Octubre 2016 · 2018-04-10 · La idea fue de Madame E. Tournon, ciudadana de origen francés, que...

7
© 2016. Todos los Derechos Reservados | Departamento Archivo Central | Patronato Nacional de la Infancia. BOLETÍN INFORMATIVO ARCHI DATA Octubre 2016 f Atención al público Constancias y certificaciones. Búsqueda de orígenes biológicos. Asesoría en gestión documental. Préstamo y disposición de documentos Custodia del patrimonio institucional. Rescate y promoción de la historia. Asistencia telefónica Visitas guiadas y mucho más. Bienvenido (a) a nuestra décima edición. ¡Nuestro objetivo es informarle! Diseño y Edición: Michael Vargas Vásquez Colaboración: Jose Fco. Rodríguez H. N°10 I Año 2 I Nov. 03 ACÉRQUESE Y CONÓZCANOS SERVICIOS Y PRODUCTOS Barrio Luján, 50 metros este y 100 sur de la Escuela República de Chile. Horario de atención: lunes a viernes de 7:30 am 4:00 pm Jornada continua. Visítenos en: http://www.archivopani.org/ http://www.pani.go.cr/documentacion-y- archivo -y-archivo 01 Cuando generes un documento, procura utilizar adecuadamente sus propiedades. De esta forma, te asegurarás de establecer cómo, cuándo y quién lo creó. Además, estos datos posibilitan realizar búsquedas indexadas en tu computadora, de forma ágil y eficaz. 02 02 03

Transcript of Octubre 2016 · 2018-04-10 · La idea fue de Madame E. Tournon, ciudadana de origen francés, que...

Page 1: Octubre 2016 · 2018-04-10 · La idea fue de Madame E. Tournon, ciudadana de origen francés, que vino a Costa Rica a poner en práctica lo que en su país era la Gota de Leche.

© 2016. Todos los Derechos Reservados | Departamento Archivo Central | Patronato Nacional de la Infancia.

BO

LE

TÍN

IN

FO

RM

AT

IVO

AR

CH

IDA

TA

Octubre 2016

f

Atención al público

Constancias y certificaciones.

Búsqueda de orígenes biológicos.

Asesoría en gestión documental.

Préstamo y disposición de documentos

Custodia del patrimonio institucional.

Rescate y promoción de la historia.

Asistencia telefónica

Visitas guiadas y mucho más.

Bienvenido (a) a

nuestra décima

edición.

¡Nuestro objetivo es

informarle!

Diseño y Edición: Michael Vargas Vásquez

Colaboración:

Jose Fco. Rodríguez H.

N°10 I Año 2 I Nov. 03

ACÉRQUESE Y

CONÓZCANOS

SERVICIOS Y

PRODUCTOS

Barrio Luján, 50 metros este y 100 sur

de la Escuela República de Chile.

Horario de atención: lunes a viernes de

7:30 am – 4:00 pm Jornada continua.

Visítenos en:

http://www.archivopani.org/

http://www.pani.go.cr/documentacion-y-

archivo -y-archivo

01

Cuando generes un documento, procura utilizar adecuadamente sus

propiedades. De esta forma, te asegurarás de establecer cómo,

cuándo y quién lo creó. Además, estos datos posibilitan realizar

búsquedas indexadas en tu computadora, de forma ágil y eficaz.

02

02

03

Page 2: Octubre 2016 · 2018-04-10 · La idea fue de Madame E. Tournon, ciudadana de origen francés, que vino a Costa Rica a poner en práctica lo que en su país era la Gota de Leche.

© 2016. Todos los Derechos Reservados | Departamento Archivo Central | Patronato Nacional de la Infancia.

2

Noticias:

LLeess ccoommuunniiccaammooss qquuee llaa ccoooorrddiinnaacciióónn ddee eessttee

ddeeppaarrttaammeennttoo eessttáá aa ccaarrggoo ddeell SSeeññoorr JJuuaann CCaarrllooss

VVáássqquueezz UUrreeññaa,, AArrcchhiivviissttaa..

Lorem ipsum sit dolor

amet dalam mana.

Nam, Catur-bitero

habus egit, nos

potillabite pultid de ta

eli, Decibus, que

consil vit. Vala.

PPaarraa ggeessttiioonneess,, ppuueeddeenn

ccoommuunniiccaarrssee aa llooss tteellééffoonnooss

22552233 00887799 // 22552233 00777744 oo aa

llooss ccoorrrreeooss eelleeccttrróónniiccooss::

aarrcchhiivvoo@@ppaannii..ggoo..ccrr

jjccvvaassqquueezz@@ppaannii..ggoo..ccrr

Primeras instituciones

relacionadas con la

protección de la infancia en

Costa Rica: II Parte

Casa del Refugio.

La “Gota de Leche” de San José

Dpto. Sanitario Escolar

Comedores Infantiles

DPTO.

ARCHIVO

CENTRAL

SSSUUUMMMAAARRRIIIOOO:::

Dicen que la historia se repite,

lo cierto es que sus lecciones no

se aprovechan.

Camille Sée ¡¡GGrraacciiaass ppoorr ssuu ccoollaabboorraacciióónn!!

Foto: Patronato Nacional de la Infancia.

Page 3: Octubre 2016 · 2018-04-10 · La idea fue de Madame E. Tournon, ciudadana de origen francés, que vino a Costa Rica a poner en práctica lo que en su país era la Gota de Leche.

© 2016. Todos los Derechos Reservados | Departamento Archivo Central | Patronato Nacional de la Infancia.

Introducción: Retrospectiva histórica.

Base del progreso que la atención a la infancia muestra en Costa Rica, es la acción individual de funcionarios públicos, religiosos y personas de gran sensibilidad social, cuya decisión significó echar los fundamentos del gran desarrollo que el siglo XX, tendrán las iniciativas estatales en favor de la infancia, y marcar una tendencia que, aún hoy, se mantiene. Nota: Las imágenes utilizadas están bajo licencia GNU y son de libre distribución. Para todas las demás, se respeta su autoría.

El Patronato Nacional de la Infancia: Creación y Evolución. 1930-1980.

3

Casa del Refugio: Era posible que una menor1

pudiera ser internada

temporalmente, a solicitud de sus

padres o tutores, siempre que

pagasen a la Casa la pensión

fijada.

El instituto asumía en los casos

previstos por ley, la tutela de la

menor hasta que esta alcanzase la

mayoría de edad.

En esta Edición se reafirman los intentos institucionales en atención al niño, niña y adolescente antes de la creación del Patronato. Se destaca el gran esfuerzo que realizó el país, a lo largo de sesenta años para impulsar instituciones y programas que protegieran a la madre y el niño, vinculados al desarrollo jurídico y administrativo del Estado Moderno naciente.

Este centro viene funcionando

desde 1910, a cargo de la

Congregación Bethlemita, con la

ayuda de personas particulares,

del Municipio de San José y

subvenciones del Estado. Por

Decreto N°36 de 11 del junio de

1913, el Estado le reconoció

existencia jurídica para atender al

asilo de menores solteras. Las

edades de las candidatas no

podían ser mayores de veinte años

ni menores de diez y debían reunir

condiciones de buena salud física,

mental y moral. Se les internaba

allí porque las menores carecían

de padres o tutores que cuidasen

de ellas, o porque los padres no

cumplían con sus deberes de

guarda crianza, de educación en

rezón de falta de idoneidad o

pobreza.

TTIIPPSS PPAARRAA TTRRAABBAAJJAARR EEFFIICCIIEENNTTEEMMEENNTTEE::

(1). Se respeta el texto original.

4

Más información aquí

Se brindaba educación primaria,

aprendizaje y práctica de oficios

domésticos y preparación para la

vida, con el fin de que las internas

llegasen a ser buenas madres de

familia y personas útiles a la

sociedad.

Con el fruto del trabajo de las

menores se ayudaba a mantener la

casa, y el exceso se depositaba en

una cuenta de ahorros a nombre de

cada niña, sumas que se le

entregaban con los intereses al

alcanzar la mayoría de edad o al

salir de la Casa.

Por Decreto N°1 de 6 de agosto de

1913, se promulgó la Ley Orgánica

de la Casa del Refugio.

Más información aquí

Page 4: Octubre 2016 · 2018-04-10 · La idea fue de Madame E. Tournon, ciudadana de origen francés, que vino a Costa Rica a poner en práctica lo que en su país era la Gota de Leche.

© 2016. Todos los Derechos Reservados | Departamento Archivo Central | Patronato Nacional de la Infancia.

5

ARCHIDATA

LA GOTA DE LECHE

DE SAN JOSE Sabías que:

Más tarde, por Decreto N°4 de octubre de 1935, las Gotas de Leche sirvieron para aplicar

el Reglamento de los Centros de Nutrición, que pone a cargo del Patronato Nacional de la

Infancia la administración y dirección de las mismas, directamente o por medio de sus

Juntas Provinciales de Protección a la Infancia, con la colaboración de entidades locales.

Existieron en San José, Alajuela y Heredia.

La edad máxima para atender a los niños, fue cinco años de edad, pudiendo ampliarse

según el criterio del médico. Se dio alimento a los niños, a las madres necesitadas, y

también asistencia médico social y educación a la madre, haciéndose énfasis en la crianza

de los niños.

Las Gotas de Leche dejaron de funcionar cuando el Ministerio de Salud se hizo cargo de

los Centros de Nutrición en 1935.

El 13 de agosto de 1913 surgió el

Programa de “La Gota de Leche”, el

cual tenía como objetivo mejorar la

salud de los niños pobres y educar a

las madres en cuanto a brindar una

mejor crianza a sus hijos.

Surgió como similitud de instituciones

europeas y de Estados Unidos para

luchar contra la mortalidad infantil.

La idea fue de Madame E. Tournon,

ciudadana de origen francés, que vino a

Costa Rica a poner en práctica lo que

en su país era la Gota de Leche.

Su trabajo consistió en ayudar a las

madres sin recursos, para alimentar a

sus hijos desde su primer día de nacidos

hasta sus doce años de edad; no

importó que las madres llevaran sus

hijos fueran solteras o casadas; sin

credo religioso pues el objetivo era

auxiliar a los niños.

La organización contó con una

directiva, lo que resolvía las solicitudes

de admisión. Se mantuvo con

donaciones, legados y todo tipo de

ayudas llegadas de particulares o de

instituciones públicas.

Existía un médico director que llevaba

el expediente de los niños, y si no

asistían a examen médico, tampoco

podían recibir la leche. Las madres

también debían asistir a una

conferencia especializada cada mes

sobre temas de higiene.

5

PROGRAMA: LA GOTA DE LECHE DE SAN JOSÉ.

El Programa tenía como objetivo mejorar la salud de los niños pobres y educar a las madres en cuanto a brindar una mejor crianza a sus hijos. La Gota de Leche se extendió de San José (1913) a muchas poblaciones del país, principalmente a Alajuela y Heredia en 1914.

Page 5: Octubre 2016 · 2018-04-10 · La idea fue de Madame E. Tournon, ciudadana de origen francés, que vino a Costa Rica a poner en práctica lo que en su país era la Gota de Leche.

© 2016. Todos los Derechos Reservados | Departamento Archivo Central | Patronato Nacional de la Infancia.

6

ARCHIDATA

COMEDORES

INFANTILES

A la par de la atención del niño en la Escuela, se brindaron cuidados a

los niños pobres que todavía no habían llegado a la escuela primaria, se

les daba alimento, leche, atención médica y preparación a las madres,

especialmente en higiene, por medio de los comedores escolares que se

crearon en San José durante la administración de don Alfredo González

Flores, en 1915.

El 22 de agosto de 1935 se emitió una Ley, mediante la cual se crean

centros similares fuera de San José, especialmente en los lugares más

azotados por la mortalidad infantil, causada especialmente por la

tuberculosis, epidemia que azotó Costa Rica, como en todo el mundo. Se

calculaba que en 1913 había 3000 tuberculosis falleciendo en ese año

327 personas.

Evidentemente este flagelo de la

tuberculosis azotó sin

misericordia a los niños,

cobrando muchas vidas, por tal

razón se procuran campañas

educativas, hábitos higiénicos,

protección a las madres pobres

y una organización encargada

de todo lo relacionado con la

higiene y alimentación del niño,

para eso se crearon los

comedores.

El Ministerio de Salud se hizo

cargo de los Comedores

Infantiles en agosto de 1935,

cuando se le asignaron los

Centros de Nutrición.

Sabías que: Con el objetivo de ofrecerle una nueva posibilidad de atención

a los menores en las escuelas, por Decreto N°6 de 1 de

diciembre de 1914 se estableció el Cuerpo Médico Escolar, que

cuidaba de la salud de los niños. Se atendían las enfermedades

parasitarias, programa que resultó absolutamente exitoso,

porque colaboraban docentes de la comunidad, profesionales

médicos y las entidades estatales interesadas.

Se atendían las enfermedades parasitarias, programa que resultó absolutamente

exitoso, porque colaboraban docentes de la comunidad, profesionales médicos y las

entidades estatales interesadas.

Foto: Ministerio de Educación Pública.

Page 6: Octubre 2016 · 2018-04-10 · La idea fue de Madame E. Tournon, ciudadana de origen francés, que vino a Costa Rica a poner en práctica lo que en su país era la Gota de Leche.

© 2016. Todos los Derechos Reservados | Departamento Archivo Central | Patronato Nacional de la Infancia.

7

ARCHIDATA

DEPARTAMENTO SANITARIO

ESCOLAR El Departamento Sanitario Escolar se creó para la protección de la salud de los menores de siete a catorce años, que asistían a las escuelas públicas. Los servicios eran brindados por asistentes sanitarios escolares formados en el país, que eran los responsables de las diferentes clínicas escolares (generales, dentales y oftalmológicas), del saneamiento escolar y de las colonias veraniegas escolares para niños y niñas abandonados o desamparados.

Este Centro, establecido en 1914, como una dependencia de

la Secretaría de Educación Pública y adscrito, posteriormente, a la de Salubridad, tuvo por objeto la

vigilancia de la higiene de los alumnos, en todo el país.

ASPECTOS

GENERALES

La importancia de este Departamento, consistió en el tratamiento curativo que se puede dar al alumno de las escuelas y otras funciones preventivas, tales como: la inspección sanitaria de los edificios, condiciones higiénicas del mobiliario y material escolar. Estudio de los problemas relacionados con el examen de la fatiga y de la adolescencia y la correlación entre los sistemas y métodos pedagógicos con la salud de los escolares. Cuando se creó el Ministerio de Salud, este Departamento pasó a formar parte del mismo.

En diferentes años, se va creando una legislación para el tratamiento y prevención de problemas de salubridad pública como: la creación del sanatorio antituberculoso Dr. Carlos Durán; el funcionamiento de clínicas prenatales e infantiles, de enfermedades venéreas y de atención ambulatoria de leprosos; las leyes sobre padecimientos debidos a: malaria, viruela, fiebre amarilla, fiebre tifoidea, uso de drogas estupefacientes y mordeduras de serpiente, etc.

En 1922, por Decreto Ejecutivo N°1, se estableció la Subsecretaría de Higiene y Salubridad Pública, dependiente de la Secretaría de Policía, que centraliza las actividades de: Saneamiento y beneficencia social; Control preventivo y profiláctico de la anquilostomiasis; y la Dirección del Departamento Sanitario Escolar y prevención y control de algunas epidemias infantiles.

Page 7: Octubre 2016 · 2018-04-10 · La idea fue de Madame E. Tournon, ciudadana de origen francés, que vino a Costa Rica a poner en práctica lo que en su país era la Gota de Leche.

© 2016. Todos los Derechos Reservados | Departamento Archivo Central | Patronato Nacional de la Infancia.

8

PRÓXIMA EDICIÓN

No te pierdas la tercera y última parte de esta interesante entrega: Hogar Cristiano

Colonias Escolares

Preventorio de Coronado

¡Te esperamos!

Las Tablas de Plazos te permiten eliminar la documentación que ya caducó su vigencia administrativa y legal, contribuyendo a descongestionar el archivo de la oficina, reduciendo considerablemente el espacio destinado a custodiar la documentación y coadyuvando a mantener un ambiente sano y ordenado de trabajo.

[email protected] FACEBOOK

+ (506) 2523 0879/0774 www.archivopani.org http://www.pani.go.cr/documentacion-y-archivo

www.archivopani.org

San José, Costa Rica. Barrio Luján, 100 metros este y 50 sur de la Escuela República de Chile.

Si tienes preguntas o inquietudes en relación a temas de archivo, no dudes en ponerte en contacto con nosotros; podemos ofrecerte capacitación y asesoría en la materia. Para más información, puede llamar al 2523 0879 / 2523 0774.

Encuéntranos en

Google Maps

¿¿¿DDDUUUDDDAAASSS,,, CCCOOONNNSSSUUULLLTTTAAASSS???

Tabla de Plazos de Conservación

Documental

ARCHIDATA

Boletín del Archivo Central

Contáctenos