Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número:...

32
NÚMERO 98 AÑO XVII REVISTA DE EMPRESAS ENERO - FEBRERO 2013 Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo, Ana Valtierra, Javier Gil Martín, Alicia Misrahi, Yolanda Cruz,y Ginés García Agüera

Transcript of Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número:...

Page 1: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

NÚMERO 98 AÑO XVII REVISTADE EMPRESAS

ENERO - FEBRERO 2013

OfeliaLa belleza petrificada

Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán,

Javier del Hoyo, Ana Valtierra, Javier Gil Martín,

Alicia Misrahi, Yolanda Cruz,y Ginés García Agüera

Page 2: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,
Page 3: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

Adiós 3número 98

Número 98Enero - Febrero 2013

EDITA:Funespaña, S.A

DIRECTOR:Jesús Pozo [email protected]

REDACTORA JEFE: Nieves ConcostrinaCOORDINADOR DE PUBLICIDAD: Manuel Sanz Mulas

DISEÑO : Román SánchezFOTOGRAFÍA: J. Casares

COLABORAN EN ESTE NÚMERO:Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol,

Pilar Estopiñán, Javier Torres,Javier del Hoyo, Ana Valtierra, Javier Gil Martín, Alicia Misrahi, Yolanda Cruz,

y Ginés García AgüeraREDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD:

C/ Doctor Esquerdo 138. 28007 Madrid. Telf.: 917003020 INTERNET: www.revistaadios.es

E MAIL: [email protected] IMPRIME: JOMAGRAFPRODUCCIÓN: José Luis Martín DEPÓSITO LEGAL: M-32863-1996

La opinión de los artículos publicados no es compartidanecesariamente por la revista y/o los editores, y la responsabilidad

de la misma recae exclusivamente sobre sus autores

©Candela Comunicación©Funespaña, S.A.

Madrid, 2013 Todos los derechos reservados

Adiós es una publicación de Candela Comunicación S.L.PUBLICIDAD EN ADIÓS:

Arpa Asociados: Telf: 91 597 05 78.

españa ha llegado con mucho retraso, peroha llegado. Ahora intenta coger el paso deotros países europeos que desde hace

años enseñan sus cementerios con orgullo y sintemor a decir “pasen y vean”. El mismo ciuda-dano español que regresaba de sus vacacionescontando las excelencias de cementerios comoel de Staglieno (Génova). Père Lachaise (París),Zentralfriedhof (Viena), Campo Verano (Roma) oHighgate (Londres), arrugaba el ceño cuando sele invitaba a visitar las necrópolis monumentalesespañolas que solo tenía a un paso de su casa.Afortunadamente, el enfoque va cambiando.Los cementerios ya no dan miedo, y, muy alcontrario, abren sus puertas para ofrecer al visi-tante que se ha sacudido los remilgos todo suarte, su cultura y su historia. Muchos ayunta-mientos se han remangado y, dentro de lasescasas posibilidades que permite la crisis, hanañadido a su oferta cultural el turismo de

cementerios. Avilés (Asturias) ha sido uno de losúltimos municipios en demostrar el mimo quepresta a su cementerio de La Carriona. Lareciente apertura de su centro de interpretacióntras la rehabilitación de la antigua Casa del Curaha demostrado ser un acierto, puesto que endos meses ha recibido la visista de más de2.000 personas. En el otro extremo están loscementerios que han quedado en el terreno denadie, los ingleses o protestantes, y que cuen-tan con el único apoyo de particulares que seempeñan en que esos recintos no mueran deinanición. El Cementerio Inglés de Málaga,sobreviviendo gracias a una fundación privada,al menos ha recibido el apoyo institucional de laJunta de Andalucía al inscribirlo en el CatálogoGeneral del Patrimonio Histórico Andaluz, con latipología de Monumento. Una suerte que no tie-nen, por poner sólo dos ejemplos, los cemente-rios anglicanos de Valencia y Huelva.

El C

ajón

Pági

na 3

PASEN y VEAN

“IMÁGENES DEL SILENCIO” primer premio del concurso del Cementerio de Granada

la fotografía de José Manuel Sánchez Pradas ha ganado el primer premio del concurso fotográfico organizado por el Cementerio de Granada. Se presentaron a concurso más de 400 imágenes. Las ganadoras y otras 30

fotografías participarán en una exposición que se realizará en el Ayuntamiento de Granada durante el mes de enero y, posteriormente, en el cementerio

municipal de la ciudad. Según los organizadores, “las 37 fotografías seleccionadas agrupan y recogen el objetivo marcado de mostrar nuestro cementerio en sus múltiples facetas: arquitectónica, escultórica, paisajística, susbellos rincones y enfoques singulares”. Los diferentes premios fueron entregadosel pasado 11 de diciembre por el alcalde de Granada a los ganadores.

Page 4: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

desde hace 180 años,Málaga tiene una joyaengarzada en la Ave-

nida Pries numero 1... peromuchos malagueños no losaben. Sólo es un cemen-terio, y como tal, se le miradesde lejos y de reojo. Uncementerio cuajado de

muertos rechazados en tierra católica, peroque, o amaron tanto la malagueña como pararenunciar a dejarla atrás, o no tuvieron máselección que fundirse con ella. Algunos, inclu-so, buscaron ahí su espacio deliberadamentepara que su tumba asomase en mitad de esemanto verde de tréboles que tapiza el Cemen-terio Inglés. El poeta vallisoletano Jorge Guillén(1893-1984), nuestro primer Premio Cervan-tes en 1976, es uno de ellos. Eligió su sitio y allísigue, encajado en un rinconcito de la ladera queocupa esta necrópolis anglicana.

El Cementerio Inglés de Málaga no es sólopara británicos. Arropa a finlandeses, france-ses, cristianos reformistas, canadienses, cató-licos, alemanes, ateos, españoles…y a unjudío. Pero sobre todo guarda casi dos siglos dehistoria de la ciudad.

El recinto intenta sobrevivir gracias al empeñode un grupo de particulares que en 2010 cons-tituyó la Fundación Cementerio Inglés de Mála-ga y con el empujón institucional que recien-temente le ha dado la Junta de Andalucía,declarándolo Patrimonio Histórico Andaluz concategoría de Monumento. Pero el cementerio

no puede subsistir sólo con buenas intenciones,por eso, cuando el turista traspasa el pórtico,entra a la antigua casa del guarda (convertidaahora en recepción) y deposita en una cajitade metacrilato su donativo para contribuir almantenimiento, el voluntario que atiende alvisitante dedica una amplia sonrisa de grati-tud. Cada euro regala un poco más de vida alprimer cementerio inglés de la Península.

Nació en 1831 para acoger a los cristianos queno tenían cabida en los cementerios católicos. Lasautoridades eclesiásticas argumentaban queenterrar a un hereje en tierra bendecida empon-zoñaba el reciento y había que volver a bende-cirlo. Protestantes, suicidas, masones y ateostenían prohibido ser enterrados en tierra consi-derada sagrada, hasta que los ingleses resi-dentes en España se hartaron de tanto rechazo,de hacer agujeros en las playas, de abrir fosasescondidas en el monte… y comenzaron a orga-nizarse para crear sus propios cementerios yque nadie les obligara a ser sepultados comoapestados. Literalmente, no tenían donde caer-se muertos.

El cónsul británico William Mark consiguió

arrancarle al gobernador de Málaga en aquelprimer cuarto del siglo XIX la cesión de un terre-no cerca del castillo de Gibralfaro, en una lade-ra frente al mar, para dar enterramiento decen-te a sus numerosos compatriotas que, atraídospor el auge comercial, se instalaron en la ciu-dad. Poco después, en noviembre de 1831,Fernando VII firmaba la Real Orden que permitíala construcción en España de cementerios parasúbditos ingleses.

El de Málaga fue sólo el primero de muchosrecintos británicos. Luego vinieron los de Bil-bao, Madrid, Huelva, Tarragona, Pontevedra,Cádiz, Valencia... Pero los tiempos han cam-biado, y estos cementerios -muchos aún sobre-viven de forma agónica en el siglo XXI- se hanencontrado con que ahora no tienen perritoque les ladre. Ningún organismo oficial losmantiene, ningún gobierno se hace cargo deellos, no son municipales, nadie los subvencionani los protege. Reino Unido hace años que sedesentendió de ellos. Los súbditos de la Coro-na enterrados en España se convirtieron en unincordio para la oficialidad británica.

El Cementerio Inglés de Málaga dejó de

ACTUALIDAD

número 984 Adiós

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía acordó en noviembre de 2012 inscribir en el Catálogo General delPatrimonio Histórico Andaluz, con la tipología deMonumento, el Cementerio Inglés de Málaga. Unreconocimiento oficial que supone una bocanada de ánimopara un recinto que se moría a chorros pese a tenermucho que contar de la historia malagueña.

Texto y fotos: Nieves Concostrina

LA AGÓNICA SUPERVIVENCIAdel CementerioInglés de Málaga

El poeta vallisoletanoJorge Guillén,integrante de laGeneración del 27,expresó en vida sudeseo de serenterrado en elCementerio Inglés, yallí continúarecibiendo periódicoshomenajes.

La imagen de una cruz,más que caída,acostada sobre el tapizverde de tréboles.

Page 5: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

estar bajo el amparo de Gran Bretaña en 1904,momento en el que la comunidad anglicanade la ciudad comenzó a mantenerlo y subven-cionarlo. Tras la Segunda Guerra Mundial, lasaportaciones particulares dejaron de llegar enla medida en que se necesitaban y el cemen-terio inició una lenta agonía de la que intentalibrarse con el apoyo de particulares.

El primer inquilinoRobert Boyd, un jovenzuelo irlandés que seunió a la causa liberal del general Torrijos, fueel primero de los 1.500 muertos que ahoraacoge el Cementerio Inglés de Málaga. Fuefusilado en la playa malagueña de San Andrésen diciembre de 1831 junto a José María de Torri-jos y 47 hombres más tras fracasar el pronun-ciamiento contra el absolutista Fernando VII.El rey ordenó la ejecución inmediata de aque-llos liberales respondones y, hubo tanta prisapor llevar a cabo la sentencia, que el obispode Málaga autorizó el fusilamiento en domin-go para evitar esperar al lunes.

Casi todos los ejecutados fueron llevadosal cementerio de San Miguel de Málaga (los

Adiós 5número 98

ACTUALIDAD

restos se trasladados después al obelisco quehoy preside la plaza de la Merced), menosRobert Boyd, que por ser anglicano fue recha-zado en suelo católico. Afortunadamente parasus huesos, el Cementerio Inglés de Málagaya estaba disponible y pudo ser enterrado en él.Y allí continúa, en la zona más antigua de lanecrópolis, un pequeño patio con tumbas en tie-rra adornadas con conchas marinas. El honorde haber inaugurado el cementerio y de habermuerto en defensa de la libertad mereció, sinembargo, que se le dedicara un monumento enla parte más nueva.

Por supuesto, después de Boyd continuaronllegando difuntos y el Cementerio Inglés acogióa propios y extraños. Desde el cónsul WilliamMark, promotor del recinto, y parte de su des-cendencia, hasta marineros alemanes quepasaban por allí y que un mal día de 1900 se fue-ron a pique con su buque “Gneisenau” en la bahíade Málaga; desde el escritor finlandés Aarne V.Haapakoski, hasta la poeta y novelista esta-dounidense Gamel Woolsey, que ocupa unatumba pegadita y gemela a la de su marido, elhispanista Gerald Brenan; desde cuatro militares

británicos caídos durante la Segunda GuerraMundial y empujados por el mar hasta la costade Marbella, hasta aquel hijo predilecto deTorremolinos, George Langworthy, impulsordel turismo en la Costa del Sol y conocido comoel “inglés de la peseta” por su incansableempeño de entregar una monedilla de plata apobres y enfermos.

Todos, célebres y anónimos, se salpican alo largo de ese pedazo de tierra anglicana queocupa 11.000 metros cuadrados y que a estasalturas ya no entiende de credos. Pese al recha-zo católico que obligó a construir este cemen-terio para muertos “diferentes”, el CementerioInglés de Málaga hizo hueco para los católicosque quisieran empadronarse por siempre enmitad de esa arboleda anárquica de palmerasy buganvillas.

El voluntario que se ocupa de la tienda derecuerdos y que recoge los donativos, regalauna nueva sonrisa cuando ve salir satisfechoal visitante y oye el golpe seco de otro par deeuros en la caja de metacrilato. Significan unosminutos más de vida para el Cementerio Inglésde Málaga.

Todos, célebresy anónimos, sesalpican a lolargo de esepedazo de tierraanglicana queocupa 11.000metroscuadrados y quea estas alturasya no entiendede credos.

Cuatro británicosfallecidos durante laSegunda GuerraMundial. Sus cuerposfueron arrastradospor el mar hasta lascostas de Marbella yenterrados en 1946.El segundo domingode noviembre GranBretaña celebra elDía de la Amapola enrecuerdo de todossus soldadosmuertos en combateen cualquier partedel mundo. A losmilitares sepultadosen el CementerioInglés de Málaga noles faltaron susofrendas deamapolas.

Sepultura de Pedro Alcaide, jardinero

y conserje del Cementerio Inglés,enterrado en el patio católico.

Placa original que recuerda el enterramiento delirlandés Robert Boyd, fusilado por apoyar la causaconstitucional del general Torrijos. Fue el primer

difunto que acogió el cementerio.

Tumbas gemelas del matrimonio de escritores Gamel Woolsey y Gerald Brenan. Laautora estadounidense está enterrada desde 1968. Las cenizas del hispanista

británico llegaron a su lado en 2001 pese a haber fallecido en 1987, intervalo en elque estuvo en la Facultad de Medicina de Málaga porque donó su cuerpo a la ciencia.

Page 6: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

número 986 Adiós

El cementerio deLA CARRIONA ocupa su sitio

2011 y 2012 han sido dos años ajetreadospara el cementerio municipal de La Carrio-na, a decir de los expertos, el mejor patri-

monio funerario de Asturias. El Ayuntamiento deAvilés no ha reparado en esfuerzos y ha aposta-do por ponerlo en el mapa de las necrópolis monu-mentales e históricas europeas. Y lo ha conseguido.

La antigua “casa del cura” acoge desde fina-les de octubre de 2012 un moderno centro de inter-pretación que ofrece un recorrido histórico-artís-tico por la vida del cementerio, con medios audio-visuales y nuevas tecnologías que preparan alvisitante para lo que se va a encontrar cuandotraspase la puerta de este recinto creado a fina-les del siglo XIX. Esta aula de interpretación per-mitirá completar la actividad cultural del cemen-terio con exposiciones, ciclos, conferencias, con-ciertos y cualquier otra iniciativa que contri-buya a que el recinto histórico de La Carrio-na sea apreciado por avilesinos y forá-neos como el museo al aire libreque es.

Actualmente, el centrodeja ver una exposicióncon paneles sobre la

historia del cemen-terio, información sobre

tumbas significativas y perso-najes ilustres y documentos histó-ricos como libros de registro y docu-mentos relativos a la construc-ción del cementerio.

Pero la proyección culturalde La Carriona no se queda sóloen un ámbito local. En septiem-bre del pasado año el cemente-rio fue protagonista en Moribor(Eslovenia), Capital de la Cultura2012, de la exposición Cemente-rios Europeos Monumentales, unamuestra en la que se colgaron 117

fotografías de 23 ciudades cuyos cementeriosforman parte del patrimonio cultural y que pos-teriormente viajó a la ciudad asturiana. Ademásde esta exposición, la ciudad eslovena acogióuna reunión de trabajo del proyecto Eucemet(European Cemeteries: Gardens of Souls, Diver-

sity & Heritage),que lideró Avilés

y su autoridad cul-tural municipal, elconcejal Román Anto-

nio Álvarez.Y precisamente la

mayor preocupación de laconcejalía de Cultura avilesina

por lo que respecta a La Carrio-na se centra ahora en cómo

regular la tipología de los ente-rramientos de la parte histórica par

ano alterar su armonía arquitectónica.La piedra y el mármol blanco se están

viendo sustituidos por el granito y nue-vos materiales aglomerados de tono oscu-

ro que desentonan o atrapan la atenciónpor ser un “pegote” en la zona monumental.

Román Antonio Álvarez, convencido de que hayque poner “orden” para evitar que esta costum-bre se extienda más de lo que está, declaró aldiario “La Nueva España” que “hay que ponerle frenoa esta tendencia; empezó como un pequeño tumory ya está haciendo metástasis”.

En palabras de la historiadora del arte CarmenBermejo, profesora en la Universidad de Oviedo ymuy preocupada por la preservación histórica delcementerio, La Carriona “es una joya con algún bri-llante”, y entre esos brillantes está el conjuntoescultórico del panteón de los marqueses de SanJuan de Nieva, una de las mejoras obras de Cipria-no Folgueras en el arte funerario.

Aunque si un panteón artístico da relevanciaa su ocupante, de la misma forma un ocupanteaporta lustre, no sólo a su panteón, sino al cemen-terio en sí. El novelista Armando Palacio Valdés,el músico Julián Orbón, la poetisa Ana de Valle ylos hermanos pintores Florentino y Manuel Soria,por citar sólo algunos, dan categoría intelectuala un cementerio que también guarda a un héroecotidiano: el futbolista Jesús Castro, portero delReal Sporting y hermano del otro célebre spor-tinguista y blaugrana “Quini”. Jesús Castro falle-ció en la playa cántabra de Amió en julio de 1993,con sólo 42 años, al intentar salvar a un padreimprudente y a sus dos hijos de morir ahogados.Salvó las tres vidas, pero le costó la suya.

El Ayuntamiento de Avilés (Asturias) ha apostado fuerte por su patrimoniomonumental funerario. El cementerio de La Carriona ya luce en su pórticola placa que lo acredita como miembro de la Ruta Europea de Cementerios,y ofrece al visitante un aula de interpretación que recorre su historia.

ACTUALIDAD

FOTO: NIEVES CONCOSTRINA

Page 7: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

Hollywood también tiene el únicoMUSEO DE LA MUERTEEl único museo que existe en el mundo dedicado al hecho de abandonar estaexistencia para siempre, se encuentra curiosamente en el distrito deHollywood de la mítica ciudad estadounidense de Los Ángeles, un lugar dondela mayoría de los vivos que van allí lo que más desean es cambiar su anodinavida por 'otra vida': la de la fama. Allí podemos visitar... ¡y horrorizarnos!

la pareja formada por Cathee Shultz y J.D.Healy llevan más de veinte años coleccio-nando todo lo imaginable -y lo inimaginable

también- sobre la muerte. "Hay gente pa tó"...que dijo el torero; pero en este caso no se tratade una ocurrencia más o menos jocosa, la pes-quisa indagatoria de la pareja va muy en serio,tan en serio que hasta da miedo: ataúdes devarias épocas y países, macabros objetos pro-venientes de autopsias, aparatos para matar,calaveras rituales y peculiares pertenenciasde algunos asesinos en serie conforman elambiente de tan extravagante lugar.

El museo está situado donde 'las estrellas' delpopular distrito de Hollywood ya no brillan tanto,al final del Hollywwod Boulevard, en uno de esostípicos chalés americanos de una sola planta conamplio jardín en su parte trasera, que en estecaso se utiliza como aparcamiento para visitantes.En la fachada una gran calavera pintada en blan-co y negro sobre una madera colocada a ras de suelonos da la bienvenida. Quizá, a primera vista, nosparezca una casa decorada y ambientada comoel túnel del terror de las ferias, pero pronto des-cubriremos que no se trata de un plató de cine ydentro nada es de cartón piedra.

Lo primero que nos sorprende es la caja deltaquillero que nos cobra a la entrada, que con-siste en un mini ataúd lleno de dólares; y losegundo son las informaciones que figuran enel envés del ticket de entrada: "El visitanteasume el riesgo de sufrir alteraciones emocio-nales o psíquicas; la permanencia en el Museode la Muerte puede causar dolor de cabeza,convulsiones, epilepsia, estrés postraumáti-co, pérdida de apetito, doble visión... y otros pro-blemas, como el divorcio. Entre bajo su propiaresponsabilidad". Al final de la serie de adver-tencias, la última frase nos recuerda la famo-sa sentencia dantesca: "Abandona toda espe-ranza, tu que entras aquí".

Yo recordé que un poema de Rilke empiezaasí: "La muerte es grande, y le pertenecemoscon la sonrisa en los labios (...)". Pero en cuan-to aparté la cortina que separaba el hall deentrada de la primera sala, se me quitaron lasganas de reír.

Memorias de cineAtravesé el umbral del sobresalto y una puer-ta de rejas -que resulta ser la puerta de una

celda de la prisión de San Quintín- nos condu-ce al museo propiamente dicho.

Empezaremos por lo más suave, para -increscendo- terminar con la traca final. En laprimera sala podemos contemplar fotos y obje-tos de algunos desdichados artistas de cineque vieron truncadas sus vidas de manera vio-lenta y nos recuerdan la futilidad de nuestraexistencia: Una glamurosa foto de la actriz PegEntwistle, infeliz criatura que eligió una de lasmás originales maneras de suicidarse: trepóen plena noche al emblemático y gigantesco letre-ro de HOLLYWOODLAND -que es lo que ponía1932- utilizándolo como trampolín hacia lamuerte, arrojándose desde la letra H. Peg teníasolo 24 años, y dejó una nota en la base del car-tel que decía lo siguiente: “Me temo que soy unacobarde. Lo siento. Si hubiera hecho esto antes,me habría ahorrado mucho sufrimiento.”

En estanterías de madera, con los ojos de cris-tal bien abiertos, 'duermen' una serie de ani-males disecados: una mofeta, un zorro, unmapache... con la particularidad que todos sonalbinos. En esta sección dedicada a la taxider-

ACTUALIDAD

Adiós 7número 98

Texto y fotos: Pedro Grifol

Entrada y cartel delMuseo de laMuerte.

Objetos y aparatos de pompas fúnebres.

Page 8: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

mia, se encuentran disecados también elchihuahua que murió junto a la actriz JayneMansfield en un accidente de coche en 1967y el gato 'Candy', que pertenecía al excéntricoLiberace, el artista de variedades más famosode la historia musical norteamericana.

En la pared de enfrente cuelgan algunos aba-nicos de cartón, con fotos y frases de ilustresfallecidos, que se usaban por los dolientes enlos velatorios de la época en la que el aireacondicionado no existía. Uno de ellos con-memora el aniversario delfallecimiento del actorRodolfo Valentino.

Destaca la patética fotode la autopsia de MarilynMonroe y las del presi-dente John Fitzgerald Ken-nedy, de las que una notaexplicativa narra que elgobierno de Estados Uni-dos niega cualquier exis-tencia. Cosas de Estado.

Atravesamos estrechospasillos, que a mí merecordaron aquel pasillode la película 'Repulsión'que atraviesa despavori-da la Deneuve mientrases manoseada por ávidasmanos que brotan de lapared como 'aliens'... parallegar a una sala más tru-culenta, en la que entredesvencijados ataúdesblancos para niños, pasamos a una joya delmuseo: el catafalco tapizado de raso para foto-grafiar niños recién nacidos ¡muertos! A prin-cipios del siglo XX era costumbre guardar unafoto-recuerdo de los niños que nacían muertoso morían al poco tiempo de nacer. Esta pieza deestudio fotográfico es un 'vivo' testimonio deaquellas costumbres.

Asesinos natosLlegamos a una de las salas más morbosas, lade los asesinos en serie. Dentro de las vitrinasse exponen las fichas detalladas de su maca-bro historial, algunos de sus objetos persona-les, cartas autógrafas, recuerdos y cuadrospintados por ellos en la cárcel. Ahí tenemos, tansonriente, a John Wayne Gacy (que evidente-mente no se trata del famoso actor de cine). La

Complementa la sala de los asesinos variosjuegos de mesa alusivos a estas joyas de de cre-ación y barajas de cartas con rostros de famo-sos criminales.

En el siguiente cuarto atrae mi atención unacabeza momificada dentro de una vitrina a la queacompaña un pequeño souvenir de la TorreEiffel de Paris y una cartelera de la película'Landrú' -"¿Es la cabeza guillotinada del famo-so asesino francés Henri Landrú?" -pregunto-. Healy cuenta la historia: "Es nuestra piezafavorita. Un neurólogo de Malibú tenía la cabe-za, pero a su mujer no le hacía ninguna gracia,así que nos la ofreció. Es la auténtica". La répli-ca de la guillotina la he construido yo mismo, por-que soy carpintero".

En otra habitación vemos un equipo de úti-les vintage para maquillar a los muertos, obje-tos extraídos de cuerpos de la morgue y varios

historia de J. W. Gacy es escalofriante: se pre-sentaba en fiestas benéficas y en hospitalesinfantiles ataviado como un simpático payasode nombre 'Pogo', para así, inofensivamente ata-viado, poder granjearse la simpatía de los niños.Después de su detención, la policía descubrió33 cadáveres de niños en su casa. Confesóque antes de matarlos les leía un pasaje de laBiblia. Muy piadoso resultó ser el asesino. AGacy le fascinaban los payasos y era su temafavorito. El museo posee varias pinturas suyas

ya que Cathee Shultz, co-propietaria del museo,también es pintora y tieneuna galería de arte. Escri-bió a Gacy pidiéndoleobras, el asesino accedióy envió algunos cuadros...dándose la circunstanciade llegar a vender algunade sus pinturas en elmuseo. Gacy fue ejecu-tado en 1994.

Micky y Mallory, lapareja que asesinaron a11 personas en Wyomingen la década de los años1950 y protagonistas de lapelícula "Asesinos Natos"(1994) aparecen inmor-talizados en un cuadro pin-tado por un admirador dela criminal pareja asesi-na, el también asesinoNick 'Vampiro' Claux.

Otro personaje curioso, Lawrence Bittaker,se entretiene en enviar tarjeras de felicitación(pop-up), dibujadas por el mismo desde la cár-cel a sus amigos. Algunas de ellas las podemosver en las vitrinas. Bittaker, que asesinó a cincomujeres en la zona de Los Ángeles actualmente'espera' en el corredor de la muerte, en algu-na penitenciaría de California.

La foto de Richard Ramírez, apodado 'NightStalker' (El merodeador nocturno) es la autén-tica mirada de la maldad... pero el museo tienetambién colgado un muñeco de juguete consu cara, un objeto de serie que -aparente-mente- parece autorizado para el comercio...cosas del mercado. Quizá el asesino cobraderechos de imagen por cada muñeco vendi-do, puesto que a pesar de que fue condenadoa morir, sigue vivo en la cárcel. Nunca se sabe.

número 988 Adiós

ACTUALIDAD

El propietario y director del museo, J.D. Healy.

Ataúdes y abanicos para losvelatorios.

Equipo para maquillarcadáveres.

Page 9: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

ACTUALIDAD

dibujos antiguos de cómo momificar cadáveres.Continuamos con algunas series de foto-

grafías sobre horripilantes accidentes de automó-vil y crímenes variados, como las fotos que sehicieron -con una cámara instamatic- una pare-ja de principiantes -y tontos- asesinos que qui-sieron deshacerse del amante de uno de ellos.Fueron descubiertos al llevar a revelar el carre-te a un establecimiento fotográfico del barrio.

Recortes de prensa y fotos de uno de losasesinatos más famosos y todavía noaclarado, el caso llamado "The BlackDahlia", en el que se descubrióel cuerpo de una mujer corta-do en dos mitades.

Y no podía faltar la saladedicada a "la familia Man-son", que en 1969 asesinarona cinco personas, incluyendoa la actriz Sharon Tate, en dis-trito de Bel Air (Los Ángeles). Elmuseo cuenta con una nutridabiblioteca referente al carismá-tico Charles Manson y sus faná-ticos secuaces.

Ritos de muerteEn una siniestra habitacióncerrada y apenas iluminada por

el centelleo de un monitor que proyecta unvídeo explicativo de cómo se reclutaban miem-bros de la secta Heaven's Gate (La Puerta delCielo), se encuentran un par de literas conmaniquíes vestidos con las ropas auténticasde algunos de los 30 miembros de la secta quese suicidaron en el rancho de San Diego, en1997, con puré de manzana mezclado con

barbitúricos, del que tenemos una tarri-na original en primera fila del diora-

ma que vemos a través de uncristal. Uno puede imaginarseel olor de la muerte dentro.

Llegamos a la sala dedica-da al canibalismo, que enca-beza algunos documentos grá-ficos y literarios sobre AlfredPacker, el más antiguo de loscaníbales conocidos, un explo-rador que se comió a sus cua-tro compañeros de montaña,en 1874. El otro caníbal quecomparte mueble expositor conPacker es Edward Gein, quizá elasesino más famoso de Esta-dos Unidos... Aunque otroshayan matado a más gente, nin-guno le ha igualado en su tras-torno mental; los horrores des-

cubiertos en su granja de Plainfield (Wisconsin)son un referente obligado de análisis de per-sonalidad y reflexión psicológica. Su historiacautivó a Alfred Hitchcock para el guión de la pelí-cula Psicosis y el 'decorado' de su casa sirvióde inspiración para ambientar el rancho delpersonaje 'cara de cuero' de la película LaMatanza de Texas, ya que esta trastornadacriatura construía cajas de zapatos, forrabapantallas de lámparas e incluso se confeccionóuna chaqueta con la piel de sus víctimas.

Ed Gein coleccionaba cabezas reducidaspor los jíbaros y alguna de ellas también repo-sa en una vitrina del museo... junto a calaveraspintadas pertenecientes ritos de otras culturas.

A punto de despedirme del museo, y despuésde echar una ojeada a la colección de botellasde salsas, refrescos y cervezas con etiquetasalusivas a la muerte, descubro, dentro de otravitrina, una foto -descolorida, vencida y dobla-da por el tiempo- alusiva a las corridas de toros¡cómo no! Los toros son muerte y de las más vio-lentas que existen. No reconozco al torero, peroel toro luce bien muerto patas arriba.

Después de pasar tres horas allí dentro, yatenía ganas de respirar el aire de la calle ¡aun-que fuese contaminado! Antes de atravesar lapuerta rotulada con la palabra EXIT (SALIDA) pin-tada en grandes letras rojas y escapatoria parahuir de aquel túnel de los horrores, una gran pan-talla rodeada por ataúdes, escupe sin inte-rrupción imágenes de muertes violentas acom-pañadas por una voz de ultratumba. En estepunto es donde vuelvo a considerar el valor dela expresión. "Una imagen vale más que milpalabras".

Me despedí de la 'extraña pareja', perono sin antes atender a la sugerencia de mi anfi-trión: "¿No quiere ver la mascota del museo?".Me esperaba lo peor... pero solo se trataba deuna tortuga. Una tortuga siamesa -de nom-bre Chang and Eng (como no podía ser deotra manera)- con los caparazones pegados,sus dos cabezas... ¡y viva!

Adiós 9número 98

Museum of Death6031 Hollywood Boulevard. Los Ángeles.

California (Estados Unidos)www.museumofdeath.net. Entrada: 15 DólaresEstá totalmente prohibido hacer fotografías. Lasimágenes que ilustran este reportaje han sido

realizadas con la autorización de sus propietarios.

Sala de recuerdos y juegos de asesinos.

Catafalco para fotos de niños muertos.

Page 10: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

la Feria de Productos y ServiciosFunerarios de Galicia, Funergal, yaha saltado al terreno del comercio

internacional aprovechando su sép-tima edición, en la que ha contadocon el patrocinio de Funespaña.Pese a la crisis generalizada, queno ha dejado ajeno al sector, la feriagallega ha superado la afluencia deprofesionales en un 25 por ciento yha pasado, según fuentes de la orga-nización, de los 75 expositores de2010 a los 82 de 2012.

número 9810 Adiós

ACTUALIDAD

600 de las 1.600 empresas que prestan servicios funerariosen España están en Galicia. Es un dato significativo para entender por qué la Feria Internacional de Productos yServicios Funerarios, Funergal, mantiene su buena salud. Los 4.000 profesionales que desfilaron por esta séptimaedición, patrocinada por Funespaña y celebrada en Expourenselos días 23 y 24 de noviembre, confirman que la feria gallegasortea con éxito la crisis

Aspecto que presentaba el espacio que Funespaña dedicó en

Funergal para atender al público y losprofesionales que acudieron.

EL PATROCINIO DE FUNESPAÑA aviva el salto de Funergal comoferia internacional

Page 11: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

ACTUALIDAD

A lo largo y ancho de los 8.000metros cuadrados que Funergalrequirió en esta nueva edición sesalpicaron entre las empresas nacio-nales, sobre todo gallegas, firmas lle-gadas de Portugal, Italia, China,Estados Unidos y Polonia. En todosy cada uno de los stands se apreciabaque el sector funerario no se quedaatrás en innovación ni pierde el pasoa la hora de ofrecer funerales reno-vados y personalizados. La formade afrontar la muerte está cam-biando entre los usuarios y lasempresas presentes en Funergal

dan respuesta a los nuevos gustosapoyándose en las nuevas tecno-logías pero manteniendo un com-promiso medioambiental.

Entre los expositores que atra-paron la atención de los medios decomunicación por sus novedades,destacó el de la firma ourensanaAtaúdes Gallego, que exporta fére-tros bañados en oro al caprichosomercado ruso y presentó una gama

de arcas para mascotas. La utiliza-ción de códigos QR en lápidas, paraacceder a la información del fallecido,o en zonas del cementerio, parafacilitar una ruta turística, tuvieronsu hueco en Funergal, al igual quela novedad de la carrocera catalanaBergadana, que presentó un vehículocon pantalla de plasma incorpora-da en la zona que separa al con-ductor del recinto del féretro. Sepuede optar por emitir imágeneselegidas por la familia o utilizarlapara dar una iluminación determinadaal interior. La empresa vasca Carran-

za logró también protagonismo alofrecer una Harley Davidson adap-tada para el transporte de féretros enun sidecar y destinado, evidente-mente, a quienes llevan su amorpor las motos hasta en el últimoviaje.

Según la organización el objeti-vo fundamental de esta nueva edi-ción era el fomento del negocio yde la competitividad de las empre-

sas. Y se ha conseguido: en unasuperficie de 6.000 metros cua-drados, Funergal acogió a 81 expo-sitores (un 12% más que en la edi-ción anterior) y un completo progra-ma de actividades y jornadas técni-cas. Han estado representados “todoslos sectores y subsectores vincula-dos al ámbito funerario. Entre ellosdestaca, con un total de 13 empre-sas, el de fabricación de ataúdes,un área de negocio en constante cre-cimiento, con mucha tradición en laprovincia de Ourense, ya que cuen-ta con un elevado número de empre-

sas dedicadas a esta actividad, lamayor parte de las cuales han esta-do presentes en Funergal. Otro delos sectores que experimenta unimportante crecimiento y que se dejóver bien en el Saló fue el de los fabri-cantes de vehículos funerarios. Des-tacó, además, la fuerte presencia deempresas auxiliares al sector comoes el caso de fabricantes de urnas, artefuneraria, lápidas, esquelas, encua-

dernaciones, tanatorios, prensa espe-cializada, música ambiental, etc. Enlo referente a la procedencia de losexpositores, Galicia fue la comunidadcon mayor representación, con un26%. Le siguen Madrid, Valencia,Cataluña, Euskadi y Castilla y León.Portugal fue el país extranjero conmayor representación y hubo expo-sitores de Italia, China e Estados Uni-dos”.

Por otro lado, Funergal volvió acontar con un completo programa dejornadas técnicas dirigidas a los pro-fesionales do sector que abordaron

la actualidad desde distintas pers-pectivas: normativa, gestión decementerios, formación, etc. Secelebró también la Jornada Muni-cipal sobre Gestión de Cementeriosy la Asociación Nacional de Tana-topraxia organizó su Congreso Anualcentrado en las “Nuevas técnicasde embalsamamiento sin formol”.PANASEF también celebrará en elsalón una junta de gobierno.

Adiós 11número 98

"Funergal acogió a 81 expositores (un 12% más que en la edición anterior) y un completo programa de actividades y jornadas técnicas

El alcalde deOurense,Agustín

Fernándezinauguró

Funergal juntoal consejerodelegado deFunespaña,

Ángel Valdivia,a su derecha en

la foto.

Page 12: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

el Taj Mahal, quizás el mausoleo más impre-sionante del mundo y uno de los másimportantes destinos turísticos de la India,

es Patrimonio de la Humani-dad desde 1983 y declara-do en 2007 una las NuevasSiete Maravillas del MundoModerno. Tanto título nobi-liario ha despertado la envi-dia de los Emiratos Árabes,donde no reparan en gastoscuando se les mete una ideaentre ceja y ceja. A primeros de octubre se pre-sentó el proyecto para edificar el otro Taj Mahalde Dubai, con un presupuesto aproximado demil millones de dólares. La réplica, porsupuesto, será mucho más grande que

el monumento original e incluirá un hotel de300 habitaciones, tiendas y edificios comer-ciales, según informó su promotor Arun Mehra.

El edificio estará concluidoen 2014.

Mehra señala que se pro-ponen crear un destino turís-tico para efectuar bodas, yaque este nuevo Taj Mahalpermitirá que Dubai se con-vierta en la “Ciudad Nuevadel Amor”. En el pasado ya se

intentó edificar la réplica en Dubai, pero la com-pañía que lo levantaría tuvo problemas finan-cieros. Hoy la hazaña sí se cumplirá, a menosque se agudice la recesión económica que

afecta al mundo entero.

número 9812 Adiós

Mundo funerario EXCÉNTRICOLos Emiratos Árabes quieren su Taj Mahal

grecia no pasa por su mejor momento económico.Y el fútbol griego… tampoco. El club Paliopygrosde la ciudad de Trikala, en el centro de Grecia, ya

salta al terreno de juego desde el inicio de la tempora-da con pantalón y camiseta negra en la que se ve elpatrocinador que ha venido a salvarles su permanenciaen la liga: “Funeraria Karaiskaki 53”. Debajo, una grancruz celeste en el pecho. El jugador del equipo de laLiga griega Lefteris Vasiliou dijo que los responsablesdel equipo aceptaron sin pestañear al sponsor porquesignificaba la supervivencia del club. “Funeraria” y“supervivencia”, dos términos aparentemente antagó-nicos pero perfectamente compatibles en la práctica.

Durante los últimos tres años, el Paliopygros participóen los torneos sin tener un solo patrocinador. La nuevacamiseta oficial del equipo de Trikala está ya a la ventay los aficionados la han adquirido sin reparos y conabsoluta normalidad, lo que sin duda puede ayudar aentender que una funeraria es una empresa como cual-quier otra.

De hecho, no es la primera vez que una funerariaesponsoriza el deporte. En Compostela, un equipo de fút-bol-sala lleva por nombre Funeraria Apóstol, y en elaño 2000, la funeraria italiana San Francisco patro-cinó a Laura Perrone, por aquel entonces subcampe-ona mundial de kung-fu. La luchadora saltó al tatami conun quimono donde ponía “pompas fúnebres San Fran-cisco” y estaba obligada a llevar durante las entrevistasuna cinta en el pelo con la misma leyenda.

El equipo griego del Paliopygros no es el único quese ha beneficiado de un patrocinio peculiar. Otro club,el Voukefala, juega sus encuentros con la publicidad delprostíbulo “Soula”.

ACTUALIDAD

Salvados por la… funeraria

El monumento original, en Agra(India), y, arriba, el proyectopresentado para construir en

Dubai (Emiratos Árabes).

Page 13: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

el cementerio más alto del mundo, el MemorialNecrópole Ecumênica, está en Santos (Brasil).Tiene 40 pisos, 25.000 unidades de enterra-

miento y, evidentemente, los muertos viajan en ascen-sor. Fue un proyecto hecho realidad por el argentino JoséAltstut, impresionado cuando, según relato al diario“El Cronista”, asistió al entierro del padre de un amigoen Santos: “Al abrir la fosa apareció agua, porque San-tos tiene problemas de marea al haber sido construi-da en una isla. Esa fue una imagen muy triste”.

Pensó Altstut que, puesto que enterrar a alguientraía inconvenientes, mejor elevarlos hacia el cielopara alejar a los fallecidos de la humedad. En 1980se inició la construcción y hoy el Memorial Necrópole

Ecumênica está registrado en el “Libro Guinnes de losRécords” como el cementerio más alto del mundo.

El futbolista Pelé, amigo de Altstut e implicado enel proyecto desde el principio, es el mejor reclamode este cementerio para nuevos clientes. Tiene a sumadre, hermana y esposa en el cuarto piso, y élmismo tiene reservado su propio espacio con vis-tas al estadio de fútbol de Santos, el equipo en el quebrilló como ningún otro Edson Arantes do Nasci-mento, “O rey”.

El último viaje, en ascensor

en Ucrania funciona desde 2008 un res-taurante llamado “Eternidad”, dondelos clientes pueden comer dentro del

ataúd más grande del mundo. Está ubicadoen la localidad de Truskavets y su aspecto exte-rior es tan extravagante como la decoracióninterior: féretros por doquier, coronas de flo-res, saleros con forma de urnas o panteo-nes… y, por supuesto, un menú acorde conel lugar. “Ensalada de responso”, “Nos vemosen el paraíso” y “Ensalada de los 40 días”son algunas opciones de plato que, a pri-mera vista, no parecen muy apetitosos.

El restaurante no atrae clientela por con-tar con alguna codiciada estrella Michelín,sino por la singularidad del espacio y por laposibilidad turística de hacerse una foto enun lugar tan fúnebre para luego castigar alos amigos al regreso de vacaciones.

La idea de poner en marcha semejantenegocio fue de un empresario de Ucrania,Stepan Pyrianyk, director de la misma fune-raria a la que pertenece el restaurante. Pensóque mezclar lo culinario con lo tenebrososería una forma de llamar la atención y de atra-er clientes. El gigantesco ataúd que albergael restaurante mide 20 metros de largo por

seis de ancho y seis de alto. Se tardó tresaños en construirlo y se emplearon seismetros cúbicos de pino.

Pero como el empresario funerario StepanPiryanyk es una “máquina” generando noti-cias que le lleven directamente a los titulares,su última iniciativa de negocio es ofrecerataúdes en los que encerrarse durante 15minutos para perderle el miedo a la muerte.No está claro que la terapia sirva de nadapuesto que todo el que entra sabe que saldrá.

Su empresa tiene empleadas a 150 per-sonas y produce cerca de 1.000 féretros almes y su última aventura, conocida en diciem-bre del pasado año, es ofrecer a su dispuestaclientela la experiencia de dormir en el inte-rior de los ataúdes que él mismo confeccio-na y descansar dentro durante un cuarto dehora; de fondo, como extra se puede disfru-tar de música de todo tipo y sonidos ambien-tales para hacer la experiencia más vivida.

Cerrar la tapa del féretro es opcional.Muchos lo han probado ya y aseguran que esun momento reparador. De momento lassesiones son gratis, aunque Piryanyk ya pla-nea empezar a cobrar 25 dólares. Siemprehabrá alguien dispuesto a picar.

Un menú de muerte en un restaurante ataúd

Adiós 13número 98

ACTUALIDAD

Page 14: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

“mi padre tra-bajaba enuna empresa

de cerámica, cerca delcementerio de San Cle-mente y de pequeños está-bamos siempre ahí jugan-do con el barro. Cuando

era pequeña y pasaba por la calle central delcementerio yo alucinaba con los panteones.Ya entonces me gustaba mucho todo esto,me gustaba dibujar… Pero no me podía ima-ginar que acabaría haciendo panteones.” PacaMolina tiene una empresa, “Piedra Viva Her-manas Molina S.L., pero, sobre todo, es arte-sana de la talla y restauración de piedra natu-ral. Es lorquina y cuando, hace año y medio,se produjo el terremoto de Lorca ella estabaen su taller. “Estaba en la nave trabajando,el polígono está a unos 7 kilómetros de Lorcay a penas lo noté”. Año y medio después aúnqueda mucho por hacer, aunque se empiezana ver mejoras. Una de las zonas afectadas fue

el cementerio de San Clemente. “La calleprincipal del cementerio, donde están lospanteones más antiguos, era un montón deescombros. Habían caído pináculos, fronta-les de panteones era impresionante. Ahoraesos restos están retirados en la zona deampliación del cementerio, pero los panteo-nes muestran grietas y daños que hay querestaurar”. Paca conoce el cementerio comola palma de su mano. Es artesana cantera ymuchos de los panteones del camposantolorquino son obra suya.

La empresa de Paca Molina ha empezadoa realizar los trabajos de restauración de unode los panteones dañados. “Es el primer trabajoque realizo relacionado con el terremoto. Tam-bién hemos participado en restauraciones depatrimonio en Lorca, como uno que hicimos,antes del terremoto, en una capilla de SanPatricio, pero de los daños del terremoto, estepanteón es el primer trabajo que me llega y esun encargo privado”. Paca hace alusión alhecho de que tras el terremoto las primeras

Texto:Pilar EstopiñánFotos: Javier Torres

número 9814 Adiós

Artesana de piedra natural, haempezado a realizar los trabajosde restauración en uno de lospanteones dañados en elcementerio de San Clemente trasel seísmo del 11 de mayo de2011

“El arte funerario fue unaoportunidad que surgió casi porcasualidad y la construcción depanteones con todos los detallesde talla y cantería me ha ayudadoa crecer y aprender”

PACA MOLINA curaheridas del terremoto

ACTUALIDAD

Restos del terremoto a la espera de lastareas de restauración en una zona de

ampliación del cementerio.

Page 15: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

obras urgentes se atribuyeron a las grandesempresas. “Supongo que es normal que ellashagan los trabajos de más envergadura, peroespero que con el tiempo los constructores y arte-sanos de Lorca podamos participar. Eso nos ayu-daría a pasar la crisis y espero que con el tiem-po nos lleguen los encargos. Yo he visto empre-sas pasando sus mayores dificultades cuandodeberían estar trabajando más que nunca, perocreo que eso pasará. La verdad es que ahora se

Adiós 15número 98

ACTUALIDAD

Tuvo que temblar el suelo,tuvo que demostrar la tierraque está viva, tuvo quequedar herida la ciudadpara poner en valor, comodiría un político al uso, elingente patrimonio históricoy cultural de Lorca. Hastaaquel infausto día de mayo,

muchos españoles ignoraban que en Lorcahay centenares de edificios de gran valorhistórico. Solo cuando cien de esos edificiosquedaron dañados por el temblor de tierra,exclamaron: “¿Pero tantos edificios impor-tantes tiene Lorca?” Y tanto que los tiene. Ymuchos más. Aunque no sean pocos losturistas que pasan sin mirar por su términomunicipal, el segundo más extenso de laEspaña peninsular, en el camino obligadoentre el Levante y el Sur, entre la región deMurcia y Andalucía.

Somos muchos más, sin embargo, los quebuscando las cercanas costas de La Mangadel Mar Menor, Mazarrón o Aguilas, o las nodemasiado lejanas del levante almeriense,encontramos siempre un feliz hueco paradisfrutar de la riqueza y la grandeza deLorca, cuyo escudo antiquísimo dice en latín:

«De suelo grato y castillos encumbrados,espada contra malvados y del Reino, segurallave»

Llave de un reino en tiempos pasados,llave del Sur en los tiempos actuales, la visi-ta de Lorca es obligatoria, y más todavía hoy,para todo aquel que sepa apreciar el patri-monio histórico y cultural. En la tierra viva deLorca está viva también su rica historia. Enlos quinientos yacimientos arqueológicos desu municipio. En las calles y plazas de sucasco histórico. En las casonas blasonadas.En el precioso teatro. En sus conventos y susiglesias: las heridas por el temblor y las quelograron sobrevivir, bien clavadas al suelograto de Lorca.

Impagable el paseo por ese casco históri-co, al caer la tarde o en horas comerciales,los buenos ratos en cualquier terraza decualquier plazoleta, en las que no faltaránunca algún potente compañero del mundovegetal: una palmera, un plátano de sombra,un ficus, un magnolio. En lo alto, sobrevolan-do siempre la población, el castillo, con susmurallas y su alcazaba. Hace un par de años,al construir el parador, apareció por fin lajudería, el Barrio de Alcalá. Su existenciaestaba sobradamente documentada peronadie sabía a ciencia cierta su ubicación.Según todos los expertos es de importanciaexcepcional. Es también excepcional –aun-que eso sí lo sabe todo el mundo- la SemanaSanta local, donde los vecinos divididos depor vida en blancos y azules, se implican

Lorca: LaTierra Viva

Carlos Santos

nota que a Lorca le está cambiando la cara porsuerte empiezan a verse fachadas nuevas y esuna alegría”.

Paca Molina es licenciada en Historia delArte. Después estudió en una escuela taller decantería “y de ahí surgió la idea del taller arte-sanal”. A partir de 1994 se dedicó en exclusi-va al taller. “La empresa actual es de 2005.Hago todo tipo de trabajo en piedra pero tratode enfocarme más hacia el tema artesanal, a

...Sigue en página 17

las “otras” en Lorca

Restos como éste enorme ángel cáidorecuerdan la fuerza

del terremoto de Lorca.

Detalle deangelote talladopor Paca en unode los panteonesque haconsstruido.

Page 16: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

ACTUALIDAD

número 9816 Adiós

mi idea de intentar recuperar la aplicación de latalla y de la cantería a la construcción”.

Lleva casi 25 años trabajando. “El arte fune-rario fue una oportunidad que surgió casi porcasualidad y la construcción de panteones contodos los detalles de talla y cantería me ha ayu-dado a crecer y aprender, pero no renuncio anada. Hay más parcelas, nosotros hacemoschimeneas, fuentes, muebles, escudos… Amí me gusta la talla, escultórica, disfruto con elcorte y tallado de la piedra”.

Paseamos por el cementerio de San Cle-mente de Lorca y nos va señalando los que sonobra suya, y son muchos. “Ya no se levantan pan-teones íntegramente de piedra como antes,que era una necesidad porque no había otrosmateriales, pero creo que no hay por qué jubi-lar la piedra, es un material noble y cálido y sepuede incorporar y le da un cierto carácter auna construcción. Tiene además ese valor de laperdurabilidad inherente a la piedra. Siempreestará ahí”.

Si hablamos de piedra, Paca Molina des-pliega todo su saber y pasión por este material.“Trabajas la materia prima que tienes cerca. Aquítrabajamos areniscas, calcarenitas, calizasmarmóreas… Yo estoy empeñada en incor-porar piedras como el mármol en tallas, porquesiempre se ha utilizado a nivel de placas para elsuelo, etc…Y creo que el hecho de que unmaterial tenga demanda depende a veces de quehaya una oferta primero. No hay un materialmejor o peor. Cada piedra es apropiada para unacosa. Por ejemplo, para una fuente yo siem-pre propongo calizas marmóreas o mármol quees más impermeable pero, por otro lado es másfrío y si tengo que hacer un escudo heráldico pre-fiero arenisca que es más cálida, te permite

en el taller, Paca trabajaacompañada de un invita-

do de piedra: un ángel dedimensiones enormes, de6.000 kilos de peso, que hapasado 300 años oteando laciudad desde lo alto de laColegiata de San Patricio.“Como pesa mucho, se decidiósustituirlo por una copia depiedra artificial. Bajaron elángel y lo pusieron en unaplaza de Lorca. Hace unos dosaños empezaron unas obras enla plaza y también tenían quequitarlo de ahí”. Necesitabauna restauración y le pregun-taron a Paca si podía hacerlo ysi había espacio en su tallerpara albergar la enorme escul-tura. “Yo estoy encantada. Lesdije que sí, claro. Para mí esun orgullo tenerlo. Es obra delcantero Agustín de Pareja ypara mi es un honor guardarlo.Tiene mucho valor no sólocomo patrimonio sino comoparte de la ciudad. Espero quecuando llegue el momento,pueda también restaurarlo,pero mientras tanto, meencanta tenerlo aquí”.

El invitado de piedra

Angelote que durante 300 años remató la Colegiata de San Patricio.

La talla en piedra esla principal pasión dePaca Molina.

Page 17: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

Adiós 17número 98

ACTUALIDAD

mayor detalle porque la piedra no es tan dura yse luce mucho más”.

Hace unos años comenzó una colaboracióncon su hermana Engracia, que tiene una empre-sa restauración de objetos de arte (pinturas,pequeñas esculturas e imágenes) “Por cir-cunstancias surgió la posibilidad de realizaruna pintura en la cúpula de un panteón, es unaforma más de embellecer ese espacio y hacer-lo especial”.

Las hermanas Molina tienen claro que elfomento de la enseñanza de estas artesanías,que parecían a punto de desaparecer, puedesuponer en los tiempos que corren “una opor-tunidad de trabajo para mucha gente por-que, aunque se nota la crisis, como en todo,lo cierto es que hay una demanda de estetipo de trabajos”.

El sueño de Paca Molina es que prospere ese

hasta las cejas en las representaciones bíbli-cas. No son meras procesiones: son elespectáculo vivo de una tierra viva y unagente más viva todavía.

Pero no hay que esperar a la SemanaSanta. Cualquier momento es bueno paravisitar Lorca. Guárdale un par de días consus noches, qué menos, en el camino hacialas playas del Levante o el Sur. El clima,siempre amable, te acompañará. El acoge-dor carácter de los lorquinos, más todavía.La idea (y es idea que suscriben el Alcaldede la ciudad y sus vecinos) no es visitarLorca para compartir sufrimientos, justo alcontrario: de lo que se trata es de compartiresperanzas. Supone además un insólitoespectáculo cultural la reconstrucción minu-ciosa de los monumentos dañados por eltemblor. Eso ya lo advirtieron hace añosquienes trabajan en la reconstrucción de lacatedral de Santa María, en Vitoria, y muchoaños quienes reconstruyen iglesias, cobran-do la entrada al público, en ciudades comoViena o Praga,

Otro atractivo de Lorca y sus comarcascercanas es la mesa. Como está a un tiro depiedra de la huerta, el mar y la montaña, laoferta es inagotable. Desde las alcachofas alas salazones, desde los escabeches a losarroces, que en esta región siempre llevaránunas gotas de limón; desde las excelentescarnes y embutidos del chato murcianohasta los guisos contundentes de montaña.Vecina de Andalucía, Lorca es además tierrade buenas tapas; se come muy bien sentado(en la Cava, sin ir más lejos) pero en variasdocenas de locales se tapea con muchísimaalegría y fundamento: El Mesón Lorquino, LaPeña, Paso Blanco, Cuatro Bellotas, Román,Mirasol, El Púa…

¿Cómo se va a comer mal en territoriodonde se encuentran con máxima naturali-dad los mejores productos del mar con losmejores productos de la tierra? No escasualidad que por toda la zona haya gran-des restaurantes. Desde El Venezuela enLopagán, con sus langostinos del MarMenor, hasta El Puerto, en Puerto deMazarrón, con sus excelentes pescados.Pasando por El Vinagrero de La Unión, queha cumplido ya 100 años de memorablescalderos, La Venta de Abastos, en La Apare-cida, con sus verduras, las tapas del Pinchode Castilla y El Barril o la moderna cocina dePablo Martínez en el restaurante del Arqua,que de aquí a nada albergará las monedasde oro del Odissey, en Cartagena; las de deJose María los Churrascos, en la diputaciónde El Algar; o lo quiera tomarte frente al maren La Tana de Puerto Palos.

Buen gusto, patrimonio, mar, montaña, enuna tierra por la que pasaron todas las cultu-ras. Quien tuvo, retuvo. Pese a la fiebre delcemento, que asfaltó media región, la otramedia sigue virginal, con notables espaciosprotegidos como Cal Negre o la Marina deCabo Pope, donde aún habitan, para gozo delnaturalista Joaquín Araujo, que las conside-ran imprescindibles, “las tortugas moras y elcamachuelo trompetero”. En el epicentro,Lorca, siempre viva. Como la tierra a sus pies.

empeño en que está metida de incorporar latalla escultórica a la construcción, “porquees lo que más disfruto y me gustaría que lagente se decida por la talla escultórica, por eldetalle ornamental que en la construcciónactual se ha perdido”. Paca cree que hay querecuperar el gusto por el detalle: la forja, losvidrieros, los pintores, las tallas, eso generabelleza y personalidad a una construcción y,quizá por desconocimiento, la gente no loencarga pero cuando ves edificios antiguosrematados con tallas, con escudos, vidrieras,pinturas… ¿Porqué no podemos hacerloahora? Me imagino que eso depende muchode los arquitectos, pero creo que no está reñi-da la modernidad con la artesanía”.

Pese a la crisis, cree que hay un futuro.“Está todo por hacer. Éste, más que un traba-jo es una forma de vida”.

...Viene de página 15

Nave-tallerdonde Pacarealiza trabajosde cantería,talla yrestauración.

Uno de lospanteonescontruidos

por PacaMolina con

tallasrealizadas

por ella.

Pieza con angelotes delpanteón que está restaurandoen el cementerio de Lorca.

Page 18: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

la amistad. Una de las rea-lidades humanas másnobles. Aristóteles escri-

bió bellísimas páginas sobreel tema, y nos dejó defini-ciones tan certeras comoaquella en la que dice que setrata de “un alma en doscuerpos”. Él mismo la dis-

tingue del amor, y hace una interesante refle-xión sobre el sentido que predomina en éste(la vista), frente al que preside aquella (eloído). Y así, dos amantes se sitúan uno fren-

te al otro, mientras que la imagen de dos ami-gos es la de dos caminando uno junto al otro.

Existen en la Antigüedad relatos de cómo lamuerte de un amigo supone una quiebra en lavida de quien queda vivo. Se conservan narra-ciones de gran hondura psicológica, contadasalgunas por sus protagonistas que, por su belle-za, transcribiremos casi literalmente.

Los héroes homéricosUna de las primeras historias es la de Aqui-les y Patroclo. Según nos cuenta Homero alcomienzo de la Ilíada, Aquiles, herido en su

honor por haber tenido que entregar a suesclava Briseida al jefe de la expedicióngriega, Agamenón, se retira a sus naves yno desea ya combat i r más. Es en esemomento cuando su madre Tetis se acer-ca a Zeus, padre de dioses y de hombres,para implorar que la balanza de la guerrase incline de parte de los troyanos, paraque así comprendan los aqueos el ultraje quehan infligido a su hijo. Así se cumple. Lostroyanos salen de sus murallas y, al darsecuenta de que entre los combatientes faltaAquiles, llegan hasta las naves varadas enla playa y a punto están de prender fuegoa todas.

Hay una embajada posterior de los jefesgriegos ante Aquiles para que reconsideresu postura y regrese a las filas del bando grie-go. Pero ni las súplicas encarecidas ni laspromesas de oro y otros bienes, ni el resta-blecimiento de Briseida hacen efecto. Per-mite él, no obstante, a su amigo Patroclo queacuda al campo de batalla con sus propiasarmas. Estando allí, será muerto por Héctor,quien lo confunde con el propio Aquiles. Yserá la visión de su amigo Patroclo yerto la queprovoque su regreso a la guerra por el únicodeseo de vengarlo matando a quien lo mató,Héctor. Con su incorporación al bando grie-go no pretende ganar la guerra, ni siquiera serreconocido como un gran héroe, como erasu intención inicial, sino simplemente ven-gar al amigo muerto.

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

Texto y fotos Javier del Hoyo

La muertedel AMIGO

número 9818 Adiós

Cástor y Pólux raptan a las hijas de Leucipo (P. P. Rubens).

Page 19: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

La unión de los hermanosCástor y Pólux. En este caso se trata de doshermanos (de hecho constituyen la constelaciónzodiacal de Gémini, “los gemelos”, aunquesabemos que en realidad no eran gemelos porser hijos de padre distinto), pero han pasado ala historia por su unión, su amistad. Nos cuen-ta el mitógrafo Higino (s. I a.C.) que los doshabían nacido de Leda, pero mientras Póluxhabía sido fecundado por Zeus transformado encisne, y por ello era inmortal, Cástor había sidoengendrado por Tindáreo, esposo de Leda, y erapor ello mortal.

En cierta ocasión se atrevieron a raptar a las hijasde Leucipo, prometidas a Idas y Linceo. Eran dosdoncellas bellísimas, y además sacerdotisas deMinerva y Diana. Estos, perdidas sus prometi-das, empuñaron las armas para recobrarlas, peroCástor mató en el combate a Linceo. Idas se dis-puso a enterrar a su hermano, pero al colocarsus huesos en una columna, intervino Cástor eintentó impedir que se levantara el monumento,porque decía que lo había vencido como a unamujer. Se encolerizó Idas, que atravesó las inglesde Cástor con la espada que llevaba. Cuando selo comunicaron a Pólux, éste acudió corriendo, ven-ció a Idas en un combate singular, y dio sepultu-ra al cuerpo de su hermano. Ahora bien, comoPólux había recibido de Júpiter una estrella y nole había sido concedida a su hermano, suplicóPólux a Júpiter que le fuera permitido compartircon su hermano este regalo. Así, los dos fueronconvertidos en la constelación de gémini. También

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

Adiós 19número 98

Constelación de Gémini.

San Agustín (Retablo de la vida de Cristo; parroquia de Yepes, Toledo).

Aquiles llora la muerte de Patroclo (Giovanni Pellegrini).

Page 20: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

LA MUERTE EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

por ello los romanos conservan la costumbre demontar un solo jinete dos caballos, con un gorrofrigio en la cabeza, y salta éste de un caballo a otro,porque el jinete está desempeñando la función suyay la de su hermano.

Rey DavidEn el Antiguo Testamento se nos narra una pre-ciosa historia de amistad entre David y Jonatán,el hijo del rey Saúl. “En acabando David de hablara Saúl, el alma de Jonatán quedó prendada del almade David y Jonatán lo amó como a sí mismo” (I Sam18, 1). Jonatán le ayudará desde entonces librán-dolo del odio y persecución del rey Saúl, hablan-do con su padre, quitando hierro a las situacionesde tensión. Cuando muera, David exclamará:“¡Cómo cayeron los valientes en medio del com-bate! ¡Jonatán, herido en tus alturas! ¡Cómo sufropor ti, Jonatán, hermano mío! ¡Ay, cómo te quería!Tu amor era para mí más maravilloso que el amorde las mujeres” (II Sam 1, 23-27).

San AgustínAgustín de Hipona (354-430) escribió tras suconversión en el año 387 la primera autobio-grafía de la historia, las Confesiones, redactada

hacia el año 400. En el libro III nos cuenta cómose abre en su adolescencia a la amistad. “Cuan-do empecé a enseñar en mi país natal me hice unamigo que era muy querido: teníamos los mismosgustos, era de mi edad, estaba como yo en laflor de la adolescencia. De niño había crecido ami lado, juntos fuimos a la escuela, habíamosjugado juntos [...] Mi corazón no podía pasar sinél” (Conf. III, 21).

Esta relación, “más suave que todas las sua-vidades”, iba a romperse bruscamente. El joven

cayó gravemente enfermo. Abrasado por la fiebre,y cubierto de un sudor mortal, estuvo mucho tiem-po sin conocimiento. Agustín estuvo allí, cercade su lecho, sin abandonarlo. Cuando vio querecobraba los sentidos, se burló de él, porque enplena enfermedad le habían administrado el bau-tismo. El enfermo se indignó. Estupefacto por lareacción, Agustín calló para tratar el tema de la femás adelante. Pero unos días después volvió la fie-bre y la muerte lo arrebató definitivamente. Escri-be entonces Agustín los sentimientos que le pro-voca la ausencia de su amigo. “Mi patria era para

mí un suplicio y la casa paterna un tormento extra-ordinario. Todos los objetos testigos de nuestrasrelaciones me atormentaban atrozmente; merecordaban su ausencia. Mis ojos lo buscabanpor todas partes y él no se presentaba. Repro-chaba amargamente a todas las cosas por notenerlo, por no poder decirme como antes, duran-te su vida, cuando él estaba ausente: volverá [...]Sólo las lágrimas me eran dulces, habían reem-plazado a mi amigo en las delicias de mi alma”.

La muerte le va a parecer desde entonces

terrible y odiosa. Si se había llevado a su joven amigo,¿no se llevaría por delante todo lo que quisieratocar? El luto se extendía sobre todas las cosas comoun velo que quería ocultar a sus ojos la alegría yaun la esperanza. “Me parecía que ya no habríaprimavera, que la naturaleza había perdido suantigua fecundidad. Las calles estaban negrasde humo y heladas; en las puertas se oía unaconversación insípida”. Incapaz de soportar elambiente de su Tagaste natal, se marcha a Car-tago llevando “su corazón destrozado y sangran-do” (Conf. IV, 7-13).

¡Ay, cómo te quería! Tu amor era para mí más maravilloso que el amor de las mujeres”

Miguel Hernández.

Tiempos modernosTambién Miguel Hernández nos cuentahacia 1930 sus más íntimos sentimientospor la muerte de su amigo del alma, al quedenominó con un anagrama Ramón Sijé.

Yo quiero ser llorando el hortelanode la tierra que ocupas y estercolas,compañero del alma, tan temprano.Alimentando lluvias, caracolasy órganos mi dolor sin instrumentoa las desalentadas amapolasdaré tu corazón por alimento.Tanto dolor se agrupa en mi costado,que por doler me duele hasta el aliento.Un manotazo duro, un golpe helado,un hachazo invisible y homicida,un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,lloro mi desventura y sus conjuntosy siento más tu muerte que mi vida.Ando sobre rastrojos de difuntos,y sin calor de nadie y sin consuelovoy de mi corazón a mis asuntos.Temprano levantó la muerte el vuelo,temprano madrugó la madrugada,temprano estás rodando por el suelo.No perdono a la muerte enamorada,no perdono a la vida desatenta,no perdono a la tierra ni a la nada.En mis manos levanto una tormentade piedras, rayos y hachas estridentessedienta de catástrofes y hambrienta.[…] Quiero minar la tierra hasta encontrartey besarte la noble calavera

y desamordazarte y regresarte.Volverás a mi huerto y a mi higuera;por los altos andamios de las florespajareará tu alma colmenerade angelicales ceras y labores.Volverás al arrullo de las rejasde los enamorados labradores.Alegrarás la sombra de mis cejas,y en tu sangre se irán a cada ladodisputando tu novia y las abejas.Tu corazón, ya terciopelo ajado,llama a un campo de almendras espumosasmi avariciosa voz de enamorado.A las aladas almas de las rosasdel almendro de nata le requiero,que tenemos que hablar de muchas cosas,compañero del alma, compañero.

número 9820 Adiós

Page 21: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

para llegar al trono,Claudio de Dinamar-ca asesinó a su her-

mano y se casó con la queera su cuñada, la reina Ger-trudis. Pero el fallecido rey,desde la ultratumba, noquedó conforme contamaña infamia, por lo que

se apareció en forma de fantasma a su hijo, elpríncipe Hamlet, clamando venganza. Losacontecimientos se le acumularon al infan-te, cuando su amada Ofelia decidió dejarlepor instigación de su padre Polonio, cham-belán del reino, quien la hizo ver que él, comopríncipe, no era dueño de sus deseos. La reinaGertrudis comenzó a estar cada vez más pre-ocupada por el comportamiento de su hijo, yacudió a hablar con él. En medio de los repro-ches de Hamlet a su madre por su boda conel asesino de su padre, escuchó un ruidodetrás de la cortina. Pensando que era el reyClaudio espiándoles, lo apuñaló. Nada máslejos de la realidad, era Polonio. Ofelia, nopudo soportar la noticia de su progenitor ase-sinado por su amado, a la par que el enfado quetenía éste por haberle abandonado. Comenzóa entonar cantos sobre la muerte y la pérdidade la virginidad, y a ofrecer flores mientrascitaba sus significados simbólicos. Enloque-cida, y sin poder sobrellevar la situación, ter-minó por morir ahogada.

Esta es la historia que narra William Sha-kespeare (1564-1616) en “La Tragedia deHamlet, Príncipe de Dinamarca”. Lo que nonos cuenta de manera detallada, es cómomuere Ofelia. Su fallecimiento nos llega através del famoso monólogo de la reina Ger-trudis, que es quien comunica su muerte alrey y al hermano de Ofelia, Laertes. Es sin lugara dudas, uno de los discursos más bellos dela historia. Relata cómo mientras estabasubiendo a un sauce para colgar su corona,una rama por envidia a su belleza se rompió,cayendo al agua. Su vestido se desplegó, loque la permitió flotar durante más tiempo.Mientras se ahogaba, como las sirenas, ento-naba antiguos himnos.

ARTE

Texto Ana ValtierraDoctora en Historia y Teoría del Arte por laUniversidad Autónoma de Madrid

Belleza petrificada:

Adiós 21número 98

OFELIA

Ofelia John William Waterhouse 1894.

Page 22: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

ARTE

número 9622 Adiós

marzo 1852 diciéndole que había compradoun vestido antiguo que “puede imaginar quees algo muy bueno cuando digo que me costó,viejo y sucio como es, cuatro libras”. Con él vis-tió a Siddal, y la hizo posar dentro de unabañera para conseguir plasmar el efecto delagua en el cuerpo de la joven para lograr dela manera más verídica el efecto de unamuchacha ahogándose. A pesar de queintentó calentar el agua con lámparas, Siddalenfermó, lo que hizo que su padre pidiera unaindemnización por daños al pintor. Curiosa-mente, no fue esto lo que la mató, si no un exce-so de láudano, que casi termina a golpe de cul-pabilidad también con su marido.

El resultado fue excepcional. Las únicaspartes del cuerpo de Ofelia que podemos dife-renciar con claridad son sus manos y su ros-tro, el resto se diluyen en el líquido elemento.Su mirada está perdida, enajenada, y su bocaentreabierta por el canto entonado. El abundantepelo, tradicionalmente representación de la

Este es el momento que eligió el pintor pre-rrafaelita John Everett Millais (Southampton1829- Londres 1896) para inmortalizar a Ofe-lia (1851-1852): paralizada por el canto, conla boca que se ha quedado inmóvil canturre-ando y los ojos entreabiertos. Todavía no se hahundido, pero el peso de la ropa comienza aarrastrarla hacia el fondo del río.

El hecho de ser una escena narrada indi-rectamente en la obra de Shakespeare, y portanto que nunca se había representado enteatro, es un detalle crucial. Millais tiene pocasinfluencias para recrear la muerte de la don-cella. Su base, es el bello y emotivo discursode la reina. Su objetivo, queda lejos de repre-sentar la caída de Ofelia, como ya habíanhecho otros pintores como Eugène Delacroix.Millais representa cuando muere “ahogada,ahogada”, como repite insistentemente Sha-kespeare, porque “sobra de agua tienes tú,pobre Ofelia”.

La pintura la realizó en dos fases. En primerlugar hizo el paisaje, a orillas del río Hogsmillen Evell, muy cerca de donde su colega Hunthabía pintado “El pastor distraído” (1851). Taly como exigía la escuela prerrafaelita, lo hacecon una estrecha observación de la naturale-za. Conocemos los detalles de sus trabajosin situ al borde del río por las cartas y extrac-tos de los diarios que J.G. Millais, el séptimohijo del pintor, publicó en 1899. Según éstas,las moscas le acuciaban, le llegó un aviso deljuez por entrar en un campo de heno sin auto-rización, el viento le arrastraba hacia el agua.Hasta tal punto fue su situación allí, que llegóa afirmar que “ciertamente, la pintura de un cua-dro en tales circunstancias sería una penasuperior a un asesino que la horca”.

Tanto esfuerzo dio su fruto y consiguiócrear un paisaje magistral, sobrecargado deelementos vegetales. Flores y plantas acom-pañaron en las últimas horas a Ofelia, lasestaba recogiendo y se le han caído de lasmanos, y por tanto tienen un gran protago-nismo alegórico. Son “flores para una flor”como bien dijo la reina Gertrudis. Igual quehizo Shakespeare a lo largo su obra, Millais tam-bién las carga de gran simbolismo. Las rosasque aparecen cerca de la mejilla de Ofelia y elvestido, aluden a su hermano Laertes, que lallama “rosa de mayo”. El sauce, la ortiga y lamargarita, serían el amor abandonado, el dolory la inocencia. Los pensamientos, el amor envano; la amapola, la muerte; y la cadena de vio-letas que lleva alrededor del cuello, seguramentela castidad a la que tanto hace referencia suhermano, cuando dice cosas como “dadlesepultura y que broten violetas en su carnepura y sin mancha”. Y en medio de toda esabotánica minuciosa está el río, cuya agua,lejos de ser cristalina, es de tono grisáceo,estancado. Acentúa su carácter mortal y elno fluir. Es un paisaje angustios que ha eli-minado toda perspectiva. Se ha quedado para-do, sin aliento.

El segundo paso, era colocar a Ofelia en esavista, evocando la historia con toda la veraci-dad posible. Para ello, recurrió a una conoci-da modelo del círculo Prerrafaelita, ElisabethSiddal. La que luego se casaría con DanteGabriel Rossetti, por aquel entonces sólo tenía19 años, y sufrió todo tipo de incomodidadesen pro de la meticulosidad de Millais parahacer la pintura lo más veraz posible. Sabemosque el pintor escribió a Thomas Combe en

“hay un sauce de ramas inclinadas sobre el arroyoque en el cristal del agua deja ver sus hojas cenicientas.

Con ellas hizo allí guirnaldas fabulosas,y con ortigas, y margaritas, y esas largas orquídeasa las que los pastores deslenguados dan un nombre grosero,pero nuestras doncellas llaman “dedos de muerto”.Cuando estaba trepando para colgar su corona de hojasen las ramas pendientes, una, envidiosa, se quebró,cayendo ella y su floral trofeoal arroyo lloroso. Sus ropas se extendieron,y pudo así flotar un tiempo, como una sirena,mientras cantaba fragmentos de antiguos himnos,como quien es ajeno a su propio sufrimiento,o igual que la criatura oriunda de ese elementolíquido. No pasó mucho tiemposin que sus ropas, cargadas por el agua embebida,arrastraran a la infeliz desde sus cánticosa una muerte de barro”.

Hamlet (1599-1601), William Shakespeare.

Muerte de OfeliaOfelia Alexandre Cabanel 1883.

Page 23: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

Adiós 23número 96

ARTE

fecundidad, yace ahora expandido por el medioacuático. Es una metáfora de la muerte en lanaturaleza, una mujer vegetal que ha queda-do fusionada con ella. Ofelia no es alguien quepertenezca a este mundo. La investigaciónhabla hoy en día de que es el tránsito hacia lalicuefacción, la metamorfosis hídrica. La muer-te, en este caso, no es una ruptura, sino que

disuelve la vida y se convierte en algo plácido.Shakespeare presentaba a Ofelia diciendo“aquí llega la bella Ofelia. Ninfa, en tus plega-rias recuerda mis pecados”. Ella es “oriunda deese elemento líquido”, y a ese líquido vuelve.Alguien puro, que retorna a su virtuosa esen-cia “fantasma blanco sobre el largo río negro”como diría Arthur Rimbaud (1854-1891) ensu famoso poema homónimo.

Son numerosas las Ofelias con las quecontamos en la historia de la pintura, quecon gran maestría pintaron la antesala de sumuerte, o el momento mismo de ella. Water-house hizo tres versiones. En la primera, de1894, la ninfa está sentada en el tronco delsauce que causará su muerte colocándose enel pelo una guirnalda de flores. Alexandre

Cabanel, la pinta en 1883, caída de la ramadel sauce rota, y con las flores esparcidasde sus manos. Paul Albert Steck en 1895ahogándose en vertical por el peso de su ves-tido con el pelo ondeando y coronada. Tam-bién dio su versión dentro del simbolismo elfrancés Odilon Redon en 1903, evocada porel agua y la cabellera.

Los límites entre la ficción y la realidad son

un tanto difusos. Shakespeare creó un perso-naje que trasgredió todas las fronteras, peroque parece que tuvo una inspiración real. En elaño 1579 se ahogó en Avon, cerca de Statford,Katherine Hamlett, cuyas circunstancias pare-ce que pudieron inspirar al dramaturgo inglés.Pero el éxito rotundo se creó en siglo XIX y através de la imagen que formó Millais. El pintortuvo la genialidad de crear una exitosa fórmu-la que hoy en día atrae por miles a los visitantesque acuden a la Tate Gallery de Londres, y queha sido imitada y versionada sin descanso. Con-siguió inmortalizar un canon que se repite unay otra vez en la pintura y la poesía. Como narra-ba Rimbaud, son más de mil años los que Ofe-lia lleva pasando por el río, regresando eterna-mente. Una belleza petrificada en la flor de sujuventud, que sigue atrayendo de manera irre-versible al visitante que se acerca a contem-plarla y que como un imán no puede separar losojos de esos labios que siguen entonando su cantocon el paso de los siglos.

Ofelia

sobre la onda tranquila y negra en que duermen las estrellasLa blanca Ofelia flota con un gran lirio,

Flota muy lentamente, tendida en sus largos velos…- En los bosques lejanos se oyen alalíes.

Hace más de mil años que la triste Ofeliapasa, blanco fantasma, sobre el lento río negro.Hace más de mil años que su dulce locuramurmura su romance en la brisa de la tarde.

El viento besa sus senos y despliega en corolasus grandes velos, blandamente acunados por las aguas;los sauces, temblorosos, lloran sobre su hombro,sobre su gran frente soñadora se inclinan los juncos.

Los nenúfares, heridos, suspiras en su torno;ella, a veces, despierta en un aliso que duerme, algún nido, de donde se escapa un ligero aleteo:-Un canto misterioso cae de los astros de oro.

¡Oh pálida Ofelia! ¡Bella como la nieve! ¡Sí, tú moriste, niña, llevada por un río!- Quizá los vientos, descendiendo por los altos montes de Noruega,te habían hablado, bajito, de la áspera libertad;

quizá un desconocido aliento, agitando tu cabellera,llevaba extraños rumores a tu espíritu soñador;quizá tu corazón escuchaba el canto de la Naturalezaen los gemidos del árbol y los suspiros de las noches;

quizá la voz de locos mares, inmenso estertor,rendía tu seno de niña, demasiado humano y demasiado dulce;quizá una mañana de abril un hermoso caballero pálido,un pobre loco, se apoyó, mudo, en tus rodillas!,

¡Cielos! ¡Amor! ¡Libertad! ¡Qué ensoñación, oh pobre loca!Te deshacías de él como una nieve de fuego:tus magníficas visiones ahogaban tu palabra-¡y el Infinito, terrible, azoró tu mirada azul!.

-Y el Poeta dice que, en los rayos de las estrellas, vienes a buscar, de noche, las flores que cogiste;y que ha visto sobre el agua, tendida en sus largos velos, la blanca Ofelia flotar, con un gran lirio.

Arthur Rimbaud, 15 de mayo de 1870 (trad. Carlos Barbóchano)

Es una metáfora de la muerte en la naturaleza, una mujer vegetal que ha quedado fusionadacon ella. Ofelia no es alguien que pertenezca a este mundo.

Ofelia John Everett Millais 1851-1852

Ofelia Paul Albert Steck 1895.Ofelia Odilon Redon 1903.

Page 24: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

“todo mi amor estáaquí y se ha que-dado pegado a las

rocas, al mar, a las mon-tañas”, así reza la partesuperior del Memorial delDetenido Desaparecido ydel Ejecutado Político que

se encuentra en la ciudad de Santiago, Chile.Es un monumento erigido en memoria deaquellos que murieron o desaparecieron pormotivos políticos durante el periodo de ladictadura militar que comandó Augusto Pino-chet, entre 1973 y 1990. Por ello, se encuen-tra en el Cementerio General y recoge elnombre de cada una de las personas repre-saliadas mortalmente durante este periodofunesto. El memorial fue inaugurado el 26 defebrero de 1994. La frase procede del poe-mario Canto a su amor desaparecido (1985),de Raúl Zurita (Santiago, Chile, 1950). Quienquiera acercarse a él, lo puede descargaren el inagotable espacio Memoria Chilena(www.memoriachilena.cl/temas/documen-to_detalle.asp?id=MC0011216).

La obra del poeta santiaguino se inició en1979 con Purgatorio, paralelamente alcomienzo del Colec-tivo de Acciones deArte (más conocidopor el nombreCADA), al que tam-bién perteneció lanarradora y porentonces esposa delpoeta Diamela Eltit. Elcolectivo se propu-so indagar en lasposibilidades del artepara incidir en la viday de la vida para inci-dir en el arte. En estesentido, apunta Zuri-ta en una entrevista:“...en el nudo delCADA estaba la inse-parabilidad del arte y la vida en lo que sigocreyendo como el único sueño, como laúnica meta que merece en el arte ser con-siderada: la vida como obra de arte”, yhablando de su percepción de lo literariodijo en otra entrevista: “A mí lo que me inte-resa son las evidencias carnales, es decir,una obra que desde la literatura se cumplaen la vida y no en la literatura, o no allí sola-mente”. Este extremo les llevó a haceracciones de arte o performance en el con-texto de “una realidad devastadora, dondeel pathos fundamental era el miedo”, mar-cada por la represión y la censura en todoslos órdenes de la vida, no solo el artístico.

Y como el propio Raúl Zurita indica al prin-

VERSOS PARA EL ADIÓS

Sección coordinada por Javier Gil Martín

cipio de Zurita (Delirio, Salamanca, 2012),“como tantos, despojado, en el año 1975inicié mi trabajo entendido como una prác-tica para el Paraíso, no para el cielo vacío. Elinicio de su camino se abre con el acto dehaber quemado mi cara porque todavía no eraposible marcar el cielo con el hecho corre-gido de nuestras vidas, pero en el docu-mento de esa quemada se relaciona esteacto con las estrellas de la noche”. Y este actono es una metáfora, el poeta se hirió a símismo quemándose la cara con un hierroincandescente y, de hecho, ese primer libroque mencionábamos antes, Purgatorio, en suportada llevaba la foto de la cicatriz resulta-do de esta lesión autoinflingida. Y las estre-llas que menciona tienen que ver con unosversos que se encuentran al final del libro: “mimejilla es el cielo estrellado y los lupanaresde Chile”, que además está inscrito entrelas líneas de un encefalograma del propioZurita.

Purgatorio fue además el comienzo deun ciclo con la Comedia de Dante Alighiericomo referente al fondo que continuó conAnteparaíso (1982). Pero si el primero apun-ta a un “tránsito por la experiencia de lo pre-

cario y doloroso de la vida”,en palabras del propio Zuri-ta, Anteparaíso se dirige auna colectividad, “es unaexperiencia de lo colecti-vo, en ese sentido apunta alParaíso”, dice en la mismaentrevista; y el Paraísohabrá de ser una construc-ción de todos, no de uno:“Pero la nueva marca en elcielo, no en la cara, ese seráel Paraíso”, escribió en elmismo texto de Zurita quemencionábamos antes.Anteparaíso se abreademás con el poema “Lavida nueva”, que dice así:“MI DIOS ES HAMBRE / MI

DIOS ES NIEVE / MI DIOS ES NO / MI DIOS ESDESENGAÑO / MI DIOS ES CARROÑA / MIDIOS ES PARAÍSO / MI DIOS ES PAMPA / MIDIOS ES CHICANO / MI DIOS ES CÁNCER / MIDIOS ES VACÍO / MI DIOS ES HERIDA / MIDIOS ES GHETTO / MI DIOS ES DOLOR / MIDIOS ES / MI AMOR DE DIOS”. Estos versosfueron escritos originalmente el 2 de junio de1982 por aviones en el cielo de Nueva York(concretamente, sobre el cielo de Queens, unbarrio más bien pobre habitado sobre todo porinmigrantes hispanohablantes).

El último gran happening que llevó a caboZurita, en 1993, fue una experiencia de“earth art” o “land art” cercana a los míticosgeoglifos de Nazca que consistió en escribir

número 9824 Adiós

TODO MI AMOR Ay amor, quebrados caímos y en la caídalloré mirándote. Fue golpe tras golpe, perolos últimos ya no eran necesarios.Apenas un poco nos arrastramos entre loscuerpos derrumbados para quedar juntos,para quedar uno al lado del otro. No es duroni la soledad. Nada ha sucedido y mi sueñose levanta y cae como siempre. Como losdías. Como la noche. Todo mi amor está aquíy se ha quedado:

— Pegado a las rocas al mar y a las montañas.— Pegado, pegado a las rocas al mar y a las montañas.— Recorrí muchas partes.— Mis amigos sollozaban dentro de los viejos galpones de

concreto.— Los muchachos aullaban.— Vamos, hemos llegado donde nos decían —le grité a mi

lindo chico.— Goteando de la cara me acompañaban los Sres.— Pero a nadie encontré para decirles "buenos días", sólo

unos brujos con— máuser ordenándome una bien sangrienta.— Yo dije —están locos, ellos dijeron —no lo creas.— Sólo las cruces se veían y los dos viejos galpones

cubiertos de algo.— De un bayonetazo me cercenaron el hombro y sentí mi

brazo al caer al— pasto.— Y luego con él golpearon a mis amigos.— Siguieron y siguieron pero cuando les empezaron a dar a

mis padres— corrí al urinario a vomitar.— Inmensas praderas se formaban en cada una de las

arcadas, las nubes— rompiendo el cielo y los cerros acercándose.— Cómo te llamas y qué haces me preguntaron.— Mira tiene un buen cul. Cómo te llamas buen culo

bastarda chica, me— preguntaron.— Pero mi amor ha quedado pegado en las rocas,

el mar y las montañas.— Pero mi amor te digo, ha quedado adherido en las rocas,

el mar— y las montañas.— Ellas no conocen los malditos galpones de concreto.— Ellas son. Yo vengo con mis amigos sollozando.— Yo vengo de muchos lugares.

(...)Raúl Zurita (Santiago, Chile, 1950)De Canto a su amor desaparecido

(Santiago, Editorial Universitaria, 1985)

Page 25: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

número 98 25Adiós

la frase “ni pena ni miedo” en el desierto deAtacama, al norte de Chile. La frase tiene talenvergadura, más de 3 kilómetros de largoy 400 metros de ancho, que se puede vercon Google Earth en las coordenadas24º2'49''S, 70º26'43''W.

Y ese “ni pena ni miedo” vuelve a apuntara la represión sufrida por el pueblo chilenodurante el periodo de la dictadura, como todosu Canto a su amor desaparecido, aunque estey suponemos que su obra en el desierto no soloapelan a Chile y su sufrimiento, sino tam-bién a otros países y espacios (como Ango-la, en África o Argentina, Guatemala o Ama-zonas en América) donde la acción represo-ra ha dejado su funesto rastro.

“Ahora Zurita -me largo- ya que de puroverso / y desgarro pudiste entrar aquí en nues-tras / pesadillas; ¿tú puedes decirme dónde estámi hijo?”, con estas palabras empieza el Cantoa su amor desaparecido, que se erige así comoun lugar para el recuerdo, para dar un espacioa ese hijo y una respuesta a esa madre o padreque pregunta (aunque sea solo un lugar ficti-cio). Edmundo Garrido lo llama “Ciudad de lamemoria” en un excelente artículo sobre ellibro titulado precisamente “Construir una ciu-dad para la memoria”. En él desarrolla la ideadel trabajo en el duelo que supone el poema-rio, llamando la atención sobre el esfuerzo deZurita por dar voz y sitio a los desaparecidospor la represión política (los detenidos desa-parecidos). Pero, como decíamos, no solo ensu Chile natal; una de las partes del libro estáformada por nichos en forma de texto que sedisponen como cuadrados dedicado cada unoa alguno de esos países que sufrieron repre-sión como Chile. A continuación aparecen dosmapas de un imaginario cementerio, “ciudadde la memoria”, en los que cada nicho corres-ponde a uno de estos países (o regiones).

Esto apunta a los desaparecidos, perotambién, y de forma especial, a los que que-dan, los supervivientes (familiares, amigos,amantes...), que sufrieron la pérdida y queademás no pudieron realizar el necesarioproceso de duelo para asimilarla y poder asícontinuar con sus vidas: “...el mayor daño espara los deudos que quedan inhabilitados, ensentido antropológico, para llevar a cabo elproceso de duelo correspondiente al falle-cimiento de un ser querido. Nadie certificasu muerte, sólo su desaparición”. Y, comoseñala Edmundo Garrido, esto afecta al con-junto de la sociedad, entre otras cosas porser la violencia sufrida una violencia insti-tucionalizada: “...estos casos permean atoda la sociedad por su carácter público y portener los crímenes su origen en el Estadomismo, no sólo en el momento del golpe deestado sino durante toda su permanenciaen el poder”.

Por su ambición y alcance, la obra deRaúl Zurita es una de las más importantes quehan surgido en América en la segunda mitaddel siglo XX y Zurita, el libro recientementeeditado que antes mencionábamos, lo sitúaen ese mismo punto en lo que llevamos desiglo XXI, “una práctica para el Paraíso” queesperamos siga dando frutos como estos.

Junto a Zurita y su estremecedor canto nosacompaña en este número Antonio CrespoMassieu, que le ofrece, con “En el silencio”,un emotivo homenaje al gran poeta JoséViñals, que nos dejó en 2009, aunque suvoz perdura porque, como dice al final desu poema, te escuchamos siempre. Por suparte, Francisco José Martínez Morán, con“Permanece”, nos da precisamente una lec-ción de permanencia, porque queda muchomás de lo que piensas, aromas, huellas, tra-zos que alimentan el recuerdo...

VERSOS PARA EL ADIÓS

está aquíEN EL SILENCIO

A José Viñals

Haced el silencio, tiene ruido la vida.Aquí estamos los dos, dame un aquí del mundo.José Viñals

Se ha hecho el silencio.

Hay una blancura indemne,una lluvia vertical,el presentimiento y su sombra.

Cesó el ruido del mundo.

Respiras ya sin esfuerzolas limpias escalas del tiempo,las variaciones,el arte exacto de la fuga,las trémulas líneas de la intemperie.

Sólo notas.Música.

No hay ruido

Aquí no hay esfuerzo,José,ya no hay esfuerzo.

Hay otra luz que tampoco es silencio.

Y estamos aquí,de nuevo los dosleyendo el libro del mundo,lo que tú nos dejas,palabras frotando el tiempo,lamiendo la eternidad,limpiando heridas,ausencias.

Lo que permaneceahora que no estás.

Y te escuchamos siempre.

Antonio Crespo Massieu (Madrid, 1951)De Obstina memoria (inédito)

PERMANECE

Y sin embargo, queda mucho másde lo que piensas. Hayaroma en los baúles, flor de tiempoenredada en la música,palabras como azogue en la madera,huellas de hierba y nieve sobre el mármol.

Permanecen los trazos en el lienzo,la luz y los colores,tan vivos como siempre:todo está dibujado en ti, que eres memoria y nunca sueño.

Francisco José Martínez Morán (Madrid, 1981)variadasposicionesdelamante.blogspot.com.es

Page 26: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

TANATOVERBO

Con

info

rmac

ión

deLa

Fun

déu*

número 9826 Adiós

Las

palab

ras

Libr

os re

com

enda

dos

Obituario y Necrológicas

Text

os r

ealiz

ados

por

la p

erio

dist

a y

escr

itora

Alic

ia M

isra

hiGritos antes de morirLaura Falcó LaraLibros del Silencio

la muerte, esquiva, caprichosa y noobstante implacable, toma diversas

formas y dirige esta colección de 27relatos cortos y precisos,sorprendentes y turbadores deinspiraciones muy variadas querecorren un nutrido número deregistros del terror, de la intriga y delthriller paranormal: fantasmasredentores, fantasmas amenazadores,algún que otro vampiro, un asesino enserie reencarnado en la persona másinsospechada, aterradores anunciossobrenaturales de próximas muertes,ángeles de la guarda, locas y locosasesinos, destructoras almas en pena,inquietantes seres de inframundo… Aveces, la muerte se anuncia parademostrar que el destino no se puedecambiar, pero, en otra ocasión, laprotagonista logra alterar el curso delos acontecimientos sólo para descubrirque preferiría no haberlo hecho.

En ocasiones los muertos no sonconscientes de su nueva condición y lodescubren de formas traumáticas, peroen otro relato un personaje descubre laforma de eludir la muerte que lepersigue.

La curiosidad a veces mata; en unade las historias uno de los personajes secondena a una lenta agonía en vida porquerer conocer su destino y en otra laprotagonista, ya sentenciada a muerte,lanza un órdago al lector. ¿Quién seatreve a echar un pulso a La Parca?

Chicas que aúllan

Mari Mancusi

Trakatrá

en esta nueva aventurarocambolesca de las gemelas

Rayne y Sunny, la primera, designadacazavampiros y cazadora demonstruos en general a pesar de queconsiguió convertirse en vampirocomo siempre había soñado, esllamada para conjurar la amenaza deunas animadoras de su instituto quese convierten en mujeres lobo con laluna llena. Se sospecha que hanhecho desaparecer a dos jugadoresdel equipo de fútbol americano al queaniman. Si no consigue revertir suconversión, deberá acabar con ellas.

A pesar de su animadversión por elequipo de animadoras, su espíritu ysus labores, consigue infiltrarse entreellas con el fin de investigar y hasta leacaba gustando.

Paralelamente, su relación con sucompañero eterno se deteriorainexorablemente, en parte porqueson vampiros “lisiados” sinsuperpoderes por culpa del virus quecontrajeron; en parte porque suamor de sangre ahora puedeexponerse al sol y está obsesionadocon disfrutar de la playa y ponersemoreno, y en parte porque Rayneestá demasiado pendiente de símisma y de quejarse.

Finalmente, ambos viajarán aInglaterra para seguir la pista de lainusitada conversión de las animadorasy evitar tener que sacrificarlas antes dela próxima luna llena.

la Fundación del Español Urgenteexplica las diferencias entre las

palabras obituario, necrológicas,necrologías y esquelas.

No siempre se usan con pro-piedad esas cuatro palabras, puessus respectivos significados noestán claros para todos los hispa-nohablantes, y se trata de térmi-nos que aparecen como título dela sección quehay en muchosperiódicos en laque se informasobre los falleci-mientos de personajes conocidos.

El nombre más adecuado paraesa sección es obituario, puessegún el Diccionario de la RealAcademia Española esa voz signi-fica 'sección necrológica de unperiódico'.

También es correcto nombrarlacomo necrologías, ya que esapalabra equivale a 'noticias

comentadas acerca de una perso-na muerta hace poco tiempo'.

En cuanto a necrológicas, setrata de un adjetivo con el que secalifica a lo relacionado con lanecrología, así pues, lo correctoes no usarlo solo, sino acom-pañando a otra palabra: «notasnecrológicas».

Y las esquelas son los avisosde la muer-te de unapersona quese publicanen los

periódicos con recuadro de luto,en los que se suele indicar lafecha y el lugar del entierro, fune-ral, etc.

Así, pues, la Fundéu BBVAllama la atención sobre el usoindebido de necrológicas comonombre de la sección que debellamarse obituario o necrologías.

Por otra parte, durante los últi-

mos años han sido muchas lasempresas que se ha unido adiversas iniciativas para comuni-car fallecimientos o expresar con-dolencias a través de internet. Asíya se puede ofrecer obituarios,esquelas y lápidas virtuales, fun-damentalmente para profesiona-les del sector y que, incluso da laoportunidad de poder ser usadas

por diferentes confesiones reli-giosas.

Hay experiencias privadas ypúblicas como, por ejemplo, ladel Ayuntamiento de Ermua (Viz-caya) que incluye desde 2010 lasesquelas de los vecinos de estalocalidad en la página web muni-cipal y facilita a los residentes laposibilidad de remitir a través de

Page 27: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

número 98 27Adiós

TANATOVERBO

se trata de una locuciónlatina ligada al mundo

funerario, que significa “enrecuerdo” o “en memoria”, yexige en su traducción alespañol la preposición “de”más el nombre correspon-diente. Es habitual su uso enesquelas y lápidas de cemen-terio, casi siempre encabe-zando el texto. Su uso seremonta a época romana,donde el olvido de una perso-na tras su muerte era consi-derado el peor de los males,una “secunda mors” (lasegunda muerte, o muertesocial). Nosotros, herederosen tantas cosas de la socie-dad romana, tememos tam-bién —aunque sea incons-cientemente— nuestro pasoinadvertido por este mundocon frases como “nadiehablará de nosotros/as cuan-

do hayamos muerto” (recor-demos la película de AgustínDíaz Yanes), o locucionesparecidas a la que comenta-mos como “los tuyos no teolvidan”, escrita en tantas ytantas tumbas, con la que sequiere preservar vivo elrecuerdo o la memoria deldifunto...Es interesante entender quela “memoria” en el sentido derecuerdo hace referencia a lamisma persona, a lo que hizoen vida, etc. Por ello tenemosfrases como “profanar lamemoria” de alguien, quesignifica calumniarla o difa-marla cuando ya está muerto;o bien “honrar la memoria”de una persona, que sueleemplearse en los homenajesa algún fallecido con motivode un aniversario o de otroacto que lo recuerda.

In memóriam se usa tambiénpara referirse a un escritoconmemorativo; y es título dealgunas obras literarias opoéticas. Alfred Tennyson,poeta inglés del siglo XIX,escribió en 1850 un largopoema elegíaco titulado InMemóriam A.H.H., escrito enconmemoración de su amigoArthur Henry Hallam, muertoen 1833. El poema está con-siderado una de las mejoresobras de Tennyson.Tan solo una advertenciafinal, y es que en nuestrosdías se cometen varios erro-res en el uso de esta frase,desde escribir in memorian,hasta in memoria. LaAcademia recomienda que, sise emplea en latín, lleve tilde.Pero lo mejor, si no se sabeutilizar bien, sería escribir “enmemoria de”.

In memóriam

Texto elaborado por el profesorJavier del H

oyo

Dicionario funerarioAquí yace… o noMarta SanmamedOberon

la autora, una de las impulsoras delturismo de cementerios en España,

fundó el primer portal de Españadedicado a dinamizar el patrimoniofunerario, pervive.com.

En este libro recupera un sinfín dehistorias humanas y de anécdotas decementerios únicos. Historiasconmovedoras como que en El Paíscada 21 de marzo aparece una esquelapara Elenita con misteriosos mensajesque parecen cifrados y que han hechocorrer la imaginación de los lectores,aunque “sólo” son noticias para la mujeramada que se fue.

Sanmamed desgrana un rosario deanécdotas mundanas, noticias dediversos osarios del pasado o tumbasque no albergan a quien reza su epitafio,descripciones de tumbas peculiarescomo las coloristas sepulturas gitanas -en las que puede haber incluso enanosde jardín-, o curiosidades como que hoyen día es posible encargar ataúdes deoro, los entresijos de la puesta enmarcha de la carroza antigua del entierrode Tierno Galván, procesiones chocantescon vivos dentro de ataúdes o futurasformas de gestión de cadáveres como laresomación o la promación, las dos muyecológicas.

Tampoco se escapan de su curiosa,divertida y dinámica mirada los epitafios,a veces graciosos a propósito y a vecespor una errata: “Vive en la paz de Dios.Tu fallecida esposa e hijos terecuerdan”.

Legiones de Roma

Stephen Dando-CollinsLa Esfera de los libros

tras treinta años de recopilardatos y pruebas en numerosas

fuentes bibliográficas y arqueológi-cas (inscripciones en piedra y bron-ce, monedas, papiros…), Dando-Collins ha publicado una completahistoria de las legiones imperialesromanas durante tres siglos, desdeel año 30 a.C., que narra las histo-rias de las unidades y realiza unarevisión cronológica de las cam-pañas en las que participaron losejércitos desde el fin de las guerrasciviles hasta el saqueo de Roma porlos visigodos en el año 410.

La primera parte de la obra estádedicada a la organización y funcio-namiento del ejército imperial, susmandos, sus uniformes, sus armas,el entrenamiento de los hombres ysu alimentación, la vida en el cam-pamento y las historias personalesde destacados soldados.

Le legión imperial, creada porAugusto, era una estructura comple-ja y altamente efectiva cuyas piezasencajaban perfectamente para for-mar “una maquina militar sólida yautosuficiente”. Su estructura básicaera tan efectiva que se sigue utili-zando en los ejércitos actuales: losescuadrones, pelotones, compañíasy batallones son un reflejo de loscontubernios, centurias, cohortes ylegiones. Un entretenido paseo porestrategias, intrigas y pasajes de lahistoria.

Dexter, el asesino exquisitoJeff LindsayUmbriel

con su particular y personalísimaforma de narrar, Dexter Morgan,

forense especializado en análisis desalpicaduras de sangre deldepartamento de Policía de Miami y enasesinar, con técnicas, torturas yvocación de asesino en serie, acriminales que merecen la muerte,consigue de nuevo ponerse de su partea los lectores y hacerse un lugar en sucorazón para horrorizarlos pocodespués y volver a metérselos en elbolsillo con el próximo párrafo. Estamosdentro de la mente del monstruo, sintapujos ni disimulos.

Hermano protector y devoto, forenseprofesional y concienzudo y encantadormarido, Dexter se convierte en padre deuna niña en esta quinta novela y sientepor primera vez que podría renunciar ysilenciar al Oscuro Pasajero que serelame en su interior ante laoportunidad de matar y al quecomplace y atempera asesinando abrutales criminales que escapan de lajusticia.

No obstante, una llamada de suhermana le devuelve a la realidad y asu auténtico ser. Ha desaparecido unachica, Samantha Aldovar, dejando trasde sí una habitación empapada desangre y las primeras conjeturasapuntan a que los responsables podríanser una banda de caníbales lideradospor Bobby Acosta, hijo de un poderosopolítico de la ciudad.

*(Fundación patrocinada por laAgencia Efe y el BBVA, y asesoradapor la RAE, cuyo objetivo es el buenuso del español en los medios decomunicación)

internet un mensaje de con-dolencia a los familiares. LaEmpresa Mixta de ServiciosFunerarios de Madrid ofreceeste mismo servicio desdehace varios años a través desu web: www.emsf.es yFunespaña dispone desdehace más de un lustro dewww.fallecidos.net, páginaweb desde la que se puedenlocalizar fallecidos y conocerdónde se está celebrando elduelo o el lugar del entierro.También se ofrece la posibi-lidad de enviar mensaje decondolencia o encargos deenvíos de flores, porejemplo.

Page 28: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

MUERTOS DE CINE

la muerte como instru-mento, como medio y

como última salida pararecuperar, defender y ali-viar un objeto de fe o deamor, es el argumentoen el que se apoyan dosde las propuestas cine-

matográficas que seestrenan este mes de enero y una exitosacinta española que llegaba a la cartelera afinales de 2012. Dos dramas, Amour,(Amor, Michael Haneke, 2012) y Le che-vaux de Dieu (Los caballos de Dios, NabilAyouch, 2012) y un thriller El cuerpo (OriolPaulo, 2012) con historias sobre la imposi-bilidad de detener el tiempo, de frenar eldolor de la persona amada, de escapar delmiedo a perderla y de negarse a la llamadadel sacrificio.

El Amor y el acoso a la resistenciaEl director austriaco, Michael Haneke, ha fir-mado a sus 70 años una obra que lo recon-cilia con el público mayoritario que, en sudía, se vio agredido por la brusquedad detítulos como Funny Games (1997 y 2007) oLa pianista (2001), se trata de Amour(2012). Amor es la experiencia de una pare-ja de profesores de música jubilados, Geor-ge y Anne, que verán puesto a prueba suamor a raíz de una accidente por el que ellapierde la movilidad en la mitad de su cuerpo.La pareja, de clase acomodada y culta, estáinterpretada por los veteranos Jean LouisTringtignant (Tres colores: Rojo, Kieslowski,1994) y Emmanuelle Riva (Hiroshima monamour, Alain Resnais, 1959) vive en un lujo-so apartamento parisino, entre libros y músi-ca, compartiendo una plácida convivenciaen la que se prolonga el amor que se hanprofesado toda la vida. Un día, ella sufre unaccidente cuya secuela, la parálisis de lamitad derecha de su cuerpo, marcará elpunto de caída, casi libre, de su convivencia,de su proyecto de vida y de su amor.Haneke que asegura pensar en la mortalidadtodos los días sin que tenga que recordárse-la ninguna película, ha querido ahondar enla tempestad de sentimientos que se liberancuando uno se enfrenta no al dolor del otro sino a su inminente pérdida, acompañada deun distanciamiento en vida que puede con-ducir a ver morir al compañero, con el amorque costó años mantener, ahora dañado ydesgastado.La película pone a prueba el amor de lospersonajes, sobre todo el de George queasiste impotente a la debilitación y el mar-chitar de su compañera de viaje. Las emo-ciones encontradas que llega a sentirpondrán a prueba su paciencia y su capaci-dad de resistencia. El contrapunto a amboses su hija, Eva, encarnada por la actriz IsabelHuppert, enojada con ambos progenitores,

secuencias son ya una característica deeste comprometido cineasta que en 1999fundó Ali N’ Productions para ayudar ajóvenes directores, en 2002 puso en mar-cha el colectivo GARO, en 2003 la Coali-ción Marroquí de Diversidad Cultural y en2006 el proyecto MEDA, a través del cualayuda a guionista y directores de la cuen-ca mediterránea.

El cuerpo como prueba de muerteDespués de 10 años como guionistay tras el éxito de Los ojos de Julia(Guillem Morales, 2010) coescrita porél, Oriol Paulo dirigía en 2012 su pri-mer largometraje El cuerpo, protagoni-zado por Belén Rueda, José Coronado,Hugo Silva y Aura Garrido. Solo dos cor-tometrajes, McGuffin y El foro, ademásde una miniserie para TV, Ecos, y el reali-zador catalán se lanzó a la aventura dedirigir una película escrita por él y con laque rinde homenaje tanto a los thrillersochenteros como a los más clásicos títu-los del Cine Negro de los años 50.Comenzar a cultivar su imaginación y sumirada con las novelas de Agatha Chris-tie (1890 – 1976) y las películas deAlfred Hitchcock (1899 – 1980) le havalido para encarar este primer largo-metraje en el que, a la intriga y alterror, se suma el humor negro aun-que para identificarlo, según él mismoexplica, haya que verse la películavarias veces.Belén Rueda da vida a Mayka Villa-verde, una mujer atractiva, fuerte,

controladora y exitosa con una sola debili-dad, su marido, Alex Ulloa (Hugo Silva). La

muerte de Mayka podía tratarse deuna más salvo por el hecho de quesu cuerpo desaparece del depósitoen una noche cinematográficamentetormentosa. Jaime Peña (José Coro-nado) es el detective encargado deinvestigar la desaparición del cuerpo yCarla (Aura Garrido) es el vértice de untriángulo que comparte con el matrimo-nio protagonista.Oriol Paulo somete a sus personajes a unjuego de mentiras y verdades en el quetodos van a utilizar lo peor y lo mejor de símismos para quedar indemnes unos, ytriunfantes o vengados otros antes delalba. El peso del guion, la buena dirección y lasestupendas interpretaciones permitieronque El cuerpo se estrenara en diciembredespués de haber obtenido el primer pre-mio en el Festival Internacional de CineFantástico de París y haber sido la cintacatalana responsable de inaugurar la 45edición del Festival Internacional de CineFantástico de Sitges.

con la madre y lo que ella cree que es unanegativa a luchar por sobrevivir y con elpadre por intentar evitarle el dolor ocultandolos más íntimos detalles del sufrimientomaterno y evitando, en lo posible, hablar deun final que se niega a aceptar.Una historia de un amor que pone a prueba asus dueños en el momento en el que susfuerzas morales y físicas menos puedenacompañarles, sin caer en la sensiblería cal-culada.

El sacrificio por la causa de un diosEn la 57ª edición de la Semana Internacionalde Cine de Valladolid (SEMINCI), la cinta Lechevaux de Dieu (Los caballos de Dios), deNabil Ayouch se alzaba con la Espiga deOro al mejor largometraje. Jurado, crítica ypúblico coincidían en aplaudir la películadel director francés, una dramatizaciónlibre de los atentados que tuvieron lugaren Casablanca en mayo de 2003.El barrio de chabolas de Casablanca, SidiMounen, es el origen. Allí viven dos niñosYashin y Hamid con sus padres. El pri-mero, portero de un equipo de fútbolinfantil, y el segundo su más fervientedefensor con unos brotes de ira que lepermiten granjearse el miedo de losmás jóvenes de Sidi Mounen. Ayouch seapoya en hechos históricos, como lamuerte de rey Hassam y el atentado deCasablanca para que sean ellos los deto-nantes de los cambios en las vidas deunos jóvenes protagonistas que se enca-minan hacia un destino apocalíptico ycruel.Hamid va a parar a la cárcel donde perma-necerá tres años durante los cuales será elpequeño, Yashin, quien sacará adelante asu familia trabajando en un puesto de frutasy en un taller mecánico. A su salida de pri-sión, Hamid se presenta a la familia cambia-do totalmente, su ira ha desaparecido y ensu lugar manifiesta una religiosidad extre-ma que lo hará integrarse en un grupo derezo al que, posteriormente, también sesumará el hermano menor.El imán, Abou Zoubeir, demuestra unapreferencia por el menor de los hermanosy éste acabará por llevar su religiosidad aunos límites que superan los de Hamid,al asumir la idea de del martirio parasalvar el Islam e incluso a anhelarlo. AbouZoubeir lo declara elegido y llamado al sacri-ficio y lo nombra responsable del grupo quehabría de perpetrar los atentados,encargándose él mismo del entrenamientoespiritual y militar de dicho grupo.El acercamiento a la idea de sacrificio y sudeseo por parte del menor de los hermanoscontrasta con los intentos del mayor parahacerle desistir de un suicidio semejante.La serenidad de Ayouch al acercarse a estesentimiento de religioso y sus funestas con-

número 9828 Adiós

Amor, miedo y sacrificios, más inviernos de cine

Yolanda Cruz

Page 29: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

josé Luis Borau. Yano está, nos aban-donó a nuestra mala

suerte hace poco másde un mes. Justounas horas antes, enla tarde de un juevesgris de noviembre yen la Real Academia

de Bellas Artes de San Fernando en Madrid,se presentaba un libro, “José Luis Borau.La vida no da para más”, título jodida-mente premonitorio que le ha escrito Fer-nando Terán. Al acto acudieron muchosde sus amigos y allegados que sabíanque el cineasta caminaba hacia su últimosuspiro rodeado de cariño y reconoci-miento. Sin duda, su muerte nos ha deja-do huérfanos de unas maneras hermosasde entender la vida y el cine.

Quizás su desaparición no haya des-pertado tanta polvareda como la muertede otros personajes más populares, y dig-nos de reportajes televisivos y retrospec-tivas, pero eso es lo de menos. Sus manospintadas de blanco, aquel lejano 31 deenero de 1998, sobre un escenario en elque se entregaban los premios Goya, con-denando el asesinato a manos de ETA delconcejal sevillano Alberto Jiménez Bece-rril y su esposa, siempre va a quedar en unamemoria colectiva que se nutre de gestosvalientes y de compromiso. Por enton-ces, Borau era presidente de la Acade-mia de Cine.

Pocos meses después -¿o antes?- leconocí en la fiebre de promoción de unade sus últimas películas, “Niño nadie”,que interpretaron Rafael Álvarez “El Brujo”,Pedro Alonso y su gran amiga, la actriz ydirectora Icíar Bollaín. Me dio la impre-sión de que era como un niño grandullón,amable, educado, y repleto de un entu-siasmo contagioso. Me habló de sus aven-

turas cinematográficas, de las dificultadespara sacar proyectos adelante, fuera deEspaña y también muy dentro; de la cen-sura, de rodajes en Estados Unidos, Perúo México; de sus pinitos como actor, de unaobra maestra que sigue tan vigente ahoracomo hace casi cuarenta años, “Furti-vos”, que dirigió valiéndose de unas actua-ciones memorables de Ovidi Montllor, Ali-cia Sánchez y la gran Lola Gaos.

En aquella cinta ya mítica de nuestrocine, el propio director aparecía interpre-tando a un impecable gobernador civil delos de antes. Me pareció un buen tipo, de

esos con los que no me importaría com-partir encuentros y horas de charla en sucompañía. Aragonés tozudo y jocoso, dela estirpe que esa tierra ha dado a laspantallas a la que pertenecen firmas comolas de Carlos Saura y Luis Buñuel, pro-dujo, interpretó y dirigió películas y seriesde televisión, editó libros, presidió insti-tuciones ilustres, fue mentor de jóvenescineastas, creó fundaciones, y sobre todo,supo rodearse de buenos amigos y mejorcompañía. Había que quererlo. Ahora,seguro que lo echaremos de menos.

Pero hay por ahí un apartado de su vida

que a mí me merece una consideraciónaparte, y que no se ha difundido lo sufi-ciente. José Luis Borau se preocupó dela influencia que el cine ha ejercido ennuestro lenguaje, hablado y escrito, ytambién, por qué no decirlo, en nuestrocomportamiento a lo largo de la recien-te historia en la que este arte viene pro-

porcionándonos sus resultados a travésde la pantalla, la televisión o cualquier otromedio que nos sirva para disfrutar deuna película.

Borau estudió ese acercamiento con-tinuo del cine a nuestras vidas, y lo plasmóbrillantemente en su discurso de ingresoen la Real Academia Española, cuandoocupó el sillón B de la mencionada insti-tución, en 2008, sustituyendo a Fernan-do Fernán-Gómez. Releerlo puede ser ungozoso ejercicio para acercarse a las cla-ves de la importancia del cine a unos nive-les a veces casi inconscientes.

Frases de cine para la vida

Dando un paseo por la memoria, por lasaportaciones de Borau en su espléndi-do discurso, por los caprichos del recuer-do y la ensoñación que el cine produceen nuestras almas, allá va, a vuela pluma,parte de ese compendio de muestrasde la infiltración del cine en nuestro díaa día. Decimos a menudo que hemos“pasado un día de cine”, que fulanoposee “una casa de cine”, cuando com-paramos precisamente el cine comolugar de ensueño, de perfección. Lla-

mamos “bambi” a un ser tierno, frágil,por culpa de la inocencia del cervatillo deWalt Disney. Denominamos en ocasio-nes “sheriff” a un jefe, a un patrón, inclu-so a un entrenador, en referencia a loscomisarios locales de las películas del leja-no Oeste americano, los westerns. Deci-mos de alguien musculoso y fornido que

está hecho un “Tarzán” por el persona-je legendario del cómic que pasó a popu-larizarse en las pantallas con el físicode Johnny Weissmüller. A quien tienesobrepeso le adjudicamos el calificati-vo de “fatty” (gordinflón), gracias al inol-vidable actor del cine mudo RoscoeArbuckle. Utilizamos los calificativos“chaplinesco”, “berlanguiano”, “felli-niano”, “buñueliano”, etc., cuando loca-lizamos formas y comportamientos querecuerdan a Chaplin, Buñuel, Fellini oBerlanga, como siempre se ha hechocon la literatura y otras artes cuando

utilizamos los vocablos “kafkiano”. “dan-tesco”, “sádico”, “goyesco”, “dalinia-no”, “velazqueño” o “picassiano”.

Más cosas. Frases como: “No te enro-lles, Charles Boyer”, “La cagaste, BurtLancaster”, “Siempre nos quedará París”,“Elemental, mi querido Watson”, “Muchojefe y pocos indios”, “Que la fuerza teacompañe”, “Mi caaasa… teléééééfo-no”, “Como alcalde vuestro que soy”,“Este es el comienzo de una gran amistad”,“Juro que no volveré a pasar hambre”,“Nadie es perfecto”, “Sí, bwuana”, “Laparte contratante de la primera parte”,“Tócala otra vez, Sam”, “¡Más madera!”,“.. Y dos huevos duros”, “La vida es unatómbola”, o un “cabaret” y decenas deellas más, se han constituido en latiguilloshabituales en nuestro habla e incluso ennuestra escritura, y no hay que hacerdemasiado esfuerzos para encontrar losorígenes cinematográficos de las mis-mas. Les dejo a ustedes que adivinen suproveniencia.

Hay una expresión, “hacer luz de gas”,hoy casi en desuso, que se aplica cuan-do se intenta volver loco a alguien, o atur-dirle simplemente haciéndole creer que noes real lo que ve o percibe, y la frase pro-cede precisamente de una película en laque Charles Boyer hacía perder la cabe-za a su pobre esposa Ingrid Bergman detítulo “Luz de gas”, o “Luz que agoniza”,que dirigió con enorme éxito George Cukoren 1944. La chaquetilla de punto a la quellamamos rebeca, terminó denominán-dose así, pues la usaba Joan Fontaine enla inmortal obra de Alfred Hitchcock “Rebe-ca”. Como llamamos “sabrinas”, a esaszapatillas planas que se ponía Audrie Hep-burn en “Sabrina”, de Billy Wilder.

También la palabra “suspense” cuan-do hablamos de estar en vilo o expec-tantes, tiene su origen en Alfred Hitch-cock, que se convirtió en el maestro detener al patio de butacas pendiente deun hilo en muchas de sus obras. Hablarde una “asignatura pendiente” comosinónimo de frustración, viene de la pelí-cula del mismo título de José Luis Garci.“El día de la marmota” es expresión decosas monótonas, que se repiten día adía, gracias a la comedia de Sam Raimique en España se tituló “Atrapado en eltiempo”, con Bill Murray. Y si nos refe-rimos a “Los lunes al sol” de miles deparados, a su desesperanza, recordamosla cinta de Fernando León que inter-pretó Javier Bardem. Y muchas más,que quedan en el tintero o en un perdi-do recoveco de la memoria.

Ginés García Agüera

número 98 29Adiós

MUERTOS DE CINE

BORAUy el cine en nuestro lenguaje

José Luis Borau se preocupó de la influencia que el cine ha ejercido en nuestro lenguaje, hablado y escrito

Lola Gaos, en un fotograma de “Furtivos”, una de las más grandes películasque legó al cine español José Luis Borau, fallecido el 23 de noviembre de 2011.

Page 30: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,

ca que busca desvelar datos ocultos de lavida de grandes personajes exhumando yanalizando sus restos. Las sospechas de queno se murió por su cuenta y riesgo, sino quele ayudaron a morir, surgieron cuando seabrió por primera vez su tumba en una igle-sia de Praga (República Checa) en 1901. Setomaron muestras de su mostacho y losanálisis demostraron una presencia exa-gerada de mercurio, un elemento muysocorrido y eficaz en aquel siglo XVIIpara deshacerse de un enemigo.

Pero los resultados de aquellaprimera exhumación no dejaronsatisfechos a los expertos, y ennoviembre de 2010 se volvieron aairear los restos de Brahe pararealizar estudios más exhaustivos.Las nuevas conclusiones ya se hanhecho públicas: si fue envenena-do, desde luego no fue con mercurio.Así lo comunicó en noviembre pasadoKaare Lund Rasmussen, profesor adjun-to de Química en la Universidad de Southern(Dinamarca): “Todas las pruebas revelan elmismo resultado: que las concentraciones demercurio no eran suficientemente altas parahaber causado su muerte”.

La segunda exhumación de Tycho Braheha estado liderada por Jens Vellev, catedrá-tico de Arquelogía Medieval en la Univer-sidad danesa de Aarhus y director del equi-po checo-danés de científicos que realizanla investigación. Vellev no quedó satisfe-cho con los análisis realizados al bigote deBrahe en Suecia y Dinamarca ni creía en lateoría del envenenamiento, por ello deci-dió tramitar los permisos con las Iglesia

unos cardan la lana y otros se llevan lafama. Cualquier profano en materiaastronómica ha oído hablar de Kepler,

pero no todos tienen noticias de su maestro,Tycho Brahe. Y precisamente las famosasLeyes de Kepler sobre el movimiento de los pla-netas no las hubiera podido formular el cientí-fico alemán sin las observaciones que le faci-litó su maestro danés. La muerte en Praga(República Checa) de Tycho Brahe en 1601,ciertamente sospechosa por las circunstan-cias en las que se produjo y demasiado pre-matura (54 años), dejó un halo de sospechasobre su alumno Kepler, al que algunos mal-pensados señalaron como autor del envene-namiento de su maestro porque pasó a ocu-par su puesto. La ciencia, sin embargo havenido a poner las cosas en su sitio. Keplerpuede mantenerse en la historia de la Astro-nomía sin ver enturbiada su biografía con elasesinato.

Brahe acabó sus días en Praga y no en sunatal Dinamarca porque se embroncó con elrey danés Cristian IV y salió por pies. En Pragale ofrecieron una buena remuneración a cam-bio de que continuara allí sus estudios, peroapenas disfrutó de su dorado exilio. La últimavez que se le vio en público fue durante un ban-quete. Según unas fuentes, se aguantó demás en ir a hacer pis por mantener las formas,y esa resistencia a aliviarse para evitar rom-per el estricto protocolo derivó en una infec-ción de vejiga que lo mató días después.Según mentes más calenturientas, en eseconvite, bien Kepler, bien un sicario del rey deDinamarca, lo envenenó.

El de Tycho Brahe ha sido un nuevo casopara la Biohistoria, esa nueva rama científi-

MIS QUERIDOS CADÁVERES

30 Adiós número 98

checa para realizar una nueva investiga-ción. La tecnología contemporánea le hadado la razón.

Vellev confirmó que, efectivamente,“había mercurio en el bigote, pero cual-quiera tendrá vestigios de mercurio si tienebarba.... Pero la cantidad de mercurio erala normal. Si hubieran podido influir en su

muerte otros venenos, los habríamosvisto en los análisis”.

La investigación ha permitido tam-bién estudiar asuntos más frívolosque atañen a la prótesis de nariz quelució en vida Tycho Brahe, un hom-bre respondón y pendenciero. Duran-te un duelo en la Universidad deRostock, en 1566, perdió parte de lanariz y la coquetería le llevó a hacer-se una prótesis (de oro, dijeron sus

contemporáneos) que le cubría lasnapias y que en realidad llamaba más

la atención que la propia cicatriz. De ahíle vino el apelativo de “El hombre de la

nariz de oro” y por eso en el altorrelieve de sutumba se le nota la chapita de oro. Pero el estu-dio de los restos también ha determinadoque la prótesis de nariz de Tycho Brahe erade latón, no de un metal noble, como se dijoen su momento.

La investigación de los restos de quiensentó las bases de la Astronomía modernaaçun no ha concluido, porque, ya que lo tie-nen sobre la mesa del laboratorio, intentaránaveriguar hasta la composición de su prime-ra papilla, sus enfermedades, su alimentacióny si se le deformaron las cervicales de tantoestudiar planetas. Por ahora sigue sin estarclaro si se murió por aguantarse el pis.

Texto Nieves Concostrina

En noviembre de 2010, la apertura de la tumba de Brahe en una iglesia de Praga atrajola atención de numerosos medios de comunicación.

Jens Vellev(izda.), directordel equipocheco-danés decientíficos querealizan lainvestigación,echa un primervistazo a losrestos de TychoBrahe momentosdespués de laexhumación de2010.

Mercurio en el bigote de TYCHO BRAHE

Retrato delastrónomo

danés TychoBrahe (1546-

1601) en el quese aprecia suprótesis de

nariz.

JACOB C. RAVN

JACO

B C.

RAV

N

Page 31: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,
Page 32: Ofelia - revistaadios.es · 2019-03-20 · Ofelia La belleza petrificada Escriben en este número: Nieves Concostrina, Carlos Santos, Pedro Grifol, Pilar Estopiñán, Javier del Hoyo,