Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

download Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

of 162

Transcript of Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    1/162

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    2/162

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    3/162

    Ocupacin: sentido, realizacin y libertad.

    Dilogos ocupacionales en torno al sujeto,

    la sociedad y el medio ambiente

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    4/162

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    5/162

    Grupo de InvestigacinOcupacin y Realizacin Humana

    Ocupacin: sentido, realizacin

    y libertad. Dilogos ocupacionales

    en torno al sujeto, la sociedady el medio ambiente

    DEPARTAMENTO DE LAOCUPACINHUMANAGRUPO DE INVESTIGACIN OCUPACIN Y REALIZACIN HUMANA

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    6/162

    Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot

    Facultad de Medicina

    Grupo de Investigacin Ocupacin y Realizacin Humana

    Alicia Trujillo Rojas, Leyla H. Sanabria Camacho,

    Lucy Carrizosa Ferrer, Eliana Isabel Parra Esquivel,Sara Ximena Rubio Vizcaya, John Jairo Uribe Sarmiento,

    Claudia Patricia Rojas Castillo, Lyda Otilia Prez Acevedo,

    Jeannette Amanda Mndez Montao

    Claudia Rojas, editora

    ISBN: 978-958-719-729-7

    Imagen de portada:

    Flautista negro, Luis ngel Rengifo, 1968.

    Esta obra hace parte de la Coleccin de arte siglo XX

    del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia.

    Preparacin editorial e impresin:

    Editorial Universidad Nacional de Colombia

    www.editorial.unal.edu.co

    [email protected]

    Primera edicin, 2011

    Bogot, Colombia

    Esta publicacin puede ser reproducida total o parcialmente siemprey cuando se cite la fuente y sea utilizada con fines acadmicos y no lucrativos.

    Catalogacin en la publicacin Universidad Nacional de Colombia

    Ocupacin : sentido, realizacin y libertad. Dilogos ocupacionales en torno al sujeto,

    la sociedad y el medio ambiente / [ed.] Claudia Rojas ; Grupo de Investigacin

    Ocupacin y Realizacin Humana. Bogot : Universidad Nacional de Colombia.

    Facultad de Medicina. Departamento de la Ocupacin Humana, 2011

    162 p. : il.

    Incluye referencias bibliogrficas

    ISBN : 978-958-719-729-7

    Actividades humanas 2. Ocupacin humana 3. Terapia ocupacional

    Aspectos sociales 4. Ecologa humana I. Rojas Castillo, Claudia Patricia, 1966-, ed.

    II. Grupo de Investigacin Ocupacin y Realizacin Humana III. Otro tt. : Dilogos

    ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente

    CDD-21 615.8515 / 2011

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    7/162

    A g r a d e c i m i e n t o s :

    A la Divisin de Investigacin de la Universidad Nacional de Colombia, sedeBogot, por la financiacin de la investigacin que dio como fruto el presentelibro.

    A los profesores y estudiantes que escucharon y discutieron las versionesprevias de cada uno de los captulos.

    A los interlocutores nacionales e internacionales que compartieron el inte-

    rs por el tema de la Ocupacin asociada al sentido, la realizacin y lalibertad.

    [7]

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    8/162

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    9/162

    C o n t e n i d o

    Nota de autores 11

    ALEJANDRO GUAJARDO C.

    Prlogo 13

    GRUPO DE INVESTIGACIN OCUPACIN Y REALIZACIN HUMANA

    Introduccin 21

    A L I C I A T R U J I L L O R . , L E Y L A S A N A B R I A C . ,LUCY CARRIZOSA F., ELIANA PARRA E.

    Captulo IComprensin de la ocupacin humana

    Generalidades 27

    Ocupacin humana en perspectiva filosfica, social y evolutiva 28

    Ocupacin en ciencia ocupacional 39

    Ocupacin y terapia ocupacional 40

    Taxonomas sobre la ocupacin 40

    Proposiciones sobre comprensin de ocupacin humana 48

    Conclusiones 65

    S A R A R U B I O V. Y L E Y L A S A N A B R I A C .

    Captulo II

    Ocupacin como proceso subjetivante

    La pregunta por el sujeto 72

    Ocupacin e identidad personal 75

    Ocupacin y singularidad del sujeto 78

    El lugar del cuerpo en la comprensin de la ocupacin 81

    Ocupacin y experiencia ontolgica 82La ocupacin como verbo 87

    Bienestar, salud y ocupacin 92

    Dimensiones evolutivas de la ocupacin y la humanidad 93

    Ocupacin y el proceso de humanizacin 97

    Reflexiones finales, retos y desafos 100

    J O H N J A I R O U R I B E , C L A U D I A R O J A S C . , L Y D A P R E Z A .

    Captulo III

    Ocupacin como proceso socioculturalRelaciones de sentido y relaciones de fuerza: caminos

    para acercarnos al proceso sociocultural 106

    [9]

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    10/162

    Para avanzar en la comprensin de las relaciones de sentido 108

    Subjetividad como proceso social: claves para la ocupacin

    humana y la justicia ocupacional 114

    Para avanzar en la comprensin de las relaciones de fuerza 120

    J E A N N E T T E A M A N D A M N D E Z M O N TA O

    Captulo IV

    Ocupacin como proceso ecolgico

    Sobre las aproximaciones ecologistas 130

    Comprensiones sobre ocupacin desde las corrientes ecolgicas 134

    Ocupacin como proceso ecolgico 136

    Consideraciones finales 144

    G R U P O D E I N V E S T I G A CI N O C U PA C I N

    Y R E A L I Z A C I N H U M A N A

    Captulo VModelo conceptual para orientar el estudio en ciencia

    de la ocupacin humana

    La ocupacin como proceso 151

    Representacin grfica del modelo 156

    Conclusiones 157

    [10]

    Grupo de Investigacin Ocupacin

    y Realizacin Humana

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    11/162

    N o ta d e a u t o r e s

    Apreciado lector, el libro que reposa en sus manos es una ventana abierta quepermite el acercamiento a una ciencia en desarrollo, a una forma de construirconocimiento alrededor de la ocupacin humana desde una perspectiva din-mica, procesual, y que para el caso colombiano, interpela a los sujetos, sus re-laciones, sus construcciones polticas y culturales, sus ambientes y suespacio-tiempo, reflexionando crticamente sobre la postura que debe asumir

    este saber para transformar y responder a las realidades locales y regionales.En ese sentido, la ocupacin humana, ciencia en desarrollo, genera, comotodo avance del conocimiento, encuentros y disertaciones, abre fisuras, for-mula preguntas, crea tensiones y por ende activa dilogos y perspectivas quenutren y permiten el encuentro de saberes, disciplinas y dialcticas delconocimiento.

    Justamente, la obra est cargada de esos elementos dinamizadores, ya queplantea reflexiones crticas, alrededor de laocupacin humana, que transitanpor terrenos donde los lmites entre las disciplinas del saber se alzan, pero

    adems se desvanecen. Estos trnsitos necesarios se evidencian incluso desdeel prlogo, donde nuestro primer lector, especialmente invitado, activa un es-pacio importante para preguntar por el lugar de la ocupacin humana, espec-ficamente desde el campo del saber propio de la terapia ocupacional (TO). Enconsideracin a que el libro demuestra, en esencia, una ciencia de la ocupa-cin que, como escenario interdisciplinar en formacin, delibera permanen-temente sobre la forma en que confluyen los mltiples saberes que dialogancon la ocupacin humana y dan cuenta de ella, es de esperarse que se presen-tendiferenciasovariacionesenlasposturasdeloslectorescomoenelcasodel

    autor del prlogo.El libro es reflejo de las tensiones, las fisuras y las construcciones propias

    de la ciencia de la ocupacin como fenmeno emergente en el mundo, cuyocentro no es la pregunta por el lugar del conocimiento dentro de uno u otrocampo disciplinar, sino por el lugar del mismo para entender la ocupacinhumana y transformar la vida de hombres, mujeres y colectivos, para que seconstituyan en seres ocupacionales, en tanto la ocupacin abre posibilidadesde realizacin personal, ejercicio de libertad y construccin de sentido.

    [11]

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    12/162

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    13/162

    P r l o g o

    ALEJANDRO GUAJARDO C.

    Terapeuta ocupacional. Director programa Magster en Terapia

    Ocupacional, Facultad de Ciencias de la Rehabilitacin.

    Universidad Andrs Bello.

    Vivimos un periodo histrico vertiginoso, dinmico, con un acelerado desa-rrollo tecnolgico y de las fuerzas productivas; poca caracterizada por avan-ces notables y por grandes contradicciones e injusticias sociales. Una etapamarcada por la globalizacin, el neoliberalismo y el mercado, que ponen entensin el aumento significativo de la oferta de bienes y servicios y una limita-

    cin cada vez mayor de grupos de personas, comunidades y colectivos quequedan excluidos de dichos intercambios simblicos y materiales.

    Un cambio cultural donde lo local es transformado en homogeneidad conprdida de identidades, donde las ocupaciones dejan de tener sentido perso-nal y se comprenden como patrones estandarizados de actuacin. Desapare-cen los meta-relatos y prima el individualismo expresado comoemprendimiento y capacidad de autogestin para asumir la existencia coti-diana. En este escenario, lo pblico se privatiza, lo colectivo y lo asociativo seprecariza, lo comunitario se atomiza, las ideologas y los proyectos sociales se

    reducen a necesidades individuales y particulares. Una sociedad de consumoy de la competencia, en la que el vaciamiento de la conciencia y la subjetividaddejan a la intemperie el sentido mismo de lo que nos produce como sujetos:las ocupaciones.

    En este contexto social, poltico, econmico y cultural,emergen grandes sufri-mientos humanos, cuyo centro es la violacin de los derechos humanos o la au-sencia de ellos. La pobreza, la exclusin social, el debilitamiento de los vnculosafectivos y sociales, la falta de accesos a educacin, salud, vivienda, acompaa alos grandes grupos humanos. La prdida del bienestar social y de la calidad de

    vida de grandes sectores y poblaciones, conlleva dao psicosocial e importantesalteraciones en el proceso salud enfermedad. Violencia, consumo de drogas, au-mento de la prevalencia de problemas de salud mental, mayor discapacidad, son

    [13]

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    14/162

    la expresin ms crtica de la exclusin y la ausencia de participacin ocupacio-nal de grupos y personas en condiciones dignas y respetuosas.

    Este es el ambiente sociohistrico que interpela a la terapia ocupacional

    (TO). El marco en el cual debe fijar una posicin tica, poltica, conceptual ymetdica. No es posible la abstinencia en una profesin donde su eje es la ac-tividad social, manifestada como ocupacin y materializada en sujetos que seencuentran en situacin de exclusin, privacin o segregacin.

    Tras 50 aos de desarrollo de TO en nuestra regin, con una clara preemi-nencia terica metodolgica de carcter positivista, cuya centralidad es el in-dividuo disfuncional, comienzan a delinearse otras prcticas de TO quepueden constituirse en nuevas formas de comprensin disciplinar y profesio-nal. Al sustrato naturalista darwiniano, liberal del sujeto, a su manifestacin

    en la ocupacin como exterioridad del mismo y como nica va de participa-cin con el medio, emergen paralelas otras propuestas de fundamentos ennuestro campo que interpelan el dominio hegemnico del mundo cientificis-ta y metodolgico ya sealado.

    Aparece con fuerza una comprensin ms subjetiva de la persona, dondelo importante son los significados y los sentidos de las ocupaciones en mbi-tos socioculturales particulares. Lo nuclear pasa a ser lo narrativo con unamirada que se sustenta desde vertientes constructivistas; as tambin, posicio-nes de orden social y poltico de la TO, no solo por las problemticas que se

    deben abordar, sino por la naturaleza histrica de nuestra propia profesin ylos marcos de intervencin en los que participa en la actualidad, verbigracia,los desarrollos conceptuales referidos a la justicia y la injusticia ocupaciona-les, a la privacin ocupacional, alapartheidocupacional, la TO social y losdocumentos de posiciones sobre Rehabilitacin Basada en Comunidad y De-rechos Humanos de la Federacin Mundial de Terapeutas Ocupacionales(WFOT) (Kronenberg, 2007).

    La TO ha dejado de ser una institucin homognea y unilateral que poda sercomprendida de una sola forma. Hoy el debate de las prcticas y la construccin

    diversa de fundamentos pone claramente en cuestin tal postulado. No es un fe-nmeno abstracto y ahistrico, sino que responde a las condiciones objetivas enlas que nos encontramos, marcadas por la necesidad de los Estados, va polticassociales, de generar entornos ms dignos para las personas, promover la inclu-sin social, la cohesin, la ciudadana y, finalmente, un modo de vida democrti-co sustentado en el pleno respeto por los grupos y las personas.

    Ya no es posible pensar la TO desde un solo punto, y no me refiero nica-mente a posiciones geogrficas o epistemolgicas, sino, principalmente, a labase de nuestra comprensin de lo real, manifestada como realidad, sujetos y

    ocupaciones. No existe un no lugar, ni un solo lugar; existen muchos lugaresde enunciacin de fundamentos, de supuestos de orden ontolgico, lgico,para comprender y producir la TO, tanto en sus aspectos disciplinares como

    [14]

    Grupo de Investigacin Ocupacin

    y Realizacin Humana

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    15/162

    profesionales. Es decir, las terapias ocupacionales implican reconocer la di-versidad de fundamentos, la variedad de posiciones y las articulaciones en lacomprensin de lo real, que suponen una democratizacin del oficio, de la

    cognicin y del saber. Esta, en mi opinin, es el gran desafo al que estamosllamados como institucin social (profesional y acadmica), el cual no es untema primariamente conceptual de conocimiento, sino esencialmente prcti-co, histrico y situado. Lo que nos interesa, son los efectos de nuestra actua-cin, tanto como reproductores o transformadores del orden social existente.No es posible zafarse de las implicancias polticas y ticas de nuestro accionar.Asumir la existencia de terapias ocupacionales, es el resultado, justamente, deaceptar tales consecuencias en la produccin de sujetos y de realidades.

    Desde esta premisa dnde se sita en general la TO?

    A pesar de las proposiciones histricas de la institucin ocupacional encuanto a ser holstica, abarcadora, integradora, preocupada por los contextossociales y culturales, en general se ha quedado en el plano de la teora; persisteuna convergencia hacia el modelo mdico, el metodologismo individual y laconcepcin de que la ocupacin es solo una expresin fenomnica de una in-terioridad naturalizada de la persona.

    Por eso, resulta altamente alentador, gratificante y provocador el trabajodel grupo de investigacin Ocupacin y realizacin humana, de la Universi-dad Nacional de Colombia, y que se materializa en este libro Ocupacin: sen-tido, realizacin y libertad. Dilogos ocupacionales en torno al sujeto, lasociedad y el medio ambiente, desde cuyo ttulo, ya se emplaza a problemati-zar la ocupacin y sus supuestos, propendiendo una concepcin relacional dela misma, constituyente de los sujetos y promovedora de espacios de transfor-macin personal y social. Esto es pensable en la medida en que no hay un in-dividuo en el centro, atomizado, abstracto, sino un sujeto anclado yarticulado con la trama social y el contexto ecolgico.

    La discusin propuesta en el texto es novedosa en tanto pone la reflexin epis-temolgica como algo sustantivo de nuestro quehacer. Aspecto necesario y, creo,obligatorio de pronunciarse para quienes trabajan en la academia, dedicados aedificar el conocer y el saber de la disciplina, as como tambin a quienes se dedi-can a las prcticas interventoras en diferentes sistemas sociales.

    Uno de los elementos medulares que, de alguna manera, establece rupturay puntos de fuga con matrices tericas desarrolladas desde la tradicin msanglosajona, es situar a la ocupacin en el mbito de los movimientos o losprocesos, en cuanto no se la entiende como algo esttico, perenne, ni como

    respuesta lineal o mecnica de sustratos innatos del individuo ante demandasambientales, sino que es una condicin sustantiva de la ocupacin, el movi-miento, integrante del sujeto. Este proceso responde a realidades sociales

    [15]

    Ocupacin: Sentido, realizacin y libertad. Dilogos ocupacionales

    en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    16/162

    concretas y especficas; as, la ocupacin no es manifestacin de una interiori-dad intrnseca, sino ms bien un proceso que se expresa como ser-en--el-mundo, como actividad de vivir en el mundo (p. 50).

    De esta manera, la propuesta implica una discusin que sobrepasa lo episte-molgico y se insina claramente en el plano de la reflexin ontolgica. Me pare-ceque esto es una contribucin interesante,pues sabemos que la epistemologaesun discurso de la ciencia, pero la reflexin ontolgica nos pone en el orden de lossupuestos filosficosquesubyacen,al hacer de la terapia ocupacional unainstitu-cin cientfica; pero tambin, y lo considero ms importante, lo ontolgico nosubica en el orden del fundamento, en el ser, que es lo real.

    As mismo, resulta relevante la distincin que se establece entre individuo,persona y sujeto. Los(as) autores(as) enfatizan en el sujeto la materializacin

    deprocesossubjetivantes,enlosqueelsentidoylossignificadosdelasocupa-ciones resultan trascendentales, y dicha propuesta se ubica con fuerza en elcampo de las relaciones sociales y de la interaccin con otros; es decir, la ocu-pacin como relacin constituyente del sujeto. El sujeto no es un ente aisladoo abstracto; es tal, en la medida en que hay cultura, patrimonio cultural, prc-ticas sociales y su constitucin, solo es posible como movimiento y proceso.

    La subjetivacin se entiende no solo como interiorizacin de significadosy sentidos, o la materializacin en la interioridad del sujeto, de un orden so-cial establecido, de formas de comprensin del mundo, sino, como se seala

    claramente en el captulo III del texto, la subjetivacin como produccin so-cial. No se trata de la subjetivacin como hecho individual, atomizado, sinode la subjetivacin de las relaciones sociales histricas, que producen y repro-ducen un determinado orden social, las cuales son comprensibles en el marcode las ocupaciones colectivas.

    Los procesos de constitucin en sujetos pueden derivar en situacionesde alienacin de los mismos, los cuales experimentarn sus ocupacionescomo individuos aislados o, en su defecto, la ocupacin como autocon-ciencia, evento que permitir discernir las condiciones objetivas de las que

    uno produce, con el resultado consiguiente de liberacin y de transforma-cin social.

    Los efectos polticos de esta concepcin son insoslayables y por eso seencaran con nitidez en el captulo mencionado. La ocupacin como cons-tituyente, es fundamentalmente un hecho poltico. As tambin se expresa,cuando se interpela, a travs de las ocupaciones, a modos de produccinque tengan la preocupacin de establecer equilibrios entre los sistemas so-ciales y los sistemas naturales (ecolgicos). Esto implica una posicin po-ltica ante el actual orden globalizador, que no se ha caracterizado

    precisamente por resguardar el ambiente ecolgico. La pregunta culesestrategias ocupacionales permiten desarrollos ecosostenibles? nos lleva ainterrogarnos por los cambios y las transformaciones sociales, as como

    [16]

    Grupo de Investigacin Ocupacin

    y Realizacin Humana

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    17/162

    por las prcticas ocupacionales que focalizan los derechos humanos, am-bientales y ecolgicos.

    Los(as) autores(as), formulan adems un modelo conceptual para estudiar

    la ciencia de la ocupacin. Creo que aqu asoma un riesgo de que la reflexinsobre los fundamentos de la ocupacin, el sujeto y la terapia ocupacional, setrasladen al mbito ms metodolgico, as como el riesgo de una representa-cin grfica de alguna realidad, aunque sea una realidad construida. Lo re-presentacional puede atraparnos en cierto positivismo que obstaculiza laspropuestas desarrolladas en el texto.

    Opino que la sntesis de las reflexiones expresadas en el ltimo captulo,pudiese situarse ms bien en una operacin racional, como una forma de re-flexin y problematizacin, o una concepcin de la realidad. Una operacin

    intelectual que haga pensar de una determinada forma la ocupacin y no deotra, y que tal operacin, no solo sea para la ciencia, sino tambin para el sen-tido comn, para el sentido prctico, para la terapia ocupacional en suconjunto.

    Como he sealado, el debate se est estableciendo en el orden de losfundamentos de la terapia ocupacional y no solo de la ciencia ocupacional.A mi juicio, la distincin entre ciencia de la ocupacin y terapia ocupacio-nal establece una dualidad de orden cartesiano que debe ser superada, ypercibo que ello es posible si se considera que la TO es una institucin so-cial que tiene un discurso-saber, un objeto de estudio (que en rigor es unsujeto) y una prctica. La ciencia y la prctica, separada una de la otra,como realidades exteriores que se articulan, debilitan la concepcin plan-teada. Lo que propongo, es que la ciencia de la ocupacin y la terapia ocu-pacional (entendida como el oficio profesional), son dos aspectos de unmismo espacio. As, el modelo conceptual sugerido, puede ser sostenidofirmementesiseconstituyeenunaformadepensarlaTOensutotalidad.

    Finalmente, pienso que restan temas abiertos al debate y a la problema-tizacin que, ms que una debilidad, es una gran fortaleza del texto quecontribuye trascendentalmente a lo que ser la Maestra en Ciencias de laOcupacin.

    La crtica a los sistemas tericos dominantes en TO, es que se han plantea-do como clausuradas o resueltas, proposiciones dadas como ideales, sin inte-rrogarse bajo qu condiciones concretas dichos enunciados son posibles deser efectivos: por ejemplo, que la ocupacin por s misma genera bienestar.Como consecuencia de aquello, la centralidad ha pasado a ser la construccinde un importante nmero de modelos operativos, que soslayan la discusin

    de fondo de los(as) autores(as) con respecto a los fundamentos sobre los quese apoya esta variedad de modelos.

    Me permito entonces, tres ideas:

    [17]

    Ocupacin: Sentido, realizacin y libertad. Dilogos ocupacionales

    en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    18/162

    1. Un gran desafo es superar la dualidad entre sujeto y ocupacin. Unapropuesta al respecto es comprender lo ocupacional como totalidad, en elsentido hegeliano (Prez, 2008); es decir, no es que existan sujetos que se ocu-

    pen o que adquieren subjetividad en el sentido psicolgico en el acto de ocu-parse, sino que existe un campo de relaciones sociales que producen larealidad y a los sujetos como dos entidades en un mismo mbito. se campo, eshistrico, concreto y situado, y es la ocupacin, no como un hecho particular,sino como totalidad, ms all del cual est el vaco, la nada. La ocupacincomo campo, produce sujetos ocupados y permite la relacin entre ellos, y ental sentido, somos la ocupacin; entonces el sujeto y la ocupacin sonequivalentes.

    2. En la misma lnea, y dialogando con la propuesta de movimiento y

    proceso, el campo relacional formado por los lazos sociales, los modosvida y de producir la existencia bajo condiciones histricas concretas,donde, dichas relaciones son la prctica humana, y en ltima instancia, laocupacin, como praxis en permanente transformacin. No es que la ocu-pacin curse como devenir en el tiempo y el espacio, sino que ella produceel tiempo y el espacio en los que los sujetos se ocupan. Intento ontologizarla ocupacin y no situarla como un aspecto del sujeto. No se trata de que laocupacin contenga rasgos culturales, biolgicos u ontolgicos; se trata deque la ocupacin es lo real, el ser. Lo real en tanto movimiento, no devenir;

    ms bien un siendo; en el siendo soy. En la ocupacin me transformo ensujeto. De esta manera ocupacin, movimiento y sujeto son lo mismo. So-mos en el acto de ocuparnos (Prez, 1998).

    3. Consecuente con lo anterior, historiologizar la TO, contribuye a ge-nerar un fundamento distinto para la disciplina y la profesin, que implicaasumir que no hay nada ms all de la propia prctica humana. Que no hayrealidad fuera de las relaciones sociales y que estas son producidas bajocondiciones culturales, econmicas, polticas, territoriales, espaciales ytemporales, concretas y situadas. Que las relaciones, como prcticas ocu-

    pacionales preexisten a los sujetos y que somos tales, como efecto del cam-po ocupacional. Esto tiene una implicancia importante, pues laposibilidad de transformacin, realizacin y libertad, como se propone enel presente texto, queda en el mbito de la prctica ocupacional y no defuerzas, leyes o condiciones naturales biolgicas que exceden a los sujetos.De la misma forma, hay una implicancia metodolgica, ya que si el sujetoconcreto es un producto del campo ocupacional, toda accin en el mbitoprofesional deber asumir que toda ocupacin es social y que toda inter-

    vencin exigir asumir perspectivas ocupacionales colectivas para la com-

    prensin de la ocupacin como hecho personal o individual.Creo que hay razones para tener expectativas de una epistemologa y unos

    desarrollos tericos del sur, ms, cuando lo contextuamos en el XV Congreso

    Grupo de Investigacin Ocupacin

    y Realizacin Humana

    [18]

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    19/162

    Mundial de TO desarrollado en Chile. La TO latinoamericana tiene muchoque decir y el aporte del grupo de investigacin Ocupacin y realizacin hu-mana, se constituye en una importante contribucin.

    Sin duda, esta tarea de prologar tan interesante libro ha sido muy motiva-dora, gratificante y formativa, que adquiere mayor valor para mi personacuando el texto escrito corresponde al desarrollo terico, generado en nuestraregin, en la Universidad Nacional de Colombia. Es una alegra y un orgullohaber prologado este gran trabajo.

    Bibliografa

    Kronenberg F., Sim Algado S., Pollard N. Terapia ocupacional sin fronteras. Apren-diendo del espritu de supervivientes. Edit. Panamericana. Madrid, 2007.

    Prez C. Sobre un concepto histrico de ciencias. De la epistemologa actual a la dia-lctica. Edit. LOM. Santiago, 1998.

    Prez C. Desde Hegel. Para una crtica radical de las ciencias sociales. Edit. Itaca.Mxico, 2008.

    [19]

    Ocupacin: Sentido, realizacin y libertad. Dilogos ocupacionales

    en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    20/162

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    21/162

    Introduccin

    GRUPO DE INVESTIGACIN OCUPACIN

    Y REALIZACIN HUMANA

    Ocupacin, sentido, realizacin y libertad son aqu cuatro elementos funda-mentales que articulan el argumento del libro. Indisociables, en tanto que nopuede entenderse ninguno sin los otros tres; ineludibles, pues se constata queel mundo contemporneo se caracteriza por el empobrecimiento de lo ocupa-cional, su alienacin. En ltimas, sentido, realizacin y libertad son apuestaspor una ocupacin verdaderamente humana.

    El texto que tiene el lector en sus manos pretende dar cuenta a la comuni-

    dad acadmica de terapeutas ocupacionales y cientficos ocupacionales, y aotros estudiosos de la ocupacin, de las reflexiones que en los ltimos aos harealizado el Grupo de Investigacin Ocupacin y Realizacin Humana. Di-chas reflexiones muestran el rumbo que vienen tomando las indagaciones delgrupo en el campo de lo que internacionalmente se conoce como ciencia ocu-pacional y que en nuestro pas podemos connotar como un campo emergen-te. Estas reflexiones representan un sustrato para los nfasis curriculares de laMaestra en Ciencia Ocupacional, proyecto en el que viene trabajando el gru-po desde la Universidad Nacional.

    Los contenidos presentados se derivan de dos investigaciones desarrolla-das por los autores: Transformaciones conceptuales y pedaggicas en elcampo de la ocupacin humana (2008) y Modelo conceptual para orientarel estudio en ciencia de la ocupacin humana (2010), financiadas por la Di-

    visin de Investigacin de la Universidad Nacional de Colombia. En ambas seacude a la consulta de la realidad internacional en ciencia ocupacional y si-multneamente se plantean interrogantes acerca de los debates y perspectivasque ms cercanamente le pueden hablar a la realidad histrica y contempor-nea de Colombia y Amrica Latina.

    El texto est organizado alrededor de los componentes y las relaciones queconstituyen el modelo propuesto para el estudio de la ciencia ocupacional ennuestro contexto. Estos son: ocupacin humana, ocupacin como proceso

    [21]

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    22/162

    subjetivante, ocupacin como proceso social y cultural, y ocupacin comoproceso ecolgico. Tales nociones constituyen los ordenadores de la lecturade los cuatro primeros captulos. En el quinto se presenta formalmente el

    Modelo conceptual para orientar el estudio de la ciencia de la ocupacin hu-mana. La nocin de modelo conceptual y los componentes que lo conforman

    vienen avanzando desde la mencionada investigacin de 2008. El modeloconceptual no se entiende como un producto definitivo y regulador sinocomo una forma visual que presenta los conceptos que se adoptan como cen-trales en la comprensin de ciencia para estudiar la ocupacin humana, y que,en esa medida contribuyen a organizar y orientar los interrogantes, hiptesisy transformaciones en el saber ocupacional.

    A travs del libro se constata que la pregunta por la ocupacin es una pre-

    gunta por lo humano, quin es ese ser que al ocupar-se, da cuenta de s?, me-jor an, quin es ese ser que debe ocupar-se de s para ser, exactamente, paraser l mismo? Ocuparse no es slo una caracterstica ms, es una condicinclave para la posible realizacin humana. En este sentido, puede decirse quelo humano siempre est por realizarse, siempre est en devenir. No sorprendeentonces que la ocupacin se entienda como un realizar constante, un actuarpermanente: hacer, actuar, la ocupacin humana es un infinitivo, un queha-cer no terminado. Se trata de rechazar la acepcin de la ocupacin como algoque se tiene, la acepcin que predica, por ejemplo, que la poblacin ocupada

    es aquella que tiene empleo. Desde la perspectiva de la ocupacin, no se es porlo que se tiene o no se tiene, sino por lo que se hace y se puede llegar a hacer.Aqu se subraya la idea de que si la ocupacin es un infinitivo, es porque espotencia, es posibilidad: ms que un tener, o una forma de ser ya realizada, laocupacin se constituye en un camino abierto.

    Esta declaracin de la condicin humana como posibilidad de realizacin,es una afirmacin de libertad. As, por ejemplo, se afirma en el captuloCom-

    prensin de la ocupacin humanaque La ocupacin es un factor ontolgico

    fundamental para la trascendencia del ser humano, trascendencia que signi-fica constituirse en gestor de s mismo: La reflexin en torno a la ocupacinva ms all de instrumentalizarla para la supervivencia, para el dominio delentorno, o para permanecer inserto en un grupo social. Se piensa a la ocupa-cin como factor ontolgico, es decir, como un factor a travs del cual el serhumano puede desarrollar sus potenciales biolgicos, individuales y socio-culturales para hacerse sujeto, gestor y constructor de su propia historia.

    Ahora bien, la ocupacin humana transforma. Se caracteriza por ser unhacer-con-sentido cotidiano. El sentido se refiere tanto al modo como se ha-

    cen las cosas (por qu y para qu hago las cosas?), como al modo como seescuando se hace algo (quin soy cuando hago algo?, qu soy si, para ser loque soy, debohacer?)

    [22]

    Grupo de Investigacin Ocupacin

    y Realizacin Humana

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    23/162

    Debe anotarse que la ocupacin humana no es un quehacer aislado. Si bienel sujeto se encuentra en juego con su ocupar-se, la ocupacin es relacional.Comunica, se encuentra influenciada por condiciones socioculturales y am-

    bientales, al mismo tiempo que crea/recrea esas propias condiciones sociales,econmicas, polticas y ambientales.

    Esta doble condicin de la ocupacin es discutida por las autoras de cadacaptulo del libro. De un lado se encuentra la cuestin del modo como esascondiciones se encuentran implicadas en la construccin de sentido ocupa-cional. De otro lado, el interrogante por el modo como la ocupacin puedetransformar relaciones sociales en las que ella misma se inscribe.

    Efectivamente, Alicia Trujillo, Leyla Sanabria, Lucy Carrizosa y Eliana Pa-rra, en su captuloComprensin de la ocupacin humana, realizan un recorri-

    do por diferentes campos y disciplinas, planteando que el pensamiento de losautores consultados realza la importancia de la ocupacin en el desarrollo delser humano y suscita diversos cuestionamientos en torno a su filognesis, surelacin con la evolucin de la especie humana y del proceso de subjetivacin,las caractersticas que la definen, los elementos que la constituyen, las relacio-nes que se tejen para dotarla de significado, los eventos socioculturales y derelacin con el ambiente que la modifican, la forma en que ella influye en elsujeto y en su realidad espacio temporal, entre otros.

    Como estrategia de abordaje y de exposicin con el que este captulo se de-sarrolla, se trazan conexiones con diferentes indagaciones sobre lo humano,lo social y lo ocupacional. Se interrogan diferentes categorizaciones sobre lasactividades, el quehacer humano y el sentido que ellas ofrecen. Estos interro-gantes descubren la necesidad de fundamentar otras taxonomas para la ocu-pacin humana, que superen las tradicionales (trabajo, autocuidado, ocio) yque permitan abordar el aspecto central de la ocupacin, el sentido que ofre-cen para los sujetos y los colectivos. Diversos aspectos esenciales en la com-prensin de la ocupacin son abordados a travs de proposiciones queresaltan su esencia, sus propsitos y sus atributos.

    El captuloOcupacin como proceso subjetivanteaborda distintas corrien-tes de pensamiento que fundamentan la idea de que el sujeto seconstituyea smismo durante el hacer ocupacional. Ahora, lo que interesa aqu son las dife-rentes formas que adopta eseconstituirse, bien desde una perspectiva ontol-gica, evolutiva, biolgica o poltica. As, pues, discurrir sobre el fenmenoocupacional es tambin discurrir sobre el fenmeno que representa el sujetocomo ser que habita el mundo.

    Se explora el concepto de identidad y las complicidades entre ocupacin y

    persona que permiten configurar una idea de identidad basada en el hacer. Se ex-ploran las nociones de singularidad y de individuacin, de modo que se articulael hacerse singular con la dimensin evolutiva, se armoniza lo personal con lo

    [23]

    Ocupacin: Sentido, realizacin y libertad. Dilogos ocupacionales

    en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    24/162

    genrico humano. De estas nocionessurgendosimportantesrevelaciones, unaesla nocin de sujeto y otra la nocin de individuo. Aqu ese individuo ha dejadode ser un tomo solipsista y aislado, se aborda ahora comouna vida entre otras,

    de modo que esa otredad es constitutiva de dicha individualidad.A travs de esta discusin se exploran las dimensiones corporales y ontol-

    gicas de los sujetos con relacin a la ocupacin. All se condensa una nocinde cuerpo que trasciende la esfera biolgica, una reflexin existencial del serdel sujeto en el mundo, el ser humano como ser corporal, o dicho de otromodo, la corporalidad como experiencia en la totalidad humana. Posterior-mente se analizan las nociones de salud y bienestar, las cuales se constituyencomo punto de encuentro entre el ser, su cuerpo y la ocupacin.

    Puede decirse que Sara Rubio y Leyla Sanabria, en Ocupacin como proceso

    subjetivante, dejan abiertas las siguientes preguntas: Cmo los factores biolgi-cos y de relacin con el ambiente siguen modificando la ocupacin realizada porel ser humanoy la relacin entre ellos? Qu influenciaha tenido el avance tecno-lgico y filtico sobre la vinculacin del ser humano en determinadas ocupacio-nes? Cmo se ha modificado la relacin ocupacin-sujeto a lo largo de lahistoria?En la actualidad, lasmodificaciones en el tipo de ocupacin en la que elsujeto se vincula contribuyen en su desarrollo ontolgico? El tipo de ocupacio-nes que promueven los sistemas sociopolticos actuales redundan en un mejordesarrollo de nuestra humanidad? El repertorio ocupacional a que se exponenlos seres humanos, como resultado de condiciones biolgicas, socioculturales yambientales, contribuye a la emancipacin del ser humano?

    Se puede leer en este captulo la insistente sugerencia de que toda trascen-dencia humanaes libertad, en consecuencia, elserpropio de lo humano,esaquello que le hace libre.

    En el captuloOcupacin como proceso socioculturalse discute la produc-cin de sentido en referencia con las relaciones de fuerza. Se argumenta quelas relaciones de sentido comunican jerarquas sociales, formas de exclusin

    y/o de explotacin y sumisin, formas que pueden ser subvertidas por laconstruccin de nuevas significaciones del quehacer, as como por nuevas di-nmicas ocupacionales. Se contrastan algunas definiciones de la ocupacincon conceptos como lo emocional (entendido como dominios de accin quedefinen y desarrollan sus propias lgicas de percepcin y de accin) y la mi-cropoltica (relaciones de poder en la constitucin de subjetividades, de for-mas de percibir, de sentir y de actuar). En el transcurso de esta discusin, seplantea la perspectiva de la Justicia ocupacional como un horizonte estratgi-co para desarrollar las implicaciones de la ocupacin como proceso sociocu-

    tural. Esto quiere decir que, si se constatan inequidades y formas de segrega-cin en el terreno de lo ocupacional, se encuentra en entredicho el sentido delquehacer que transmite la ocupacin.

    [24]

    Grupo de Investigacin Ocupacin

    y Realizacin Humana

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    25/162

    A partir de lo anterior, se justifican terrenos del quehacer poltico ocupa-cional: lo micro, territorio de construccin de la singularidad, de la interac-cin uno a uno; lo macro, terreno de confrontacin de estructuras generales,

    de denuncia y de movilizacin social; lo mezzo, terreno intermedio en el quese comunican los dos universos anteriores.

    John Jairo Uribe, Lyda Prez y Claudia Rojas, enOcupacin como proceso so-ciocultural, argumentan la necesidad de habilitar la constitucin deprocesossub-

    jetivos, que fortalezcan a los individuos para que acten como constructores desu propio mundo, es decir, de su propio deseo. A partir de aqu, se argumenta lanecesidad de generar condiciones que respeten la dignidad humana y faciliten laconstitucin de acuerdos interculturales equitativos.

    En este captulo se discute la relacin entre los sujetos y el orden social, elmodo como los primeros pueden constituirse a s mismos como mero objeto delsegundo. Se plantea la necesidad de promover dinmicas ocupacionales capacesde generar otras formas de socializacin, basadas en el reconocimiento de s mis-mo como constructor de su propio mundo y del otro como otro legtimo.

    Los autores recurren a diversas estrategias de anlisis y de exposicin.Algunos realizan recorridos bibliogrficos que les permitan contar con argu-mentos y nociones que faciliten nuevas comprensiones de lo ocupacional.Otros problematizan algunos aspectos de varias definiciones sobre lo ocupa-

    cional, sobre el ser humano o sobre la sociedad, para plantear aspectos nuevoso abordajes novedosos de lo ocupacional.

    En la ocupacin como proceso ecolgico, Jeannette Amanda Mndez discu-te loselementos quepermiten a la ocupacin tener un potencial transformador.Se evidencia como la ocupacin a la vez que promueve la organizacin deltiempo y el espacio es influenciada por propiedades y condiciones ambientalesy contextuales. Se examina igualmente la relacin entre diferentes los cambiosambientales y las variaciones en los tipos de acciones desdelas ms automticashasta las reflexivas que favorecen la sostenibilidad de los ecosistemas.

    Comoresultado deesta riqueza,de las diferentes definiciones y discusiones, seha planteado que lo ocupacionales procesual.Estoquieredecirqueloocupacionalno se puede definircomo unacosa o un fenmeno concaractersticas estables,claramente delimitadas y no redundantes. Por el contrario, la riqueza de la ocu-pacin humana se evidencia en su movilidad, en su plasticidad y en la capacidadque tiene para interpelar a sujetos, colectivos e instituciones.

    La ocupacin se define y/o problematiza como un proceso porque se quie-re explorar y potenciar esa riqueza: si la naturaleza humana es ocupacional,

    mi ocupar-se, mi hacer-se, mi hacer-con-otros, es un constante construir sen-tido, un devenir libre, un devenir yo mismo. Paradoja que inquieta este libro:no todo lo que hago me permite ser lo que soy, dnde estn y cmo son esos

    [25]

    Ocupacin: Sentido, realizacin y libertad. Dilogos ocupacionales

    en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    26/162

    procesos de desposesin de mi propio ser y qu puede hacerse frente a ellos,mejor an, cul es el papel de la ocupacin en esta tensin.

    Con las preguntas, tesis y apuestas esbozadas a lo largo del libro se espera

    despertar en los lectores el inters por enriquecer el debate acadmico sobre elpapel de las ocupaciones y sus mltiples posibilidades de contribucin a lascomplejas transformaciones que requiere el mundo de hoy.

    [26]

    Grupo de Investigacin Ocupacin

    y Realizacin Humana

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    27/162

    Captulo I

    Comprensin de la ocupacin humana

    A L I C I A T R U J I L L O R . , L E Y L A S A N A B R I A C .L U C Y C A R R I Z O S A F . , E L I A N A P A R R A E .

    Una nocin, un concepto, tiene presencia solo cuando uno se hace

    cargo de las consecuencias que su aceptacin trae para el propio

    vivir en la reflexin y el hacer en el presente.

    Maturana, H.,2004

    La intencin de este captulo es reflexionar sobre el conceptoocupacin hu-mana, con el fin de nutrir el Modelo Conceptual para orientar el estudio enciencia de la ocupacin humana que se desarrolla en la presente investiga-cin. En primer lugar, se expone un conjunto de conceptos y planteamientosdesarrollados por diversos autores desde perspectivas filosficas, empricas,

    disciplinares y profesionales que contribuyan en la comprensin de la ocupa-cin humana. Al reconocer que a muchos de los conceptos y proposiciones deestos pensadores le subyacen encuentros y desacuerdos, corresponde a estetexto retomar aquellos que son sugerentes en torno a la comprensin de laocupacin humana, sin dar cuenta de las tensiones que entre ellos han surgi-do. Es decir, no se hace nfasis ni se exponen las rupturas que surgen en losplanteamientos de los autores citados, sino se enfatiza en las ideas, postuladosy concepciones que pueden contribuir en la comprensin y construccin delconcepto de Ocupacin.

    En segundo lugar, se expone un conjunto de proposiciones que realzanideas y dimensiones de la ocupacin humana, a travs de las cuales se profun-diza en su naturaleza, sus cualidades, su significancia y su influencia en los in-dividuos, los grupos humanos, la sociedad y el ecosistema. Dichas proposi-ciones se enriquecen de las fuentes consultadas, dando preponderancia a as-pectos pertinentes para el estudio de la ciencia de la ocupacin humana enColombia.

    Generalidades

    Ocupacin es un concepto que por estar inmerso en las experiencias de lavida cotidiana es definido o entendido bajo diversas expresiones tales comoaccin, actividad, tarea, labor, oficio, distraccin, trabajo. Lo cierto es que los

    [27]

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    28/162

    individuos y las sociedades entienden que ocuparse es importante para laspersonas de todas las edades y que ello contribuye al estar bien individual y alprogreso y equidad social. En trminos generales, el concepto ocupacin pro-

    viene del latnoccupatio. Se define como la accin y el efecto de ocuparse o eltrabajo que impide emplear el tiempo en otra cosa (Diccionario de la LenguaEspaola, vigsima edicin). Segn el American Heritage Dictionary, el tr-mino se refiere a una actividad o vocacin que se emplea como fuente de sub-sistencia, es decir como vocacin, o tambin como medio de utilizar eltiempo, o sea una avocacin. Por una parte, se entiende la ocupacin como unproceso(laaccinyelefectode)locualcorrespondeaunodeloscriteriosqueadopta la profesin de terapia ocupacional, como se ver posteriormente yque aqu se comparte. Por otra parte, se encuentra que las definiciones de dic-

    cionario son ambiguas en cuanto a emplear el trmino como sinnimo deotros: vocacin, actividad, avocacin; o restringidas, en el sentido de reducirla ocupacin a actos puntuales. Esto significa que el anlisis del concepto ocu-pacin y sus diversas facetas debe asumirse a mayor profundidad y en mayorextensin.

    Variadas reflexiones sobre ocupacin o voces similares son frecuentes enla filosofa y en las ciencias biolgicas, humanas, sociales y econmicas. Ade-ms, el estudio de la ocupacin, desde el punto de vista de su poder para pro-mover el bienestar, conservar o recuperar la salud y propiciar la calidad de

    vida familiar, educativa, laboral y social, ha sido objeto de estudio por partede la comunidad de terapia ocupacional desde comienzos del siglo XX. Adi-cionalmente, la reflexin de la naturaleza ocupacional, en s y por s misma,gana atencin investigativa por la ciencia ocupacional, cuando sta surge apartir de las dos ltimas dcadas del sigloXX. As, dado el sentido plurilateraldel concepto Ocupacin, es fundamental contar con puntos de vista filosfi-cos, antropolgicos, biolgicos y socioculturales, al igual que perspectivas deciencia ocupacional y terapia ocupacional, que enriquezcan el concepto y fa-ciliten su comprensin y utilidad en la actualidad y especficamente para el

    modelo conceptual que se construye en este texto.

    Ocupacin humana en perspectiva filosfica, social y evolutiva

    La comprensin de la ocupacin como proceso y como fenmeno de larealidad humana, es abordada en este captulo a partir de la lectura del trabajode pensadores que desde la filosofa, las ciencias sociales, las ciencias biolgi-cas, la ciencia ocupacional y la terapia ocupacional sugieren puntos clave dedilogo y reflexin en torno al tema.

    Desde la filosofa, las ciencias sociales y la teora evolutiva son varios lospensadores que enriquecen la comprensin de ocupacin. Sus posturas de-ben ser materia de anlisis permanente por ser ste el terreno donde se

    [28]

    Alicia Trujillo R., Leyla Sanabria C.,

    Lucy Carrizosa F., Eliana Parra E.

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    29/162

    debaten las cuestiones ms fundamentales referentes a los orgenes y fines dela vida, la naturaleza, el ser y la existencia y sobre el conocimiento, sus fuentesy sus explicaciones, entre otros. Por otra parte, conviene reconocer en cules

    escuelas del pensamiento universal tienen asidero las ideas y conviccionesque se defienden, por ejemplo, para explicar la seleccin y desempeo de ocu-paciones cotidianas o el proceso del pensar acadmico y en el quehacerinvestigativo.

    Aristteles (Estagira-Grecia,384-322a. C.) desde la postura filosfica delrealismo (que ms adelante influenciara a pensadores realistas como Tomsde Aquino y a empiristas como Hume y a Kant, quien concili el empirismo yel racionalismo) menciona cmo en Atenas el trabajo enajenado (repetitivo ysin reflexin) lo realizaban slo los esclavos; el trabajo que implicaba labor

    manual parece haber sido excluido del concepto de praxis (prctica), tr-mino usado por Aristteles para denominar la actividad de una persona libre.Desde esta perspectiva, el problema del trabajo puramente rutinario, aliena-do, sin sentido subjetivo, fue casi desconocido por los atenienses libres. Su li-bertad implicaba precisamente que, como no eran esclavos, su actividad eraproductiva y con sentido para ellos. Para Aristteles, la forma ms elevada de

    praxiso actividad era lavida contemplativa, dedicada a la bsqueda de la ver-dad. El esclavo poda gozar de placeres sensuales, como el hombre libre; perolaeudaimonia,el bienestar, ms all del placer consiste en actividades queobedecen a la virtud. El concepto de praxis, que para el tiempo de Aristtelessolo era adjudicado a los ciudadanos libres, se correlaciona con el concepto deOcupacin con significado para el sujeto que la realiza, que se desarrollar alo largo de este texto. Si bien es cierto que las condiciones actuales difieren engranmaneradelasdeAtenasenelsiglo IV, Aristteles deja evidencia de la im-portancia que desde entonces se adjudicaba a aquellas ocupaciones con un

    valor simblico y humanizante, las cuales se relacionan con la transformacinpermanente del Ser, contrarias a aquellas de uso meramente instrumental yrutinario.

    Santo Toms de Aquino (Roccasecca-Italia, 1225-1274) (citado en Fromm,1978), desde un pensamiento neutral entre la razn y la fe propio de la filoso-fa escolstica y en un esfuerzo por conciliar la filosofa aristotlica con la teo-loga agustiniana considera, frente a la vida dedicada a la quietud interior y alconocimiento espiritual, que lavita contemplativa, era la forma ms elevadade actividad humana. Reconoca que la vida diaria,la vita activa,de la perso-na comn, tambin era valiosa y produca bienestar (beautitudo), siempreque la meta de la actividad fuese el bienestar, y que el individuo fuese capaz de

    dominar sus pasiones y su cuerpo. Pese a que el concepto de bienestar se hamodificado por condiciones espaciotemporales y filosficas caractersticasde diferentes momentos histricos y condiciones individuales, en Toms de

    I Comprensin de la ocupacin humana

    [29]

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    30/162

    Aquino se devela una influencia importante de la actividad humana sobre elbienestar, teniendo este ltimo un sentido trascendental y espiritual.

    Spinoza (msterdam-Holanda, 1632-1677) desde el racionalismo y en su

    obratica(citado en Bennett,1990) define la actividad y la pasividad (obrar ypadecer) como los dos aspectos fundamentales del proceso mental. Segn Spi-noza, la actividad, la razn, la libertad, el bienestar, la alegra y la perfeccin es-tn inseparablemente relacionadas, de la misma manera que la pasividad, lairracionalidad, la sumisin, la tristeza, la impotencia y los esfuerzos que se opo-nen a las demandas de la naturaleza humana. Spinoza, segn Fromm, fueel pri-mer pensador moderno en postular que la salud y las enfermedades mentalesson productos de vivir bien y mal, respectivamente. Pese a que los conceptos desalud y enfermedad han evolucionado y se han complejizado, existe una cons-

    tante en torno a la relacin entre el quehacer humano y el bien-estar o mal-estarindividual y colectivo. El tema planteado por Spinoza ha sido desarrollado pordiversos pensadores y se expone ms adelante en este texto bajo el concepto delpapel de la ocupacin en el bienestar y la salud humana.

    La posicin de David Hume (Edimburgo-Escocia, 1711-1776) (Savater,2008) o empirismo radical del siglo XVIII, resalta la importancia de la expe-riencia humana al afirmar que en el conocimiento lo nico que cuenta son lasimpresiones que tomamos del mundo. Es a travs de las sensaciones e impre-siones que se obtienen en el contacto con los objetos del mundo (es decir, enlo que se hace; en la ocupacin) que se forman las representaciones mentaleso ideas. l, ms que otros pensadores, parte del mundo del hacer habitualalconsiderar queningn filsofo podr llevarnos detrs de las experiencias co-tidianas o darnos reglas de conducta distintas a las que elaboramos meditan-do sobre la vida cotidiana (Gaarder, 1995, p. 323). Hume privilegia lapercepcin del mundo, antes de que los pensamientos ocupen un sitio en laconciencia. La sensacin es la causa directa de la idea que se esconde en laconciencia (Gaarder, 1995, p. 325). Hume tambin se pronunci contra el

    pensamiento racionalista al sealar que no es la razn la que decide lo que elser decide y hace sino sus sentimientos los que lo conducen a la accin. Es de-cir, Hume privilegia el hacer como fuente de entendimiento porque para lslo se puede confiar en el conocimiento que se adquiere a travs de las per-cepciones, de la actuacin. Hume fue fuente de inspiracin para Kant.

    Immanuel Kant (Knigsberg-Alemania,1724-1804) desde el criticismo re-conoci la fuerza de los argumentos empiricistas de Hume, pero fue ms allal resaltar que si la base del conocimiento est slo en la experiencia, la con-clusin es que no hay conocimiento. En su Crtica de la razn puraplantea

    una nueva concepcin del conocimiento al introducir dos elementos: el com-ponente sensorial, a la manera de Hume, y el componente racional, prove-niente de la mente misma, en cuanto que sta no es una tabla rasa sino que

    [30]

    Alicia Trujillo R., Leyla Sanabria C.,

    Lucy Carrizosa F., Eliana Parra E.

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    31/162

    est dotada de conceptos por medio de los cuales organiza el flujo sensorial.Kant resalt que la debilidad de la teora de Hume radica en considerar queel conocimiento est compuesto slo de percepciones sensoriales, o sea el

    componente emprico, cuando tambin est compuesto de conceptos a prioripor medio de los cuales entendemos las cosas, o sea el aspecto racional del co-nocimiento (Lavine,1984, p.195), consistente en las disposiciones o manerasen que comprendemos la realidad. Lo que cuenta no son las cosas en s mis-mas sino la forma como las interpreta la mente. En trminos de ocupacin,esto significa que la ejecucin ocupacional est dinamizada por la compren-sin de la mente, por cuanto el mundo externo no es independiente del poderde la razn, la cual contribuye a formar nuestro concepto del mundo. Los ob-

    jetos son, en algn grado, creacin del sujeto. Lo que cuenta no es la ocupa-

    cin en s misma sino la manera como la mente las interpreta. Este es unpunto de vista fundamental en ciencia ocupacional y en terapia ocupacional,como veremos ms adelante.

    Kant (1781) afirma que la esencia de la razn humana se manifiesta enaquellos intereses que la mueven siempre, en tanto es humana. Todo intersde la razn, tanto lo especulativo como lo prctico, se resume en tres pre-guntas:

    Qu puedo saber?

    Qu debohacer?

    Qu me es permitido esperar?

    El saber humano se refiere a la naturaleza y la pregunta responde a la meta-fsica. El haceres la actividad del hombre, concierne a su personalidad y liber-tad (aqu se ve la ocupacin como factor ontolgico, parte del ser) y lapregunta responde a la moral. Lo que se debe esperar responde a la religin.Estas tres preguntas hacen referencia a otra pregunta que plantea Kant: Ques el hombre? El hacer, entonces, se constituye para Kant en un punto de refe-

    rencia importante para responder a dicha pregunta. Se vincula as a la Ocupa-cin como un factor ontolgico importante para comprender al ser. El puntode vista de Kant ejercera influencia sobre el pensamiento de Marx y poste-riormente sobre Sartre y la corriente existencialista.

    Marx (Trveris-Alemania, 1818-1883) desde la corriente del materialismo,escribi en susManuscritos econmico-filosficos(citado en Prior, 1998) quela actividad consciente y libre es el carcter de la especie del hombre. ParaMarx, el trabajo representa la actividad humana, y sta es vida. La meta de susociedad ideal es restaurar plenamente la humanidad del individuo restau-

    rando la actividad en todos los campos de la vida. Para Marx, la historia noes ms que la actividad del Hombre en pos de sus fines. Influenciado por elmtodo dialctico de Hegel, en el que se considera a los fenmenos histricos

    I Comprensin de la ocupacin humana

    [31]

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    32/162

    y sociales en permanente movimiento, Marx propone quetodoslos fenme-nos se suceden bajo las leyes de la dialctica; por tanto, es necesario analizar-los desde una constante mutabilidad, evolucin y desarrollo que generan

    cambiantes y permanentes relaciones con otros fenmenos. En este texto,parte del proceso de deconstruccin del concepto de ocupacin subyace en lavisin de sta como un fenmeno cambiante y relacionado con la historia in-dividual y sociocultural y ecolgica de sus actores.

    John Dewey (Burlington-Estados Unidos, 1859-1952) filsofo y terico dela educacin, proponente del pragmatismo y asociado con la teora construc-tivista del aprendizaje1. Defendi la unidad entre teora y prctica porque fueun cuestionador de los dualismos mente-mundo, pensamiento-accin. Con-sider que el conocimiento surge de la activa adaptacin del ser humano a su

    ambiente y que en el centro de este proceso se encuentra la accin humana. Lamente no simplemente observa el mundo para aprender sobre l sino que ini-cia un proceso en el que analiza los obstculos para la accin humana exitosa,procede a probar su hiptesis y luego a readaptar el organismo al ambiente, locual permite nuevamente la continuacin de la accin. Es decir, en el aprendi-zaje, en todo momento se da una activa relacin con el ambiente o naturalis-mo interactivo.

    Dewey muestra en sus escritos una relacin estrecha entre el filosofarcomo forma de ver una mejor manera de vivir, y la experiencia orientada

    conscientemente como lapraxisde ese filosofar. En Dewey es clara la necesi-dad de una filosofa verificable y viable desde la experiencia, y a su vez un es-fuerzo del ser por buscar y desarrollar experiencias fundamentadas en lafilosofa, esfuerzo que para Dewey se da principalmente desde la educacin.Los planteamientos de Dewey sugieren una filosofa que pueda ser plasmadaen la realidad, con un trasfondo pragmtico; desde esta perspectiva, la ocupa-cin como realidad humana puede viabilizar procesos de transformacin queredundan en experiencias significativas para el sujeto.

    Pueden resaltarse tres nociones planteadas por Dewey para avanzar en el

    estudio sobre la concepcin de ocupacin. La permanente interaccin delpensar con el actuar, la adaptacin activa del ser humano al ambiente y la con-sideracin a las diferencias individuales en el proceso ocupacional. Estas tresnociones subyacen a la comprensin de ocupacin en terapia ocupacional,

    [32]

    Alicia Trujillo R., Leyla Sanabria C.,

    Lucy Carrizosa F., Eliana Parra E.

    1 La cual postula que todo conocimiento se fundamenta en una base de conocimien-

    to previo. Las personas aprenden mejor cuando pueden construir una compren-

    sin basada en la experimentacin y en la reflexin sobre esas experiencias. Los

    enfoques constructivistas tienden a validar las diferencias individuales y culturalesy a apreciar la diversidad. wikipedia.org/wiki/Constructivist_teaching_methods,

    octubre17,2009.

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    33/162

    tambin aparecen en las investigaciones de cientficos ocupacionales (Yerxa,2000; Cutchin, Aldrich, Bailliard y Coppola, 2008) y son coherentes con laorientacin del presente trabajo.

    Las reflexiones existencialistas y crtico-sociales de Martin Heidegger(Messkirch-Alemania,1889-1976), alumno de Edmund Husserl, se centraronen la autenticidad del ser y la existencia humana. Fue influenciado por Kier-kegaard. Aunque se lo considera fundador del existencialismo, l rechaz di-cha asociacin tuvo gran influencia sobre Sartre como tambin se pro-nunci contra la fenomenologa de Edmund Husserl e influenci al contem-porneo Derrida. Su trabajo ms importante esEl ser y el tiempo. Plante dosmodos de pensamiento: calculador y meditativo. Plantea el concepto delser-ah (dasein), como un ser arrojado a un mundo dado (ser-en-el-mun-

    do) que se constituye activamente en un constante enfrentarse a ese mundo,enun cuidarse. De l Sartre tomara ms adelante el concepto del ser-ah, delser humano hacindose a s mismo por medio de proyectos hacia el futuro. Apartir de la perspectiva de Heidegger, se podra ver la ocupacin como unaherramienta para el cuidado del ser-en-el-mundo y del llegar a ser a travs deproyectos ocupacionales. Al preguntarse acerca del ser, Heidegger lanza ade-ms interrogantes sobre el sentido del ser y el sentido de preguntarse por elser. Estas preguntas se hacen pertinentes a este documento y sugieren el plan-teamiento de cuestionamientos sobre lo que es y no es la Ocupacin, sobre elsentido de la ocupacin, y sobre el inters por conocer qu es y qu sentidotiene la ocupacin en la vida del sujeto. A lo largo del texto se plantean posibi-lidades de respuesta, pero cualquiera de ellas guarda un permanente dilogopara su deconstruccin.

    Erich Fromm (Frankfurt-Alemania, 1900-1980) influenciado por Marx yFreud, y bajo una fuerte visin humanista, afirma que Ser implica la facultadde Ser activo, no en el sentido moderno de actividad referida slo a la conduc-ta, sino a la persona que hay detrs de la conducta. Fromm (1978) presenta

    una diferencia fundamental entre estar activo y estar ocupado, corresponde alos trminos no alineado y alienado en las actividades. En la actividadalienada el ser no se siente el sujeto activo de su actividad; en cambio, nota el

    productode su actividad, se vuelve ajeno al resultado de ella. En la actividadno alienada, el ser siente que es elsujetode su actividad, consiste en dar a luzalgo, en producir algo y permanecer vinculado con lo que se produce. A estaactividad no alienada, Fromm la denominaactividad productiva ydenota unestado de actividad interior. Con Fromm, la ocupacin configura un entra-mado de relaciones entre el sujeto y su hacer, que permite comprender el valor

    simblico y humanizante de la ocupacin, cuando a travs de ella el Ser sedignifica. El autor propone una taxonoma para la actividad humana en tornoal significado y el tipo de vinculacin desarrollada entre el ser y su hacer.

    I Comprensin de la ocupacin humana

    [33]

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    34/162

    Fromm no elimina el hacer sin significado como parte de la Ocupacin, peroen cambio hace una divisin tajante entre las ocupaciones que permiten yaquellas que limitan el desarrollo y proyeccin de quien las realiza, es decir

    plantea la posibilidad de la unidad Ser-Hacer.Gehlen (Leipzig-Alemania,1904-1976), (citado en Boerlegui,1995) sugiere

    que la constitucin humana posee carencias que no le permiten sobrevivirbajo las mismas condiciones de los animales, por eso transforma esas condi-ciones a travs de su hacer. Los actos por los cuales el hombre lleva a cabo latarea de hacer posible su vida los considera desde dos puntos de vista: son ac-tos productivos de superacin de la carga provocada por las carencias y, porotro lado, son seleccionados por el mismo hombre y medios completamentenuevos para pilotar la vida. De acuerdo con este autor, para hacerse capaz de

    existir, el hombre est construido para transformacin y dominio de la natu-raleza y por ello mismo para la posibilidad de la experiencia del mundo: es unser prxico porque es no-especializado y carece por tanto de un ambienteadaptado por naturaleza. El planteamiento de Gehlen evidencia una tenden-cia socio-antropolgica por la dominacin y adaptacin del entorno a las ne-cesidades humanas, tendencia que ha generado importantes daos ecol-gicos y en las relaciones interpersonales del sujeto. No obstante, en la actuali-dad empieza a ser reevaluada esta tendencia de pensamiento con fines de al-canzar un equilibrio ecolgico y favorecer la supervivencia del sujeto como

    parte delmundo, pensamiento coherente con los planteamientos de la cienciaocupacional y especficamente con la postura de la presente investigacin,como se ver ms adelante en el captulo sobre la ocupacin como procesoecolgico.

    Victor Frankl (Viena-Austria, 1905-1997), figura central del anlisis exis-tencial, dise un mtodo psicoteraputico que se fundamenta en la bsque-da de significado en todas las formas de existencia, como razn paraconservar la vinculacin con la vida. Para Frankl (1990), el ser humano est

    orientado fundamentalmente a la realizacin de los valores, orientacin quese encuentra determinada por la subsistencia de cada persona en una situa-cin concreta de la vida. El hecho deserpersona apunta ms all de uno mis-mo, y esta trascendencia constituye la esencia humana. En estos principios sefundamenta la visin antropolgica del pensamiento de Frankl e involucralos elementos de libertad y responsabilidad, sentido de la vida y del sufri-miento y voluntad de sentido, los cuales se explican a continuacin.

    El cuestionamiento fundamental al que intenta responder continuamenteel ser humano es cul es el sentido de la vida? Este interrogante predomina

    en quienes desean vivir plenamente su condicin de serpersonas y es pre-ponderante en cuanto estesentidono es concedido sino descubierto a travsde significados existenciales denominados valores, cuya funcin es hallar

    [34]

    Alicia Trujillo R., Leyla Sanabria C.,

    Lucy Carrizosa F., Eliana Parra E.

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    35/162

    sentido a la vida en lo que la personahace, en quienes ama y en situacionesdolorosas e inevitables que puede enfrentar. Frankl plantea tres categorasprincipales de valores: de creacin, que son las actividades que el ser humano

    realiza; de experiencia, que subrayan lo que el individuo recibe del mundo, yde actitud, que son los que se manifiestan en la persona cuando se encuentraante situaciones dolorosas, absurdas e inevitables. Esta orientacin es compa-tible con las perspectivas de terapia ocupacional y ciencia ocupacional quedan preponderancia a los significados de vida que las personas encuentran yelaboran a travs de las ocupaciones, segn se presentar ms adelante, en re-ferencia a significados y taxonomas ocupacionales. El significado, entendidocomo el sentido existencial que la persona encuentra para s a travs de su ac-tuar es una nocin fundamental para el modelo que se desarrolla en esta

    investigacin.Hanna Arendt (Linden-Alemania, 1906-1975) consider que la relacin del

    hombre con el mundo resulta distinta de acuerdo con tres modalidades: la ac-tividad trabajadora, el hacer y el actuar (en traduccin de Flores, 1995), o la-bor, trabajo y accin (en traduccin de Cruz, 1993). En la actividad traba-

    jadora o labor, el homo como animal laborans produce todo lo necesario paramantener vivo su organismo, realiza acciones para satisfacer necesidades,produce exclusivamente en funcin del consumo; por tanto, no deja huella,no crea mundo. En el hacer o el trabajo crea todo lo necesario para albergarel cuerpo, se halla especficamente en el ambiente humano en cuantohomo

    faberque crea el mundo, se afirma en objetos de uso y de consumo. En el ac-tuar o la accin organiza la vida en comn con otros seres humanos de modoque la contemplacin est asegurada; actuar quiere decir pluralidad, indivi-duos, innovacin, voluntad libre, eleccin e invencin en su justo sentido. Laactividad trabajadora, el hacer y la accin sonestilos de actividad,todas com-peten al homo, se enlazan y sobreponen en cada hacer suyo concreto. En efec-to, los conceptos de actividad, hacer y actuar propuestos por Arendt tienenestrecha relacin con la ocupacin humana, como se concibe en ciencia ocu-pacional y en terapia ocupacional y hacen ostensible diferentes apreciacionesde un mismo concepto, ofreciendo niveles ms complejos de anlisis y com-prensin en torno a ella.

    Jerome Bruner (Nueva York-Estados Unidos, 1915), representante delconstructivismo, plantea ideas importantes para la educacin. Tres de ellasson apropiadas para la concepcin de ocupacin: el valor del hacer, la crea-cin de significados (sentidos) como instrumento para la comprensin,adaptacin y transformacin del mundo y la estrecha vinculacin de los sig-

    nificados con la cultura (Bruner,1960,1990). En primer lugar, l sugiere unarelacin entre decir, hacer y las circunstancias en que ocurre lo que se dice y loque se hace. Sostiene que lo que las personasdicenno es necesariamente lo

    I Comprensin de la ocupacin humana

    [35]

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    36/162

    quehacen,siendo ms importante el hacer, porque es real y revela lo que sepiensa, se siente o se cree. En segundo lugar y refirindose al aprendizaje, se-ala que los escolares deben tener experiencias en el uso de herramientas de

    creacin de significado y construccin de la realidad para adaptarse mejor almundo y poder cambiarlo, segn se requiera. En tercer lugar, plantea las ac-ciones con significado como parte de la cultura humana y la inexistencia denaturaleza humana independiente de la cultura; el ser humano participaen lacultura y realiza sus potencialidadesa travsde la cultura. Esta postura se co-rrelaciona con la planteada por Wilcock (2006a) en su teora ocupacional dela naturaleza humana en la que indica que la ocupacin resulta de una inte-rrelacin dinmica entre lo biolgico y lo cultural.

    Anselm Strauss (Nueva York,1916-1996) fue un socilogo norteamericano

    de ancestro alemn, con formacin en interaccionismo simblico, que traba-j en sociologa mdica. Es conocido por su metodologa en investigacincualitativa, especialmente por el desarrollo de la Teora Fundamentada(Grounded Theory) que desarroll con Barney Glaser en los aos sesenta delsigloXX. Esta teora se entiende como una metodologa fundamentada en losdatos que se obtienen y se analizan sistemticamente. La teora surge duranteel proceso de investigacin, a travs del dilogo permanente entre el anlisis yla recoleccin de datos. El objetivo es construir una explicacin terica a par-tir de la accin/interaccin de los fenmenos que se estudian y las consecuen-cias que surgen de ellos (Pauleen y Yoong, 2004), lo cual es til para el estudiode las ocupaciones, las cuales se basan en el permanente accionar humano ysus ajustes o cambios de acuerdo con las interacciones y efectos personales,sociales y ambientales que se producen.

    Michel Foucault (Poitiers-Francia,1926-1984) fue un crtico de las institu-ciones sociales. Rechaz las etiquetas que se aplicaron a su pensamientocomo posestructuralista y posmoderno, prefiriendo clasificar sus ideas comocorrespondientes a una crtica histrica de la modernidad con races en Kant.

    Uno de sus aportes (Sabater, 2008) es la concepcin de la genealoga histrica,la cual busca elucidar cmo los seres humanos se van constituyendo en suje-tos de conocimiento/sujetos epistemolgicos a lo largo del tiempo y cmo se

    van transformando en sujetos de accin/sujetos de poder y en sujetos moralescon la voluntad de cuidar de s mismos. El poder no se encuentra en un enteespecfico (Estados o instituciones), sino que representa una relacin de fuer-zas que pasa por todos los sujetos y que puede ser represiva, como tambinproducir otros efectos. En ese sentido, puede afirmarse que las ocupaciones,como expresiones de las personas, estn vinculadas de una u otra manera a las

    prcticas del poder, debido a sus races en la vida cotidiana y en los intercam-bios sociales. Son mltiples los interrogantes que surgen al respecto, uno delos cuales sera estudiar de qu manera la ocupacin propicia lo que somos y

    [36]

    Alicia Trujillo R., Leyla Sanabria C.,

    Lucy Carrizosa F., Eliana Parra E.

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    37/162

    en lo que nos vamos transformando. O examinar el papel que desempean lasocupaciones que ejercen las personas, en el establecimiento y consolidacinde las relaciones de poder, sea de dominacin o de sometimiento, de cons-

    truccin, o lo contrario.En cuanto al importante planteamiento de Foucault acerca de las relacio-

    nes de poder, el modelo que aqu se construye para orientar los estudios enciencia ocupacional plantea que en las experiencias ocupacionales se produ-cen interacciones en las que se generan tensiones o relaciones de poder quedeben ser reconocidas, idea que se desarrollar en el captulo III.

    El constructivismo radical de Humberto Maturana (Santiago de Chile-Chile, 1928) basado en resultados empricos de la neurobiologa, contribuye ala biologa del conocimiento. Su postura del ser-al-hacer es valiosa para la

    comprensin de la ocupacin, segn se plantea en el captulo IIIacerca de laocupacin como proceso sociocultural. El autor menciona que la existenciahumana se realiza en la cotidianidad; en esta frase resalta que todas las acti-

    vidades humanas aparecen como expresiones de la vida cotidiana que se danen diferentes espacios relacionales y operacionales de caractersticas especia-les, y a travs de los cuales se persiguen metas, fines y deseos especficos, plan-teamiento que es coherente con los postulados de Dewey. A travs de lasactividades cotidianas, el individuo construye y reconstruye su historia. Es atravs delhacerque el ser humano realiza su vida. Maturana seala que el ha-cer de nuestra vida cotidiana es primario en el sentido que, nos guste o no,constituye el punto de partida de todo lo que hacemos y sobre lo que re-flexionamos.

    Pierre Bourdieu (Denguin-Francia, 1930-2002) fue uno de los socilogosms importantes del siglo XX. Sus ideas, de gran valor en el campo de la teorasocial, la educacin y los estilos de vida son enriquecedoras para examinar laocupacin humana ms all de las motivaciones individuales y contextuali-zarla en el mbito social. Dos conceptos nuevos, desarrollados por l contri-

    buyen a ese efecto: habitus ycampo. Elhabitus son las formas de actuar,pensar y sentir que se originan por la posicin que una persona ocupa en laestructura social, mientras que campo se refiere al espacio social que se creaen torno a la valoracin de hechos sociales, como por ejemplo el arte, la cien-cia, la poltica, los cuales compiten por capital econmico y capital simblico.En esta lnea de pensamiento, podra decirse que las ocupaciones que se selec-cionan y se asumen estn influenciadas por la ubicacin social de la persona yque, por tanto, no son solamente producto de un proceso individual.Tambinpueden entenderse las dinmicas que se ponen en juego en distintos campos

    sociales como son las disciplinas acadmicas, las profesiones o los grupos quese conforman alrededor de causas determinadas y las prcticas que se gene-ran para ejercer control y apropiacin, es decir, para hacer uso del poder.

    I Comprensin de la ocupacin humana

    [37]

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    38/162

    Arruda (2005) (Brasil,1959) desde conceptos de economa solidaria consi-dera que ocupaciones como el trabajo y la educacin, sonfactores ontolgicosdel ser humano que le permiten hacerse sujeto de su propio desarrollo y reali-

    zar sus sentidos humanos y sus potenciales. A travs de ellos, elhomorealizasu vocacin ontolgica e histrica deser cada vez ms. Con este autor la ocu-pacin trasciende de un nivel instrumental a un nivel ontolgico, se plantea eldesarrollo de ocupaciones con miras trascendentales y no solo de superviven-cia,conceptoscapitales tanto para los cientficos ocupacionales como para losterapeutas ocupacionales. Propuestas como las de la cientfica ocupacionalWilcock sobre el hacer para ser con propsitos de llegar a ser (2006) y las delmodelo colombiano Desempeo ocupacional realizante, que concibe cuatropropsitos humanos en el desempeo de ocupaciones (organizacin, integra-

    cin, productividad y realizacin) son cercanas a la visin de Arruda.Desde estudios de evolucin humana y desarrollo biolgico, Cela (Espaa,

    1916-2002) y Ayala (Espaa, 1906) sugieren que la evolucin humana conti-na desde condiciones de diversidad gentica y reproduccin diferencial, esdecir, la modificacin gentica generacin tras generacin, lo cual es vitalpara la supervivencia en contextos que se modifican permanentemente. Larelacin ocupacin-evolucin humana fue inicialmente vista desde la inte-raccin entre cambios anatmicos-morfolgicos y los cambios en el estilo de

    vida de los homnidos. Con especial nfasis se ha visto el uso de utensilios y laconstruccin, dados a partir de la liberacin de las manos para manipular ob-

    jetos, como procesos importantes en el desarrollo de la inteligencia, la capaci-dad de anticipacin y el surgimiento del lenguaje, la conciencia de s mismo yla cultura. Para estos autores, aunque no es viable determinar el itinerario delproceso evolutivo, reconocer cmo se ha dado, permite realizar acciones queredunden en la permanencia y bien-estar humanos junto con la interaccinfuncional con su entorno. Reconocer cmo la ocupacin humana puede ydebe participar en este proceso hace parte de los tems que se tratarn a lo lar-go de este texto. El uso complejo y especializacin de la mano dentro delquehacer cotidiano junto con la maduracin cerebral conllev avances tecno-lgicos que modificaron significativamente la forma de vida y conductahumanas.

    John Jairo Uribe, desde una mirada socioantropolgica, aborda la refle-xin sobre las tensiones que emergen al analizar la ocupacin humana desdelas categoras de trabajo, ldica, autocuidado y cotidianidad e hipotetiza trescuestiones que la ciencia ocupacional debe responder: a) la ocupacin como

    vida cotidiana a partir de las dinmicas que se generan entre sujetos y socie-

    dad; b) la ocupacin como cultura emergente y como quehacer cotidiano, y c)la ocupacin como proceso poltico, el cual se dinamiza por las tensiones en-tre necesidades humanas, orden social y prcticas de salud (Uribe, 2008, p.

    [38]

    Alicia Trujillo R., Leyla Sanabria C.,

    Lucy Carrizosa F., Eliana Parra E.

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    39/162

    53), a lo cual, la presente investigacin agregara las prcticas laborales, edu-cativas y de bienestar social.

    Ocupacin en ciencia ocupacional

    En el campo de la ciencia ocupacional, aqu llamada ciencia de la ocupa-cin humana, investigadores de la Universidad del Sur de California han defi-nido la ocupacin como un conjunto de acciones que son repetibles,intencionales, ejecutadas conscientemente, cuyas denominaciones figuran enel lxico de la cultura y que estn compuestas de unidades de accin que tie-nen una finalidad y unos momentos de iniciacin y culminacin claramenteidentificables (Larson, Wood y Clark,2003), como por ejemplo preparar unacomida para compartir con amigos, bordar un mantel para celebrar la Navi-dad o preparar una conferencia dirigida a una audiencia especfica. La escue-la de la Universidad del Sur de California postula que las ocupaciones secaracterizan por su forma, o sea sus atributos observables; su funcin, o sealas maneras como influyen en el desarrollo, bienestar y cumplimiento de pro-psitos humanos, y su significado, es decir la valoracin y el sentido que losindividuos encuentran en las ocupaciones. No obstante, aqu se entiende quelas cualidades dinmicas de las comunidades cientficas son tales que duranteel proceso de indagacin pueden surgir propuestas complementarias o alter-

    nas a los atributos de forma, funcin y significado para caracterizar la ocupa-cin, como ser el caso de la presente investigacin, segn planteamientosque aparecen ms adelante.

    Son muchas las contribuciones investigativas en el campo de la cienciaocupacional, reconocindose que el terreno abarca el estudio de individuos,sociedades, culturas y medio ambiente. Es as como se observa variacin denfasis investigativos segn autores, universidades y pases. Una investiga-cin (Grupo Ocupacin y Realizacin Humana, 2008) encontr que en losEstados Unidos, los acadmicos de la Universidad del Sur de California, don-de se origin la ciencia ocupacional, reconocen que su mirada ha privilegiadoel anlisis del individuo, dada la orientacin ideolgica de esa sociedad,mientras que pases como Australia, Canad, Inglaterra, Suecia y Sudfricaoptan por incorporar la reflexin de las complejidades socioculturales. Lapresente investigacin considera indispensable adoptar una mirada totali-zante. Es decir, se deben resolver interrogantes relacionados con la ocupacinde la persona, pero de la misma manera reflexionar sobre la ocupacin coti-diana en interdependencia con la dinmica sociopoltica y econmica, las

    manifestaciones culturales y el ecosistema. Ms si se considera que las regio-nes colombiana y latinoamericana viven realidades que requieren enfo- quessocioculturalmente pertinentes.

    I Comprensin de la ocupacin humana

    [39]

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    40/162

    Ocupacin y terapia ocupacional

    Para la profesin de terapia ocupacional, la ocupacin se expresa en la par-ticipacin activa de los seres humanos en acciones de automantenimiento,

    trabajo, ocio/ldica y juego. Las ocupaciones contienen dimensiones perso-nales y contextuales porque incluyen actos que se llevan a cabo en escenariosdefinidos; estn ubicadas en el tiempo; son seleccionadas por la persona conmetas determinadas; involucran habilidades fsicas y mentales; estn asocia-das con una funcin social, y tienen significados que varan de persona a per-sona (American Occupational Therapy Association, 1995).

    Se ha afirmado que la relacin entre terapia ocupacional y ciencia ocupa-cional es estrecha debido a que la terapia ocupacional es una profesin que seinteresa por la utilizacin de ocupaciones para la conservacin y recupera-

    cin del bienestar. La una es til a la otra y viceversa. La ciencia ocupacionalse fundamenta en la investigacin, mientras que la terapia ocupacional se di-rige a prestar servicios humanos fundamentados en ocupaciones cuyos pro-psitos tomen en cuenta la individualidad y expectativas de las personas ycontribuyan a incrementar su bienestar.

    La terapia ocupacional tiene afinidades y nexos filosficos, conceptuales yaplicados con otras disciplinas y profesiones como las ciencias de la salud, lapsicologa del desarrollo y el aprendizaje, la sociologa, la antropologa y la er-gonoma. Si bien se beneficia del fondo de informacin en esos campos, as

    mismo contribuye con su propio cuerpo de conocimientos, el cual sustentalos beneficios de la ocupacin para la salud, la educacin, el trabajo y el auto-cuidado humano (Departamento de la Ocupacin Humana, 2008; Trujillo,2002). Ello implica que las comprensiones que alcance la ciencia ocupacionalcontribuyen a sustentar los objetivos y programas de terapia ocupacional yque las observaciones y avances en terapia ocupacional son de gran utilidadpara los propsitos de la ciencia ocupacional. Por ejemplo, un inters quecomparten la ciencia ocupacional y la terapia ocupacional es el estudio sobreel significado que tienen las ocupaciones para las personas (Johnson, pp.

    393-397, en Zemke y Clark, 1996) al igual que la indagacin de por qu los in-dividuos escogen las ocupaciones, la manera como ellas contribuyen a confi-gurar la identidad (Goldstein, pp. 13-21, en Zemke y Clark, 1996) y por questn relacionadas con el bienestar, o lo contrario (Law, Steinwender y Leclair,1998). Adems, autores de terapia ocupacional aportan a la reflexin sobre ta-xonomas tendientes a clasificar las ocupaciones y permiten entender las pos-turas epistemolgicas y conceptuales que orientan dichos sistemas, como se

    ver a continuacin.

    Taxonomas sobre la ocupacinPara avanzar en la comprensin de lo que se entiende por ocupacin hu-

    mana, interesa determinar y diferenciar tipos de ocupaciones y sus rasgos, y

    [40]

    Alicia Trujillo R., Leyla Sanabria C.,

    Lucy Carrizosa F., Eliana Parra E.

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    41/162

    plantear posturas sobre elementos sustanciales y secundarios. En ese sentido,un aporte fundamental es el que ofrecen las taxonomas, las cuales se ocupande describir conjuntos de elementos, es decir identificarlos y nombrarlos, re-

    conocerlos y organizarlos en sistemas de clasificacin.El estudio y construccin de taxonomas ocupacionales es esencial para elavance de la ocupacin humana como campo cientfico, idea que se deriva delos planteamientos de Reynolds sobre niveles del conocimiento (1971).Estosedebe a que la identificacin y categorizacin de conceptos permite identificary agrupar, para entender, conceptos y dimensiones que de otra manera per-maneceran desagregados sin aportar al entendimiento de la totalidad. En elcaso de la ciencia ocupacional como de otras disciplinas y campos, el avancetaxonmico es esencial para el desarrollo de terminologa sustentada y len-

    guajes apropiados que faciliten la comunicacin y el debate argumentado. Lapresente investigacin desarrolla un modelo para el estudio de la ciencia de laocupacin humana, el cual contiene un sistema de conceptos esenciales quedesde la perspectiva colombiana se quieren estudiar. Por ello, es pertinenteanalizar diversas posturas que contribuyan a enriquecer la mirada en Colom-bia. Varios aportes consultados provienen de terapia ocupacional y algunosde ciencia ocupacional. Esto es comprensible dadas las races similares y lacompatibilidad de intereses que tienen.

    Christiansen (1994) es un investigador que analiza el panorama actual en

    sistemas de clasificacin a travs de una descripcin abarcativa de las alterna-tivas disponibles en ciencias humanas, terapia ocupacional y ciencia ocupa-cional. Aqu se tiene en cuenta ese aporte, el cual se complementa conreferencias adicionales, varias de las cuales tienen una visin que aqu se com-parte, en cuanto reflexionan, ms all de lo objetivo y observable y sobre losproductos ocupacionales, para resaltar las vivencias, experiencias y valores delos sujetos en relacin con las ocupaciones y el sentido que tienen en relacincon propsitos de vida.

    La American Occupational Therapy Association actualiz en 2002 la clasi-

    ficacin de la ocupacin, dominio de estudio de la terapia ocupacional, enseis reas observables llamadas actividades: de la vida diaria, instrumentalesde la vida diaria, educacin, trabajo, juego, ocio y participacin social. Estas, asu vez, son operacionalizadas en las habilidades y los patrones que requiere sudesempeo y segn las demandas ocupacionales, los contextos de desempeoy las funciones y estructuras corporales que se ponen en accin.

    En cuanto a la comprensin del concepto ocupacin, en esta taxonoma laocupacin no es diferenciada de la actividad: ocupacin es definida comoactividades () de la vida diaria que son identificadas, organizadas y valora-

    das por los individuos y la cultura (p. 610). Si bien la clasificacin identificainstancias como la familia, la sociedad y la cultura, prevalece la visin del in-dividuo psicobiolgico y su salud como eje de la indagacin. Ante todo, el

    I Comprensin de la ocupacin humana

    [41]

  • 7/26/2019 Ocupacion. Sentido - Realizacion y Libertad

    42/162

    aporte de la American Occupational Therapy Association debe entendersecomo un sistema abarcativo del campo de accin de la terapia ocupacional,que muestra la multidimensionalidad de la ocupacin y el cual est dirigido,

    en primera instancia, a orientar a terapeutas ocupacionales y audiencias rela-cionadas sobre la extensin de los servicios ocupacionales que brinda laprofesin.

    Para la ciencia ocupacional y especficamente para la presente investiga-cin, esta taxonoma es sugerente de muchos conceptos y relaciones sobre losque es necesario indagar, diferenciar y sustentar, como es el caso de ocupa-cin-actividad-tarea-accin; compromiso ocupacional; desempeo ocupa-cional; ocupacin y contexto; ocupacin y participacin social.

    El modelo canadiense Prctica de Terapia ocupacional centrada en el cliente

    (Canadian Association of Occupational Therapists, 1991) presenta un pano-rama del desempeo ocupacional en el cual el individuo y sus cualidades fsi-cas, mentales, socioculturales y espirituales se encuentra en el centro,desempendose en tres reas ocupacionales: el autocuidado, el juego y elocio.