octubre 2017 - enero 2018 - La Web de la Ciudad de ... · Desde el curso 2001-2002 es uno de los...

8
lunes, 30 de octubre • 20.00 horas octubre 2017 - enero 2018 ORQUESTA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN JUAN LUIS MARTÍNEZ director

Transcript of octubre 2017 - enero 2018 - La Web de la Ciudad de ... · Desde el curso 2001-2002 es uno de los...

Page 1: octubre 2017 - enero 2018 - La Web de la Ciudad de ... · Desde el curso 2001-2002 es uno de los responsables de la cátedra ... decisivo papel como director del Conservatorio de

lunes, 30 de octubre • 20.00 horas

octubre 2017 - enero 2018

ORQUESTA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN

JUAN LUIS MARTÍNEZdirector

Page 2: octubre 2017 - enero 2018 - La Web de la Ciudad de ... · Desde el curso 2001-2002 es uno de los responsables de la cátedra ... decisivo papel como director del Conservatorio de

La actitud de trabajo de sus profesores y estudiantes aúna la máxi-ma exigencia docente junto con actuaciones públicas ante la sociedad, donde se hace público del trabajo realizado, con un nivel de profesio-nalidad contrastada. En esta formación todos los músicos que la con-forman obtienen una experiencia instrumental y creativa, más allá del estudio y desarrollo personal, donde los conciertos son indicadores del nivel, calidad, dando sentido de los esfuerzos realizados.La Orquesta Sinfónica del CSMA ofrece conciertos en ciclos impor-tantes, con repertorios exigentes y programas atractivos, donde por una parte prima la originalidad de las propuestas y por otra muestra en cada concierto parte de la mejor tradición musical. Ha acompañado a solistas de prestigio internacional, como Hervé Joulain, Nicolás Chu-machenco, Asier Polo, Josep Colom, Mariano García, Bernardo Cifrés, etc., y ha sido dirigida por directores como Sir Neville Marriner y actuando en producciones operísticas donde su calidad y eficacia han sido otro ejemplo del buen hacer de sus jóvenes músicos y de la activi-dad en el CSMA. La Orquesta Sinfónica de CSMA ha conseguido au-nar de forma admirable crecimiento y aprendizaje para sus miembros a la vez que servicio cultural a la sociedad aragonesaSu actual director titular es Miquel Rodrigo.

Or

qu

es

ta s

inf

ón

ica

de

l c

On

se

rv

atO

riO

s

up

er

iOr

de

sic

a d

e a

ra

n

La  Orquesta Sinfónica del CSMA  es el refle-jo de la incesante actividad académica y artís-tica del propio Conser vatorio, al tiempo que muestra la calidad de los estudiantes que la conforman.

Page 3: octubre 2017 - enero 2018 - La Web de la Ciudad de ... · Desde el curso 2001-2002 es uno de los responsables de la cátedra ... decisivo papel como director del Conservatorio de

JUAN LUIS MARTÍNEZdirectorDesde la formación de Turiae Camerata hasta su consolidación como uno de los directores más prestigiosos de su generación, Juan Luis Martínez ha abordado todo tipo de reperto-rios y ha dirigido gran variedad de orquestas y grupos, desde el barroco y clásico con crite-rios historicistas e instrumentos de época hasta la música contemporánea. Músico nacido en Valencia, en cuyo Conservatorio comenzó su formación musical estudiando entre otros con C. Roig, S. Porter, E. Cifre y A. Blanquer. Rea-liza cursos con P. Cao y J. E. Gardiner. Estu-dió Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior de Barcelona con el maestro Salvador Mas, siguiendo la tradición vienesa de Hans Swarowsky. Es director titular de la orquesta y coro Turiæ Camerata desde 1991, con la que ha ofrecido su propia temporada en Valencia, en el ciclo “Los Clásicos en las Iglesias de Valencia” hasta 2004, ciclo en el que abordó grandes y significativas obras del oratorio barroco y clá-sico a lo largo de más de diez temporadas. Con Turiæ Camerata se ha presentado en impor-tantes auditorios, así como en festivales inter-nacionales. Ha dirigido a prestigiosos solistas nacionales e internacionales como María Bayo, Jean Claude Vanden Eynden, François F. Guy, Eric Terwilliger, Benoît Fromanger, Adrienne Krausz, Álvaro Campos, José Luis Estellés, Nicolás Chumachenco, Josep Colom y Asier Polo entre otros. Ha aparecido como director invitado en numerosas orquestas y formaciones, como la Orquesta Ciudad de Granada, The Israel Chamber Orchestra, Grup Contempora-ni, la Orquesta de Valencia, OSR de Murcia, Filarmónica Moldova del estado de Iasi (Ru-manía), Orquesta Sinfónica Goya Ciudad de Zaragoza, Orquesta del Palau de Les Arts / Comunidad Valenciana, etc. Dirigiendo Estil Concertant, orquesta para la interpretación de la música del s. XVIII con instrumentos origi-nales, ha actuado en el Festival Internacional

de Música de Galicia, en el Palau de la Música de Valencia y en la XXXIX Semana de Música Religiosa de Cuenca entre otros. Sus concier-tos han sido retransmitidos por RNE y la UER y grabado disco para el sello Arsis. Con Estil Concertant participa asimismo en un impor-tante proyecto de recuperación de la música de Martín y Soler, dirigiendo la cantata escénica Il Sogno en 2002, en abril de 2003 la ópera Una cosa rara, en 2005 el ballet Didone abbandona-ta, y en 2006 la ópera La festa de villaggio en producciones de Estil Concertant para el Palau de la Música de Valencia. Desde el curso 2001-2002 es uno de los responsables de la cátedra de Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y es el director de la Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Aragón (OCSMA), proyecto que se halla entre las orquestas jóvenes punteras del estado, participando en ciclos y eventos impor-tantes, principalmente en el Auditorio de Zara-goza, como ha sido la representación de la ópera Carmen de Bizet en el marco de los conciertos conmemorativos para la Expo 2008, y a partir de esta grandes producciones operísticas: La Traviata de Verdi en 2009, compartiendo cartel con las más prestigiosas orquestas del mundo y dirigiendo solistas de la talla de Ainhoa Arteta y Gastón Rivero. A estos títulos han seguido en sucesivas temporadas La flauta mágica, La Bohème, Il Trovatore; así como programas sin-fónicos en las temporadas del Auditorio. Desde mayo de 2009 es el director titular de la Or-questa Ciutat de Torrent (Valencia).

Page 4: octubre 2017 - enero 2018 - La Web de la Ciudad de ... · Desde el curso 2001-2002 es uno de los responsables de la cátedra ... decisivo papel como director del Conservatorio de

COMENTARIOS AL PROGRAMATRES ILUSTRES ALTERNATIVAS

Finalidades tanto didácticas como artísticas han de reunir los recitales de cualquier conjunto –camerístico, sinfónico o coral- perteneciente a una institución educativa (en este caso, el único Conservatorio Superior de Música de la Comunidad Aragonesa). Ello conlleva un valor multiplicado para el oyente pues, además de la belleza del repertorio elegido, se goza también del resultado de un largo proceso formativo, compartiendo además el grato encuentro con la frescura de la juventud (aquí en su mejor versión: creativa, vocacional y disciplinada). Correspondientemente, un concierto a cargo de una orquesta estudiantil posee también más complejidad a la hora de ser valorado, porque el programa habrá sido seleccionado, obviamente, con los condicionamientos de un determinado perfil didáctico.

Excepto en aquellos casos de recitales o ciclos, normalmente con títulos ya por sí mismos expresivos, no se suele contar con una exposición de motivos acerca de la elección del repertorio, y se trata por tanto de imaginar ahora, anticipadamente, alguna característica común que quizás pueda dar un sentido global, o al menos conceda un cierto valor añadido, a la audición en directo de estas partituras.UN TRIUNVIRATO FINISECULAR

Las tres obras del programa de esta velada comparten la común condición de creaciones tardodecimonónicas, entendido ésto no como una simple cronología sino como lo fué entonces: el apasionante crisol artístico donde la tradición romántica se desplegaba en un riquísimo abanico de modernidades compositivas que, entre 1880 y 1920, completarán cuatro décadas tan convulsas como decisivas en el desarrollo de todas las vanguardias nove-centistas (incluyendo las caracterizadas, precisamente, por el rechazo a la tonalidad y la aversión al melodismo del tardío romanticismo del que habían nacido).

Insignes compositores que comparten ese polimorfo final del siglo XIX son, sin duda, el francés Claude De-bussy (1862-1918), y el ruso –en el siglo XIX, tan germanizado musicalmente como afrancesado culturalmente- Piotr I. Chaikovski (1840-1893). Y a pesar de su más dilatada vida novecentista, la mayor parte de la producción del francés Gabriel Fauré (1845-1924) tampoco parece incómodamente situada bajo esa etiqueta (incluso en su decisivo papel como director del Conservatorio de Paris donde, sin caer en radicalismos, resultó ser un adalid de la modernidad).ESCOCESA... DE DEBUSSY

Zurrón inagotable para la creación culta occidental ha sido, sin duda, la rica música popular y tradicional europea. Pero no todos sus lugares y tradiciones han gozado del mismo éxito en la recepción de sus peculiares melodías y ritmos: entre los privilegiados por la acogida en los pentagramas de los artistas más elevados está, sin duda, el que podríamos llamar, laxamente, folklore escocés. Con frecuencia entremezclado con el inglés en las correspondientes antologías de danzas y canciones que circularon internacionalmente por las cortes del viejo y nuevo mundo, la gran viveza -no exenta de extraños e imprevisibles giros- de esos sencillos sones célticos fueron garantía de éxito al pasar a las manos de grandes compositores desde el barroco (donde no olvidemos que la giga se convertirá en aire típico de su suite) hasta el siglo XX.

Notable especialmente será su éxito en el siglo XVIII, gracias a creadores tan distintos como el culto e irónico J. Ch. Pepusch –autor de los arreglos musicales para The Beggar ́s Opera-, o los magistrales clásicos J. Haydn y L. Beethoven quienes nos regalaron maravillosas canciones tanto escocesas como irlandesas e incluso galesas.

Una obra para piano a cuatro manos, titulada “Marche écossaise sur un théme populaire (Marche des anciens comtes de Ross)”, escrita en 1890 (p. 1891), será la sutil aportación del francés Debussy a esta larga historia de la sonoridad de las Tierras Altas y Bajas en la música culta. Obra pianística que él mismo orquestará entre 1893 y 1896, completándola en 1908 (p. 1911), convirtiendo así el vistoso original para teclado en una breve pero brillantísima página de exquisita tímbrica.PELLÉAS... DE FAURÉ

Es también de ambientación septentrional, boscosa y marina, la creación que sigue en el programa: Pelléas et Mélisande, Op. 80, de Fauré, era originalmente música para la representación teatral londinense de la famosa obra homónima, de 1893, del dramaturgo simbolista Maurice Maeterlinck. Fauré cumplió con rapidez (ayudado por Koechlin) en 1898 el encargo de una creación dirigida a acompañar sonoramente esta obra escénica cumbre del fin de siglo (como más tarde lo hará también Sibelius: su Op. 46, de 1905), lo que tampoco le quita su valor y

Page 5: octubre 2017 - enero 2018 - La Web de la Ciudad de ... · Desde el curso 2001-2002 es uno de los responsables de la cátedra ... decisivo papel como director del Conservatorio de

autónoma belleza, como se muestra en la suite elaborada, dos años después, y que hoy se escuchará en Zaragoza.Verdadera reescritura del abundante material escénico –del que selecciona el Preludio, la Hilandera y La muer-

te de Melisanda- cuyo estreno, como obra sinfónica independiente, ya en 1901 (cuando aún no tenía la hermosa y famosísima Siciliana, que incluirá el compositor en la edición de la Suite de 1909, y donde tampoco figuraba la Canción de Melisanda, proviniente del estreno inglés), todavía será previo a la premiere de la magistral ópera homónima que Claude Debussy lleva a escena, finalmente, en 1902 -aunque había estado trabajando en la misma durante una década, desde la inicial presentación parisina de la obra original. Todavía un año después, en 1903, pero parece que sin conocer la magna creación del francés, un tardorromántico y primerizo Arnold Schoenberg escribe su Op. 5, un denso poema sinfónico sobre la misma obra, lo que recalca el extraordinario interés desperta-do entre los músicos por esta sutil historia de amor.LA QUINTA... DE CHAIKOVSKI

Obra magna y grandioso fin de velada es la tercera de las obras elegidas por el principal conjunto del conser-vatorio superior aragonés: la sinfonía número 5, en mi menor, Op. 64, de Chaikovski. Sobrellamada a veces “La fuerza del destino”, en clara alusión al sobrenombre de la quinta beethoveniana (cuya reiterativa y famosa llamada inicial será así interpretada como el destino llama a la puerta), se estrenará en San Petesturgo en 1888, diez años después de la premiere moscovita de la Cuarta, y a solo cinco años de la Sexta (y de la trágica muerte del com-positor en 1893). Las tres primeras sinfonías habían tenido también sus evocadores títulos (Sueños de invierno, Pequeña Rusa y Polaca), como la sexta gozará del más famoso de los bautizos chaikovskianos (su autobiográfica Patética, aunque no sea menos dramática la Cuarta, en ocasiones llamada Destino).

Como reconocido genio de la orquestación, y auténtico maestro de la armonía, expresión del alma rusa feliz-mente entremezclada con la culminación italogermánica de la creación romántica, Chaikovski aporta mucho más que las hermosas melodías -como la que desvela la trompa al inicio del segundo movimiento- con las que siempre (aunque a veces parecen ocultar modestamente sus otros muchos valores) nos regala el autor. No en vano es uno de los pocos compositores capaces de ofrecer una experiencia radicalmente musical: espacios sonoros en los que el oyente –como diría Eugenio Trías- habita verdaderamente y no solo –activa o pasivamente- escucha.LOS MISMOS TÍTULOS... OTROS TESOROS

Una condición común, en suma, también destaca así en este programa: son todas obras de indiscutible calidad y belleza pero cuyo título, argumento u orden, curiosamente resultan de algún modo alternativos a sus otros mucho más famosos “tocayos”: La marcha escocesa de Debussy nos obliga al recuerdo -no la comparación, ni mucho menos la competencia- de las memorables versiones de esos mismos constrastados ritmos que usaron grandes clásicos -y también románticos, como Mendelssohn, cuya tercera sinfonía, en La menor, Op. 56, llamamos “esco-cesa”, aunque sean discutibles tales presuntas fuentes populares. Mucho menos posible es olvidar la memorable (y única) ópera de Debussy, coetánea de la creación de Fauré sobre el mismo tema. Y desde luego que no hay “Quin-ta” que evite la obligada referencia a la definitiva aportación beethoveniana en ese ya mítico número sinfónico (y más todavía, con la común invocación al destino).

Realmente las elegidas son solo alternativas secundarias en cuanto a la diferente celebridad de unas y otras, puesto que las tres obras selecionadas son, al margen de cualquier comparación, partituras de enorme interés: des-taquemos en la sugerente partitura orquestal de Debussy cómo se perciben concentradamente casi veinte años de su magistral evolución técnica y estética. Lo mismo sucede con la suite de Fauré, que busca nuevos ecos (más dul-cemente románticos que equívocamente simbolistas) en la inquietante historia para la que nació. Y cómo no emo-cionarse con el poder de la escritura cíclica, casi hipnótica, que –como ya había hecho en su Cuarta- nos ofrece Chaikovski en la sinfonía en mi menor (cuyo íntimo dramatismo se aleja del más formal y comedido Beethoven).

Sin desmerecer estos valores, propiamente musicales, tampoco olvidemos las razones técnicas (superación de determinados problemas instrumentales, ajustes entre las distintas secciones orquestales, estudio de estilos y esté-ticas diversas, etc.) que hayan podido pesar en la elección del programa. Sin duda, habrá sido un ejercicio fructífe-ro, aunque lo principal del mismo quedará secreto (entre el estudio privado y sus diversos ensayos).

Obviamente, al público le queda la mejor parte: una velada especialmente grata, entre rostros juveniles emo-cionados interpretando, con madura solvencia, tres grandes partituras que son un espectacular canto del cisne del siglo XIX.

Álvaro Zaldívar Gracia

Page 6: octubre 2017 - enero 2018 - La Web de la Ciudad de ... · Desde el curso 2001-2002 es uno de los responsables de la cátedra ... decisivo papel como director del Conservatorio de

Orquesta sinfónica del cOnservatOriO superiOr de Música de aragón

primeros ViolinesPaula AnguloMiguel Ángel del BarrioCristina CarrascalMireia EscobarLaura GallegoAmanda MonfortDiego PadillaBelén PérezLuis Ángel RodríguezAitana RosónRicardo VillaltaJuan Zalba

segundos ViolinesCelia ÁlvarezAreta SenosiainNatalia CallejoGema CastilloEstela GarcíaDaniel MartínezEva MoneoClara MorilloÁlex PratLLuc Semis

ViolasBelén BarberáStéphane CámaraMaría Almela Iván SánchezMercedes García Irene GrandeLaura AranzanaJosé Manuel Muriel

ViolonchelosMaría MartínezIrene AnsóClara AucejoMaría BiargeÁngela GarcíaGuillermo ParraMiguel SánchezPaloma Garrote

contrabajosEsperanza AvellanedaSamuel AzorínEduardo BayoAntía Balboa

FlautasGuillermo GonzálezOhiana GiménezLuca HöhmannFrancisco IzquierdoNaomi LutherValeria ArcidiaconoElena MontorioMaría del Barrio (Flautín)

oboesMaite LopeandíaSonja TummelLucías AlquézarManuel MontoyoHéctor Ortiz (Corno Inglés)

clarinetesCecilia Alcalde Meritxell ColomaJosé Luis RelovaCintia Lomba

FagotesAriadna Alarcón Sergio BeldaLaura GómezMaría Losada

trompasPatricia SalazarMiguel LinaresPablo SorianoCarlos GonzálezEduardo Ángel Rosique

trompetasEduardo GraciaAgustí PuigIbai OlagüeJesús Torijano

trombonesJoan Josep MurriaAlberto BonilloPablo RodríguezAntoni DuránMiguel CasadoSara Escar

tuba bajaMiguel Terés

percusionesEloi Fidalgo (Timbales)Manuel López (Timbales)Gonzalo SolerLuis Azcona

arpaLaura Marquino

Page 7: octubre 2017 - enero 2018 - La Web de la Ciudad de ... · Desde el curso 2001-2002 es uno de los responsables de la cátedra ... decisivo papel como director del Conservatorio de

P R IM E RA PA RTE

Duración aproximada: 30 min

c. deBussY Marcha escocesa sobre un tema popular

g. faurÉ pelléas et Mélisande, Op.80

Prélude - Quasi adagioFileuse (Hilandera) - Andantino quasi allegretto

Chanson de MélisandeSicilienne - Allegretto molto moderatoLa Mort de Mélisande - Molto adagio

SE GUNDA PA RTE

Duración aproximada: 50 min

p. i. cHaiKOvsKisinfonía n.º 5 en Mi m, Op. 64

Andante - Allegro con animaAndante cantabile, con alcuna licenza

Vals - Allegro ModeratoFinale: Andante maestoso – Allegro Vivace

ORQUESTA SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE ARAGÓN

JUAN LUIS MARTÍNEZdirector

Page 8: octubre 2017 - enero 2018 - La Web de la Ciudad de ... · Desde el curso 2001-2002 es uno de los responsables de la cátedra ... decisivo papel como director del Conservatorio de