Odontologia. Profesion en Riesgo

4
ÍNDICE Odontología: Profesión de Riesgo 1 Principales Riesgos en el Ejercicio de la Odontología 3 La OPS por la Salud Oral de las Américas 3 Propuesta de un Nuevo Código de Ética en Odontoestomatología 4 Segundo Simposio Latinoamericano de Bioética y Odontoestomatología 4 Boletín divulgativo de carácter interdisciplinario sobre temas y debates del ejercicio profesional, su responsabilidad social, jurídica y moral, dirigido a los profesionales de la salud oral como estrategia de apoyo en la búsqueda de la excelencia. http://www.uchile.cl/bioetica/ Programa Internacional de Formación Ética de la Investigación Biomédica y Psicosocial Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Universidad de Chile Salud Oral-Bioética ISSN 0718-2392 N o 2 Santiago de Chile ODONTOLOGÍA: PROFESIÓN DE RIESGO * * Blanca Bórquez, abogada, estudiante del Programa Internacional de Formación en Ética de la Investigación Biomédica y Psicosocial, del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética (CIEB) de la Universidad de Chile. ¿ Sabía usted que la práctica clínica en odontología tiene en la actualidad una serie de riesgos jurídico-sanitarios? Es nuestro deber identificarlos, analizarlos, evitarlos, suprimir- los, reducirlos o transferirlos por nuestro bienestar y el de los pa- cientes y sus familias. El ejercicio profesional en odon- tología se ha ido modificando progresivamente en la medida en que la investigación, la tec- nología y los conceptos sociales sobre estética y función han va- riado. Hace cincuenta años no conocíamos la posibilidad de te- ner o poder desarrollar sustitu- tos dentales fisiológicamente construidos por el hombre. Aho- ra sabemos que los implantes tienen condiciones cada vez más próximas a las fisiológicas y que son capaces de asumir cargas masticatorias antes im- pensables. La concepción de belleza y es- tética depende fundamental- mente de principios y creencias culturales, de tradiciones, mitos, temores, lo cual incide directa- mente en la decisión de la per- sona que acude a un consulto- rio o clínica odontológica. Por otra parte, anteriormente el ejercicio profesional carecía de intereses económicos o de po- der como sucede en la actuali- dad, cuando estamos frente a la posibilidad de demandas y san- ciones a causa de un ejercicio profesional que siempre ha es- tado marcado por la responsa- bilidad y el bien hacer.

Transcript of Odontologia. Profesion en Riesgo

Page 1: Odontologia. Profesion en Riesgo

ÍNDICE

Odontología:Profesión de Riesgo 1

Principales Riesgos en el Ejerciciode la Odontología 3

La OPS por la Salud Oralde las Américas 3

Propuesta de un Nuevo Códigode Ética en Odontoestomatología 4

Segundo SimposioLatinoamericano de Bioética yOdontoestomatología 4

Boletín divulgativo de carácterinterdisciplinario sobre temas ydebates del ejercicio profesional, suresponsabilidad social, jurídica ymoral, dirigido a los profesionales dela salud oral como estrategia de apoyoen la búsqueda de la excelencia.

http://www.uchile.cl/bioetica/

Programa Internacional de Formación Ética de laInvestigación Biomédica y Psicosocial

Centro Interdisciplinario de Estudios en BioéticaVicerrectoría de Investigación y Desarrollo

Universidad de Chile

Salud Oral-Bioética ISSN 0718-2392No 2 Santiago de Chile

ODONTOLOGÍA: PROFESIÓN DE RIESGO*

* Blanca Bórquez, abogada, estudiante del Programa Internacional de Formación en Éticade la Investigación Biomédica y Psicosocial, del Centro Interdisciplinario de Estudios enBioética (CIEB) de la Universidad de Chile.

¿Sabía usted que la prácticaclínica en odontología tiene

en la actualidad una serie deriesgos jurídico-sanitarios? Es

nuestro deber identificarlos,analizarlos, evitarlos, suprimir-los, reducirlos o transferirlos pornuestro bienestar y el de los pa-cientes y sus familias.

El ejercicio profesional en odon-tología se ha ido modificandoprogresivamente en la medidaen que la investigación, la tec-nología y los conceptos socialessobre estética y función han va-riado. Hace cincuenta años noconocíamos la posibilidad de te-ner o poder desarrollar sustitu-tos dentales fisiológicamenteconstruidos por el hombre. Aho-ra sabemos que los implantestienen condiciones cada vezmás próximas a las fisiológicasy que son capaces de asumir

cargas masticatorias antes im-pensables.

La concepción de belleza y es-tética depende fundamental-mente de principios y creenciasculturales, de tradiciones, mitos,temores, lo cual incide directa-mente en la decisión de la per-sona que acude a un consulto-rio o clínica odontológica. Porotra parte, anteriormente elejercicio profesional carecía deintereses económicos o de po-der como sucede en la actuali-dad, cuando estamos frente a laposibilidad de demandas y san-ciones a causa de un ejercicioprofesional que siempre ha es-tado marcado por la responsa-bilidad y el bien hacer.

Page 2: Odontologia. Profesion en Riesgo

2 Salud Oral-Bioética

En muchos países, el conoci-miento del odontólogo permiteque su ejercicio profesional seaautónomo, que el paciente con-fíe en su criterio, determinacióny conducta, lo que ha promovi-do también lo que conocemoscomo mal praxis o abusos depoder del profesional, quienademás, en ocasiones, asumetareas o responsabilidades encampos que no conoce o no ma-neja. Este poder se ha transfor-mado en la necesidad de incluircomo protagonista fundamen-tal del acto odontológico al pa-ciente, ya no como un ser pasi-vo sino activo en sus decisionesy en la aplicación de uno u otroprocedimiento.

El odontólogo de este nuevo si-glo debe enfrentar, junto con suequipo interdisciplinario, unaserie de dilemas frente al pa-ciente y la sociedad, los cuales,por lo general, no están regla-mentados jurídicamente y que,por ello, le obligan a una re-flexión bioética. Se trata de con-flictos derivados de la aplicacióntécnica, la modificación de losseres vivos y los cambios medio-ambientales, y que pueden re-presentar una amenaza para lavida individual o colectiva.

El Sistema de Salud Pública re-porta que de al menos 600 de-nuncias por presuntas negli-gencias médicas, incluidas lasodontológicas, el 39% recae so-bre el Estado, y los montos delas indemnizaciones y gastos apagar son elevados. Hasta elaño 2000, el Servicio MédicoLegal de Chile, a solicitud de losTribunales de Justicia, habíarealizado 19 peritajes exclusiva-mente por casos de responsa-bilidad profesional en odonto-logía, lo que representó el7,28% del universo total de pe-ritajes realizados por causas deresponsabilidad profesional.Según los estudios, las irregula-ridades que se presentan conmayor frecuencia en la prácti-ca odontológica son: falta decomunicación, generación defalsas expectativas, incumpli-miento de las obligaciones (au-sencia de historia clínica, faltade consentimiento informadoválido, deficiencia en el pronós-tico y plan de tratamiento, ex-posición del paciente a riesgosinnecesarios, insatisfacción delpaciente ante tratamientosofrecidos, tratamientos exage-radamente prolongados y cos-tosos), desconocimiento por

parte del profesional de la nor-mativa vigente, aplicación detécnicas rehabilitadoras rutilan-tes en lugar de técnicas preven-tivas conservadoras de calidad,ética profesional deficiente, fal-ta de actualización profesional,ejercicio indebido y práctica deuna odontología defensiva.

Los estudios también muestranun aumento en los reclamos, de-nuncias y demandas, sustentadoen una percepción negativa delos usuarios debido a algunas ra-zones como: la orientación co-mercial y autopromocionadoraque han asumido muchosodontólogos en una actitud des-leal y falsamente competitiva;planificación y realización detratamiento sin informar al pa-ciente que los procedimientospueden ser optativos y no obli-gatorios; alto cobro de honora-rios sin justificación; imposibi-lidad de acceso oportuno a losservicios de urgencia del profe-sional tratante; tendencia de losprofesionales a rechazar la res-ponsabilidad frente a la falla opérdida prematura del trata-miento realizado, cobrandonuevamente al paciente por elprocedimiento.

Page 3: Odontologia. Profesion en Riesgo

Salud Oral-Bioética 3

La Dra. Saskia Estupiñán-Day,asesora regional para la Salud

Oral de OPS, señaló que “Las en-fermedades orales son un ele-mento crucial en el estado gene-ral de salud en la región deAmérica Latina y el Caribe, puestienen una prevalencia alta e im-plican costos de tratamiento muyelevados”.

Después de estudiar experien-cias exitosas en Europa, con eluso de la fluoruración de la salpara la prevención de caries, laOPS ha implementado progra-mas similares para América La-tina y el Caribe. La Dra. Estupi-ñán indica que países comoColombia, Costa Rica, México yJamaica, que antes tenían recur-

sos muy limitados para la im-plantación de estos proyectosde fluoruración, se han benefi-ciado mucho del apoyo recibi-do por la OPS y cuentan ahoracon políticas maduras, infraes-tructura adecuada y programassustentables

A su vez, la NASA está desarro-llando un modelo más econó-mico de tratamiento, que es elutilizado en las misiones a Mar-te; éste consiste en usar un io-nómero de vidrio para sellar yllenar las cavidades y puede seraplicado por los trabajadores desalud menos calificados en lasescuelas. Este trabajo, que se de-sarrolló en los años 80 para larestauración de dientes en las

comunidades más atrasadas yen ausencia total de personal desalud y de equipos médicos, esel tratamiento ARTE.

La fluoruración de la sal –más ba-rata que la del agua– ha probadosu eficacia en México, Costa Rica,Uruguay, Colombia y Jamaica.Las caries fueron reducidas en un85% en ocho años. Los estudiosde la OPS revelan que por cadadólar invertido en este procedi-miento, los países ahorrarán en-tre US $ 41 y 136 en la atencióndental curativa. Hasta el presen-te, más de 300 millones de cavi-dades se han prevenido desdeque comenzaron los programasde fluoruración de la sal en lasAméricas.

LA OPS POR LA SALUD ORAL DE LAS AMÉRICAS

En la actualidad la práctica odontológica se presentacomo riesgosa, no sólo por el incremento en el númerode denuncias y la percepción negativa de los usuarios,sino también por tratarse de una práctica que, per se, pre-senta riesgos tanto para el ambiente físico como psíqui-co del paciente, del odontólogo y del personal auxiliar.Se ha establecido, hasta el momento, que las principalesfuentes de riesgo se encuentran en la confidencialidadde la información y el manejo de la historia clínica delpaciente, la necesidad de informarle adecuadamente yde obtener su consentimiento informado.

Los posibles daños físicos al paciente, durante los pro-cedimientos invasivos (anestesia, incisiones, exodon-cias), se producen por riesgo de infección cruzada oinfección intrahospitalaria; por riesgo de reacción sis-témica o complicación postoperatoria; por la inexis-tencia de procedimientos operacionales estandariza-dos para el lavado, esterilizado y empaque deinstrumental estéril para uso del paciente, incluyendo

piezas de mano con seguro de retroeyección; por au-sencia de programas de control microbiológico enductos y mangueras de las unidades de odontología, ypor manejo inadecuado de desechos biológicos y res-tos de tejido tomados de los pacientes.

El odontólogo debe garantizar que tanto él como supersonal y sus pacientes están asistiendo a un centrode atención que garantiza, previene y conoce los ries-gos físicos, psíquicos, jurídicos y sanitarios de sus ser-vicios, razón por la cual debe contar con programascertificados de bioseguridad, sistemas de registro, se-guimiento y garantía de confidencialidad de las histo-rias clínicas y, en general, todos los procedimientos enel esquema de las buenas prácticas clínicas.

En Chile, hay grupos que asesoran a los profesionalespara la definición, establecimiento y prevención deriesgos, quienes, a su vez, garantizan una excelenciaen la atención al usuario.

PRINCIPALES RIESGOS EN EL EJERCICIO DE LA ODONTOLOGÍA

Page 4: Odontologia. Profesion en Riesgo

4 Salud Oral-Bioética

Esperamos sus aportes, sugerencias, comentarios y observaciones sobre este boletín [email protected]

Boletín apoyado por el Grant Fogarty NIH Research Grant #D43 TW 06056 de Estudios de Postítulo en elPrograma Internacional de Investigación Biomédica y Psicosocial en Santiago de Chile.

UNIVERSIDAD DE CHILEVICERRECTORÍA DE

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLOCentro Interdisciplinario de

Estudios en Bioética

Director:Fernando Lolas Stepke

Editor:Eduardo Rodríguez Yunta

Comité Editorial Salud Oral - Bioética:

Carolina Álvarez,Universidad Nacional Autónoma de

México

Clemencia Bermúdez,Universidad Javeriana, Colombia

Ana Laura Buendía,Universidad Nacional Autónoma de

México

Carmen Alicia Cardozo,Universidad Nacional de Colombia

Gilberto Cely,Universidad Javeriana, Colombia

Cristina Deangelillo,Odontológico de Bioética, Argentina

Saskia Estupiñán-Day,PAHO Oral Health, U.S.

Carlos Gigoux,Universidad de Talca, Chile

Rina Guerra,Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Jorge Oliva,Integra Médica, Chile

Julio Ramírez,Universidad de Chile

Mauricio Rudolph,Sociedad Chilena de Odontología, Chile

Rolando Schulz,Colegio de Dentistas, Chile

María Angélica Torres,Universidad de Chile

Jorge Triana,CONAMED de México

NOTAS DE INTERÉSSitios en Internet que pueden ser de

utilidad en estos temas y suprofundización:

http://www.uchile.cl/bioetica/Centro Interdisciplinario de Estudios en

Bioética de la Universidad de Chile. Pautaséticas y documentos acerca de bioética.

http://www.paho.org/bioetica/Unidad de Bioética de la OrganizaciónPanamericana de la Salud OPS/OMS

http://www.bioetica.org/Documentos, artículos, revisiones y glosario

de palabras relacionadas con bioética.

http://bioetica.bvsalud.org/html/es/home.html

Biblioteca Virtual Bioética, para losinteresados en temas de ética, bioética y

salud en general.

http://www.geodental.netArtículos científicos y casos clínicos de

interés en temas de salud oral

En el marco del 28Congreso Interna-

cional del CírculoOdontológico Argenti-no (CICAO), a realizar-se entre el 7 y 9 de sep-tiembre de 2006, en elPalacio San Miguel de la

ciudad de Buenos Aires,Argentina, el Área deBioética del Círculo Ar-gentino de Odontología(CAO), con el auspiciodel Fogarty Internatio-nal Center (NationalInstitute of Health) y del

Con motivo de las X Jornadas Ar-gentinas y Latinoamericanas de

Bioética: “Bioética Hoy y Mañana:Herramientas para la Construcciónde la Ciudadanía”, realizadas en laciudad de Mar del Plata, entre el 13 yel 15 de octubre de 2005, y organiza-das por la Asociación Argentina deBioética, la Dra. Cristina Deangelillo,directora del Grupo de Estudio e In-vestigación en Bioética y coordinado-ra del Área de Bioética del Círculo Ar-gentino de Odontología, disertósobre el tema “Propuestas de un Nue-vo Código de Ética en Odontoesto-matología”.

El propósito de su presentación fueinvitar a los profesionales de la odon-toestomatología a conducir los valo-res éticos en beneficio del paciente e

Propuesta de un nuevo código de ética enodontoestomatología

Segundo Simposio Latinoamericano de Bioética y Odontoestomatología

Centro Interdisciplina-rio de Estudios en Bio-ética de la Universidadde Chile, llevará a caboel Segundo SimposioLatinoamericano deBioética y Odontoesto-matología.

integrar el ejercicio profesional con lacompasión, amabilidad, integridad ycaridad. En segundo lugar, protoco-lizar un instrumento de guía para laética odontoestomatológica, reafir-mando lo bueno y lo correcto de lapersona en su dignidad. Asimismo,destacó la importancia de las institu-ciones de formación profesional, lasque deben asegurar a la sociedad lascualidades de los profesionales paraejercer toda práctica como garantíade interés público, con altos valoresmorales y sociales. El profesionaldebe adquirir un compromiso no sólocon normas legales, sino también éti-cas que regulen su comportamiento,sus decisiones y opiniones, en el mar-co del deber ser, para el bien de la so-ciedad, los pacientes y los mismosprofesionales.