Oconnor Nueva Division

9
REGIONALIZACION Y NUEVA DIVISION POLITICA DEL PERU (RESUMEN) 1.- Presentación 2.- Objetivos 3.- Antecedentes 4.- Formulación del problema 5.- Conceptos y criterios 6.- Propuesta 7.- PROPUESTA DE MAPA REGIONAL DEL PERU Ingº Hugo O’Connor Salmón 1. PRESENTACIÓN Enorme trascendencia para el futuro del país constituye la forma en que se plantee el establecimiento de las regiones. Esto supone contar con un modelo propio de ocupación del suelo , es decir, cual debería ser la administración política y la distribución geográfica de nuestra población, de tal forma que genere espacios integrados que potencien el uso racional de los recursos naturales y contribuyan al desarrollo económico sostenible. Lo que se haga o deje de hacer en este aspecto, tendrá impacto directo en la vida de millones de peruanos en los años venideros. Desde el punto de vista histórico, nuestro análisis tiene su punto de partida en la Conquista y Colonización española, cuando esta cultura foránea impone una división del territorio según su interés de controlar y extraer riquezas, especialmente minerales, disolviendo las 4 grandes divisiones o “suyos” de la sociedad incaica. A partir de ese momento se quiebra la relación armónica entre la población y su suelo. De allí en adelante, se han dado muchos intentos frustrados por dividir el territorio, determinar las demarcaciones entre departamentos, provincias y distritos, que fueron creados, la mayoría de las veces, tomando cualquier accidente geográfico, como límite entre estas circunscripciones. En otros casos simplemente obedeciendo al capricho de gobernantes y parlamentarios de turno o a su interés político ocasional.

description

divison regional vial del peru

Transcript of Oconnor Nueva Division

REGIONALIZACION Y NUEVA DIVISION POLITICA DEL PERU (RESUMEN) 1.- Presentacin2.- Objetivos 3.- Antecedentes4.- Formulacin del problema5.- Conceptos y criterios6.- Propuesta7.- PROPUESTA DE MAPA REGIONAL DEL PERU

Ing Hugo OConnor Salmn 1. PRESENTACIN

Enorme trascendencia para el futuro del pas constituye la forma en que se plantee el establecimiento de las regiones. Esto supone contar con un modelo propio de ocupacin del suelo, es decir, cual debera ser la administracin poltica y la distribucin geogrfica de nuestra poblacin, de tal forma que genere espacios integrados que potencien el uso racional de los recursos naturales y contribuyan al desarrollo econmico sostenible.

Lo que se haga o deje de hacer en este aspecto, tendr impacto directo en la vida de millones de peruanos en los aos venideros. Desde el punto de vista histrico, nuestro anlisis tiene su punto de partida en la Conquista y Colonizacin espaola, cuando esta cultura fornea impone una divisin del territorio segn su inters de controlar y extraer riquezas, especialmente minerales, disolviendo las 4 grandes divisiones o suyos de la sociedad incaica. A partir de ese momento se quiebra la relacin armnica entre la poblacin y su suelo. De all en adelante, se han dado muchos intentos frustrados por dividir el territorio, determinar las demarcaciones entre departamentos, provincias y distritos, que fueron creados, la mayora de las veces, tomando cualquier accidente geogrfico, como lmite entre estas circunscripciones. En otros casos simplemente obedeciendo al capricho de gobernantes y parlamentarios de turno o a su inters poltico ocasional.

HYPERLINK "http://www.encuentroperu.org/regionalizacion.htm" \l "top" 2. OBJETIVOS

La presente propuesta pretende esbozar algunos lineamientos bsicos hacia una autntica Regionalizacin, que sea palanca de la descentralizacin y desarrollo econmico y social del Per. Los criterios aqu expuestos aspiran ser herramienta tcnica al servicio de las instituciones que estudian el tema y contribuir a desarrollar un gran debate nacional.

HYPERLINK "http://www.encuentroperu.org/regionalizacion.htm" \l "top"

3.ANTECEDENTES 3.1 La concepcin espaola de ocupacin del territorio. La conquista espaola signific el quiebre total del modelo de ocupacin racional del territorio que hasta ese momento, haba desarrollado inteligentemente el Imperio Inca, basndose a su vez en las culturas que le antecedieron. Un claro ejemplo del dominio del entorno que alcanzaron los antiguos peruanos, fu el Reino Lupaca, ampliamente estudiado por el Antroplogo John Murra. Esta sociedad asentada en el Altiplano, desarroll el control de pisos ecolgicos, de manera tal que, se abastecieron de productos de todos los climas y en todas las estaciones del ao. Los colonizadores espaoles, por el contrario, crearan en el Nuevo Continente sus Audiencias, Intendencias, y Corregimientos, con el propsito de controlar a la poblacin nativa, religiosa y polticamente, organizarla como fuerza de trabajo en las minas y extraer de ella, los tributos exigidos por la Corona. 3.2 Los primeros esfuerzos de la Repblica.

La Independencia peruana de Espaa, dirigida por los descendientes de espaoles, (criollos) desde las ciudades, predominantemente de la Costa, signific cierto cambio a la divisin del territorio durante la Colonia. As, se crearan las Provincias, luego los Departamentos que agruparn a aquellas y a su vez los Distritos. Sin embargo, al plantearse esta nueva demarcacin bajo criterios estrictamente administrativos, desde Lima, al margen de los intereses de la mayora de las provincias, signific en realidad, un remedo de la antigua demarcacin colonial.

La propuesta de demarcacin territorial durante la Repblica, ha ido sufriendo sucesivos cambios, establecindose nuevas divisiones y sub divisiones, tales como la creacin de ms provincias y departamentos, pero siguiendo la misma orientacin tradicional, es decir, administrar el modelo de mercado para la exportacin de materias primas (agrcolas y minerales), privilegiando un incipiente desarrollo de la Costa, a espaldas del resto del pas. Si observamos con detalle el mapa del Per, veremos que los lmites entre departamentos o provincias, se han dado tomando como referencia accidentes geogrficos muy diversos, principalmente el curso de ros caudalosos, o sencillamente, siguiendo trazos rectos sobre el papel, segn coordenadas geogrficas o alguna extraa razn desconocida. En muy pocos casos se ha considerado la separacin entre cuencas hidrogrficas como demarcacin.

Ninguna de las Constituciones de la Repblica aprobadas, desde la Independencia hasta nuestros das, ha planteado la necesidad de cuestionar y replantear esta divisin absurda del territorio bajo nuevos criterios.

3.3 Planteamientos de Regionalizacin recientes. a) La propuesta del Dr. Javier Pulgar Vidal. Este ilustre gegrafo, entendi que las regiones en el Per deben seguir el sentido transversal a los Andes, es decir, cada uno de ellas debera poseer algo de Costa, Sierra y Selva. Ciertamente, esta propuesta es an hoy novedosa y digna de ser considerada, pues toma en cuenta que el accidente geogrfico caracterstico del Per es la Cordillera de los Andes, que divide drsticamente nuestro territorio y favorece el aislamiento de sus regiones naturales. b) La Regionalizacin del APRA. En la dcada de los ochenta, el gobierno aprista, en el marco de su propuesta de Regionalizacin del Per, propone e implementa una nueva divisin poltica del territorio en 12 regiones, lo cual es llevado a la categora de ley. Si examinamos este planteamiento veremos que, por un lado, carece de fundamento tcnico, econmico y social, y por otro, la demarcacin mantiene los viejos departamentos: propone unir departamentos contiguos, y otros, dejndolos exactamente como eran: por ejemplo, Arequipa, La Libertad, San Martn, Loreto. De esta manera, se insiste en el aislamiento de la Selva, respecto a la Sierra y la Costa, insistiendo en una demarcacin tradicional que se conserva desde siglos. Esta propuesta, ha sido desechada en la prctica por su obvio desencuentro con la realidad, pero lamentablemente, sin darse un debate y elaboracin de propuestas alternativas, lo cual ha postergado hasta nuestros das la solucin al proceso de regionalizacin que demanda nuestro pas. c) La Regionalizacin en base a las fronteras del pas. ltimamente se est proponiendo, igualmente sin sustento, establecer macro-regiones segn las fronteras que tenemos con los pases vecinos. As tendramos: una regin fronteriza con Ecuador, la segunda con Colombia-Brasil y una tercera con Bolivia y Chile. Cabe aqu hacernos la pregunta: Un pas debe organizarse en funcin de sus fronteras con los pases limtrofes, o debe hacerlo principalmente para potenciar su mercado interno, aprovechar sus recursos y ocupar racionalmente su territorio? d) Proceso de Regionalizacin actual Es un paso atrs de lo avanzado y refleja improvisacin y superficialidad en el tratamiento de este gran problema nacional. Ni siquiera se han definido regiones y se asumen los departamentos como tales, lo cual marcar el fracaso de este nueva propuesta.

4. FORMULACION DEL PROBLEMA La divisin poltica actual del Per no favorece sino traba su desarrollo, al mantener aisladas la Costa, Sierra y Selva. Muchas provincias y distritos, cercanos en el mapa, en la realidad son lejanos entre si, predominando la desarticulacin entre las ciudades medianas y grandes y los mercados interno y externo. Extensas zonas agrcolas se conectan con el pas a travs de largusimas rutas. Solo para dar un pequeo ejemplo: la zona de Quillabamba, gran productora de caf de exportacin no tiene salida directa a los mercados nacional e internacional, sino a travs de Cusco (su capital departamental) y de all por Puno y Arequipa. Peor an, su va frrea est actualmente cortada por desastres desde hace 4 aos. Sin embargo, conectando Quillabamba con San Francisco y Huamanga, tendra salida a Pisco en pocas horas. Esta ruta es, en la prctica, una futura regin. Este aislamiento en el marco de la crisis del agro, alimenta la migracin de centenares de miles de productores campesinos, hacia las grandes urbes de la Costa, para convertirse en comerciantes ambulantes, trabajadores informales o en sectores marginales de la sociedad. Solo Lima concentra la tercera parte de la poblacin del pas, y sigue creciendo. Esta es la raz del Centralismo que agobia al Per.

5. CONCEPTOS Y CRITERIOS Creemos importante precisar algunos conceptos, para comprender mejor el proceso de regionalizacin: Qu es Desarrollo? Es el mejoramiento sostenido de las condiciones econmicas y sociales de vida de una poblacin. Implica el crecimiento de la produccin nativa, protegiendo la naturaleza, la ampliacin del mercado interno, el comercio ventajoso con el exterior y la distribucin de la riqueza con equidad. Qu es Regin? Entendemos que regin es el espacio geogrfico que favorece la integracin econmica y social de determinada poblacin, permitiendo su relacin armnica con el medio ambiente y potenciando su desarrollo sostenido. Departamento, Provincia y Distrito Los Departamentos actuales, son divisiones ficticias, herencia del pasado, que agrupan espacios desintegrados, favoreciendo el aislamiento geogrfico y econmico de esas zonas. Tomemos el caso de Cajamarca: comprende 3 mbitos separados: Jan al norte, Chota al centro y Cajamarca - Contumaz al sur, cada uno con un acceso distinto a hacia la Costa. El caso de Ayacucho: al norte Huamanga-Huanta y al sur Puquio Coracora. Mientras los primeros se comunican a diario con Pisco, los otros lo hacen igualmente con Nazca. Estos Departamentos deben ser desechados y sustituidos por las nuevas Regiones, entendidas como efectivas unidades administrativo-polticas de integracin, en las que concurran todos los agentes econmicos, potenciando su desarrollo productivo y social. La Regin a su vez, agrupara a las provincias. La Provincia viene a ser el componente bsico de la Regin. Esta debe entenderse como un mbito administrativo con caractersticas geogrficas y econmicas comunes o integrables, como por ejemplo una cuenca hidrogrfica o parte de ella. En este espacio geogrfico, su poblacin mantiene costumbres y tradiciones tpicas que le dan identidad. Podra comprenderse el concepto de Provincia como una Sub-regin. Segn ello, las provincias actuales tendran que replantearse, tomando en cuenta los nuevos criterios de demarcacin geogrfica. El Distrito comprende a una localidad determinada, que agrupa distintos poblados de diferente orden, y viene a ser la clula bsica de la actividad productiva y de la vida democrtica. La mayor parte de distritos actuales se mantendran como tales. Qu elementos deberan considerarse en la determinacin de una Regin? 1.Asegurar la integracin vertical de recursos de la Costa Sierra y Selva (diversidad de pisos ecolgicos). 2.Distribuir equitativamente en el pas, el potencial y ventajas que posee cada zona natural. 3.Fortalecer los circuitos de intercambio comercial actuales y potenciales. 4.Unificar la administracin de las cuencas hidrogrficas principales. 5.Consolidar las vas de penetracin (actuales y en proyecto) que atraviesen los Andes, mediante carreteras y ferrocarriles. 6.Propiciar la interconexin de las ciudades ms importantes. 7.Acercar las zonas productivas a los mercados de consumo.

HYPERLINK "http://www.encuentroperu.org/regionalizacion.htm" \l "top"

6. PROPUESTA Para una nueva demarcacin geogrfica que sea base de la Regionalizacin, y tomando como referencia estos criterios, se propone dividir transversalmente al pas, en regiones en vez de los departamentos. Cada Regin tendran las siguientes caractersticas: Un eje vial comn (construido o en proyecto). Un mbito que abarca desde el Ocano hasta la Selva, con un centro poltico-administrativo (Capital) ubicado preferentemente en la Sierra, en tanto centro geogrfico entre Costa y Selva. Une varias cuencas principales y secundarias, evitando (en lo posible) utilizar los ros como lmites administrativo-polticos. Posee un circuito comercial activo o factible de establecer (con potencial intercambio). Sus lmites consideran la divisoria de las aguas (divortium acuarium) entre cuencas como criterio bsico, teniendo en cuenta que, el valle es una unidad natural y fuente de vida que debe administrarse como tal. De acuerdo a todo ello, distinguimos para el Per 10 Ejes de Regin:

1.-Tumbes, Paita, Piura, Huancabamba, Jan, Bagua y parte noroeste de Loreto.2.- Chiclayo, Santa Cruz, Chota, Chachapoyas, Rioja, Moyobamba, Yurimaguas, Tarapoto, Requena, Nauta, Iquitos.3.- Trujillo, Otuzco, Cajamarca, Juanjui, Contamana.4.- Chimbote, Casma, Pativilca, Caraz, Huaraz, Tingo Mara, Tocache, Uchiza, Pucallpa. 5.- Huacho, Cajatambo, Chiquin, Cerro de Pasco, Huanuco, Puerto Inca. 6.- Lima, Caete, Canta, La Oroya, Tarma, Huancayo, Oxapampa, San Ramn, La Merced, Satipo, Atalaya,. 7.- Chincha, Pisco, Ica, Huancavelica, Huamanga, Andahuaylas, San Francisco, Quillabamba, Fiztcarrald, 8.- San Juan de Marcona, Palpa, Nazca, Puquio, Chalhuanca, Abancay, Cusco, Man, Iapari. Esperanza. 9.- Atico, Caman, Mollendo, Matarani, Arequipa, Yauri, Sicuani, Quince Mil, Puerto Maldonado. 10.-Ilo, Moquegua, Tacna, Puno, Juliaca, Ayaviri, Sandia, Azngaro, Tambopata. Las ciudades en negrita sugieren las posibles capitales regionales. Otra alternativa es establecer las capitales de manera rotativa, por quinquenios por ejemplo. Finalmente, un aspecto clave es la implementacin de la propuesta, que a nuestro criterio, debera tener en cuenta los siguientes pasos: 1. Formacin de una Comisin Nacional de Regionalizacin, que rena a los intelectuales ms destacados de diversas disciplinas, como: gegrafos, socilogos, antroplogos, ingenieros y urbanistas. Esta instancia elaborara los fundamentos tcnicos, polticos y sociales para la propuesta de las Regiones y la nueva divisin poltica del Per, finalmente plasmada en un nuevo Mapa Regional. 2. Difusin de la propuesta por todos los medios de comunicacin.

3. Debate pblico organizado desde los Municipios de cada Provincia actual.

4. Aprobacin de observaciones o enmiendas por la Comisin Nacional de Regionalizacin.

5. Referendum Nacional

6. Aprobacin de la ley de Regionalizacin por el Congreso de la Repblica.

HYPERLINK "http://www.encuentroperu.org/regionalizacion.htm" \l "R" (ms informacin sobre esta tesis puede ser solicitada al correo electrnico del autor)Enero 2002 (actualizado a Dic 2003) [email protected]

PROPUESTA DE MAPA REGIONAL DEL PERU