OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

download OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

of 302

Transcript of OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    1/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 1

    Archivos Acento

    Jos Ochoa

    Atlas histrico de la BibliaII. Nuevo Testamento

    Mapas y grficos del autor

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    2/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 2

    [Contracubierta]

    La interpretacin de Jess como un profeta apocalptico, la esencia de su mensaje, laresponsabilidad de su muerte, la existencia de un osario del hermano de Jess, laformacin de la religin cristiana, la superposicin de creencias paganas sobre la raz juda del cristianismo, la aproximacin cientfica a los milagros...La polmica est servida.Pero, ms all del dogma de la Iglesia, ms all de la lectura habitual de losevangelios, la pregunta es: Podemos conocer al Jess histrico? La respuesta latendr que buscar cada lector. Para ayudarle en esa bsqueda, se le ofrece aqu unaindagacin en las fuentes que nos hablan de Jess y que sirven para entenderlo en sucontexto histrico.En este atlas se parte de los hallazagos arqueolgicos, as como de las metodologashistrica y filolgica para intentar llegar al ncleo de la figura de Jess y delmovimiento que gener, retirando las sucesivas capas de tradicin que condicionan sucomprensin.El libro est estructurado de forma modular; con ms de 150 textos complementarios,46 mapas y planos, y 50 cronologas, grficos y tablas que guan al lector por laturbulenta Palestina romana durante los dos primeros siglos de nuestra era.

    JOS OCHOA, doctor en Filologa Clsica y documentalista, ha trabajado en diferentescampos siempre con el inters puesto en la divulgacin del conocimiento, latransmisin de la cultura y la arquitectura de la informacin en los nuevos medios.

    Traductor y autor multimedia para la Biblioteca Nacional, mantiene en internet unespacio de reflexin sobre la transmisin del saber y la tecnologa(www.joseochoa.com).

    ARCHIVOS ACENTO ES UNA COLECCIN DE LIBROS DE REFERENCIA DESTINADOS APROPORCIONAR, DE MODO EXACTO Y ACCESIBLE, NOTICIAS DIRECTAS SOBRE PERSONAJESY ACONTECIMIENTOS HISTRICOS.

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    3/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 3

    ndice general

    ndice general ..................................................................................................... 3 Introduccin ...................................................................................................... 13

    PRIMERA PARTE La historia intertestamentaria ........................................... 17

    1. La crisis de la Repblica Romana ............................................................ 17

    2. El Mediterrneo unificado de Augusto ...................................................... 20

    3. Vida y creencias en la Antigedad ............................................................ 24

    4. Herodes, rey cliente de Roma .................................................................. 27

    5. Un reino a imagen y semejanza de Roma ................................................ 30

    6. La divisin del reino herodiano ................................................................. 37

    7. El reino de la alianza ................................................................................ 43

    SEGUNDA PARTE Jess en su mundo, en su momento .............................. 52

    8. Las fuentes evanglicas y la biografa de Jess ....................................... 53

    9. Pablo y otras fuentes cristianas ................................................................ 59

    10. Jess en las fuentes no cristianas .......................................................... 65

    11. Los nombres de Jess ............................................................................ 70

    12. Su origen: nacimiento y familia ............................................................... 76 13. La infancia y los aos ocultos de Jess .................................................. 92

    14. El movimiento del Bautista .................................................................... 102

    15. El comienzo del ministerio de Jess ..................................................... 108

    16. Los viajes de Jess .............................................................................. 115

    17. Taumaturgo, sanador y exorcista ......................................................... 119

    18. Maestro, profeta y mesas .................................................................... 124

    19. El Templo: arquitectura, vida y religin ................................................. 134

    20. La Pascua Juda en Jerusaln .............................................................. 137

    21. Juicio y muerte de Jess ...................................................................... 140

    22. Entierro y resurreccin .......................................................................... 149

    TERCERA PARTE La difusin del cristianismo ........................................... 156

    23. Marco histrico del primer cristianismo en Palestina ............................ 156

    24. La aparicin del cristianismo ................................................................. 159

    25. La actividad misionera de Pablo ........................................................... 164

    26. El cristianismo de Pablo ........................................................................ 172 27. Resistencia violenta: la rebelin de los zelotas ..................................... 175

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    4/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 4

    28. La vida de las primeras comunidades cristianas .................................. 181

    29. La difusin del mensaje cristiano por el mundo romano ....................... 194

    30. La poca de las persecuciones ............................................................ 200

    Glosario .......................................................................................................... 211

    ndice de nombres .......................................................................................... 218

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    5/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 5

    ndice de mapas

    Mapa 1. Escenarios de la guerra civil en el siglo I a.C. .................................... 17

    Mapa 2. Dominio romano de Palestina (63-40 a.C.) ........................................ 18

    Mapa 3. Provincias y Estados vasallos del Imperio de Augusto....................... 21 Mapa 4. La Roma de Augusto .......................................................................... 22

    Mapa 5. El mausoleo de Augusto ..................................................................... 23

    Mapa 6. Herodes conquista su reino ................................................................ 28

    Mapa 7. El reino de Herodes el Grande ........................................................... 29

    Mapa 8. El palacio de Herodes en Jeric ......................................................... 30

    Mapa 9. Las construcciones de Herodes el Grande ......................................... 31

    Mapa 10. Cesarea Martima ............................................................................. 34 Mapa 11. Los palacios herodianos de Masada ................................................ 36

    Mapa 12. Seccin del palacio norte de Masada ............................................... 36

    Mapa 13. El Herodin ....................................................................................... 37

    Mapa 14. La divisin del reino a la muerte de Herodes ................................... 39

    Mapa 15. Restos arqueolgicos de la Tiberades de Antipas........................... 41

    Mapa 16. Ubicacin de Qumrn ....................................................................... 47

    Mapa 17. El complejo monstico de Qumrn ................................................... 48

    Mapa 18. Los hallazgos de Qumrn ................................................................. 49 Mapa 19. Entorno geogrfico del nacimiento de Jess .................................... 78

    Mapa 20. Zona de actuacin del Bautista ...................................................... 105

    Mapa 21. Galilea ............................................................................................ 111

    Mapa 22. Las costas del Mar de Galilea ........................................................ 115

    Mapa 23. Jess en Galilea ............................................................................. 117

    Mapa 24. Jess de Galilea a Judea ............................................................... 118

    Mapa 25. Vas de comunicacin de la Palestina romana ............................... 119

    Mapa 26. La Jerusaln herodiana .................................................................. 134

    Mapa 27. El Monte del Templo en poca de Jess ........................................ 135

    Mapa 28. El Templo herodiano de Jerusaln ................................................. 136

    Mapa 29. Jess en Jerusaln ......................................................................... 139

    Mapa 30. La cmara funeraria de la familia de Caifs ................................... 150

    Mapa 31. El reino de Herodes Agripa ............................................................ 157

    Mapa 32. Primer viaje misionero de Pablo ..................................................... 166

    Mapa 33. Segundo viaje misionero de Pablo ................................................. 171

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    6/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 6

    Mapa 34. Tercer viaje misionero de Pablo ..................................................... 172

    Mapa 35. Pablo va prisionero a Roma ........................................................... 175

    Mapa 36. El reino de Agripa II y la primera revuelta juda .............................. 176

    Mapa 37. La campaa de Tito ........................................................................ 177

    Mapa 38. El sitio y cada de Jerusaln ........................................................... 178

    Mapa 39. La Masada de los zelotas ............................................................... 179

    Mapa 40. El asedio de Masada ...................................................................... 179

    Mapa 41. Difusin del cristianismo a finales del siglo I. ................................. 193

    Mapa 42. La dispora juda por Anatolia ........................................................ 196

    Mapa 43. La dispora juda por Prximo Oriente ........................................... 196

    Mapa 44. Las iglesias de Asia Menor ............................................................. 208

    Mapa 45. La cristiandad hacia el ao 300 ...................................................... 209 Mapa 46. El imperio de Constantino .............................................................. 209

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    7/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 7

    ndice de grficos

    Grfico 1. Cronologa de los siglos I a.C. y I d.C. ............................................. 19

    Grfico 2. Genealoga de Augusto: el poder en Roma al final de la Repblica 20

    Grfico 3. Emperadores romanos de la familia julio-claudia ............................ 21 Grfico 4. Organizacin piramidal del panten grecorromano ......................... 25

    Grfico 5. Cronologa del poder en Palestina en el cambio de era .................. 30

    Grfico 6. Estratos arqueolgicos en Palestina ................................................ 32

    Grfico 7. Genealoga herodiana ..................................................................... 38

    Grfico 8. Cronologa del mando romano en Judea (6-68 d.C.) ....................... 39

    Grfico 9. Imperios y revoluciones judas (600 a.C. 200 d.C.) ...................... 51

    Grfico 10. La tradicin evanglica: fuentes y textos ....................................... 56 Grfico 11. Los libros del Nuevo Testamento ................................................... 61

    Grfico 12. Pablo en la tradicin neotestamentaria .......................................... 62

    Grfico 13. Los autores del Nuevo Testamento ............................................... 65

    Grfico 14. Creencias comparadas de los primeros grupos cristianos ............. 74

    Grfico 15. Genealoga de Jess en Mateo ..................................................... 87

    Grfico 16. El ao decimoquinto de Tiberio, segn Lucas ............................. 108

    Grfico 17. Los milagros en elEvangelio de Juan ......................................... 123

    Grfico 18. Respuestas del profetismo y del apocalipsis ............................... 125 Grfico 19. La liberacin de Barrabs en los relatos evanglicos .................. 143

    Grfico 20. Cronologa poltico-literaria 30 130 d.C. .................................... 156

    Grfico 21. Creencias comparadas de Jess y Pablo .................................... 173

    Grfico 22. Cronologa poltica 60 330 d.C.................................................. 206

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    8/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 8

    ndice de textos complementarios

    BIBLIA Lista de los libros por sus abreviaturas ............................................. 16

    BIBLIA - Captulos y versculos ............................................................................ 19

    ARQUEOLOGA - El mausoleo de Augusto ........................................................... 22

    OTRAS CREENCIAS - El culto imperial ............................................................... 23

    OTRAS CREENCIAS - Orculos, arspices y augures en Roma ............................ 25

    OTRAS CREENCIAS - Mitraismo ......................................................................... 26

    OTRAS FUENTES Estrabn explica los reyes clientes ........................................ 28

    BIBLIA - Los manuscritos del Nuevo Testamento y sus errores ............................... 29

    ARQUEOLOGA - Los estratos de las excavaciones en Tierra Santa ..................... 32 ARQUEOLOGA El puerto de Sebastes en Cesarea ........................................... 33

    ARQUEOLOGA Cesarea Martima ................................................................... 34

    ARQUEOLOGA El mausoleo de Herodes.......................................................... 37

    ARQUEOLOGA La ciudad de Sforis ................................................................ 39

    ARQUEOLOGA La Tiberades de Herodes Antipas ............................................ 40

    OTRAS CREENCIAS - Fariseos .......................................................................... 41

    OTRAS CREENCIAS Samaritanos .................................................................... 42

    OTRAS CREENCIAS Saduceos ........................................................................ 42

    BIBLIA - Comercio frente a alianza en el profeta Ams ......................................... 44

    OTRAS CREENCIAS - Ritos de purificacin .......................................................... 45

    ARQUEOLOGA Vasos de piedra ...................................................................... 45

    ARQUEOLOGA Piscinas y cisternas ................................................................. 46

    OTRAS CREENCIAS - Esenios ........................................................................... 47

    ARQUEOLOGA Qumrn, un yacimiento excepcional ......................................... 48

    OTRAS FUENTES Los comentarios bblicos en los manuscritos de Qumrn ......... 49 BIBLIA - Profetas y videntes ................................................................................ 50

    HISTORIA DE LA INVESTIGACIN - Los comienzos ........................................... 52

    BIBLIA - La verdad teolgica ............................................................................... 53

    ECOS MEDIEVALES - El tetramorfos .................................................................. 54

    BIBLIA - La tradicin oral de los evangelios .......................................................... 54

    BIBLIA - Los evangelios sinpticos ...................................................................... 55

    BIBLIA La fuente Q (Quelle) .............................................................................. 56

    METODOLOGA FILOLGICA - Crtica textual ..................................................... 57

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    9/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 9

    OTRAS FUENTES El bigrafo Plutarco .............................................................. 59

    BIBLIA - Pablo de Tarso, inventor del cristianismo? ............................................ 61

    HISTORIA DE LA INVESTIGACIN - LaOld Quest .............................................. 63

    METODOLOGA HISTRICA - Criterios de historicidad ......................................... 64

    METODOLOGA HISTRICA El criterio de antigedad ....................................... 65

    OTRAS FUENTES Flavio Josefo y sus menciones de Jess ............................... 66

    METODOLOGA HISTRICA - El testimonio mltiple ............................................ 68

    HISTORIA DE LA INVESTIGACIN - LaNo Quest ............................................... 69

    ARQUEOLOGA Jess citado en una inscripcin? ............................................ 69

    ARQUEOLOGA Los nombres del osario de Santiago ......................................... 71

    ECOS MEDIEVALES El crismn ....................................................................... 72

    HISTORIA DE LA INVESTIGACIN - LaNew Quest ............................................ 73 OTRAS CREENCIAS - Adopcionistas judeocristianos ............................................ 73

    ECOS MEDIEVALES - Adopcionismo en la Europa carolingia ................................ 74

    BIBLIA - ElEvangelio de Marcos ......................................................................... 75

    BIBLIA - ElEvangelio de Marcos como modelo de Mateo y Lucas ......................... 76

    OTRAS FUENTES Tradiciones judas sobre el nacimiento de Moiss .................. 79

    OTRAS CREENCIAS - Sueos con mensaje divino ............................................... 79

    OTRAS FUENTES - ElProtoevangelio de Santiago ............................................... 80

    OTRAS CREENCIAS Hijos de los dioses ........................................................... 81

    OTRAS FUENTES La crtica del pagano Celso del nacimiento de Jess .............. 82

    OTRAS FUENTES - El mito de Ifcles y el hermano gemelo .................................. 83 METODOLOGA FILOLGICA - La paleografa y la autenticidad del osario deSantiago ............................................................................................................ 84

    BIBLIA - ElEvangelio de Mateo .......................................................................... 85

    ECOS MEDIEVALES - Genealoga romnica ....................................................... 88

    METODOLOGA FILOLGICA - El estilo y la lengua del autor ............................... 88

    ARQUEOLOGA - Nazaret .................................................................................. 89

    HISTORIA DE LA INVESTIGACIN - LaThird Quest ........................................... 90

    ECOS MEDIEVALES - Nazaret en la Alta Edad Media .......................................... 91

    METODOLOGA FILOLGICA - Crtica literaria .................................................... 92

    OTRAS FUENTES - ElEvangelio de la infancia de Toms ..................................... 93

    ARQUEOLOGA - Sinagogas en la Palestina del s. I d.C. ...................................... 94

    BIBLIA - La hiptesis de la cuarta fuente .............................................................. 95

    METODOLOGA FILOLGICA - Los aramasmos ................................................ 96 METODOLOGA FILOLGICA - Los mejores testimonios textuales ........................ 98

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    10/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 10

    BIBLIA - ElEvangelio de Lucas ........................................................................... 99

    VISIN DE JESS El predicador casado de Phipps ......................................... 101

    METODOLOGA HISTRICA - El criterio de discontinuidad ................................. 102

    METODOLOGA HISTRICA - El criterio de dificultad ........................................ 103

    VISIN DE JESS El campesino galileo de Crossan ........................................ 106

    METODOLOGA FILOLGICA - La lectura ms difcil es preferible ....................... 107

    BIBLIA - ElEvangelio de Juan .......................................................................... 109

    OTRAS CREENCIAS El origen del mal segn la cultura grecolatina ................... 110

    OTRAS CREENCIAS Origen de la imagen del diablo y el infierno ...................... 111

    BIBLIA Las fuentes delEvangelio de Juan ....................................................... 111

    METODOLOGA FILOLGICA - La versin ms breve es preferible ..................... 113

    ECOS MEDIEVALES - Numerologa .................................................................. 114 ARQUEOLOGA Las casas de Cafarnan ........................................................ 115

    ARQUEOLOGA La barca del Mar de Galilea ................................................... 117

    ARQUEOLOGA La casa de Pedro .................................................................. 117

    VISIN DE JESS El judo marginal de Meier ................................................. 118

    METODOLOGA HISTRICA El historiador ante el milagro ............................... 119

    OTRAS CREENCIAS Los espritus del mal en el judasmo ................................ 121

    OTRAS CREENCIAS LaVida de Apolonio de Tiana de Filstrato ...................... 122

    METODOLOGA FILOLGICA Criterios lingsticos de autenticidad .................. 123

    VISIN DE JESS El ignorante de s mismo, segn Wrede .............................. 124

    VISIN DE JESS El profeta apocalptico de Ehrman ...................................... 125

    METODOLOGA FILOLGICA - La lectura ms antigua ...................................... 126

    OTRAS FUENTES - ElEvangelio de Toms, el quinto evangelio .......................... 126

    OTRAS CREENCIAS La regla de oro en la cultura antigua .............................. 129

    OTRAS FUENTES - ElEvangelio de los ebionitas ............................................... 129

    ECOS MEDIEVALES El Nuevo Testamento de Lyon ........................................ 131 VISIN DE JESS El filsofo cnico ................................................................ 132

    OTRAS CREENCIAS Los cnicos .................................................................... 133

    ARQUEOLOGA La Jerusaln de Herodes el Grande........................................ 134

    ARQUEOLOGA El Templo herodiano ............................................................. 135

    VISIN DE JESS Las palabras de Jess elegidas democrticamente .............. 136

    METODOLOGA HISTRICA - El criterio de coherencia ...................................... 138

    METODOLOGA HISTRICA Identificacin de los prejuicios de un autor ........... 141

    OTRAS FUENTES El retrato de Pilato en Filn y Josefo ................................... 143

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    11/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 11

    ARQUEOLOGA La inscripcin de Poncio Pilato ............................................... 144

    ARQUEOLOGA El esqueleto de un crucificado ................................................ 147

    OTRAS FUENTES - ElEvangelio de Pedro ........................................................ 149

    ARQUEOLOGA El osario de Caifs ................................................................ 150

    ARQUEOLOGA El Santo Sepulcro ................................................................. 151

    ECOS MEDIEVALES Pero Tafur en el Santo Sepulcro ...................................... 152

    OTRAS FUENTES - ElEvangelio de los hebreos ................................................ 153

    OTRAS FUENTES Los discursos de revelacin ................................................ 154

    OTRAS FUENTES - ElEvangelio de Felipe y el de Mara Magdalena ................... 155

    BIBLIA Hechos de los apstoles ...................................................................... 157

    BIBLIA La dedicatoria delEvangelio de Lucas .................................................. 158

    METODOLOGA HISTRICA - El criterio de credibilidad contextual ...................... 159 OTRAS FUENTES Luciano de Samosata ........................................................ 160

    OTRAS CREENCIAS Mrtires judos y grecorromanos ..................................... 161

    OTRAS FUENTES - ElEvangelio de los nazarenos ............................................. 162

    OTRAS FUENTES - Suetonio ............................................................................ 163

    BIBLIA El autor de losHechos ........................................................................ 164

    BIBLIA LaPrimera Epstola a los tesalonicenses .............................................. 167

    ARQUEOLOGA Enterramientos cristianos de los primeros siglos ...................... 168

    OTRAS FUENTES Las cartas a los corintios .................................................... 169

    BIBLIA LaEpstola a los filipenses ................................................................... 171

    BIBLIA LaEpstola a los romanos o el evangelio segn Pablo ........................... 173

    OTRAS CREENCIAS - Zelotas .......................................................................... 176

    OTRAS CREENCIAS - La teologa imperial de Josefo ......................................... 177

    ARQUEOLOGA La atalaya de Masada ........................................................... 178

    ARQUEOLOGA El sitio de Masada ................................................................. 179

    BIBLIA - Literatura apocalptica .......................................................................... 180 BIBLIA Las cartas de Juan .............................................................................. 181

    OTRAS CREENCIAS - Cristianos gnsticos ........................................................ 183

    OTRAS FUENTES - ElEvangelio de los egipcios ................................................ 183

    OTRAS CREENCIAS El orfismo ...................................................................... 184

    OTRAS CREENCIAS - Cristianos proto-ortodoxos ............................................... 185

    BIBLIA - LaEpstola de Santiago ....................................................................... 186

    OTRAS FUENTES - LaDidaqu ........................................................................ 187

    OTRAS FUENTES - Los Apocalipsis de Pedro .................................................... 188

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    12/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 12

    BIBLIA LaEpstola a los colosenses ................................................................ 189

    BIBLIA LaEpstola a los efesios ...................................................................... 189

    BIBLIA El canon muratorio .............................................................................. 190

    BIBLIA Las cartas pastorales de Pablo ............................................................ 191

    BIBLIA - Apocalipsis para los momentos de opresin ........................................... 195

    ARQUEOLOGA La cueva de los horrores y la cueva de la cartas ...................... 196

    OTRAS FUENTES Plinio el Joven ................................................................... 197

    OTRAS CREENCIAS - Cristianos marcionitas ..................................................... 197

    METODOLOGA FILOLGICA - El testimonio ms frecuente ............................... 199

    OTRAS FUENTES ElDiatesseron ................................................................... 199

    BIBLIA - LaEpstola a los hebreos ..................................................................... 200

    OTRAS FUENTES - LaEpstola de Bernab ....................................................... 201 ARQUEOLOGA La construccin de las primeras iglesias cristianas ................... 202

    BIBLIA La primera epstola de Pedro ............................................................... 204

    OTRAS FUENTES LasCartas de Ignacio de Antioqua ..................................... 205

    ECOS MEDIEVALES ElComentario de Beato de Libana al Apocalipsis ............ 207

    BIBLIA - Apocalipsis e historia juda ................................................................... 208

    BIBLIA El autor de 2 Tesalonicenses ............................................................... 208

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    13/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 13

    IntroduccinMillones de personas en todo el mundo leen cada da un pasaje de los 27 libros quecomponen el Nuevo Testamento, especialmente de los cuatro evangelios que recogenla vida de Jess. Es por tanto el referente fundamental para la fe de muchos creyentesy est en la base de la construccin de lo que llamamos civilizacin occidental.Sin embargo estos libros hunden sus races en la Historia: surgieron en un momentohistrico y fueron compuestos para lectores y oyentes que vivan un contextodeterminado. Para ellos, los textos neotestamentarios tenan una significacin histricaque podemos indagar. De lo que se trata es de reconstruir lo ocurrido en el pasado apartir de datos e informaciones que pueden ser examinadas y evaluadas.La distancia cultural que nos separa del hombre de la Antigedad es mayor de lo quesolemos pensar. Hace dos mil aos se consideraban frecuentes fenmenos quenuestra tradicin religiosa concibe como excepcionales. La actividad cotidiana en unavida por lo general corta, sometida a muchos riesgos e incertidumbres, se traduca enuna religin que poco tiene que ver con las creencias de hoy. De ah la oportunidad derevisar esas concepciones de lo terreno y lo trascendente, cuando afrontamos lahistoria del origen del cristianismo.La presentacin de la historia del Nuevo Testamento en este Atlas parte de algunaspremisas:1. Jess de Nazaret es un personaje histrico, del que nos hablan las fuentes y sobreel que podemos intentar una aproximacin historiogrfica. Sin embargo, dado quetodas las fuentes son indirectas, no podemos aspirar a conocer al Jess real, sinouna reconstruccin terica realizada con la capacidad que nos ofrecen las ciencias dela Historia.

    2. No todo lo que se nos ha transmitido sobre Jess puede tener el mismo valorhistrico, puesto que el resultado sera contradictorio. Slo aplicando criterios decrtica histrica y filolgica sobre las fuentes podemos acercarnos a la verosimilitudhistrica.3. La creencia en los evangelios como palabra revelada infalible en su contenido, nopuede impedir analizar estas obras a la luz de la crtica filolgica, ni estudiar cmosurgen de la evolucin de capas de redaccin que reflejan una intencin concreta paraun pblico determinado.4. La arqueologa nos ofrece el entorno fsico que arroja luz a la interpretacin de lafigura histrica ponindola en su contexto cultural, poltico y socioeconmico, lo quepara el lector del siglo XXI es un esfuerzo indudable, dadas las enormes diferenciasentre nuestro mundo y el grecorromano en el que surge la figura de Jess.Este atlas invita al lector a un viaje al momento en que Roma controla el mundomediterrneo y extiende su poder por la costa oriental, un espacio donde pueblos yreligiones se confrontan con la cultura imperial helenizante. Se trata de la continuacindel largo viaje que desde la cuna de las culturas de los ros (Nilo, Tigris y ufrates) enlos comienzos del segundo milenio antes de Cristo emprendimos en el primervolumen, dedicado a los textos veterotestamentarios y la historia antigua del pueblo judo.1 El itinerario ser ms corto, pero no menos apasionante, y lo realizaremos consimilares provisiones. En el Antiguo Testamento se mencionan muchos pueblos, cada

    1 Vase: Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Antiguo Testamento. Acento Editorial. Madrid2003.

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    14/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 14

    uno con su cultura y su religin, mientras que en el Nuevo Testamento la cultura estunificada bajo el Imperio Romano, aunque subsisten muchas creencias y se generanotras en un bullir de credos. As como en el Antiguo Testamento nos trasladbamos al pasado, a los orgenes, paraentender cmo surge el pueblo de Israel del texto bblico, con el Nuevo Testamento

    nos proyectaremos al futuro del tiempo que narra por medio de algunos ecosmedievales que nos hablan de las primeras aproximaciones a lo acontecido en elsiglo primero y a la formacin del cristianismo.Esos testigos tardoantiguos o del medievo formaban parte de la construccin de latradicin escrita y de la transformacin del territorio palestino, aadiendo sucesivascapas (peregrinos de toda Europa, bizantinos, cruzados) que ahora tenemos que irapartando para aproximarnos a la historia de Jess, tanto en los textos como sobre elterreno.Ir al encuentro del origen del cristianismo no slo tiene la dificultad de profundizar enlas sucesivas capas de tradicin textual (transmisin, copia, contaminacin, alteracin)o excavar los estratos superpuestos del terreno (en edificios pblicos, palacios,iglesias, castillos, refundacin de ciudades, rutas). Cuando nos vayamos aproximandoal momento histrico objeto de este libro, encontraremos una gran variedad decreencias, valores, prioridades y puntos de vista. Al contrario de lo que se suelepensar, en el origen del cristianismo no haba una concepcin nica que tuvo queenfrentarse contra desviaciones herticas a lo largo de los siglos. En realidad,analizando la historia de los dos primeros siglos de nuestra era somos testigos de laconstruccin de la ortodoxia en un escenario de controversias, algunas de las cualesllegan hasta nuestros das.Por otra parte, el uso cotidiano del texto neotestamentario en la liturgia y siglos dehomiltica ha supuesto un desgaste de su significado que provoca una prdida de laperspectiva histrica. Vamos a intentar recuperarla exponiendo el contexto en el que

    surgen las propuestas de Jess, que han sido sucesivamente usadas, manipuladas eincluso tergiversadas por papas guerreros, por fanticos de todas las pocas y pormandatarios que han ejercido la violencia en nombre de Cristo. La interpretacin delmensaje ha sido muchas veces forzada para acomodarla a actitudes que eran inclusocontrarias a las enseanzas recogidas en el Nuevo Testamento, como ha ocurrido conla opulencia eclesistica o la guerra santa.Este libro no pretende plantear una interpretacin renovada, sino ofrecer el contextoen que surgieron las enseanzas del galileo, para facilitar el contacto con susignificado originario. La exgesis queda fuera de los objetivos de este atlas: no sepretende dar respuestas, sino plantear preguntas con una perspectiva histrica,prescindiendo de lo que aportan la fe cristiana y la dogmtica de la Iglesia.

    Es precisamente el enfoque histrico el que rige el criterio de este trabajo. Estosignifica que nos atendremos a los datos tangibles que la Historia puede analizar.Podremos preguntarnos qu ocurri en los ltimos das de Jess en Jerusaln y cmoacab por ser crucificado, pero el anlisis histrico no es pertinente para dilucidar simuri por los pecados del mundo. Por eso, desde estas pginas no se intentarproponer un significado del mensaje de Jess para el creyente de hoy, sino el mayoracercamiento posible a lo que significaba para sus contemporneos y los hombres ymujeres de los dos primeros siglos de nuestra era, tanto los que adoptaron la fecristiana como los que no lo hicieron.Incluso si nos mantenemos dentro de los mrgenes de la Historia, el resultado no sersiempre nico y claro. Las mismas evidencias suelen ser utilizadas por los cientficos

    para sostener teoras dispares o directamente enfrentadas. Sin cansar al lector con laabrumadora variedad de interpretaciones, intentaremos centrarnos en los datos msseguros, en los ms verosmiles y en las polmicas ms importantes.

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    15/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 15

    Toda aproximacin histrica al Nuevo Testamento se enfrenta al problema de cmoordenar la informacin. Aqu hemos seguido un criterio cronolgico con algunaslicencias, porque el autor ms cercano al tiempo de Jess es Pablo, que no nos hablaapenas del personaje histrico, y las primitivas comunidades cristianas, evidentementeposteriores, produjeron los textos que nos permiten aproximarnos a un momentohistrico (el comienzo de nuestra era) que, a su vez, est enmarcado dentro deprocesos histricos que superan el marco geogrfico de la Palestina en tiempos deJess.Siguiendo el criterio del volumen precedente, el lector encontrar una serie de textoscomplementarios que permiten profundizar en algunos temas, conocer detallestcnicos (filolgicos, arqueolgicos, histricos) que ilustran los problemas que seanalizan en los captulos, o acceder a textos que completan la lectura del NuevoTestamento. Del mismo modo, siempre que hemos podido disear la informacin deforma visual lo hemos hecho, conscientes de que en algunos casos supone unasimplificacin, pero convencidos de que ayudamos a la comprensin de los complejosproblemas tratados en este atlas.

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    16/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 16

    BIBLIA Lista de los libros por sus abreviaturas Ab Abdas Judas Judas

    Ag Ageo Lc Evangelio de Lucas

    Am Ams Lm LamentacionesAp Apocalipsis Lv Levtico

    Ba Baruc 1M I Macabeos

    1Co 1 Corintios 2M II Macabeos

    2Co 2 Corintios Mc Evangelio de Marcos

    Col Colosenses Mi Miqueas

    1Cro I Crnicas Ml Malaquas

    2Cro II Crnicas Mt Evangelio de Mateo

    Ct Cantar de los cantares Na Nahn

    Dn Daniel Ne NehemasDt Deuteronomio Nm Nmeros

    Ef Efesios Os Oseas

    Esd Esdras 1P 1 Pedro

    Est Ester 2P 2 Pedro

    Ex xodo Pr Proverbios

    Ez Ezequiel Qo Qohlet=Eclesiasts

    Flm Filemn 1R I Reyes

    Flp Filipenses 2R II Reyes

    Ga Glatas Rm Romanos

    Gn Gnesis Rt Ruth

    Ha Habacuq 1S I Samuel

    Hb Hebreos 2S II Samuel

    Hch Hechos de los Apstoles Sal Salmos

    Is Isaas Sb Sabidura

    Jb Job Si Sircida=Eclesistico

    Jc Jueces So Sofonas

    Jdt Judith St SantiagoJl Joel Tb Tobas

    Jn Evangelio de Juan 1Tm 1 Timoteo

    1Jn 1 Juan 2Tm 2 Timoteo

    2Jn 2 Juan 1Ts 1 Tesalonicenses

    3Jn 3 Juan 2Ts 2 Tesalonicenses

    Jon Jons Tt Tito

    Jos Josu Za Zacaras

    Jr Jeremas

    Libros del Nuevo Testamento, en negrita.

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    17/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 17

    PRIMERA PARTE La historia intertestamentaria

    El ltimo perodo de la historia juda recogido en un libro del Antiguo Testamentocorresponde con la dinasta asmonea, cuyo poder se vio quebrado con la cada deJerusaln en manos del general romano Pompeyo (63 a.C.). El Nuevo Testamentocomienza su relato con el nacimiento de Jess, momento que en nuestro calendariomarca un cambio cronolgico: el comienzo de nuestra era.Entre ambos hitos de la historia hay poco ms de medio siglo, en el que se produjo laconsolidacin del poder romano y la unificacin de la cuenca mediterrnea bajo unmismo entorno cultural.

    1. La cr isis de la Repblic a Rom anaLas tensiones sociales y la ambicin de polticos y militares romanos llevaron a Romaa la guerra civil. El continuo estado de guerra que supone la expansin por la fuerzadel dominio romano es soportado por los granjeros y los campesinos que son lacolumna vertebral del ejrcito romano. A los que pierden la vida en las batallas sesuman los que pierden la tierra por la presin fiscal. El pequeo propietario de tierrasva cediendo terreno a los latifundios controlados por nobles y ricos, y trabajados poresclavos. En ese contexto surgen personalidades que se apoyan en el ejrcito para,en nombre de los terratenientes o del pueblo, afianzar su poder. Sila y Mario son losdos ejemplos ms sobresalientes de esta alternancia en el poder de Roma.En torno al ao 70 a.C. empiezan a destacar tres personalidades que basan sucapacidad de influencia en sus resultados en la accin militar: Marco Licinio Crasoderrota en 71 a.C. al ejrcito de esclavos liderados por Espartaco; Gneo Magno

    Pompeyo, tras limpiar el Mediterrneo de piratas que operaban desde Creta y Cilicia,derrota a Mitrdates, rey del Ponto, conquista Siria, convirtindola en provincia en 64a.C., y ampla este territorio con la conquista de Palestina un ao despus; Gayo JulioCsar, el ms joven, tena en su haber notables hechos de armas, pero basaba suposicin en su carrera poltica. Sobrino de Julia, la esposa de Mario, fue administrandosus alianzas y apoyos, llegando a ser Pontifex en 73 a.C., tribuno militar el 70, cuestoren 69 y edil en 65.

    Mapa 1. Escenarios de la guerra civil en el siglo I a.C.

    A su llegada a Palestina en 65 a.C., Pompeyo se encuentra con el enfrentamientoentre los hijos de Salom Alejandra por el control de la monarqua juda asmonea:

    Aristbulo (apoyado por la clase sacerdotal de los saduceos) e Hircano II (al querespaldan las tropas nabateas del rey Aretas III). El apoyo de los nabateos lo habaconseguido Antpater, un gobernador idumeo al servicio de la dinasta asmonea. Elgeneral romano recibi embajadas de ambos bandos y de un tercero que no apoyabaa ninguno de los pretendientes al poder, sino que peda a los romanos la abolicin dela monarqua y la restauracin del gobierno de los sacerdotes.Tras tomar Jerusaln, donde se haban refugiado los seguidores de Aristbulo,Pompeyo repuso a Hircano en el sumo sacerdocio, desmont el reino asmoneo quehaban construido Hircano I y Alejandro Janneo, y reorganiz el territorio, tras suprimirtodo resto de administracin selucida. A las ciudades de fundacin griega las convirti en ciudades libres bajo la tutela delgobernador romano de Siria. A Judea se le redujo la extensin y se vio separada de lazona norte galilea por la regin de Samaria. Toda la zona costera fue independizada

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    18/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 18

    del poder de Jerusaln, que dej de ser capital de un reino judo. En la zona norestelos romanos crearon una liga de diez ciudades, la Decpolis, que quedaron, comoJudea, bajo la autoridad de un gobernador romano.En el ao 60 a.C. el primer triunvirato pretende conseguir el equilibrio de poder enRoma entre estos tres generales. Se trata de una asociacin no oficial promovida

    sobre todo por Csar que consigui la reconciliacin entre Craso y Pompeyo.El diseo geopoltico de Pompeyo no haba trado la estabilidad a la regin palestina,que vivi continuos disturbios durante el siguiente cuarto de siglo, provocados por lasluchas intestinas por el control del poder. Aristbulo fue enviado con su familia comoprisionero a Roma, pero su hijo Alejandro consigui regresar y provocar unasublevacin contra Hircano en el 57 a.C. Con una infantera de diez mil soldados y milquinientos jinetes tom varias fortalezas (Alexandreion, Hircania y Maqueronte) eintent conquistar Jerusaln, donde encontr la resistencia de las tropas romanas delgobernador de Siria, Gabinio. El joven Marco Antonio tom parte en la campaa quesofoc la rebelin. Los romanos detuvieron a Alejandro y destruyeron las fortalezasque haba tomado.

    Gabinio llev a cabo una reorganizacin de Judea dividindola en cinco distritos quetenan al frente una ciudad que haca de capital: Jerusaln en Judea, Jeric para elvalle del Jordn, Amato en Perea, Sforis en Galilea y Adora en Idumea. Dur pococomo sistema administrativo, pero contribuy a debilitar el poder de Hircano. Al ao siguiente fue Aristbulo quien, huyendo de Roma, consigui formar otro ejrcitoen Judea, cuya falta de preparacin le forz a una permanente retirada con constantesbajas, hasta que fue detenido en Maqueronte y devuelto a Roma. Tom el relevo denuevo su hijo Alejandro, que se sublev contra Gabinio, quien aniquil el ejrcito delcabecilla judo junto al monte Tabor.

    Mapa 2. Dominio romano de Palestina (63-40 a.C.)

    Mientras Pompeyo y Craso son cnsules en 55 a.C., Csar combate en Germania y enlas Islas Britnicas. Ese ao Craso llega a Siria como gobernador y con el nimo deincrementar su fortuna personal saquea el Templo de Jerusaln, llevndose dos miltalentos, adems de vasos sagrados y objetos del culto que fueron valorados en otrosocho mil talentos.Palestina se haba convertido ya en una pieza de la lucha por el poder en Roma. En53 a.C. Craso muere luchando contra los partos y comienza el enfrentamiento por elpoder entre los otros dos triunviros, que centran su actividad en los dos extremos delMediterrneo. Tras sofocar la rebelin de la Galia, venciendo a Vercingetorix en Alesia, Csar se enfrenta a Pompeyo.

    En un primer momento, Antpater e Hircano se mostraron partidarios de Pompeyo,mientras que los que se ponan del lado de Csar queran liberar a Aristbulo deprisin y ponerlo al frente de un par de legiones. Pompeyo cort de raz la resistenciahaciendo envenenar a Aristbulo y condenando a su hijo Alejandro a ser decapitadoen Antioqua.En 48 a.C. Csar derrota a Pompeyo en Farsalia y lo persigue hasta Egipto. En Alejandra las tropas de Ptolomeo XIII (hermano de Cleoplatra VII) asesinan aPompeyo, quedando Csar como nico hombre fuerte de Roma. Antpater, que sehaba puesto con Hircano de parte de Pompeyo, encontr la forma de seguiragradando a los romanos. Csar tom partido en el enfrentamiento entre Ptolomeo yCleopatra (su hermana y esposa) y sufri un asedio en Alejandra del que se librgracias a la ayuda de las tropas enviadas por Mitrdates de Prgamo y Antpater.Gracias a Gabinio, gobernador de Siria, Antpater se proclam etnarca de Judea en 57a.C. La ayuda ofrecida a Csar le permiti obtener la ciudadana romana y el cargo de

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    19/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 19

    gobernador de Judea. En 43 a.C. fue envenenado en un banquete, mientrasrecaudaba fondos para Casio, que estaba preparando la conjura para asesinar aCsar.Julio Csar haba terminado de derrotar a la faccin pompeyana en la batalla deMunda, en Hispania. Durante esta campaa, haba sido elegido cnsul nico en

    Roma. A su vuelta recibi el ttulo de Liberator y el sacrosanto tribunado, que leaproximaban a la realeza y a la divinidad. Aunque tuvo el gesto de rechazar en suquinto consulado en el 44 a.C. la dignidad regia, tena en la prctica el control delEstado.La muerte de Csar, a manos de los que le consideraban un peligro para la salud de laRepblica, abri un segundo perodo de inestabilidad en el gobierno de Roma y unasegunda fase de guerra civil. Casio, uno de los asesinos de Csar, lleg a Siria pocodespus e impuso altos tributos a las ciudades de Judea, que tenan que vender a sushombres como esclavos, si no encontraban otra forma de pagar las tasas exigidas.

    Grfico 1. Cronologa de los siglos I a.C. y I d.C.

    BIBLIA - Captulos y versculos

    Los manuscritos antiguos disponan el texto del Nuevo Testamento en una continuasucesin de letras, sin separacin de palabras ni frases. La marcacin de captulosempieza a observarse en manuscritos del siglo IV, pero no son los que usamos en lasediciones y traducciones contemporneas.En el siglo XIII un profesor de la Universidad de Pars, Stephen Langton, introdujo lasdivisiones principales en la Biblia latina: los captulos que todava usamos. Sinembargo, la separacin de versculos apareci por primera vez en la edicin bilingegrecolatina de 1551 que hizo el impresor de Pars, Robert Stephanus. Segntestimonio de su hijo, el impresor Stephanus hizo el trabajo a lomo de caballo entrePars y Lyon. Se supone que el trabajo lo hara en las paradas de posta, durante lasnoches de aquel viaje, aunque algunos han sugerido que realmente lo hizo mientrasmontaba, dado que hay algunas divisiones que tienen poco sentido, como las queseparan una misma frase.

    Antes de morir, Antpater haba ido ganando influencia en Palestina y haba idoatrayendo partidarios a la colaboracin con Roma. Dej a su hijo Fasael comogobernador de Jerusaln y a Herodes como gobernador de Galilea.La lucha por el poder en Palestina haba cambiado de generacin: Antgono, elbenjamn de Aristbulo, y los hijos de Antpater volvan a disputrsela buscando elapoyo de los romanos. En el 40 a.C. Antgono entr en Jerusaln gracias al apoyo de

    los partos, a quienes haba prometido dinero y mujeres, si consegua hacerse con eltrono. Capturados por los partos, Fasael e Hircano fueron encarcelados en Ptolemaida(el primero sera ejecutado y el segundo mutilado), mientras que Herodes conseguahuir a Roma, despus de haber sido rechazado por los nabateos. Marco Antonioconsigui que el Senado declarara a Herodes rey de Judea y proclamara enemigo deRoma a Antgono, que se haba instalado en el trono de Judea.En Roma el poder volva a estar en disputa. El sobrino nieto de Csar, Gayo Octavio(que la historia conocer como Csar Augusto), se puso al servicio del Senado yayud a los cnsules Hircio y Pansa a derrotar en Mutina (Hispania) a Marco Antonio,que haba sido declarado enemigo de Roma gracias a la elocuencia de Cicern. En laaccin murieron los cnsules, y Octavio, que ya era senador y propretor, aument supoder.

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    20/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 20

    Sin embargo, en noviembre de 43 a.C., Antonio, Octavio y Lpido asumieron poderesdictatoriales excepcionales por un perodo de cinco aos ( Lex Titia), formando elsegundo triunvirato. Haciendo frente a los asesinos de Csar en Filipos (Macedonia),acabaron con Casio y Bruto, pero la lucha por el poder entre los dos triunviros msfuertes slo poda tener un desenlace, la victoria de uno de ellos. El intento de acuerdoen Brndisi que se reforzaba con la boda de Marco Antonio y Octavia, la hermana deOctavio, fue un parntesis muy breve. Repartido de nuevo el Mediterrneo entreOctavio y Antonio, que se ocup de Oriente, a Lpido le qued la provincia de frica.En la conferencia de Tarento en 37 a.C. se prorrog el triunvirato otros cinco aos,pero dej prcticamente fuera del poder a Lpido. Marco Antonio se rindi a losencantos de Cleopatra en Egipto, llegando a querer desposarla despus de repudiar aOctavia, motivo que aprovech el hermano de sta para tener una excusa ms contral, acusndole de traicin. En la batalla de Accio en septiembre de 31 a.C., Agripa, almando de la flota de Octavio, derrot a Marco Antonio, quien huy a Egipto y se diomuerte.En este contexto histrico de la gran poltica mediterrnea construy Herodes elGrande su reinado sobre el pueblo judo y su tierra.

    Grfico 2. Genealoga de Augusto: el poder en Roma al final de laRepblica

    2. El Mediterrneo un ific ado de A ug us toEntre los aos 31 y 28 a.C. Octavio haba asumido el consulado sin interrupcin, deforma que se haba convertido en presidente del Senado y actuaba como jefe supremodel Estado romano, dado que el segundo cnsul se someta a su voluntad, puesto quele deba el nombramiento. Aunque la funcin legislativa de la institucin consular nohaba cambiado jurdicamente, la permanencia de Octavio en el cargo cambiaba sucarcter, al concentrar tanto poder en una persona. A Octavio se le concedi en enero de 27 a.C. el ttulo de Augustus (con cierto carcterreligioso), que sum al de Imperator (general, porque afianzaba su poder en el apoyodel ejrcito). Se evit la denominacin monrquica y la dictatorial, recurrindose alconcepto modesto de Princeps, el primer ciudadano. Augusto devolvi al Senado elimperium proconsular, la administracin de las provincias por medio de gobernadorescon autoridad suprema, que eran reclutados entre los que haban sido cnsules opretores. Las actas recogen el acontecimiento como res publica restituta, o elrestablecimiento de la constitucin republicana. Sin embargo, Augusto se reserv elgobierno de tres provincias: Hispania (que sufra repetidas sublevaciones), Galia

    (agitada y con el riesgo de invasiones desde el Rhin) y Siria (bajo la amenaza de lospartos). Se trataba de las provincias en las que haba actividad militar y por tanto grannmero de tropas desplazadas, lo que de hecho le confera el control militar. Augusto era la mxima autoridad, porque como princeps senatus era el primero en darsu opinin sobre cualquier tema y estaba investido de una gran autoridad moral casireligiosa. Hasta el ao 23 a.C. Octavio como Augusto centraliz el poder proconsularms importante y el consulado sin modificar el marco legal de la Repblica. Aunqueestuvo ausente de Roma en esos aos, el gobierno qued a cargo de tres fielesseguidores: Agripa, Mecenas y Estatilio Tauro.Desde el exterior Augusto reciba ms autoridad y considerables riquezas. En lasprovincias occidentales le rindieron homenaje en 32 a.C., y en colonias fundadas por

    l se le deba fidelidad. Sus gobernantes eran clientes, que reciban asistencia yproteccin a cambio de un sometimiento que incrementaba la auctoritas de Augusto.

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    21/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 21

    Adems su imperium tena mayor valor que el de cualquier otro procnsul provincial, y Augusto se reservaba el derecho de intervenir en las decisiones de cualquierprovincia. Del rico Egipto ptolemaico, que haba heredado por conquista, recibatributos que no se ingresaban en el tesoro pblico, sino en su patrimonio personal, conel que haca frente a obras pblicas.

    En 23 a.C. Augusto obtuvo la potestad tribunicia lo que, sin ser tribuno, le permitaconvocar al Senado y presentar proyectos legislativos, adems de tener derecho deveto de cualquier iniciativa. El ao 12 a.C. muri Lpido, que era Pontifex Maximus desde la muerte de Csar y estaba confinado en Circei desde la conferencia deTarento, y Augusto sum este cargo sacerdotal a los que ya tena.

    Mapa 3. Provincias y Estados vasallos del Imperio de Augusto

    Augusto reform el ejrcito y, para evitar las disensiones del pasado, hizo que losmandos de las legiones y las cohortes estuvieran en manos de romanos (con pocasexcepciones) y bajo su directo mando. Restaur el servicio militar de perodos fijospara ciudadanos voluntarios y de leva, y conceda la ciudadana romana a los mejores

    reclutas de otros pueblos sometidos a Roma. Los auxiliares eran reclutados en losreinos clientes para un servicio local con oficiales romanos del orden ecuestre almando. Despus de veinticinco aos de servicio obtenan la ciudadana romana.Simplificando podemos decir que la romanizacin significaba urbanizacin y comercio.En Oriente, los romanos mantuvieron el orden aplicando gran flexibilidad a susmtodos de administracin. No reemplazaban una civilizacin por otra, sino quecontinuaban con la helenizacin que haban llevado a cabo durante tres centurias losgenerales de Alejandro y sus sucesores ptolemaicos o selucidas. Al propio Augustose le vea en la provincias orientales como un sucesor de Alejandro. Para los romanosestas provincias eran consideradas ms perifricas que las occidentales, a las que sesentan ms ligados. El pasado glorioso de Grecia y otros reinos orientales parecauna amenaza a la preponderancia de Roma a ojos del ciudadano medio. En esta zonano se produjo el establecimiento de tantas colonias de veteranos como en Occidente(en la provincia de Siria slo se fund una). Augusto fue introduciendo reformas que hacan ms llevadera la vida en provincias.Las guerras tenan lugar en las fronteras o fuera del Imperio y las provincias ya noeran campo de batalla, quedando libres de las gravosas exacciones de la guerra apartir de 30 a.C. La aplicacin de impuestos fue ms justa, porque se unific elsistema y se pag un sueldo anual a los procnsules, reduciendo as su avidez por lasriquezas locales, y en delitos de menor calado los concilia provinciales tambinentendan en los casos de extorsin. Los casos de extorsin pasaron a ser juzgadosen el Senado, en lugar de en los tribunales pblicos (ms permisivos). Laadministracin provincial mejor gracias a la creacin de un nuevo sistema de correode postas que facilit las comunicaciones, pero no cambi sustancialmente respecto almodelo republicano que Augusto deca restaurar. Los cargos de procnsul, legados ycuestores seguan teniendo vigencia anual, y los destinos se asignaban por sorteo,aunque Augusto se reservaba la potestad de designar a alguien de confianza paraalguna provincia.Siria era una gran provincia imperial gobernada por un legado consular, que contabacon cuatro legiones a su servicio (III Gallica, VI Ferrata, X Fretensis, XII Fulminata). Ensu territorio estaban incluidos algunos reinos como el de Herodes y sus sucesores enJudea, el de tracondimtida en el centro de Cilicia o el de Comagene, al norte delufrates, adems de los reinos de Emesa (al norte de Palestina) y Nabatea (en Arabia).

    Grfico 3. Emperadores romanos de la familia julio-claudia

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    22/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 22

    Antes de convertirse en Augusto, Octavio ya ide su mausoleo. Despus de su victoriasobre Marco Antonio y Cleopatra (31 a.C.) encarg una tumba que haba de colocarsefuera de la ciudad de Roma (en el Campo Marcio), como dictaba la tradicin, y habade responder a la categora que tena la de Alejandro Magno, que l haba visto en Alejandra.

    Cuarenta aos antes de su muerte Augusto concibi su tumba no slo como ladepositaria de sus restos mortales en el futuro, sino como un acto de propagandapoltica, una declaracin de gobierno.Durante su largo mandato sobre el mundo romano, Augusto adoptara el modelo demonarqua divinizada, de estilo helenstico, y orientara el desarrollo de la ciudad deRoma hacia el lugar donde se levantaba su tumba, de forma que esta quedara a lapostre integrada en el paisaje monumental de la ciudad.El mausoleo colocaba a Augusto en la cspide de la estructura social del ImperioRomano para sus contemporneos y para las generaciones venideras. El desarrollode la ciudad hacia el norte fue su principal objetivo urbanstico, adems delembellecimiento de la ciudad que como l mismo deca haba encontrado de ladrillo yla dejaba de mrmol (segn cuenta Suetonio).En el campo de ejercicios militares (Campo de Marte), donde ya existan recientesedificios como el Saepta y el Teatro y Prtico de Pompeyo, se fueron construyendoedificios representativos y de inters pblico, que atraan a los habitantes a la zona enla que sobresala la imagen, primero, y la memoria, despus, del gran Augusto. Entreesos edificios se cuentan la Baslica de Neptuno, el Prtico de Octavia, el Teatro deBalbo y el de Marcelo, las Termas de Agripa, el Ara Pacis (un altar dedicado a la PaxRomana), y el Panten, el templo que erigi Agripa en honor de todos los dioses. Asociado a estos dos monumentos poltico-religiosos, la tumba de Augusto cumplaperfectamente la funcin de ideario poltico: un gobierno del mundo que trae la paz ycuyo poder tiene carcter divino.

    Mapa 4. La Roma de Augusto

    ARQUEOLOGA - El mausoleo de Augusto

    Augusto eligi como modelo de su tumba la que en Halicarnaso (Asia Menor) estabadedicada a Mausolo, que quien tom el nombre. Se trataba de una rotonda cubiertapor un tmulo (lo que evocaba los tradicionales enterramientos etruscos) y precedidade una imponente fachada.En el centro haba un machn de piedra que llegaba hasta la cspide, sirviendo de ejea la rotonda interior, que tena estructura de crculos concntricos que se ibanelevando, conectados por pasajes radiales abovedados que atravesaban cmarashasta llegar al centro donde se encontraba la urna con las cenizas del primeremperador. El exterior tena un dimetro de 90 metros, y una altura de ms de siete. Aunque de ladrillo y cemento en su interior, el muro estaba cubierto con travertino, quedaba una impresin de blancura espectacular.El tmulo circundante era un parque con cipreses y otros rboles de hoja peremne,sobre los que se elevaba un cilindro de travertino que se alzaba a 45 metros y estabacoronado por una estatua de bronce que representaba a Augusto. Delante fuecolocada una imponente fachada flanqueada por dos obeliscos de granito de estiloegipcio. Para conseguir la suficiente perspectiva, alrededor haba un frondoso parqueabierto al pblico, del que sobresala el edificio.

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    23/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 23

    El mausoleo de Augusto no era slo una herramienta propagandstica para elpresente, sino que estaba proyectado tambin hacia el futuro: era el smbolo de sulegado, de la primera dinasta imperial tras siglos de gobierno republicano, la GensIulia. De hecho no fueron los restos de Augusto los primeros que encontraron reposoen el monumento. El primero enterrado all fue su sobrino Marcelo en 23 a.C., y hasta14 d.C. (ao de la muerte de Augusto) otros cinco personajes de la familia ocuparonun lugar en el mausoleo: la hermana de Augusto, Octavia, Agripa, Gayo, Lucio yDruso. Al fundador de la dinasta le siguieron Tiberio, Calgula y Claudio, pero lasexclusiones tambin fueron significativas: a Julia, la hija de Augusto, y a Nern, ltimode la dinasta, se les neg el enterramiento con la familia, y fueron privados de una delas costumbres de mayor honra en todo el mundo mediterrneo: reposar con losantepasados y ser recordado por tu descendencia en un panten familiar. A la entrada de la tumba, en dos placas de bronce colocadas sobre sendas pilastras, Augusto mand inscribir la relacin de sus logros polticos y sus hazaas blicas, lasRes Gestae Divi Augusti , una especie de biografa que l mismo escribi a la edad de66 aos, subrayando aquellos aspectos por los que deseaba ser recordado: susvictorias en el campo de batalla, primero; su logro de ley, orden y paz, despus; sumagnanimidad y benevolencia, siempre. Una lectura sesgada de su gobierno, dondeno hay autocrtica ni notas negativas. De nuevo un producto de propaganda paraestabilizar el Imperio como forma de gobierno para Roma, un cuerpo social con almarepublicana.

    Mapa 5. El mausoleo de Augusto

    La incgnita de la supervivencia del principado tras la muerte de Augusto se despejcon la estabilidad de la institucin en la persona de Tiberio, su hijastro por elmatrimonio con Livia. Augusto haba preparado dos posibles lneas de sucesin, laotra era el hijo pstumo de Agripa (del mismo nombre que su padre). A principios delao 13 d.C. Augusto asoci a Tiberio a su poder con una ley que le igualaba enatribuciones. Cuando al ao siguiente muri, ni el pueblo, ni el ejrcito, ni el Senado seatrevieron a cuestionar la voluntad de Augusto. Juraron fidelidad al sucesor,reconocindole la auctoritas del principado y divinizaron oficialmente a Augusto, dandocomienzo a la dinasta de la Gens Iulia, que haba de durar ms de medio siglo.

    OTRAS CREENCIAS - El culto imperial

    Personajes del mundo romano alcanzaron la consideracin divina por su poder. Paraun hombre de la cultura pagana politesta, el emperador del mundo tena tantacapacidad para influir en la vida de todos los hombres que se poda considerar divino. Al comienzo, el proceso de divinizacin se realizaba despus de la muerte. As ocurricon Julio Csar, y con la aprobacin por el Senado de la divinizacin de Augusto a sumuerte, y el establecimiento del culto estatal anual durante el mes de su fallecimiento(agosto). En el Ara pacis se simbolizaba la unidad poltica y religiosa que Augustohaba integrado en su persona.Posteriormente se empez a considerar al emperador como un dios ya en vida, elsalvador garante de la existencia del Imperio. La sacralizacin de la figura delemperador fue un proceso lento en el que se fueron asociando cualidades y poderessobrehumanos de proteccin de la mxima autoridad poltica y militar. La tradicinnacional de la virtud romana (compuesta por virtud, clemencia, justicia y piedad) y loscultos helensticos a la persona (honor heroico a un hombre viviente divinizado) sefundieron ya en poca de Augusto para ir configurando el culto imperial en todo elterritorio que estaba bajo su imperio. La siguiente etapa consisti en ir identificando losatributos de los dioses del panten romano con los del emperador, crendose un nicoobjeto de culto.

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    24/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 24

    Esta religin imperial aportaba muy poco a las inquietudes ticas, un vaco quecubran otras religiones con mayor mensaje. El cristianismo iba a recoger buena partede los adeptos que necesitaban ms de una religin.Los romanos eran muy tolerantes en aspectos religiosos. Las persecuciones sufridaspor judos y cristianos no se deban al rechazo de sus creencias, sino en buenamedida se justificaban por su negativa a rendir culto al emperador. Desde el punto deun politesta resultaba incomprensible que alguien tuviera problemas para hacer unaofrenda de respeto al dios viviente, al emperador. En todo caso, se consideraba unafalta de respeto prxima a la insubordinacin, a la rebelin, dado que religin y polticano estaban en absoluto separadas como en los gobiernos de nuestro tiempo. En elemperador, jefe supremo, confluan las virtudes de proteccin y salvacin en ambasdimensiones, poltica y religiosa. Funcion como un elemento unificador de laidentidad patritica a lo largo y ancho del extenso territorio provincial, entendindosecomo el vnculo a la capital, Roma.

    3. Vida y c reencias en la A ntigedad A pesar de la seguridad general que la Pax Augustea ofreca al hombre de su tiempo,cada individuo tena que hacer frente a los problemas que venan arrostrando susantepasados: viva al filo de la navaja.La mortalidad infantil era altsima en todas la clases sociales y el parto era tambin unriesgo muy alto de muerte para la madre. La medicina tena interesantes recursos paraaprovechar la naturaleza, pero la ciruga era muy rudimentaria y apenas habaanestsicos eficaces. La mayora de las enfermedades podan causar la muerte, unsimple absceso dental poda causarla. La higiene era escasa, lo que provocabamuchos problemas de salud. La esperanza de vida no superaba los 40 aos y lalongevidad era una excepcin.La mayora de la poblacin viva de la agricultura y produca lo justo para susupervivencia y para pagar los impuestos a sus seores. Llevaban una vida ms duraque los esclavos de la aristocracia urbana. Las tcnicas de riego y explotacin de latierra hacan que cualquier sequa o plaga acabara provocando una hambruna y laprdida de muchas vidas. Las personas que estaban en la parte alta de la pirmidesocial, los acaudalados, no se preocupaban en absoluto de la gente que viva enpequeas ciudades y pueblos, a no ser que les causaran algn tipo de problema,amenazando el suministro de bienes y su estabilidad social. A esta situacin hay que sumar las consecuencias de la guerra no slo para quien seviera enrolado en un ejrcito, sino para todos los habitantes de los lugares por donde

    pasaran las tropas, los campos de batalla o las zonas objeto de disputa. Una rebelinlocal con poco impacto en la poltica imperial acababa suponiendo un merma de vidasconsiderable.Y no podemos olvidar la ansiedad individual sobre las ambiciones, expectativas, sobrela amistad y la traicin, sobre el amor y el sexo, que comparta con nosotros el hombrede hace dos mil aos.Demasiadas cosas fuera del control del individuo, demasiada exposicin a loselementos, a los imponderables.En ese contexto, la aproximacin a la religin era muy prctica, muy utilitaria. Todo loque el hombre no poda controlar, lo haran los dioses, y conseguir su favor eraesencial para cualquier aspecto de la vida. Tantas necesidades con la vida en la tierrahaca que el hombre antiguo no tuviera una verdadera preocupacin por una vida en elms all. Excepcin hecha de la cultura egipcia, ni siquiera el judasmo del Antiguo

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    25/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 25

    Testamento tuvo una preocupacin por la vida de ultratumba. La religin era para elaqu y el ahora. Haba una creencia vaga en una existencia en un mundo de lassombras al que todos iban a parar, de forma que las consideraciones ticas apenastenan que ver con la religin. La prioridad era permanecer en esta vida al mximo, sinpreocuparse por alcanzar la otra vida.

    El mundo antiguo era politesta. A excepcin de los judos, todos crean que habamuchos dioses que cumplan una funcin en la relacin del hombre con la naturaleza(la fertilidad, la salud, la meteorologa), consigo mismo (el conocimiento, el arte, elplacer), y con los dems (la guerra, el amor).

    Grfico 4. Organizacin piramidal del panten grecorromano

    Las divinidades ms populares eran las ms prximas a la vida cotidiana, diosesmenores, locales o incluso familiares. Los dimones eran dioses con poderes limitadosy bastante indiferentes a los deseos y necesidades humanos y cuyo favor haba quegranjearse con ritos. Los haba malvados, a los que haba que ahuyentar para evitarsu accin contra uno mismo y los suyos. La mayora crea en dioses familiares, que los

    romanos llamaban penates, o en los espritus de los antepasados, los lares, queprotegan a la familia y a los que se dedicaba un pequeo espacio o altar parahacerles ofrendas. Muchos consideraban al genius de la casa el protector mscercano.

    OTRAS CREENCIAS - Orculos, arspices y augures en Roma

    La creencia en prodigios y augurios en el mundo romano es fruto de las influenciasetruscas y griegas, primero, y de religiones orientales, despus. El oriundo latino eraprctico y le gustaba lo tangible, la accin , era poco dado a la fantasa y tena pocainclinacin hacia la interpretacin adivinatoria. Hubo pocos videntes y profetas latinos,pocos orculos en los que una divinidad manifestara su voluntad, aunque fuera con la

    intermediacin de un sacerdote.Los romanos prestaban atencin a unos tipos de adivinacin peculiar: los presagios ylos prodigios. A los primeros tenan acceso por medio de omina (palabras de anuncio)y auspicia (vuelo de los pjaros) y estaban muy vinculados a la aplicacin inmediata, alfuturo ms prximo. Los segundos eran manifestaciones claras del descontento de losdioses respecto de la accin humana, eran siempre negativos y requeran ceremoniasreparadoras que permitieran expiar el error y devolver el favor divino.Los presagios requeran un ritual preciso del que se ocupaban los augures, un colegiosacerdotal dedicado a su interpretacin y que asistan a los magistrados en su tomade decisin. El rigor en el ritualismo serva para eliminar en buena medida lacomponente de incertidumbre. Los romanos, ante la sucesin de acontecimientossorprendentes, proceden a una clasificacin y a la celebracin de un ritual adecuado.El prodigio es un fenmeno imprevisto, de consecuencias desastrosas y de difcilexplicacin por observacin de la naturaleza, manifestacin de la clera divina, de laeleccin humana de un camino equivocado, mientras que el presagio ayuda a la tomade decisiones, porque ofrece indicios del camino que agrada a los dioses.Sin embargo, la mentalidad pragmtica latina haca que los romanos relativizaran elfenmeno adivinatorio. El escepticismo cundi especialmente entre los ms cultosdesde que se empezara a usar con fines polticos.

    Por encima de estos dioses haba una jerarqua divina que representaba los grandesdioses de la tradicin griega: los dioses olmpicos como Atenea, Posidn, Hera,

    Afrodita, Dioniso, Apolo, Ares, Hefesto. Los romanos adoptaron el panten griego con

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    26/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 26

    simple cambio de nombre, pero conservando todos los atributos, simbolismo,iconografa y funcin de los dioses de Homero y Hesodo.En esta categora estaban los grandes dioses nacionales de culturas que ibanentrando en contacto con el mundo grecorromano. En esos procesos de aculturacinlos dioses se intercambiaban, se adaptaban o cambiaban de nombre.

    Slo los intelectuales, los filsofos, sus estudiantes y sus seguidores conceban en lacspide de la pirmide una divinidad omnipotente, que algunos identificaban con Zeuso Jpiter y para otros era un ser desconocido o incluso incognoscible, a cuyoconocimiento no puede llegar la mente humana, aunque era el responsable final detodo lo que ocurra en la tierra.En el otro extremo de la pirmide del panten antiguo estaban los seres divinos que sedistinguan de los humanos en su carcter inmortal. Haba semidioses, hombresinmortales o con grandes poderes que eran fruto de la unin de un dios y un mortal(Heracles, Aquiles), y haba grandes hombres cuya excepcionalidad acababaconsiderndose un rasgo divino: Pitgoras por su conocimiento, Alejandro Magno porsu capacidad de gobierno.Los romanos eran muy tolerantes en materia religiosa, slo ponan la condicin de queuna divinidad o un rito fueran sancionados por la autoridades el Estado y por elSenado. Tras la Segunda Guerra Pnica y la conquista del Oriente mediterrneo seprodujo una helenizacin de la cultura romana, que en materia religiosa se combincon la herencia etrusca.Ningn ritual era exclusivo ni excluyente. El politesmo antiguo permita que el culto aun dios no supusiera un problema para hacer ofrendas a otro. De hecho, cuandoalguien llegaba a un lugar o se trasladaba a vivir en l, empezaba por reverenciar a losdioses locales y luego poda volver a hacer ofrendas a los suyos. En el perodohelenstico una de las principales caractersticas de la religin era el sincretismo, labsqueda de una religin que conciliara la mitologa tradicional con todas lastendencias de los pueblos con los que se entraba en contacto. Las aportaciones msimportantes vinieron de Oriente: Isis y Serapis (nombre romano del dios egipcioOsiris), Cibeles (diosa anatolia), la Magna Mater (de Frigia), Mitra (de Irn y la India).

    OTRAS CREENCIAS - Mitraismo

    Mitra es un dios indoiranio que se remonta al segundo milenio antes de Cristo, quecombinaba las doctrinas de los magos zorostricos iranios con los cultos de fertilidad.Su culto se propag por Occidente y adquiri especial relevancia cuando se introdujoen Roma en 67 a.C. y de all se difunde por todo el Mediterrneo, adquiriendo carcterde religin mistrica.

    Como el orfismo, el mitraismo se basa en una marcada dualidad bien-mal, que tienecomo base el mito de Mitra (que fue asociado a figuras del panten latino): Aion es eldios creador que engendra el principio masculino, Ormuz (Jpiter); el femenino,Spenta Armaiti (Juno), y el del inframundo, Ahriman (Pluto-Hades). Ahriman, celoso del poder de Ormuz, intenta tomar al asalto el cielo, pero Ormuz loderrota y le hace bajar con sus dmones al inframundo, aunque algunos escapan yrecorren el mundo buscando la ruina de los hombres. Mitra, dios solar, nace de unaroca por el poder de Ormuz, que tambin genera al toro primaveral. Mitra tiene quematarlo para crear el mundo material: a partir de la sangre del toro surgen los frutos dela tierra. El toro csmico es el mito y el rito de la fecundidad y la nueva vida. Esarepresentacin de Mitra dando muerte al toro presida los santuarios mitraicos, quesolan estar en cuevas.

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    27/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 27

    Mitra luchar por encargo de Ormuz contra Ahriman, que cada vez tiene ms podersobre los humanos hasta que se hace seor de este mundo. Pero antes del fin delmundo el toro csmico reaparecer y Mitra librar la batalla contra las fuerzas de Ahriman. Ormuz enviar el fuego destructor para conseguir la victoria y comenzar unreino sin fin de felicidad y bondad.

    En los rituales mitraicos, de los que estaban excluidas la mujeres, los novicios tenanque superar niveles de iniciacin con duras pruebas, como recibir la sangre que caadel toro sacrificado en el altar a imitacin del acto de renacimiento de la naturaleza deMitra. La religin era muy seguida por los soldados de las legiones que guardaban lasfronteras del Imperio.La influencia de cristianismo y mitraismo parece que fue mutua en el Imperio Romanoa nivel popular, reforzando la idea dualista de bien y mal en el cristianismo de losprimeros siglos.

    La poblacin de la Antigedad era por lo general analfabeta. Ni siquiera en la Atenasurea de Scrates, momento de gran produccin literaria, llegaban al 15 por ciento loshombres que podan leer o escribir en un nivel elemental (a las mujeres les estabaprcticamente vedado). Se trataba de una cultura oral. Incluso las obras que seescriban tenan como destino la lectura pblica (sabemos que incluso la lecturaprivada individual se sola hacer en voz alta).Esa cultura oral no tena como objetivo preservar al mximo la literalidad de unafuente, para transmitirla de generacin en generacin de la forma ms exacta, sinoque era una experiencia vital. No se trataba de repetir las cosas de forma fiel, sino devivir y recrear el contenido transmitido. De la misma forma que no tenan un conceptode originalidad como el nuestro (que hablamos de propiedad intelectual), tampoco sepretenda ser fiel al dato histrico. Las cosas que se contaban se cogan de cualquierparte libremente y se transmitan adaptndolas al momento. Toda la tradicin poticade la pica antigua est ms prxima a la representacin juglaresca que a la lecturade un texto fijado por escrito para siempre.

    4. Herodes, rey cliente de Rom aHerodes, el hijo de un oficial de Idumea (regin convertida al judasmo bajo la dinastaasmonea), consciente de la inevitable dominacin romana sobre todo el mundomediterrneo, fue estrechando los lazos con sus representantes en la zona oriental,hasta dar el paso de dirigirse a Roma el ao 40 a.C. para solicitar al Senado de Romaque le concediera el control de Palestina. El Senado le otorg el ttulo de rey de los judos, dndole autoridad sobre Judea, Samaria, Galilea e Idumea, su tierra natal.

    Herodes regres a comienzos de 39 a.C. a Palestina, desembarcando en Ptolemaida.Entretanto, su hermano Fasael haba sido asesinado, su familia asediada en Masada ybuena parte del territorio que Roma acababa de adjudicarle haba cado en manos delasmoneo Antgono, quien con el apoyo de los partos, controlaba la capital, Jerusaln.El jefe del ejrcito romano, sobornado por Antgono, le neg su ayuda, pero Herodesno desisti y con tropas mercenarias se dirigi a Galilea, luego en direccin sur lleg ala costa y tom Jopa. Despus, por Idumea, liber a su familia y asegur Masada,para ir a conquistar la fortaleza de Oresa.La dificultad de mantener asediada Jerusaln le hizo dirigirse a Jeric y luego aSamaria. En Galilea se prepar para que sus tropas pasaran el invierno, tomandoSforis. Se adentr en el alto ufrates para pedir su ayuda a Marco Antonio, queestaba reorganizando Oriente. En Samosata, el nuevo gobernador de Siria, Sosio, leofreci algo de apoyo. Al ao siguiente, Herodes volvi a Judea y, descendiendo por el

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    28/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 28

    Jordn, lleg a Jeric. En Isana derrot al general griego Papo, que mandaba la mitadde las fuerzas de Antgono.La siguiente primavera se aprest a tomar Jerusaln con un duro asedio para el quecont con la ayuda de Sosio. Tardaron cuarenta das en entrar en la ciudad y otrosquince en rendir la ciudadela y el Templo. El premio de los soldados romanos era el

    saqueo, que vino acompaado de una terrible matanza. Herodes tuvo que pagar acada soldado romano y ofrecer una alta suma a Sosio para detener su accin. Antgono, despus de suplicar por su vida a Sosio en vano, fue llevado prisionero a Antioquia, donde fue ejecutado por orden de Marco Antonio. Una decapitacin que fuepedida por Herodes. Un cuarto de siglo despus de la toma de Jerusaln porPompeyo, la ciudad volva a sufrir destrucciones que Herodes tena intencin dereparar, reconstruyendo sus defensas.

    Mapa 6. Herodes conquista su reino

    OTRAS FUENTES Estrabn explica los reyes clientes

    El historiador Estrabn justifica la existencia de reyes clientes por las ventajas queproporcionaban al gobierno de las zonas ms propensas a la rebelin. Un gobernadorproconsular con un perodo limitado en el cargo tena dificultades para entender alpueblo levantisco, comprender su idiosincrasia y gobernarlo con efectividad. Antecualquier problema su capacidad de reaccin era menor, porque tena que ocuparsede provincias de amplia extensin.Por el contrario, el rey poda conocer ms profundamente las peculiaridades de sussbditos, estaba continuamente en su territorio, y poda sofocar cualquierlevantamiento con sus tropas, cortndolo de raz. Augusto confiaba en la lealtad de sus reyes clientes y, si se apartaban de su disciplina,

    les amonestaba o los depona (como hizo con Zenodoro de Iturea y Arquelao deJudea). Para estrechar lazos con Roma y entre ellos, traa a sus hijos a la capital paraque recibieran una buena educacin, viviendo como huspedes de importantessenadores. Con una poltica de alianzas matrimoniales entre las casas reales, Augustopretendi consolidar la red de clientela monrquica, y en buena medida lo consigui.

    Con treinta y seis aos de edad, Herodes haba ganado su reinado con sangre y habaconseguido que los romanos, que le haban dado la victoria, se retiraran de Jerusaln. Ahora tena bajo su control todo el territorio que haba pertenecido a Hircano II (Judea,Galilea, Perea y buena parte de Idumea) y otras zonas que los romanos le habanconfiado (Samaria, la costa al sur de Jopa y la parte restante de Idumea).Marco Antonio estaba en Egipto, subyugado por su amor a Cleopatra, que deseabarestaurar el esplendor de sus antepasados. sta consigui de Antonio la costaPalestina que privaba a Herodes de la salida al Mediterrneo que tanto necesitabapara desarrollar comercialmente su reino. Poco tard Antonio en conceder a Cleopatratambin tierras nabateas y los cultivos de la zona de Jeric. Para poder seguirexplotndolos, Herodes se vio forzado a pagar tributos a la reina egipcia.En ese momento el enfrentamiento entre los dos principales triunviros romanos era yaabierto. Herodes se puso al servicio de Antonio, quien le mand atacar a los nabateos.Las topas del rey de los judos sufrieron una severa derrota en Canat y, a partir deese momento, Herodes fue cauto y no volvi a presentar batalla, limitndose a losataques de guerrilla. En la primavera de 31 a.C. un fuerte terremoto devast Judea,causando la muerte a ms de 30.000 personas, pero el ejrcito de Herodes estaba en

    campo abierto y no se vio apenas afectado. Ignorando este hecho, los nabateos seconfiaron y sufrieron una gran derrota en Filadelfia. Poco despus Antonio era

  • 7/18/2019 OCHOA, J. - Atlas Historico de La Biblia. Nuevo Testamento - Acento, Madrid 2004

    29/302

    Jos Ochoa, Atlas histrico de la Biblia. Nuevo Testamento, Madrid 2004. 29

    derrotado en la batalla naval de Accio y Octavio se converta en el hombre fuerte deRoma.Tras regresar victorioso a Jerusaln, Herodes actu con la flexibilidad y oportunismoque haba heredado de su padre y se puso al servicio de Octavio. Para prevenir unaposible restauracin de la monarqua asmonea por parte de Roma, Herodes mand

    ejecutar a Hircano II, se asegur de la proteccin de su familia, y se dirigi a Rodas aentrevistarse con Octavio. Sin embargo, el gobernante romano no vea en Herodesuna amenaza, sino un fiel instrumento, cuya lealtad se gan restaurndole lasposesiones de las que Antonio le haba privado. Con el tiempo, le adjudicara otrastierras al este del Jordn.La habilidad militar y la sagacidad diplomtica le permitieron ganar su reino yconservarlo muchos aos, hasta transmitirlo a sus descendientes. Su eficaz gestinhizo de Palestina, tradicional zona de paso, un territorio prspero econmicamente, loque le permiti abordar un programa de construcciones ambicioso que fuera digno desus patronos romanos. Sin embargo, su reinado tuvo luces y sombras. Su carcterviolento y desconfiado le hizo cometer crmenes que le pesaron toda su vida. Se

    manch de nuevo las manos de sangre cuando en 29 a.C., por sospechas de traicin,hizo asesinar a su amada esposa Mariamne. El remordimiento le llev al abatimiento,la vida desordenada y el vino, y de ah a la enfermedad, momento que quisoaprovechar su suegra Alejandra para hacerse con el poder. Su intento de usurpacindel poder le cost la vida. En 25 a.C. tambin ajustici a su cuado, el ltimo varn dela estirpe asmonea, lo que dej a esa casa sin pretendientes al trono.

    Mapa 7. El reino de Herodes el Grande

    BIBLIA - Los manuscritos del Nuevo Testamento y sus errores

    De los ms de cinco millares de manuscritos del Nuevo Testamento (unos 50 se

    remontan a los siglos IV-VI), ninguno procede del texto original por copia directa.Tampoco lo hacen los papiros ms antiguos, del siglo II. Se trata de copias hechas apartir de copias posteriores en cientos de aos a los originales. Las copias msantiguas de cartas paulinas que conservamos se datan en torno al 200 (150 aosdespus de ser escritas).Los primeros cristianos no sentan la necesidad de conservar los escritos originales delos evangelistas o las cartas de Pablo; copias hechas palabra por palabra les servanpara sus lecturas en comunidad. Los manuscritos ms antiguos de los evangelios nose han conservado intactos: faltan pginas, o libros completos de los 27 del NuevoTestamento. Hay que esperar al siglo IV para contar con los primeros manuscritos quenos han llegado completos.

    Sin embargo, este proceso de copia sucesiva, muy frecuente a partir de los siglos IV yV, multiplica la posibilidad de introduccin de errores. Antiguamente se escriba sinsignos de puntuacin ni separacin de palabras, lo que haca muy posible trastocar elorden de letras, repetir letra