frutas y vegetales. requisitos ...................................................................... 36

2.3.2 Plan Nacional del Buen Vivir 2017- 2021 ........................................... 36

2.3.3 Ley Orgánica del régimen de soberanía ............................................ 37

3. Materiales y métodos ..................................................................................... 38

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 38

3.1.1 Tipo de investigación .......................................................................... 38

3.1.2 Diseño de investigación ..................................................................... 38

3.2 Metodología .................................................................................................. 38

3.2.1 Variables .............................................................................................. 38

9

3.2.1.1. Variables independientes ................................................................. 38

3.2.1.2. Variables dependientes .................................................................... 38

3.2.2 Tratamientos ....................................................................................... 39

3.2.3 Diseño experimental ........................................................................... 40

3.2.4 Recolección de datos ......................................................................... 40

3.2.4.1. Recursos............................................................................................ 40

3.2.4.2. Métodos y técnicas ........................................................................... 43

3.2.5 Análisis estadístico ............................................................................. 50

4. Resultados ...................................................................................................... 51

4.1 Capacidad edulcorante de la zanahoria y estabilizante de la cáscara de

manzana. ............................................................................................................ 51

4.2 Evaluación sensorial de los tratamientos para determinar la fórmula con

mejores características organolépticas. .......................................................... 52

4.3 Análisis microbiológico del tratamiento sensorialmente mejor calificado

............................................................................................................................. 53

5. Discusión ........................................................................................................ 54

6. Conclusiones .................................................................................................. 56

7. Recomendaciones .......................................................................................... 57

8. Bibliografía ..................................................................................................... 58

9. Anexos ............................................................................................................ 65

10

Índice de Tablas

Tabla 1. Condiciones agro climatológicas del tomate de árbol ........................ 25

Tabla 2. Genotipos de Tomate de árbol .......................................................... 26

Tabla 3. Beneficios de la zanahoria ................................................................ 28

Tabla 4. Composición de la manzana por cada 100 g ..................................... 30

Tabla 5. Tratamientos a evaluar....................................................................... 39

Tabla 6. Tratamientos a evaluar...................................................................... 39

Tabla 7. Recursos económicos ....................................................................... 42

Tabla 8. Test de degustación .......................................................................... 49

Tabla 9. Modelo de análisis de varianza para las variables cualitativas. ......... 50

Tabla 10 Resultados de grados brix y viscosidad de los 3 tratamientos ........... 51

Tabla 11 Resultado sensorial ........................................................................... 52

Tabla 12 Resultado Microbiológico del néctar de tomate de árbol. .................. 53

Tabla 13 Análisis de varianza .......................................................................... 74

11

Índice de Figuras

Figura 1. Tomate de árbol (Fruto) .................................................................... 24

Figura 2. Tomate de árbol (Planta) ................................................................. 25

Figura 3. Zanahorias ....................................................................................... 26

Figura 4. Extracto de zanahoria ....................................................................... 27

Figura 5. Manzana ........................................................................................... 28

Figura 6. Cascara de manzana ....................................................................... 30

Figura 7. Tipos de azúcar ............................................................................... 31

Figura 8. Materias primas para extraer pectina ............................................... 33

Figura 9 Diagrama de flujo ............................................................................... 43

Figura 10 Recepción de los tomates de árbol .................................................. 65

Figura 11. Recepción de las zanahorias .......................................................... 65

Figura 12. Recepción de las manzanas ........................................................... 66

Figura 13. Pasteurización del zumo de tomate de árbol ................................... 66

Figura 14. Obtención de la cascara de manzana ............................................. 67

Figura 15. Obtención del extracto de zanahoria ............................................... 67

Figura 16. Medición de solidos solubles en extracto de zanahoria .................. 68

Figura 17. Adición del extracto de zanahoria ................................................... 68

Figura 18. Adición de la cascara de manzana.................................................. 69

Figura 19. Envasado de la solución ................................................................. 69

Figura 20. Tratamientos ................................................................................... 70

Figura 21. Producto final .................................................................................. 70

Figura 22. Medición de los grados brix al producto final ................................... 71

Figura 23. Medición de la viscosidad al producto final ..................................... 71

Figura 24. Análisis sensorial, grupo 1 .............................................................. 72

12

Figura 25. Análisis sensorial, grupo 2 .............................................................. 72

Figura 26. Análisis sensorial, grupo 3 .............................................................. 73

Figura 27 Análisis de laboratorio……………………………………………………78

13

Resumen

En el presente trabajo de investigación se desarrolló un néctar de tomate de árbol

utilizando la zanahoria como edulcorante y la cáscara de manzana como

estabilizante. Se establecieron 3 tratamientos con diferentes concentraciones; T1

16.67 % extracto de zanahoria y 5.55% cáscara de manzana; T2 26.33 % extracto

de zanahoria y 10.52% cáscara de manzana; T3 35% extracto de zanahoria y 15%

cascara de manzana. Se determinó la capacidad edulcorante de la zanahoria y

estabilizante de la cascara de manzana. De esta manera el tratamiento 3 con la

combinación de extracto de zanahoria 35% y cáscara de manzana 15% presento

una mayor cantidad de grados brix (6.3) y una mayor puntuación en el parámetro

viscosidad (1.1502) presentando 56.7 kilocalorías. Se realizó una evaluación

sensorial conformada por 30 jueces semi entrenados, para ello se utilizó una escala

hedónica con puntuaciones de 1 al 5 donde se evaluaron parámetros de textura,

color, olor, sabor. Los datos obtenidos fueron sometidos a un programa estadístico

donde el tratamiento 3 fue de mejor aceptación utilizando un diseño de bloques

completamente al azar, aplicando el test de Tukey al 5% de probabilidad. El atributo

que más destacó fue la textura con una media de (4.47). El análisis microbiológico

se realizó al tratamiento 3 de mayor aceptación obteniendo valores para coliformes

fecales de <10 UFC/ML, hongos 6.4x103 UFC/ML, levaduras <10 UFC/G dichos

valores cumplen con la norma INEN 2337 para productos pasteurizados.

Palabras claves: Estabilizante, edulcorante, viscosidad, extracto, kilocalorías.

14

Abstract

In the present research work, a tree tomato néctar was developed using the carrot

as a sweetener and the apple peel as a stabilizer. 3 treatments were established

with different concentrations; T1 16.67% carrot extract and 5.55% apple peel; T2

26.33% carrot extract and 10.52% apple peel; T3 35% carrot extract and 15% apple

peel. The sweetening capacity of the carrot and stabilizer of the apple peel was

determined. In this way, treatment 3 with the combination of 35% carrot extract and

15% apple peel presented a higher amount of brix degrees (6.3) and a higher score

in the viscosity parameter (1.1502), presenting 56.7 kilocalories. A sensory

evaluation made up of 30 semi-trained judges was carried out, for this a hedonic

scale was used with scores from 1 to 5 where parameters of texture, color, odor,

flavor were evaluated. The data obtained were subjected to a statistical program

where treatment 3 was best accepted using a completely randomized block design,

applying the Tukey test at 5% probability. The attribute that stood out the most was

texture with a mean of (4.47). The microbiological analysis was performed at

treatment 3 with the highest acceptance, obtaining values for fecal coliforms of <10

CFU / ML, fungi 6.4x103 CFU / ML, yeasts <10 CFU / G, these values comply with

the INEN 2337 standard for pasteurized products.

Keywords: Stabilizer, sweetener, viscosity, extract, kilocalories.

15

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

El tomate de árbol es una de las frutas con mayor índice de rentabilidad en el

Ecuador, se informa a través de la prensa en el marco de una investigación

realizada por la Universidad Católica de Cuenca en Azuay. Esta publicación afirma

que los gastos desde la compra de semilla, preparación del suelo, abonado,

alcanzarían alrededor de 8000 dólares anuales y otros 2000 para su posterior

mantenimiento de una hectárea. En las zonas de Tungurahua, Pichincha,

Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Azuay y Loja son ideales para el cultivo del

tomate debido a su clima frio- templado. Se desconoce el origen exacto de esta

fruta, pero se sospecha: Bolivia, Perú, Colombia, Argentina y Ecuador (El comercio,

2011).

Murillo (2012), menciona que a lo largo de los años la población se ha hecho a

la idea de que los alimentos que elevan la glucemia son los compuestos azucarados

o también llamados hidratos de carbono ya sean simples o compuestos, se creía

que los hidratos de carbonos simples al ser moléculas sencillas no necesitan

digestión por ende su absorción era más rápida y elevaban los niveles de azúcar

en la sangre. En la actualidad existe un concepto denominado índice glucémico que

permite entender la acción de muchos alimentos en un organismo. Así se pudo

determinar que la mayoría de los vegetales de hoja verde incluidas las zanahorias,

los frutos secos, arroz integral presentan un índice glucémico bajo.

Revistas líderes (2016), menciona que NIRSA empresa productora de néctares

en ecuador se dirige hacia un segmento del mercado que va en constante

crecimiento en lo que se refiere a los alimentos que ofrecen ingredientes naturales

pero que cuentan con un valor agregado; el propósito de agregar más opciones de

16

frutas a su línea de néctares es que se puedan comparar a los jugos preparados

en casa. Dentro de esta información se afirma que al igual que en el hogar los jugos

llevan azúcar pues este ingrediente proporciona una mayor acentuación del sabor

de la fruta, la empresa no utilizara edulcorantes artificiales como aspartame o

sucralosa. Esta línea está dirigida hasta el momento al mercado nacional que

experimenta un crecimiento tanto en volumen como en ventas. Según informa Euro

monitor una empresa consultora internacional de mercados el consumo de néctares

en 2010 fue de 117,7 millones de litros, siguiendo en el 2015 a 139,4 millones de

litros dando como resultado el consumo por persona a 8,6 litros por año. El

expendio de estas bebidas generó 176,4 millones de dólares en el 2016.

A finales del siglo XVII la utilización de azúcar en los alimentos era el responsable

de provocar un gran número de enfermedades como consecuencia despertó el

interés en las personas a encontrar un aditivo que pudiera sustituir el azúcar

dejando a un lado su gran aporte calórico, pero sin cambiar su contribución al sabor

de los alimentos. Así surgieron los edulcorantes capaces de proporcionar las

mismas sensaciones que producía el azúcar en los alimentos. Los edulcorantes

artificiales han ganado terreno como una famosa herramienta en la dieta dedicadas

a la pérdida de peso, reemplazando al azúcar parcial o totalmente debido a su gran

poder edulcorante (30 a 300 veces más que el azúcar) y su bajo precio. El primer

edulcorante artificial fue la sacarina que fue descubierta por Constantino Fahlberg

en 1879 en Estados Unidos, esta se utilizó a nivel industrial y como parte de la

alimentación de personas diabéticas. La sacarina es 300 veces más dulce que el

azúcar y no aporta calorías (Durán, Rodríguez y Cordón, 2013).

Durante la segunda guerra mundial (1939-1945) en Estados Unidos surge la

necesidad de la utilización de los estabilizantes, ya que hace varios años este país

17

dependía del abastecimiento de gelificantes de países de Asia los cuales

interrumpieron su mercado, dando inicio a la producción y utilización de este aditivo

alimentario y así tornándose un sin número de limitaciones legales a su uso (Ibáñez,

Torre, Irigoyen, s.f.)

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

INEC (2017), menciona que la diabetes es la segunda causa de muerte solo

después de las enfermedades del corazón, el 2016 presento 4906 muertos por

causa de esta enfermedad. Los factores que inciden en padecer diabetes son: No

realizar deportes, tener una mala alimentación entre los principales alimentos

destacan el consumo excesivo de arroz blanco, pan corriente y gaseosas lo que

desencadena en sobrepeso u obesidad que es otro factor determinante.

Villani (2018), expresa que no existe un alimento industrializado que no tenga

azúcar en alguna de sus formas, por ejemplo, las galletas saladas, los quesos

untables, todos los alimentos contienen azúcar esencialmente por 2 motivos, el

primero es para corregir los defectos en el sabor de estos productos, el segundo es

para provocar una leve adicción. Los azucares que vienen en las frutas, en la leche

y demás alimentos naturales son importantes para el organismo ya que aportan

energía y nutrientes indispensables para su correcto funcionamiento, en cuanto a

la azúcar refinada que comúnmente se la encuentra en los alimentos

manufacturados aporta calorías vacías es decir que no nos aportan ningún

beneficio, el consumo excesivo de estas aumenta el riesgo de una enfermedad

cardiovascular, estimula el apetito y conlleva a efectos metabólicos indeseables.

Según la Organización Mundial de la Salud el consumo de azúcar refinada tiene un

límite no una recomendación de consumo, mencionada que nadie debería ingerir

18

más de 10 cucharadas de azúcar agregada en un día ya que con el azúcar que

contiene las frutas alcanza para las necesidades metabólicas.

FAO afirma que un tercio de los alimentos a nivel mundial son desperdiciados,

lo que ha ocasionado que por su no uso aumente las estadísticas de hambre, este

organismo está asociándose con gobiernos, organizaciones internacionales, el

sector privado y la sociedad civil para crear conciencia sobre los inminente

problemas en el desperdicio de los recursos y así poder implementar acciones en

busca de una solución a este problema como la de implantar políticas para reducir

las pérdidas y desperdicio de los alimentos.

Al inicio de la década de los noventa se utilizaban más de doce mil productos de

tipo industrial, artificiales y sintéticos lo que ocasionan grandes daños a la salud,

pero su utilización se vuelve indispensable por brindar un bajo costo de producción,

tras la implementación de estos aditivos artificiales, varios de los productos eran y

son aún hoy en día envasados en latas de aluminio, envase que se ha comprobado

ser toxico al ser humano. Hoy en día la industria no ha cambiado tanto la mayor

parte de los alimentos que nos venden son artificiales, sintéticos o tienen aditivos

artificiales que forman parte de su composición (Velásquez, s.f.).

1.2.2 Formulación del problema

¿El extracto de zanahoria funcionará como un edulcorante en la elaboración de

un néctar de tomate de árbol?

¿La cáscara de manzana actuará como un ingrediente estabilizador del medio

en la elaboración de un néctar de tomate de árbol?

¿La adición de zanahoria y cáscara de manzana aportarán características

organolépticas deseables en la elaboración de un néctar de tomate de árbol?

19

1.3 Justificación de la investigación

El comercio (2011), menciona que el tomate de árbol posee diversas

propiedades en las que destacan su contenido bajo de calorías y alto de fibras. El

ex presidente de la asociación ecuatoriana de fruticultores y profesor de la

Universidad Técnica de Ambato, Jorge Fabara menciona que se cultivan 9000

hectáreas de tomate, de las que el 10 % de la producción se desvía a Colombia de

manera informal, Patricio Oñate uno de los productores de la zona de Guachapala

comenta que antes cultivaba 100 plantas y ahora gracias a las capacitaciones

brindadas por la Universidad ese número asciende a 1400, cosechando cada 15

días 10 000 tomates otorgándole 1000 dólares de utilidad.

Ecuador exporto un total de 600 kg de tomate de árbol con destino a Estado

Unidos, según la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agro

calidad). Es la primera vez que Ecuador realiza una exportación de esta fruta a este

país, después de que el cargamento fuera inspeccionado y certificado por

Agrocalidad fue enviado el 9 de enero del 2019. La fruta provino de Salcedo en la

provincia de Cotopaxi de propiedad de Luis Aguas productor, el tomate fue

acreditado como producto libre de mosca de la fruta lo que permite cumplir con los

requisitos que son impuestos a los cargamentos dirigidos a Estados Unidos. En el

año 2018 Ecuador exporto 20 000 kg de tomate a los países de España, Holanda,

Bélgica, Francia, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Suiza y Alemania (El comercio,

2019).

A través de esta investigación se trató de utilizar una materia prima con una

creciente demanda nacional e internacional y rentable para la producción de un

néctar, esta fruta es ideal por su contenido alto en fibra y macronutrientes, de esta

manera se puede introducir esta fruta y fomentar aumento en las ventas de los

20

agricultores dedicados a la producción de las mismas, generando emprendimientos

basados en su manejo, creando nuevas alternativas de producción que cubran con

la demanda nacional y así poder contrarrestar en gran medida la exportación de

materia prima y el no uso de residuos de la industria alimentaria, apuntando a un

mercado interesado en los alimentos con ingredientes naturales y que proporcionen

beneficios para la salud creando un producto apto para consumirlo por personas de

todas las edades y en cualquier ocasión.

1.4 Delimitación de la investigación

Espacio: El proyecto se ejecutó en la Universidad agraria del ecuador campus

C.U.M.

Tiempo: La ejecución del proyecto tuvo una duración de 6 meses desde agosto

del 2019 hasta enero del 2020.

Población: Este proyecto se concentró en la elaboración de un producto dirigido

a público de todas las edades, por aportar múltiples beneficios a la salud.

1.5 Objetivo general

Evaluar las propiedades edulcorante y estabilizante de la zanahoria y cáscara de

manzana respectivamente en un néctar de tomate de árbol.

1.6 Objetivos específicos

• Establecer la capacidad edulcorante de la zanahoria y estabilizante de la

cáscara de manzana.

• Realizar la evaluación sensorial de los tratamientos.

• Determinar la calidad microbiológica del tratamiento sensorialmente

mejor calificado (Coliformes fecales NMP/ cm3, Recuento de mohos y

levaduras UP/cm3) según norma INEN 2337 para productos

pasteurizados.

21

1.7 Hipótesis

Al menos uno de los tratamientos del néctar de tomate de árbol endulzado con

zanahoria y estabilizado con cáscara de manzana tuvo una mayor aceptación

sensorial por los jueces semi entrenados.

22

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

Chagñay (2016), menciona que el Ecuador es un país con una industria que

carece de espesantes naturales que permitan la obtención de preparaciones de

calidad con ingredientes naturales. Las células de las pectinas pueden unirse con

los ácidos biliares permitiendo destruir el colesterol nocivo, esta propiedad es la que

probablemente hace que el consumo de manzana mejore cualquier tipo de dolencia

gastrointestinal. Como conclusión la manzana Emilia de la que se extrajo la pectina

otorgo características diferentes en cada elaboración de crema pastelera dando

como resultado el tratamiento donde se usó 2 % de este ingrediente una mayor

aceptabilidad sensorial.

Samaniego (2014), elaboró un majar de leche empleando el orito (Musa

acuminata colla) como edulcorante en reemplazo de la sacarosa, en niveles de 25,

50 y 75 % con respecto a la azúcar y se pudo determinar que el orito al 75 %

presentó los mejores resultados sensoriales y bromatológicos con un pH de 6,22.

Otras investigaciones revelan que la sustitución de azúcar en el yogurt tipo II por

el jarabe de jícama en concentraciones de 50, 75 y 100 % con respecto al azúcar

presentó resultados prometedores, en cuanto a las características organolépticas

del tratamiento donde se empleó el 100 % de jarabe obtuvo la mejor calificación

(Morales, 2018).

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Bebida, concepto

Se entiende por alimento a toda sustancia que sea elaborada o semielaborada y

que esté destinada al consumo humano, dentro de este grupo se incluyen las

23

bebidas, el chicle. etc. No se incluyen los cosméticos, el tabaco y ni sustancias

utilizadas como medicamentos (Codex Alimentarius).

Marcillo y Naranjo (2012) menciona que las bebidas se pueden distinguir por 2

características principales: primero son líquidos o son consumidas en estado líquido

y la mayoría de las veces son usadas para calmar la sed. Existen diversos grupos

de bebidas entre los que tenemos jugos, néctares y bebidas refrescantes.

2.2.2 Néctar, concepto

INEN (como se citó en Cano, 2014) afirma que el néctar es el producto pulposo

o no pulposo sin atravesar por el proceso de fermentación pero que puede ser

susceptible a este. Es obtenido de la combinación de jugos de frutas o pulpas,

concentrado a los que se les puede añadir agua, edulcorante u otros aditivos.

CODEX ALIMENTARIUS (como se citó en Largo, 2016) menciona que el néctar

de fruta es un producto que se obtiene añadiendo agua con o sin azucares, sin

pasar por procesos de fermentación.

Chávez (s.f) afirma que el néctar es el producto formado por la pulpa de fruta,

tamizada y mezclada con agua potable, azúcar, ácido cítrico, preservantes y

estabilizadores en medida que fueran necesarios. Los motivos principales para

convertir una fruta en néctar es propiciar la destrucción de las levaduras causantes

de la fermentación y bacterias que afectarían las propiedades organolépticas y

conservar el sabor a fruta y su valor nutricional.

2.2.3 Tomate de árbol (Solanum betaceum), concepto

Bernal (como se citó en Avilés, 2012) sostiene que el tomate de árbol en su forma

natural es un arbusto que puede alcanzar 2 a 3 m de altura, presenta un tallo

semileñoso y posee una copa que se desarrolla en diversas formas. Las plantas se

24

pueden ramificar a 1.5 m de altura de forma recta, el diámetro que muestra la copa

puede ser hasta 2.57 m y los frutos se cosechan a partir de los 357 días.

El tomate de árbol es un fruto procedente de una planta arbustiva que posee

tallos semileñosos, comúnmente de forma erecta y se pueden ramifica a una altura

que varía entre los 1.5 m y 2 m que junto a la copa alcanzan los 3 m. Esta fruta se

desarrolla en clima frío con temperaturas que van desde 16 a 26 °C, y a niveles

sobre el mar entre 1600 y 2600 (Matías, 2013).

Figura 1. Tomate de árbol (Fruto)

Matías, 2013

Los tomates de árbol son frutos comestibles, se los puede consumir crudos

directamente o en ensaladas, pero su uso más común es en jugos, néctares, dulces

y postres. Proveen hierro, potasio, magnesio, fósforo y vitaminas. Sus beneficios

están asociados a las afecciones de garganta o gripe, una forma de aprovechar sus

partes es mediante el previo calentamiento del fruto o las hojas para aplicarla sobre

la piel. El nivel de ácidos ascórbico en el futo es alto por lo que es recomendado

para déficits de esta vitamina (Herbario, 2008).

25

Figura 2. Tomate de árbol (Planta) Herbario, 2008

2.2.3.1. Condiciones agro climatológicas

El tomate de árbol es sensible a las radiaciones solares intensas, por lo que tiene

un mejor desempeño en condiciones con características de la región andina como

nubosidad, temperatura, precipitaciones (Cámara de comercio de Bogotá, 2015).

Tabla 1. Condiciones agro climatológicas del tomate de árbol

Cámara de comercio de Bogotá, 2015

Altura sobre el nivel del mar 1800 a 2600 m.s.n.m

Temperatura 13 a 25 grados centígrados

Humedad relativa 70 al 80 %

Requerimiento Hídrico Entre 1500 a 2000 mm por año

Tipo de suelo Textura media franca a franca

arenosa con pendiente hasta el 70

%

Rango de pH Entre 5.5 y 6.5

Observaciones Sensible al exceso de agua

26

2.2.3.2. Variedades Comerciales

En ecuador aún no se tiene claro de los genotipos presentes en el país, pero se

conoce que existe una variedad hibrida mora introducida de Nueva Zelandia, esta

variedad es obtenida mediante el cruzamiento del tomate rojo puntón y el negro

silvestre lojano pertenecientes a Ecuador, este hibrido no produce semillas, su

propagación es mediante estacas (INIAP, 2004).

Tabla 2. Genotipos de Tomate de árbol

Nombre Forma Color cascara Color pulpa

Amarillo Ovoide Amarillo Anaranjado claro

Negro Ovoide Purpura Anaranjado purpura

Redondo Elíptico Anaranjado claro Anaranjado claro

Punton Ovoide Anaranjado oscuro Anaranjado claro

Rojo Ovoide Rojo oscuro Anaranjado medio

Amarillo gigante Ovoide Anaranjado claro Anaranjado claro

Mora Neozelandés Ovoide Anaranjado purpura Anaranjado purpura

Mora ecuatoriano Ovoide Anaranjado purpura Anaranjado purpura

INIAP, 2004

2.2.4. Zanahoria, concepto

Real Academia Española (s.f) define a la zanahoria como una planta herbácea

que posee flores de color blanco, con fruto seco y comprimido y una raíz fusiforme

de aproximadamente 20 cm de largo que es comestible.

Figura 3. Zanahorias

La hora, 2012

27

García (como se citó en López, 2011) menciona que la zanahoria es una especie

originaria de Asia, esta planta ha sido cultivada alrededor del mundo desde hace

unos 2000 años siendo pioneros los griegos y los romanos. Es un cultivo bianual

que posee una raíz napiforme, la cual tiene una forma y colores variables con una

estructura interna mayormente compuesta por la xilema y el floema que se

encuentra en el exterior.

2.2.4.1. Propiedades y Beneficios de la Zanahoria

Según un reciente informe realizado por la Organización mundial de la Salud

(OMS) la zanahoria es una de las mejores aliadas al momento de tratar varios tipos

de cáncer, junto con varias hortalizas como tomates y espinacas las zanahorias

ayudan prevenir el cáncer de mama. Debido a su alto contenido en fibra la

zanahoria aumenta la cantidad de materia fecal, calma las molestias gástricas

debido a que contiene sales como el sodio, cloro, potasio y varias vitaminas (El

telégrafo, 2014).

Figura 4. Extracto de zanahoria

El Telégrafo, 2014

28

Tabla 3. Beneficios de la zanahoria Fortalece el sistema inmune.

Son buenas para la vista, la piel, los dientes, los huesos y los

pulmones.

Protegen los sistemas: gastrointestinal, reproductivo y

cardiovascular.

Disminuye el colesterol sanguíneo y reduce el riesgo de cáncer.

Se destaca por su aporte de beta carotenos y Fito nutrientes.

Tiene propiedades antibacteriales.

Constituyen una excelente fuente de vitaminas E, C, B1, B6 y ácido

fólico.

Ricas en minerales como potasio, cobre, hierro, magnesio y calcio.

Fuente alta de fibra.

Espol, 2010

2.2.5. Manzana, concepto

Allauca (2018), menciona que la manzana o Malus Domestica es uno de los

primero arboles domesticados por el hombre desde el siglo X. Este cultivo es

introducido a Europa por los romanos e introducido a América por los ingleses en

el siglo XVII. Es una fruta dulce con mayor difusión mundial debido a su

adaptabilidad a diferentes climas y suelos. La industria aprovecha sus atributos de

sabor, medicinales y su calidad al manufacturar diversos productos. En lo que se

refiere a los climas muy fríos el manzano responde bien al resistir a bajas

temperaturas.

Figura 5. Manzana Yépez, 2015

29

Yépez (2015), afirma que la manzana es una fruta ideal para llevar siempre al

alcance debido a su facilidad para comer y porque brinda una gran cantidad de

nutrientes al organismo. Este fruto ayuda a mejorar el estado de ánimo porque tiene

influencia sobre el sistema nervioso en especial en los neurotransmisores

encargados de la sinapsis.

2.2.5.1. Beneficios de la manzana, composición.

La manzana ayuda a mantener constante el índice de glucemia y restringe la

producción de insulina la hormona responsable del aumento del peso corporal su

gran reserva de pectina (sustancia de fibra soluble) favorece el metabolismo de los

lípidos. Dos manzanas al día permiten al cuerpo disminuir la tasa de colesterol y

reforzar el sistema inmunitario (Grillpazer, 2011).

Aguirre, 2019 afirma que la manzana presenta un alto contenido de pectina, la

que actúa como un potente quemador de grasa con una buena dieta y ejercicio

regular. Las manzanas contienen bajas calorías (50 cal por cada 100 g de fruta

fresca). La pectina presente en su mayoría en la piel de la manzana ayuda a saciar

el apetito brindando así una ayuda para no consumir alimentos innecesariamente y

lograr metas en cuanto al peso corporal. Su gran cantidad de agua la convierte en

una fruta diurética y depurativa que ayuda a la prevenir la retención de líquidos por

su contenido alto de cisteína.

Las manzanas además de ser una fuente rica de fibra, contienen compuestos

como pectina y polifenoles que ayudan a la salud cardiovascular promoviendo a la

reducción del colesterol malo y otros compuestos perjudiciales. Investigadores de

la Universidad de Iowa determinaron que la cascara de manzana posee una

sustancia cerosa llamada ácido ursólico que reduce el desgaste muscular y es un

promotor del crecimiento del musculo. Un estudio llevado a cabo en ratones pudo

30

determinar que esta sustancia (ácido ursólico) reduce la grasa, los niveles de

glucosa en la sangre y los triglicéridos (BBC, 2011).

Figura 6. Cascara de manzana

BBC, 2011

Yeager, 2001 menciona que la pectina ya sea que venga de forma natural en los

vegetales o frutas o industrializada en envases sellados es la sustancia responsable

para que las mermeladas obtengan su consistencia. Algunas frutas como la uva

espinan y la manzana tiene altos contenidos de pectinas que al manufacturar

mermeladas estas cuajan sin necesidad de agregar sustancias comerciales

externas a las propias de la materia prima.

Tabla 4. Composición de la manzana por cada 100 g

Composición Cantidad

Agua 84 g

Calorías 59 kcal

Carbohidratos 15 g

Proteína 0.19 g

Fibra 2.7 g

Lípidos 0.4 g

Potasio 115 mg

Calcio 7 mg

Magnesio 5 mg

Azufre 5 mg

Hierro 0.18 mg

Vitamina B3 Niacina 0.17 mg

Vitamina E 0.4 mg

Allauca, 2018

31

2.2.6. Azúcar refinada, concepto

El azúcar es un carbohidrato simple que aporta energía por medio de las

calorías. Existen 2 tipos de azúcar:

El azúcar natural que se encuentra en alimentos sin procesar como las frutas,

verduras, lácteos y la mayoría de los granos como por ejemplo la fructosa (azúcar

de las frutas) y la lactosa (azúcar natural proveniente de los lácteos de origen

natural) (American Academy of Family Physicians, 2017).

La azúcar agregada es la que se encuentra mayoritariamente en los alimentos

procesados y bebidas, esta azúcar ofrece muy poco o nada de valor nutricional

(AAFP, 2017).

Cada tipo de azúcar conlleva un uso distinto:

• Conservar productos de panadería frescos por más tiempo

• Proteger jaleas y mermeladas para que no se echen a perder

• Ayuda a los procesos de fermentación en panes y alcohol

• Resalta el sabor, el color o la textura de alimentos y bebidas.

AAFP, 2017 afirma que en estados unidos el promedio de consumo de azúcar

por hombre es de 21 cucharaditas diarias lo que equivale a 335 calorías “vacías”

(término utilizado para referir a calorías que no aportan valor nutricional).

Figura 7. Tipos de azúcar AAFP, 2017

32

El azúcar es un producto derivado de la caña de azúcar, constituidos por cristales

de sacarosa en un 99.40 % de polarización. El proceso de obtención es similar al

utilizado para reducir el azúcar crudo o mascabado donde se aplican variantes en

las etapas de clarificación y centrifugado (Cargill, 2014).

USDA (s.f) afirma que la cantidad de azúcar refinada recomendada en la

elaboración de néctar de frutas es de 14 g por cada 100 g de pulpa.

2.2.7. Pectina, concepto

En los últimos años los productos de origen natural han obtenido gran

importancia por sus innumerables beneficios a la salud. Uno de estos productos es

la pectina denominado como biopolímero constituido principalmente por ácido

galacturonico y por sus propiedades gelificantes y de absorción se emplean en gran

medida en la industria alimenticia en una proporción de 1g por cada litro o Kg de

solución, así como también en industrias de cosméticos y farmacéuticas (Silva,

Benítez y Morales, 2008).

Velasco, 2011 afirma que existen diversos estudios donde se han demostrado

que el consumo de fibra dietaria como la pectina es beneficioso para la salud ya

que esta sustancia posee propiedades anti cancerígenas, disminuye los niveles de

glucosa y colesterol presentes en la sangre.

Puigvert, 2003 menciona que las pectinas se definen como polisacáridos

complejos proveniente de las plantas superiores. El ablandamiento de muchos

frutos durante su maduración se debe en gran parte a las enzimas pectinolíticas.

La corteza de los cítricos y el bagazo como residuo de las industrias de extracción

de zumo de manzana son las fuentes principales de pectina comercial.

33

2.2.7.1. Materias primas para extracción de pectina

Las principales materias primas para la extracción de pectinas son los residuos

de manzana después de la extracción del jugo y la piel de los cítricos (subproductos

de la industria de la sidra y de zumos de cítricos). La piel proveniente del limón

verde aparte de ser una gran fuente de pectina es de gran calidad proporcionando

productos más homogéneos, con gran poder gelificante y un peso moléculas más

elevado (Gaibor, 2015).

Figura 8. Materias primas para extraer pectina Gaibor, 2015

Las pectinas son extraídas de las cascaras de los cítricos y de la pulpa de la

manzana, entre otros frutos. Sin embargo, la extracción de pectina proveniente de

subproductos agrícolas podrá permitir un uso alternativo de los residuos que aún

son ricos en compuestos funcionales como la pectina. Las manzanas producto del

raleo de frutos son utilizados como alimentos para animales o como parte del

composteo sólido, pero existen diversas investigaciones donde las utilizan para

extraer pectina (Martínez, 2016).

2.2.7.2. Usos de la pectina

Mejía, 2011 menciona que la pectina es una sustancia estabilizadora muy versátil

por sus propiedades gelificantes, espesantes y estabilizantes del medio gracias a

estos atributos la pectina es uno de los aditivos esenciales en la fabricación de

alimentos. Tradicionalmente ha sido utilizada en la industria de mermeladas y jaleas

de frutas como también en productos sin azúcar proporcionándoles la textura

34

deseada, limitando la creación de agua o jugos en la superficie y distribuyendo la

fruta homogéneamente dentro del producto.

En la industria de los alimentos la pectina es el principal agente gelificante por

su alta viscosidad siendo ampliamente utilizada en la fabricación de mermeladas,

jaleas, jugos de frutas también se usa como estabilizante en bebidas lácteas

acidificadas (Velasco, 2011).

2.2.8. Índice Glucémico, concepto

El índice glucémico es la medida de rapidez con la que un alimento es capaz de

elevar el nivel de azúcar en la sangre, solo los alimentos que poseen carbohidratos

tienen un IG, las grasas, aceites y carnes no tienen IG (Dugdale, 2018).

Los alimentos con IG bajo aumentan lentamente la glucosa presente en el cuerpo

mientras que los alimentos con IG alto la incrementan con rapidez en la sangre.

Para mantener un control estricto de la azúcar en la sangre en especial para las

personas que padecen de diabetes, obesidad se debe consumir alimentos con un

IG bajo (Dugdale, 2018).

Alimentos con IG bajo

• Quínoa

• Cereal integral con alto contenido de fibra

• Zanahorias, vegetales verdes

• Manzanas, naranjas

• La mayoría de nueces, legumbres

• Leche y yogur

Alimentos con IG moderado

• Pan de centeno

• Arroz integral

35

• Pasas

Alimentos con IG alto

• Pan Blanco

• La mayoría de los cereales procesados y la avena instantánea

• Papas fritas

• Arroz blanco

• Sandia

• La mayoría de los alimentos manufacturados

36

2.3. Marco legal

2.3.1 NTE INEN 2337 JUGOS, PULPAS, CONCENTRADOS, NÉCTARES, BEBIDAS DE FRUTAS Y VEGETALES. REQUISITOS Esta investigación se realizará bajo la Norma: NTE INEN 2337 JUGOS,

PULPAS, CONCENTRADOS, NÉCTARES, BEBIDAS DE FRUTAS Y

VEGETALES. REQUISITOS

Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los jugos, pulpa, concentrados, néctares, bebidas de frutas y vegetales.

2.3.2 Plan Nacional del Buen Vivir 2017- 2021

Este proyecto a su vez desarrolla los objetivos del Plan Nacional del Buen vivir

enfocado en el número 5 que se basa en:

El Buen Vivir o Sumak Kawsay, es una idea movilizadora que ofrece alternativas a los problemas contemporáneos de la humanidad. El Buen Vivir construye sociedades solidarias, corresponsables y recíprocas que viven en armonía con la naturaleza, a partir de un cambio en las relaciones de poder. El Sumak Kawsay fortalece la cohesión social, los valores comunitarios y la participación activa de individuos y colectividades en las decisiones relevantes para la construcción de su propio destino y felicidad. Se fundamenta en la equidad con respeto a la diversidad, cuya realización plena no puede exceder los límites de los ecosistemas que la han originado. Entre sus principales objetivos mencionamos los siguientes: Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria. Promover la productividad, competitividad y calidad de los productos nacionales, como también la disponibilidad de servicios conexos y otros insumos, para generar valor agregado y procesos de industrialización en los sectores productivos con enfoque a satisfacer la demanda nacional y de exportación. Fomentar el desarrollo industrial nacional mejorando los encadenamientos productivos con participación de todos los actores de la economía. Incrementar la productividad y generación de valor agregado creando incentivos diferenciados al sector productivo, para satisfacer la demanda interna, y diversificar la oferta exportable de manera estratégica. Promover la investigación, la formación, la capacitación, el desarrollo y la transferencia tecnológica, la innovación y el emprendimiento, la protección de la propiedad intelectual, para impulsar el cambio de la matriz productiva mediante la vinculación entre el sector público, productivo y las universidades (Plan Nacional de Desarrollo, 2017, p.80).

37

Objetivo 6: Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir Rural. Fomentar el trabajo y el empleo digno con énfasis en zonas rurales, potenciando las capacidades productivas, combatiendo la precarización y fortaleciendo el apoyo focalizado del Estado e impulsando el emprendimiento. Impulsar la producción de alimentos suficientes y saludables, así como la existencia y acceso a mercados y sistemas productivos alternativos, que permitan satisfacer la demanda nacional con respeto a las formas de producción local y con pertinencia cultural (Plan Nacional de desarrollo, 2017).

2.3.3 Ley Orgánica del régimen de soberanía

Artículo 1. Finalidad. - Esta Ley tiene por objeto establecer los mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente. El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas conexas, destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias para fomentar la producción suficiente y la adecuada conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos, preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina, de las organizaciones económicas populares y de la pesca artesanal así como microempresa y artesanía; respetando y protegiendo la agro biodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental. El Estado a través de los niveles de gobierno nacional y subnacional implementará las políticas públicas referentes al régimen de soberanía alimentaria en función del Sistema Nacional de Competencias establecidas en la Constitución de la República y la Ley (LORSA, 2011).

38

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Este estudio fue de tipo experimental con un nivel de profundidad descriptivo y

exploratorio, dado que se evaluaron tres dosificaciones de extracto de zanahoria y

cascara de manzana en tres tratamientos distintos y se implementaron como

endulzante y estabilizante respectivamente.

3.1.2 Diseño de investigación

El diseño de este trabajo de investigación fue de tipo experimental ya que se

evaluó 3 dosificaciones de extracto de zanahoria como edulcorante y cáscara de

manzana como estabilizante, a diferentes concentraciones. Con ese resultado al

tratamiento más eficiente se analizó los parámetros microbiológicos. (Coliformes

fecales NMP/ cm3, Recuento de mohos y levaduras UP/cm3) según norma INEN

2337 para productos pasteurizados.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1. Variables independientes

• Concentración de extracto de zanahoria,

• Concentración de cáscara de manzana

3.2.1.2. Variables dependientes

• Características sensoriales (color, olor, sabor y textura).

• Grados Brix.

• Propiedades Físico- Químicas.

• Viscosidad

• Kilocalorías

39

3.2.2 Tratamientos

Se realizaron tres tratamientos que corresponden a las concentraciones de

extracto de zanahoria y cascara de manzana en la elaboración de un néctar de

tomate de árbol. Se realizarán 5 repeticiones por cada tratamiento.

Las proporciones de cada insumo se indican en la tabla 5

Tabla 5. Tratamientos a evaluar

Formulación Tratamientos

1

Tratamientos

2

Tratamientos

3

Zumo de tomate de árbol 1000 ml

1000 ml

1000 ml

Extracto de zanahoria 300 ml

500 ml

700 ml

Agua 400 ml

200 ml

0

Cascara de manzana 100 g 200 g 300 g

TOTAL 1800 g 1900 g 2000 g

Descripción de los tratamientos mediante cantidades en peso y volumen.

Carangui, 2020

Tabla 6. Tratamientos a evaluar

Formulación Tratamientos

1

Tratamientos

2

Tratamientos

3

Zumo de tomate de árbol 55.56% 52.63% 50%

Extracto de zanahoria 16.67% 26.33% 35%

Agua 22.22% 10.52% 0%

Cascara de manzana 5.55% 10.52% 15%

TOTAL 100 % 100 % 100 %

Descripción de los tratamientos mediante porcentajes.

Carangui, 2020

40

3.2.3 Diseño experimental

Los tratamientos de esta investigación fueron sometidos a una valoración

sensorial para definir el tratamiento con mayor aceptación. Para ello se utilizó un

diseño de bloques completamente al azar en el cual la fuente de bloqueo estuvo

representada por un panel de catadores compuestos por 30 jueces no entrenados

los que realizaron la evaluación sensorial.

Los análisis microbiológicos se los realizaron al tratamiento con mayor

aceptación.

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1. Recursos

La presente investigación se llevó a cabo utilizando los siguientes recursos:

a) Recursos bibliográficos

➢ Libros

➢ Sitios web

➢ Artículos científicos

➢ Revistas

➢ Periódicos

➢ Tesis de pregrado

➢ Documentos que se obtuvieron de la Biblioteca Virtual de la Universidad

Agraria del Ecuador

b) Análisis de Laboratorio

➢ Análisis microbiológicos (Coliformes fecales NMP/ cm3, Recuento de

mohos y levaduras UP/cm3) según norma INEN 2337 para productos

pasteurizados

41

c) Equipos

➢ Refractómetro (Mitwaukee, U.S.A)

➢ Termómetro (Habor, U.S.A)

➢ Extractor de jugo (Hamilton Beach, U.S.A)

➢ Balanza digital de plato superior (Camry, U.S.A)

➢ Licuadora (Oster, U.S.A)

➢ Cocina Industrial (Fritega, Ecuador)

d) Materiales

➢ Cedazo de plástico (radio de 10cm)

➢ Recipientes de 5 litros

➢ Cuchillos

➢ Botellas de vidrio de 330 ml

➢ Mesa 2 metros por 1 metro (madera)

➢ Ollas de acero inoxidable de 10 Litros

➢ Vasos plásticos de 10 onzas

➢ Lienzo

e) Protección personal

➢ Guantes de látex

➢ Mascarilla

➢ Cofia

➢ Mandil

➢ Desinfectante de manos

f) Materia Prima

➢ Zanahoria

➢ Cáscara de manzana

42

➢ Tomate de árbol

➢ Agua

g) Recursos económicos

En la tabla número 7 se observan los recursos económicos referentes a

este trabajo de investigación.

Tabla 7. Recursos económicos

PRESUPUESTO

Materia Prima $100

Materiales $100

Equipos $200

Impresión del proyecto $100

Transporte $200

Análisis de laboratorio $300

TOTAL $1000

Carangui, 2020

43

3.2.4.2. Métodos y técnicas

Figura 9 Diagrama de flujo Carangui, 2020

Recepción de las zanahorias

Preparación de la materia

prima

Extracción del zumo

Separación de solidos

Medición de solidos

Recepción de los tomates

Preparación de la materia

prima

Cocción

Extracción del zumo

Combinación de las soluciones

Estabilización del medio

Separación de solidos

Pasteurización

Esterilización de envases

Envasado

Almacenamiento

100 ºC 2 min

65 ºC 10 min

65 ºC 30 min

65 ºC- 30 seg

40 ºC

4 - 7 ºC

Almacenamiento

Diagrama de flujo del proceso de extracción de pulpa de zanahoria

Diagrama de flujo del proceso de obtención

de cáscara de manzana

Diagrama de flujo del proceso de extracción de pulpa de tomate de

árbol

Separación de solidos

Medición de solidos

Almacenamiento

Recepción de las manzanas

Preparación de la materia

prima

Pelado

Diagrama de flujo del proceso de elaboración del néctar de tomate de árbol

44

a) Descripción del diagrama de flujo del proceso para la obtención del

extracto de zanahoria

Recepción de la materia prima: Se recepto la materia prima del mismo

lugar de procedencia clasificando las zanahorias según su forma, tamaño y

color, evitando las que tengan daños mecánicos.

Preparación de la materia prima: Las zanahorias fueron lavadas con

abundante agua potable posteriormente se cortarán en trozos pequeños (2

cm3 - 5 cm3),

Extracción de la pulpa: Los trozos de zanahoria fueron llevados a un

extractor donde se introdujeron para extraer la pulpa esta operación tuvo una

duración de 5 minutos.

Separación de Solidos: La solución fue expuesta a la acción de un

cedazo previamente lavado y desinfectado, para después atravesar un lienzo

realizando de esta manera el filtrado final.

Medición de solidos: Se procedió a medir los grados Brix con un

refractómetro para determinar qué cantidad de solidos solubles posee la

solución.

Almacenamiento: Se almacenó la pulpa a una temperatura de 4 a 7 ºC.

b) Descripción diagrama de flujo del proceso de obtención de pulpa de

tomate de árbol.

Recepción de la materia prima: Se recepto la materia prima del mismo

lugar de procedencia clasificando los tomates según su forma, tamaño y

color, descartando los que no cumplan con las especificaciones requeridas.

Preparación de la materia prima: Los tomates fueron lavados con

abundante agua potable posteriormente se cortaron los pedúnculos.

45

Cocción: Los tomates de árbol fueron llevados a una olla de acero

inoxidable de 10 litros donde junto con agua fueron sometidos a la acción de

calor durante 2 minutos cronometrados a partir de la ebullición.

Extracción del zumo: Los tomates fueron enfriados a una temperatura

de 30 grados centígrados, posteriormente se retiró la cascara manualmente,

se expusieron los frutos a la acción de una licuadora con la mínima adición

de agua durante 2 minutos.

Separación de Sólidos: La solución fue expuesta a la acción de un

cedazo previamente lavado y desinfectado para después atravesar un lienzo

realizando de esta manera el filtrado final.

Peso de la materia: Se peso el zumo de tomate de árbol para determinar

el peso a utilizar.

Almacenamiento: Se almacenó la pulpa a una temperatura de 4 a 7 ºC.

c) Descripción del diagrama de flujo del proceso de obtención de las

cascaras de manzana

Recepción de la materia prima: Se recepto la materia prima del mismo

lugar de procedencia clasificando las manzanas según su forma, tamaño y

color, evitando las que tengan daños mecánicos.

Preparación de la materia prima: Las manzanas fueron lavadas con

abundante agua potable posteriormente se cortarán los pedúnculos.

Pelado: Se procedió a retirar las cascaras manualmente utilizando un

cuchillo de acero inoxidable.

d) Descripción del diagrama de flujo del proceso de elaboración del néctar

de tomate de árbol endulzado con zanahoria y estabilizado con cascara

de manzana

46

Combinación de las soluciones: En una olla de acero inoxidable se

combinó el zumo de tomate de árbol y extracto de zanahoria.

Estabilización del medio: A la combinación se agregó la cantidad

requerida de cáscara de manzana, la solución se llevó a fuego a una

temperatura de 65 grados centígrados por 10 minutos para permitir la

liberación de la pectina proveniente de la cascara de manzana.

Separación de Sólidos: La solución fue enfriada a una temperatura de 30

grados centígrados, para luego ser expuesta a la acción de un cedazo

previamente lavado y desinfectado con el objetivo de separar los sólidos

presentes en la solución finalmente la muestra se atravesó por un lienzo para

eliminar las partículas más pequeñas.

Pasteurización: La solución se vertió en una olla de acero inoxidable

donde fue expuesta a la acción del fuego a una temperatura de 65 grados

centígrados por el lapso de 30 minutos con el fin de eliminar microorganismos

que puedan causar el deterioro del producto y ocasionar enfermedades.

Esterilización de envases: Los envases fueron lavados con agua potable

y solución desinfectante, luego fueron expuestos a la acción de agua a 65

grados centígrados por el lapso de 30 segundos para de esta manera eliminar

cualquier partícula extraña o microorganismo presente en los envases.

Envasado: Se disminuyó la temperatura a 40 grados centígrados, se

procede a envasar la solución en botellas de vidrio de 330 ml.

Almacenamiento: Se refrigeró el néctar a una temperatura de 4 a 7

grados centígrados para su correcta conservación.

e) Descripción de las variables a medir

• Características sensoriales

47

Uno de los métodos más utilizados para la determinación del tratamiento con

mayor aceptación es realizando una evaluación sensorial, compuesta por 30 jueces

no entrenados los que degustarán los 3 tratamientos formulados utilizando una

escala hedónica de 5 puntos: Me gusta mucho, Me gusta moderadamente, No me

gusta ni me disgusta, Me disgusta moderadamente, Me disgusta mucho, como se

observa el test de degustación en la Tabla 8, con los resultados obtenidos se

obtuvo el tratamiento de mayor aceptabilidad.

Para esta evaluación se otorgó a los jueces 150 ml del néctar en vasos plásticos

de 10 onzas por cada tratamiento para que procedieran con la degustación.

• Determinación de sólidos totales

Una de las técnicas para realizar la medición de solidos totales en este caso el

contenido de azúcares presentes en la mezcla es mediante el uso de un

refractómetro: Se coloco una gota de la solución en el lente del equipo y se procede

a observar la concentración de solidos reflejada en una pantalla digital.

• Determinación de viscosidad

Una de las técnicas para determinar la viscosidad de un líquido es utilizando una

probeta, una esfera de acero, termómetro y regla.

Para llevar a cabo esta medición se colocó el líquido en la probeta donde se

realizará 2 marcas, la primera 1 pulgada debajo de la superficie del líquido y la otra

1 pulgada antes de la base del líquido (se mide esta distancia). La esfera de acero

se deja caer dentro de la probeta con el líquido y se cronometra cuanto demora en

atravesar el líquido entre las dos marcas, con este valor más la densidad de la

esfera y el líquido, el radio y la velocidad de la esfera se aplica la fórmula para

calcular la viscosidad.

48

Viscosidad: [2(ps-pl)ga2]/9v donde ps es la densidad de la esfera, pl es la

densidad del líquido, g es la aceleración debida a la gravedad (un valor fijo de 9,8

m/s2), a es el radio de la esfera y v es la velocidad de la esfera, luego de resolver

la ecuación se obtiene el resultado.

• Determinación de Kilocalorías

Una de las técnicas para realizar la medición de kilocalorías es mediante el uso

de un refractómetro: Se coloco una gota de la solución en el lente del equipo y se

determina el contenido de azucares, se realiza la conversión tomando como base

la fórmula que expresa que 1 gramo de azúcar es igual a 9 kcal.

• Análisis Microbiológicos

Se enviaron las muestras del tratamiento que resulto con la mayor aceptabilidad

a un laboratorio acreditado para realizar los respectivos análisis microbiológicos, se

analizaron los siguientes parámetros: Coliformes fecales NMP/ cm3, Recuento de

mohos y levaduras UP/cm3) según norma INEN 2337 para productos

pasteurizados.

49

Tabla 8. Test de degustación Test de evaluación de aceptabilidad de un néctar de tomate

de árbol endulzado con zanahoria y estabilizado con cascara

de manzana

NOMBRE:

FECHA:

EDAD:

PARAMETROS INDICADORES T1 T2 T3

TEXTURA ME DISGUSTA MUCHO

ME DISGUSTA MODERADAMENTE

NO ME GUSTA NI ME DISGUSTA

ME GUSTA MODERADAMENTE

ME GUSTA MUCHO

COLOR ME DISGUSTA MUCHO

ME DISGUSTA MODERADAMENTE

NO ME GUSTA NI ME DISGUSTA

ME GUSTA MODERADAMENTE

ME GUSTA MUCHO

OLOR ME DISGUSTA MUCHO

ME DISGUSTA MODERADAMENTE

NO ME GUSTA NI ME DISGUSTA

ME GUSTA MODERADAMENTE

ME GUSTA MUCHO

SABOR ME DISGUSTA MUCHO

ME DISGUSTA MODERADAMENTE

NO ME GUSTA NI ME DISGUSTA

ME GUSTA MODERADAMENTE

ME GUSTA MUCHO

Carangui, 2020

50

3.2.5 Análisis estadístico

Los datos obtenidos de la valoración sensorial fueron sometidos al análisis de

varianza para definir efectos significativos entre los tratamientos. Se utilizó el test

de Tukey para de esta forma establecer la media de mayor promedio estadístico.

Estas pruebas se realizaron al 5 % de error Tipo I. El modelo de análisis de varianza

para las valoraciones sensoriales considerando el arreglo sensorial que se ha

propuesto se expone en la Tabla 9.

Tabla 9. Modelo de análisis de varianza para las variables cualitativas.

Fuente de variación Grados de libertad

Total (n-1) 89

Tratamiento (t-1) 3-1=2

Repetición (R-1) 30-1=29

Error experimental (t-1) (R-1) (2x29)=58

Carangui, 2020

51

4. Resultados

4.1 Capacidad edulcorante de la zanahoria y estabilizante de la cáscara de

manzana.

De acuerdo a los análisis de grados brix y viscosidad realizados a los 3

tratamientos de néctar de tomate de árbol se pudo determinar la capacidad

edulcorante de la zanahoria y estabilizante de la cáscara de manzana.

Los resultados se detallan en la tabla 11.

Tabla 10 Resultados de grados brix y viscosidad de los 3 tratamientos Tratamientos Grados Brix Viscosidad

Tratamiento 1 4.3 1.0896

Tratamiento 2 5.1 1.1034

Tratamiento 3 6.3 1.1502

Carangui, 2020

De esta manera el tratamiento 3 con la combinación de extracto de zanahoria

35% y cáscara de manzana 15% presento una mayor cantidad de grados brix y una

mayor puntuación en el parámetro viscosidad.

Mediante la medición de los grados brix y la conversión de 1 gramo de azúcar =

9 kilocalorías se pueden determinar que el tratamiento 1 posee 38.7 kilocalorías,

mientras que el tratamiento 2 tiene 45.9 kilocalorías a diferencia del tratamiento 3

que presenta 56.7 kilocalorías.

52

4.2 Evaluación sensorial de los tratamientos para determinar la fórmula con

mejores características organolépticas.

Tabla 11 Resultado sensorial

N° Tratamientos Textura Color Olor Sabor

1 Tratamiento 1 2.53 c 2.47 c 2.53 c 2.63 c

2 Tratamiento 2 3.30 b 3.20 b 3.10 b 3.27 b

3 Tratamiento 3 4.47 a 4.30 a 4.00 a 4.13 a

Carangui, 2020 Letras iguales no difieren significativamente

El tratamiento con mayor aceptación sensorial evaluado por los jueces en cada

uno de sus atributos fue el tratamiento 3 (Tabla 12), con la combinación de extracto

de zanahoria 35 % y cáscara de manzana 15 %. Respecto al atributo de textura el

tratamiento con mejor aceptación sensorial fue el tratamiento 3 con una media de

4.47, diferenciándose del tratamiento 2 y tratamiento 1 que presentaron media de

3.30 y 2.53 respectivamente. El atributo Color dio como ganador al tratamiento 3

presentando una media de 4.30, y tuvo una diferencia significativa con el

tratamiento 2 con una media de 3.20, a la vez ambos difieren del tratamiento 1 que

posee una media de 2.47. En el atributo Olor el tratamiento 3 fue el mejor calificado

con una media de 4.00, el tratamiento 1 y tratamiento 2 presentan diferencias

significativas en sus resultados. Para el atributo Sabor el tratamiento 3 fue el de

mejor aceptación, con una media de 4.13, difiere estadísticamente con el

tratamiento 1 con una media de 2.63 y el tratamiento 2 con una media de 3.27.

53

4.3 Análisis microbiológico del tratamiento sensorialmente mejor calificado

Tabla 12 Resultado Microbiológico del néctar de tomate de árbol.

Parámetro Resultado Unidad

Coliformes Fecales <10 UFC/ ml

Hongos 6.4 x 103 UFC/ ml

Levaduras <10 UFC/ g

Laboratorios UBA, 2020

En la tabla 13 se muestra los resultados de los análisis microbiológicos de

Coliformes fecales, Hongos y Levaduras realizados al tratamiento con mayor

aceptación sensorial, los que se mantienen en el rango permitido por la Norma

INEN 2337 para productos pasteurizados.

54

5. Discusión

El tratamiento con mejor aceptación sensorial en su atributo textura fue el T3 con

una combinación de 15% de cáscara de manzana y 35% de extracto de zanahoria,

resultado que difiere a lo que afirma Chagñay (2016) quien estudio la utilización de

la pectina de Manzana Emilia (Malus communis), en diferentes porcentajes (%)

para la elaboración de una crema pastelera donde obtuvo el tratamiento con 2 %

de manzana como mejor puntuado en sus características organolépticas.

Quinde (2017), menciona en su investigación “Análisis reológico del almidón

obtenido a partir del melloco (ullucus tuberosus) como espesante en comparación

con la goma guar para incrementar la explotación industrial del tubérculo” que el

almidón proveniente del melloco blanco al 5% presento las mejores características

organolépticas en la elaboración de un jugo de frutilla, en comparación con el néctar

de tomate de árbol que el tratamiento 3 obtuvo una mejor aceptación por parte de

los jueces con una adición de cáscara de manzana del 15 %.

El tratamiento 3 con 35% de extracto de zanahoria utilizado como edulcorante

en la elaboración de un néctar de tomate de árbol fue el mejor puntuado por los

jueces en el atributo sabor, mientras que en la investigación de Torres (2015) donde

estudio la utilización del Stevia en la elaboración de una mermelada dietética en

base a tomate de árbol amarillo menciona que la utilización del Stevia al 5%

proporciono al producto las mejores características organolépticas.

Samaniego (2014), afirma que elaboró un majar de leche empleando el orito

(Musa acuminata colla) como edulcorante en reemplazo de la sacarosa, en niveles

de 25, 50 y 75 % con respecto a la azúcar y se pudo determinar que el orito al 75

% presentó las mejores características sensoriales, resultado que difiere de la

presente investigación donde se utilizó el extracto de zanahoria como edulcorante

55

a un 100% en reemplazo de la sacarosa en la elaboración de un néctar de tomate

de árbol.

Morales (2018), menciona que la sustitución de azúcar en el yogurt tipo II por el

jarabe de jícama en concentraciones de 50, 75 y 100 % en relación al azúcar

presentó resultados prometedores, en cuanto a las características organolépticas

del tratamiento donde se empleó el 100 % de jarabe obtuvo la mejor calificación,

resultado que concuerda con la presente investigación donde se utilizó 100% de

extracto de zanahoria presentando características organolépticas deseadas por los

jueces.

Los resultados de los análisis microbiológicos de Coliformes fecales, Mohos y

Levaduras realizados al tratamiento mejor calificado (T3) del néctar de tomate de

árbol cumplen con los requisitos establecidos en la Norma INEN 2337 para

productos pasteurizados, dejando en conocimiento que el néctar de tomate de árbol

es apto para el consumo humano, resultado que concuerda con la investigación

realizada por Maldonado (2017) que utilizo la miel de abeja como edulcorante en la

elaboración de una infusión de guayusa y al realizar los análisis microbiológicos al

mejor tratamiento concluyó que el producto se mantiene dentro de los parámetros

establecidos por el INEN y que es apto para el consumo humano.

56

6. Conclusiones

Mediante el análisis de grados brix y viscosidad a los 3 tratamientos se pudo

determinar que el extracto de zanahoria y la cáscara de manzana si poseen

propiedades edulcorantes y estabilizantes en la elaboración de un néctar de tomate

de árbol ya que sus valores incrementaron proporcionalmente a la cantidad

adicionada.

El tratamiento con mayor aceptación sensorial por parte de los jueces, evaluado

para cada uno de sus atributos de textura, color, olor y sabor fue el tratamiento 3

elaborado con 35% de extracto de zanahoria y 15% de cáscara de manzana

El resultado del análisis microbiológico de Coliformes fecales, Hongos y

Levaduras evidencio que los valores se mantuvieron dentro del rango permitido por

la norma INEN 2337 para productos pasteurizados.

57

7. Recomendaciones

En relación a los resultados obtenido se recomienda:

Estudiar las propiedades estabilizantes y edulcorantes de diferentes vegetales

ya que estos pueden proporcionar distintas alternativas de producción.

Aumentar la dosificación de extracto de zanahoria con el fin de mejorar su sabor.

Adicionar a la mezcla otras frutas altas en azucares para acentuar su sabor.

Aplicar una correcta esterilización de los envases y del área a trabajar para de

esta manera evitar posibles contaminaciones del producto.

58

8. Bibliografía

5 beneficios de la manzana que no conocías. (29 enero de 2019). La unión noticias.

Recuperado de https://www.launion.com.mx/blogs/vida-y-

estilo/noticias/136610-5-beneficios-de-la-manzana-que-no-conocias.html

Allauca, A. (2018). “ANALISIS DE LA CADENA AGROPRODUCTIVA DE LA

MANZANA (Malus) EN TRES PROVINCIAS DE LA SIERRA-CENTRO

ZONA 3” (Tesis de pregrado).

Álvarez, s.f. Fibra Alimentaria. Recuperado de

https://www.fundaciondiabetes.org/infantil/204/fibra-alimentaria

American Academy of Family Physicians. (2017). Azúcar agregado lo que usted

debe saber. Recuperado de https://es.familydoctor.org/azucar-anadida-lo-

que-usted-necesita-saber/

Avilés, K (2012). “ESTUDIO DEL PROCESO DE REHIDRATACIÓN DE TOMATE

DE ÁRBOL DESHIDRATADO (Solanum betaceum cav) VARIEDAD

ANARANJADO GIGANTE” (Tesis de pregrado).

Cabrera, C. (2018). Evaluación del potencial energético de los residuos de maíz

(zea mays), para propuesta de aprovechamiento en el cantón guano. (Tesis

de grado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba,

Ecuador.

Cámara de comercio de Bogotá. (2015). Manual, tomate de árbol. PROGRAMA

DE APOYO AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL VICEPRESIDENCIA DE

FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL CÁMARA DE COMERCIO DE

BOGOTÁ.

59

Cando, A. (2014). “EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOCOLESTEROLÉMICA

DEL NÉCTAR DE GUATILA (Sechium edule) EN RATAS (Rattus

norvegicus) CON HIPERCOLESTEROLEMIA INDUCIDA” (Tesis de

pregrado).

Cargill, 2014. Azúcar estándar y refinada. Recuperado de

https://www.cargill.com.mx/es/doc/1432102684654/sugar-pdf_es.pdf

Cascara de manzana: Alimento “poderoso”. (8 de junio de 2011). BBC NEWS.

Recuperado de

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/06/110608_musculos_cascara_

manzana_men

Chagñay, M. (2016). Utilización de la pectina de Manzana Emilia (Malus communis

– reineta amarilla de blenheim), en diferentes porcentajes (%) para la

elaboración de crema pastelera. (Tesis de pregrado). Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Chávez, J. (s.f). Ficha técnica Néctares de frutas. Recuperado de

https://solucionespracticas.org.pe/ficha-tecnica-n-12-nectares-de-fruta

Codex alimentarius (s.f). DEFINICIONES PARA LOS FINES DEL CODEX

ALIMENTARIUS. Recuperado de

http://www.fao.org/3/W5975S/w5975s08.htm.

Como cultivar zanahoria. (14 de julio de 2012). La hora. Recuperado de

https://lahora.com.ec/noticia/1101361559/cmo-cultivar-zanahoria

Dugdale, D. (2018). Índice glucémico y diabetes. Recuperado de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000941.htm

Durán, S., Rodríguez, M. y Cordón, K. (2013). Edulcorantes no nutritivos, riesgos,

apetito y ganancia de peso. Revista chilena de nutrición, 40 (3). Recuperado

60

de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-

75182013000300014&script=sci_arttext&tlng=es_

Ecuador envía 600 kg de tomate de árbol por primera vez a EE.UU. (15 de enero

de 2019). El comercio. Recuperado de

https://www.elcomercio.com/actualidad/exportacion-tomate-arbol-estados-

unidos.html

El néctar y las frutas son parte de la innovación. (23 de agosto de 2016). Revista

Lideres. Recuperado de https://www.revistalideres.ec/lideres/nectar-frutas-

jugos-real-innovacion.html

FAO (s.f). Pérdida y desperdicios de alimentos. Recuperado de

http://www.fao.org/food-loss-and-food-waste/es/

Gaibor, J. (2015). ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

FÁBRICA DE PECTINA (Tesis de pregrado).

Grillpazer, M. (2011). Come para adelgazar. Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=UGDbtkxXOUYC&lpg=PA56&ots=5

G71azNCG7&dq=contenidodepectina%20en%20la%20manzana&hl=es&pg

=PP1#v=onepage&q&f=false

Herbario, T (2008). Tomate de árbol - Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn.

Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/514#

Ibañez, C., Torres, P. y Irigoyen, A. (s.f.). ADITIVOS ALIMENTARIOS. Universidad

de Navarra. Recuperado de http://muybio.com/wp-

content/uploads/2012/10/aditivos-alimentarios.pdf

INEC. (2017). Diabetes, segunda causa d muerte después de las enfermedades

isquémicas de corazón. Recuperado de

61

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inforgrafias-

INEC/2017/Diabetes.pdf

INEN. (2008). JUGOS, PULPAS, CONCENTRADOS, NÉCTARES, BEBIDAS DE

FRUTAS Y VEGETALES. REQUISITOS. Recuperado de

https://181.112.149.204/buzon/normas/nte_inen_2337.pdf

INIAP. (1985). Guía del cultivo del manzano. Recuperado de

http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/250/4/iniapscbd173.pdf

INIAP. (1992). El cultivo del manzano en la zona alta del ecuador. Recuperado de

http://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/bitstream/41000/817/1/iniapscm20c.pdf

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. (2004). Manual, guía de

capacitación del cultivo de tomate de árbol en ecuador. Recuperado de

http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2753/1/iniapscm65S3.pdf

La manzana es un buen energizante. (29 de junio de 2015). Ultimas Noticias.

Recuperado de https://www.ultimasnoticias.ec/noticias/27805-la-manzana-

es-un-buen-energizante.html

Largo, S. (2016). Elaboración de Néctar Natural de Cacao a Partir del Mucílago

(Tesis de pregrado).

Las propiedades de la zanahoria son inmejorables para prevenir el cáncer de

mama. (03 de agosto de 2014). El telégrafo. Recuperado de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/otra/1/las-propiedades-de-la-

zanahoria-son-inmejorables-para-prevenir-el-cancer-de-mama

Lopez, A (2011). Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de la

zanahoria (Daucus carota L ), híbrido Cupar, en el Chaupi, provincia de

Pichincha (Tesis de pregrado).

62

LORSA. (2011). LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA

ALIMENTARIA. Recuperado de

https://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/pacha/wp-

content/uploads/2011/04/LORSA.pdf

Maldonado, L. (2017). Utilización de la miel de abeja como edulcorante en la

elaboración de la infusión de guayusa potenciando su valor energizante

natural. (Tesis de grado). Universidad agraria del Ecuador, Guayaquil,

Ecuador.

Marcillo, E, y Naranjo, D. (2012). Diseño de la línea de producción de una bebida

de hierbas denominada Horchatas (Tesis de pregrado).

Martínez, A. (2016). Gelificación iónica de pectina de bajo grado de esterificación

extraída de manzanas inmaduras de raleo. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

73802016000100005

Matías, D (2013). “Procesamiento del tomate de árbol (Cyphomandra betacea) para

obtener una bebida alimentaria de bajos grados Brix” (Tesis de pregrado).

Mejía, A. (2011). EL ENTORNO COMERCIAL DE LA PECTINA EN LA INDUSTRIA

ALIMENTARIA ANTIOQUEÑA (Tesis de pregrado).

Morales, D. (2018). Sustitución del azúcar, por el jarabe de jícama en el yogurt tipo

III. (Tesis de grado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,

Riobamba, Ecuador.

Murillo, S. (2012). El índice glucémico de los alimentos. Fundación para la diabetes.

Recuperado de https://www.fundaciondiabetes.org/general/articulo/47/el-

indice-glucemico-de-los-alimentos

63

Plan Nacional del Buen Vivir. (2017). PLAN NACIONAL BUEN VIVIR PARA EL

2017-2021. Recuperado de https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/09/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-

2017-2021.pdf

Puigvert, 2003. Los geles de pectina y su aplicación en la industria alimentaria.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=309886

Quinde, L. (2016). Análisis reológico del almidón obtenido a partir del melloco

(ullucus tuberosus) como espesante en comparación con la goma guar para

incrementar la explotación industrial del tubérculo. (Tesis de grado).

Universidad agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.

RAE (s.f). Zanahoria. Recuperado de

https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=zanahoria

Recomendación nutricional semanal, la zanahoria y sus beneficios. Espol.

Recuperado de https://www.epn.edu.ec/wp-

content/uploads/2018/10/Nutricion_Mesa-de-trabajo-1-copia-2-12.jpg

Samaniego, C. (2014). Utilización de la musa acuminata colla (orito) como

edulcorante natural en la obtención de manjar de leche. (Tesis de pregrado).

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Silva, C., Benítez, A. y Morales, 2008. Extracción y caracterización de pectinas

obtenidas a partir de frutos de la biodiversidad peruana. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/3374/337428492010.pdf

Todo el año hay tomate de árbol. (9 de abril de 2011). El comercio. Recuperado de

https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ano-hay-tomate-de-

arbol.html

64

Torres, C. (2015). Elaboración de mermelada dietética en base a tomate de árbol

amarillo (cyphomandra betacea) y stevia natural como edulcorante. (Tesis

de grado). Universidad agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.

USDA. (s.f). Cantidad de azúcar en néctar. Recuperado de

https://fdc.nal.usda.gov/fdc-app.html#/food-details/171704/nutrients

Velasco, C. (2011). EFECTO DE LA PECTINA EXTRAÍDA DE GUAYABA SOBRE

EL PERFIL LIPÍDICO EN ADULTOS CON DIFERENTE CONDICIÓN

CARDIOVASCULAR. Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/23706/38966

Velásquez, J. PROBLEMAS DE SALUD OCASIONADOS POR LOS ADITIVOS,

PRESERVATIVOS, COLORANTES Y SABORES ARTIFICIALES,

HORMONAS Y ANTIBIOTICOS EN LA ALIMENTACION INDUSTRIAL DEL

MUNDO MODERNO. Recuperado de

http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/6/6710/Problemas_de_salud

_ocasionados_por_los_aditivos.pdf

Villani, R. (2018). ¿Por qué el azúcar refinada nos hace mal? BRANDO.

Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/por-que-el-azucar-

refinada-nos-hace-mal-nid2116471

Yeager, S. (2001). La guía medica de remedios alimenticios. Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=pRY9S_VYgW0C&lpg=PA530&ots=

GQxmUFMkWL&dq=contenidodepectina%20en%20la%20manzana&hl=es

&pg=PP1#v=onepage&q=contenidodepectina%20en%20la%20manzana&f

=false

65

9. Anexos

Figura 10 Recepción de los tomates de árbol

Figura 11 Recepción de las zanahorias

Carangui, 2020

Carangui, 2020

66

Figura 12 Recepción de las manzanas

Figura 13 Pasteurización del zumo de tomate de árbol

Carangui, 2020

Carangui, 2020

67

Figura 14 Obtención de la cascara de manzana

Figura 15 Obtención del extracto de zanahoria

Carangui, 2020

Carangui, 2020

68

Figura 16 Medición de solidos solubles en extracto de

kkkkkkkkkkkkk k zanahoria

Figura 17 Adición del extracto de zanahoria

Carangui, 2020

Carangui, 2020

69

Figura 18 Adición de la cascara de manzana

Figura 19 Envasado de la solución

Carangui, 2020

Carangui, 2020

70

Figura 20 Tratamientos

Figura 21 Producto final

Carangui, 2020

Carangui, 2020

71

Figura 22 Medición de los grados brix al producto final

Figura 23 Medición de la viscosidad al producto final

Carangui, 2020

Carangui, 2020

72

Figura 24 Análisis sensorial, grupo 1

Figura 25 Análisis sensorial, grupo 2

Carangui, 2020

Carangui, 2020

73

Figura 26 Análisis sensorial, grupo 3

Carangui, 2020

74

Tabla 13 Análisis de varianza

Tratamiento Jueces Textura Color Olor Sabor

T1 1 2 2 1 2

T2 1 3 2 2 3

T3 1 4 3 4 5

T1 2 2 3 3 2

T2 2 4 3 2 2

T3 2 5 3 4 5

T1 3 2 2 2 3

T2 3 3 3 2 1

T3 3 4 5 4 3

T1 4 2 2 2 2

T2 4 3 2 3 3

T3 4 5 5 5 5

T1 5 2 3 3 3

T2 5 4 3 3 3

T3 5 5 4 4 3

T1 6 2 1 3 2

T2 6 3 2 3 3

T3 6 4 3 4 4

T1 7 2 3 2 2

T2 7 3 2 2 3

T3 7 3 4 4 5

T1 8 2 2 3 3

T2 8 3 3 2 2

T3 8 3 4 3 4

T1 9 2 3 3 3

T2 9 3 4 4 3

T3 9 4 4 4 4

T1 10 3 4 4 3

T2 10 3 3 3 3

T3 10 5 5 5 5

T1 11 3 3 2 3

T2 11 4 3 4 3

T3 11 5 4 4 4

T1 12 3 3 2 2

T2 12 2 3 3 4

T3 12 4 5 4 3

T1 13 3 2 3 3

T2 13 3 4 5 4

T3 13 5 5 4 3

T1 14 4 2 3 3

T2 14 3 3 2 2

T3 14 5 4 4 4

T1 15 2 3 2 1

75

T2 15 3 2 2 4

T3 15 4 4 4 4

T1 16 3 2 2 3

T2 16 3 4 3 3

T3 16 4 5 5 3

T1 17 2 3 3 3

T2 17 4 3 4 4

T3 17 5 5 5 5

T1 18 3 3 3 3

T2 18 4 3 3 4

T3 18 5 4 3 5

T1 19 3 3 2 2

T2 19 3 4 3 4

T3 19 4 4 5 3

T1 20 2 3 3 3

T2 20 4 4 3 3

T3 20 5 4 3 5

T1 21 3 2 2 3

T2 21 4 3 3 3

T3 21 5 5 4 3

T1 22 2 2 3 3

T2 22 3 4 3 3

T3 22 4 5 3 4

T1 23 3 2 2 2

T2 23 3 3 2 2

T3 23 4 4 4 4

T1 24 2 3 3 3

T2 24 3 3 4 4

T3 24 5 4 3 5

T1 25 3 2 2 3

T2 25 3 4 3 4

T3 25 5 3 4 4

T1 26 3 2 3 3

T2 26 3 4 4 5

T3 26 4 5 4 5

T1 27 3 2 2 2

T2 27 4 3 4 4

T3 27 5 4 4 4

T1 28 2 2 3 3

T2 28 4 3 4 4

T3 28 5 5 4 4

T1 29 3 3 2 3

T2 29 4 5 4 4

T3 29 4 5 3 4

T1 30 3 2 3 3

76

T2 30 3 4 4 4

T3 30 5 5 5 5

Carangui,2020

Análisis de la varianza

Análisis de la varianza de Textura

Variable N R² R² Aj CV

Textura 90 0,82 0,73 14,88

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 70,97 31 2,29 8,77 <0,0001

Tratamiento 56,87 2 28,43 108,97 <0,0001

Jueces 14,10 29 0,49 1,86 0,0221

Error 15,13 58 0,26

Total 86,10 89

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,31723

Error: 0,2609 gl: 58

Tratamiento Medias n E.E.

T1 2,53 30 0,09 C

T2 3,30 30 0,09 B

T3 4,47 30 0,09 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Análisis de la varianza de Color

Variable N R² R² Aj CV

Color 90 0,75 0,61 19,19

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 70,08 31 2,26 5,56 <0,0001

Tratamiento 51,09 2 25,54 62,84 <0,0001

Jueces 18,99 29 0,65 1,61 0,0615

Error 23,58 58 0,41

Total 93,66 89

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,39597

Error: 0,4065 gl: 58

Tratamiento Medias n E.E.

T1 2,47 30 0,12 C

T2 3,20 30 0,12 B

T3 4,30 30 0,12 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

77

Análisis de la varianza de Olor

Variable N R² R² Aj CV

Olor 90 0,66 0,47 21,05

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 50,48 31 1,63 3,56 <0,0001

Tratamiento 32,82 2 16,41 35,90 <0,0001

Jueces 17,66 29 0,61 1,33 0,1750

Error 26,51 58 0,46

Total 76,99 89

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,41988

Error: 0,4571 gl: 58

Tratamiento Medias n E.E.

T1 2,53 30 0,12 C

T2 3,10 30 0,12 B

T3 4,00 30 0,12 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Análisis de la varianza de Sabor

Variable N R² R² Aj CV

Sabor 90 0,63 0,43 21,73

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 51,68 31 1,67 3,16 0,0001

Tratamiento 34,02 2 17,01 32,20 <0,0001

Jueces 17,66 29 0,61 1,15 0,3166

Error 30,64 58 0,53

Total 82,32 89

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,45143

Error: 0,5284 gl: 58

Tratamiento Medias n E.E.

T1 2,63 30 0,13 C

T2 3,27 30 0,13 B

T3 4,13 30 0,13 A Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

78

Análisis Microbiológico

Figura 27.Análisis de laboratorio