OCIO 65

14

description

El miesterio del Paso Dyatlov, anécdotas de políticos, experimentos atroces

Transcript of OCIO 65

Este relato representa un gran misterio aún vigente de la antigua URSS. En el año 1959, un grupo de nueve alpinis-tas murieron bajo circunstancias misteriosas en los Montes Urales. Durante febrero de ese año, una decena de alpinis-tas se preparaba para realizar una expedición a la cordillera montañosa. El clima acompañaba las expectativas del grupo de estudiantes del Instituto Politécnico Ural a cargo de Igor Dyatlov, de 23 años, quien era un esquiador y alpinista expe-rimentado. La fecha planeada para regresar estaba progra-mada para el día 12 de febrero, pero podría postergarse si el clima no mejoraba. Ese fue uno de los motivos de que nadie se percatara de la posterior desaparición del grupo de alpinistas. Tal y como Igor lo había previsto, el clima empeoró y esto obligó al grupo

de jóvenes a desviarse de su curso para formar un campa-mento desde el cual esperar a que las condiciones del clima mejoraran. El día 20 de febrero, los familiares de los jóvenes dieron la voz de alarma ante la ausencia de noticias de sus seres queridos. Ese mismo día se movilizó un equipo de res-cate con miembros de la policía y del ejército y por un grupo de profesores y alumnos de la actual Universidad Técnica de los Urales. Después de varios días de búsqueda, encontraron el último campamento en el que se habían establecido los estudiantes. El estado del campamento no presagiaba nada bueno. Las tiendas estaban totalmente rajadas desde den-tro y cubiertas parcialmente de nieve. No había nadie en su interior, pero, extrañamente, los objetos personales, incluso la ropa de abrigo, permanecían allí. Al revelar las fotos de las cámaras que los jóvenes habían dejado atrás como mu-dos testigos de lo sucedido, se determinó que el grupo había acampado en ese lugar el 2 de febrero hacia las cinco de la tarde. Continuará.

“Después de varios días de búsqueda, encontraron el último campamento en el que se habían establecido los estudiantes.”

2

3

4

Barcos y navegantes. 90% de las velas de los barcos (desde antes de los fenicios, desde por lo menos el siglo V a. C. hasta bastante después de la invención y comercialización de barcos a vapor, entre mediados y fines del siglo XIX) es-taban hechas de cáñamo. El otro 10% era por lo general lino o fibras menores como ramio, sisal, yute, abacá. Además de las velas de lona, hasta el siglo XX casi todos los aparejos, cables de ancla, redes de carga, redes de pesca, banderas, mortajas y estopa (la principal protección para barcos contra el agua salada, usada como sellador entre vigas sueltas o de madera verde) estaban hechos del tallo de la planta de ma-rihuana. Hasta la ropa de los marineros, inclusive la costura de las suelas de soga y los zapatos (a veces) de lona de los navegantes, estaba hecha de cannabis. Además, las cartas, mapas, bitácoras y Biblias de los barcos estaban hechos de papel que desde la época de Colón (siglo XV) contenía fibra de cáñamo hasta comienzos del siglo XX en Europa occiden-tal y el continente americano, y en la China desde el siglo I d.C. en adelante. El papel de cáñamo duraba entre 50 y 100 veces más que la mayoría de preparaciones de papiro, y era cien veces más fácil y barato de hacer. Increíblemente, las cañameñas velas, sogas, etc. de un barco costaban más de lo que costaba construir las partes de madera.

Textiles. Hasta la década de 1820 en Estados Unidos y has-ta el siglo XX en el resto del mundo, el 80% de los textiles y telas que se usaban para hacer ropa, carpas, sábanas, al-fombras, cortinas, colchas, toallas, pañales, etc., y hasta la bandera estaban hechos principalmente de fibras de canna-bis.

*Las ediciones de 1893 a 1910 de la Enciclopedia Británica indican que por lo menos la mitad del material que se conoce como lino no estaba hecho de lino sino de cannabis. Herodoto describió las prendas cañameñas hechas por los tracios como iguales al lino en finura y que “sólo alguien muy experimentado podría notar si eran de cáñamo o de lino”. Aunque estos hechos han sido casi olvidados, nuestros antepasados sabían muy bien que el cáñamo es más suave que el algodón, absorbe más agua que el algodón, tiene tres veces la fuerza de tensión del algodón y es muchas veces más durable que el algodón. De hecho, cuando en 1776 las originales “Hijas de la Revolución Estadounidense” se organizaban en Boston y Nueva Inglaterra como las “abejas hilanderas” para vestir a los soldados de George Washington, la mayoría del hilo era hilado de fibras de cáñamo. De no ser por la históricamente olvidada (o censurada) y actualmente difamada planta de marihuana, el Ejército Continental (de Wash-ington) se hubiera muerto de frío en Valley Forge, Pennsylvania.

Fuente: Jack Herer, El Emperador está desnudo. Castellarte, S.L.

“...y hasta la bandera estaban hechos principalmente de fibras de cannabis.”

El prestigioso director italiano Pier Paolo Pasolini era fan de Chaplin y de sus películas. En su película “Los cuentos de Canterbury”, el personaje de Ninetto Davoli es una especie de recreación del personaje de Chaplin. Una de las hijas de Chaplin, Josephine Chaplin, también trabajó en la película y felicitó a Davoli por su excelente homenaje a su padre.

Se cuenta que en una reunión social Einstein coincidió con el actor Charles Chaplin. En el transcurso de la conversación, Einstein le dice a Chaplin:- Lo que he admirado siempre de us-ted es que su arte es universal; todo el mundo le comprende y le admira. A lo que Chaplin respondió: - Lo suyo es mucho más digno de respeto; todo el mundo le admira y práctica-mente nadie lo comprende.

“Se cuenta que en una reunión social Einstein coincidió con el actor Charles Chaplin.”

5

La peruana Lina Medina se convirtió en madre cuando tenía tan sólo cinco años, lo que la hizo la persona más joven de todo el mundo en dar a luz. Pero, ¿cómo fue posible? Médi-camente, fue posible porque Lina empezó a ovular cuando contaba con tan sólo dos años, esto se debió a que padecía de un aceleramiento hormonal. Después de varios exámenes, el doctor Gerardo Lozada aseguró que efectivamente Lina esperaba un bebé. Como era de esperar, sus padres no lo podían creer, pero al final aceptaron que su pequeña hija de cinco años estaba embarazada, aunque eso sí, nunca logra-ron conseguir que les dijera quién era el padre de su hijo. Fue el 14 de mayo de 1939 cuando Lina dio a luz mediante una cesárea al pequeño Gerardo Medina – a quien nombró en honor al médico – y quien nació completamente saludable. Su caso rápidamente se hizo público y los padres de Lina aceptaron por una suma de cinco mil dólares ser parte de un estudio realizado por investigadores estadounidenses. El go-bierno peruano decretó que Lina y su hijo estaban en “peligro moral” y decidió crear una comisión especial para protegerla. En pocos meses abandonaron el caso y Lina nunca recibió un centavo. ¿Qué fue de Lina? En 1972 con treinta y nueve años se casó con un hombre llamado Raúl Jurado y tuvo otro hijo. Luego se fueron a México, sin embargo más tarde regresaron a Perú para establecerse en un pequeño pueblo en Lima. Hoy esta mujer está viva y tiene 76 años.

“... se convirtió en madre cuando tenía tan sólo cinco años ...

7

Unos fondos muy secretos. Un individuo

perteneciente a una sociedad provinciana fue

encargado de pedir al presidente del Consejo

de Ministros, que por entonces era Alessan-

dro Fortis, una ayuda económica para que la

sociedad subsistiera. -¿Y de dónde quiere us-

ted que saque el dinero para este subsidio?

-De los fondos secretos- sugirió el otro. -Bue-

no, se lo diré- respondió el ministro -son tan

secretos que ni siquiera yo he llegado a saber

dónde se encuentran.

Azaña “el carterista”. En el primer gobier-

no de la II República Española, Manuel Aza-

ña, además de la presidencia se reservó tres

carteras. Un diputado radical estimó que era

necesario hacer una protesta y se lo comu-

nicó a su jefe, Alejandro Lerroux, quien no

tenía pelos en la lengua, y expresó: -Tres

carteras y la presidencia… de eso a que lo

llamen carterista no hay más que un paso.

9

El desafortunado brindis del alcalde. En

1932, el entonces alcalde de Nueva York,

James John Walker pronunció un brindis irre-

petible al cumplirse el segundo centenario del

nacimiento de George Washington: -En me-

moria del hombre que supo ser el primero en

la guerra, el primero en la paz y el primero en

el corazón de sus conciudadanos, pero lo que

no comprendo es cómo, gustándole tanto ser

el primero en todo, se casó con una viuda.

La evidente enemistad entre Lady Astor y

Winston Churchill. Conocida era la enemis-

tad que existía entre el primer ministro Wins-

ton Churchill y Lady Astor, la primera mujer

que ocupó un escaño en la Cámara de los

Comunes del Parlamento Británico. En cier-

ta ocasión, mientras estaban realizando una

visita oficial a los Duques de Marlborough,

Lady Astor le dijo a su adversario político: -Si

usted fuera mi esposo, envenenaría su té. A

lo que Churchill respondió: -Señora, si usted

fuera mi esposa, me lo bebería.

Lo que molestaba a Cánovas. El presi-

dente del Consejo de Ministros, Antonio

Cánovas del Castillo, recibió a unas muje-

res que fueron a pedirle un favor, al mismo

tiempo que éstas se disculpaban por ello:

-¡Ay, don Antonio!, debe usted de estar

harto de nosotras, porque no dejamos de

pedirle cosas. El político, conocido tam-

bién por su fina ironía, contestó: -Señoras,

a mí las mujeres no me molestan por lo que

me piden, sino por lo que me niegan.

10

El Proyecto MK-ULTRA. MK-Ultra fue el nombre en código de un estudio de la CIA sobre control de la mente en la dé-cada de 1950. El experimento consistió en administrar LSD y otras drogas para estudiar su efecto en distintos tipos de personas: Empleados de la CIA, personal militar, doctores, funcionarios, prostitutas, personas con problemas mentales e incluso gente del público en general. Este estudio se hizo sin el conocimiento ni consentimiento previo de los involu-crados.

Proyecto Aversión. En los tiempos del Apartheid en Sud-áfrica, los militares gays y lesbianas fueron obligados a so-meterse a electrochoques, castraciones químicas e incluso cambios forzados de sexo para erradicar la homosexualidad en el ejército. Se estima que se hicieron 900 cambios de sexo forzosos entre jóvenes reclutas de 16 a 24 años de edad.

Proyecto 4.1. El proyecto 4.1 fue un estudio médico reali-zado a los habitantes de las islas Marshall, quienes fueron expuestos a radiación en una de las pruebas nucleares que

se hicieron en 1954. Como resultado de esa exposición, du-rante décadas continuaron los problemas de salud entre sus habitantes, asociados directamente con la exposición: cán-cer de tiroides y tumores en hasta un tercio de la población.

El expermiento Monster. El experimento Monster se reali-zó con 22 niños huérfanos de Davenport, Iowa. Consistía en enseñar a pronunciar palabras correctamente a todos ellos, con la diferencia de que a la mitad se los trataba amable-mente y a la otra mitad se les maltrataba e insultaba por cada error que cometían en la pronunciación. Naturalmente, como resultado de semejante atrocidad, muchos de los niños que sufrieron la terapia negativa en el experimento tuvieron efectos negativos psicológicos y algunos de ellos tuvieron problemas de dicción durante toda su vida. Aunque el experi-mento sirvió para corroborar la teoría del profesor al cargo, se optó por mantener en secreto el estudio por temor a que se le asociara con los experimentos nazis similares.

11