Oferta

5
OFERTA Una oferta (término que deriva del latín offerre) es una propuesta que se realiza con la promesa de ejecutar o dar algo. Ofrecimiento para hacer o cumplir una cosaAcción de ofrecer un producto para su venta, especialmente cuando se ofrece a un precio más bajo de lo normal. "la oferta consiste en pagar dos y llevarse tres” . DEMANDA La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). La demanda es una función matemática. Que son isocuantas El análisis con isocuantas es muy habitual en microeconomía y organización industrial, a través del análisis de las combinaciones posibles de los distintos dos factores de producción que permiten obtener la misma cantidad de producto. Los dos factores sobre los que más se suele centrar este análisis son capital (representando la inversión en maquinaria) y trabajo (representado en personal y horas de trabajo necesario). La ley de la demanda Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la pendiente negativa de la Curva de demanda , es decir: a mayor precio ceteris paribus ( permaneciendo constante todo lo demás ), menor cantidad demandada y a menor precio mayor cantidad demandada. Esto se conoce con el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa . Hay que tener en cuenta que la variable independiente es siempre el precio. Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: al subir el precio disminuye la cantidad demandada. Al bajar el precio, la cantidad demandada aumenta. Es decir: que el precio reduce la demanda. Por lo tanto, la relación entre la cantidad de demanda y el precio es directa, es decir, cuanta más demanda de un producto - en igualdad de condiciones-, mayor será el precio que

description

Glosario

Transcript of Oferta

Page 1: Oferta

OFERTA

Una oferta (término que deriva del latín offerre) es una propuesta que se realiza con la promesa de ejecutar o dar algo.Ofrecimiento para hacer o cumplir una cosaAcción de ofrecer un producto para su venta, especialmente cuando se ofrece a un precio más bajo de lo normal. "la oferta consiste en pagar dos y llevarse tres”

.

DEMANDA

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). La demanda es una función matemática.

Que son isocuantas

El análisis con isocuantas es muy habitual en microeconomía y organización industrial, a través del análisis de las combinaciones posibles de los distintos dos factores de producción que permiten obtener la misma cantidad de producto. Los dos factores sobre los que más se suele centrar este análisis son capital (representando la inversión en maquinaria) y trabajo (representado en personal y horas de trabajo necesario).

La ley de la demandaRelación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la pendiente negativa de la Curva de demanda, es decir: a mayor precio ceteris paribus (permaneciendo constante todo lo demás), menor cantidad demandada y a menor precio mayor cantidad demandada. Esto se conoce con el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa. Hay que tener en cuenta que la variable independiente es siempre el precio. Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: al subir el precio disminuye la cantidad demandada. Al bajar el precio, la cantidad demandada aumenta. Es decir: que el precio reduce la demanda. Por lo tanto, la relación entre la cantidad de demanda y el precio es directa, es decir, cuanta más demanda de un producto -en igualdad de condiciones-, mayor será el precio que adquirirá en el mercado, y cuando menor sea la demanda, menor será el precio, con vistas de que al disminuir el precio, aumente la demanda es a mayor precio menores cantidades y viceversa

Ley de la ofertaLa ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor.Este incentivo surge de la lógica racional de los productores, ya que en condiciones normales si el precio de un bien aumenta manteniéndose el de los demás constantes, provocara un aumento en los ingresos de los que produzcan dicho bien, por lo tanto motivara a que aumenten también su oferta.

Page 2: Oferta

costo-beneficio.l. es un término que se refiere tanto a una disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar,

en el caso de un proyecto o propuesta, que en sí es un proceso conocido como evaluación de proyectos; o

un planteamiento informal para tomar decisiones de algún tipo, por naturaleza inherente a toda acción humana.

Bajo ambas definiciones,.l. el proceso involucra, ya sea explícita o implícitamente, un peso total de los gastos previstos en contra del total de los beneficios previstos de una o más acciones con el fin de seleccionar la mejor opción o la más rentable. Muy relacionado, pero ligeramente diferentes, están las técnicas formales que incluyen análisis costo-eficacia y análisis de la eficacia del beneficio.El costo-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como pormotivación humana. Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica, aquellos dónde los beneficios superan el costo son exitosos, caso contrario fracasan.

La Microempresa

Como dimensión de un sector económico, social y político de la sociedad de vieja data, precisa de aproximaciones conceptuales que permitan un acercamiento a su realidad, en el entendido que sus siempre parciales interpretaciones no cuenten con pretensiones hegemonizantes ni totalizadoras.El contexto, conceptualizaciones, razones y emociones del surgimiento de la Microempresa es en síntesis el abordaje de este papel de trabajo, esperando que pueda él contribuir a la reflexión sobre iniciativas económicas o empresariales allende de sus fronteras, si es que las hubiere.

La microeconomía

Es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son losconsumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.

Factores de producción

Los factores de producción son todos aquellos recursos que por si solos o por manufactura del hombre son empleados en los procesos de elaboración de bienes y en la prestación de servicios. Los clasificamos en dos principales grupos:Factores tradicionalesFactor humano o trabajo: Toda actividad humana que interviene en el proceso de producción. En economía dicho factor es representado con una "L".Factor capital: Se representa con una "K" y podemos dividirlo en tres grupos:Capital físico: Formado por bienes inmuebles, maquinaria, etc.Capital humano: Todo el personal, sean empleados o ejecutivos.Capital financiero: El cual se haya formado por el dinero.

Page 3: Oferta

Factor tierra: Engloba los recursos naturales y es representado con una "T".

ECONOMÍA: ciencia que se ocupa de la manera que se administran recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de decisión (hogares y empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados. Ejemplo: El microeconomista estudia cómo una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una subida de los alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención del precio del gasoil influye en la demanda de vehículos, etc.

La macroeconomía centra su análisis en el funcionamiento global de la economía (crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago, etc.). Un ejemplo: El macroeconomista estudia como una subida del tipo de interés afecta al consumo, como una devaluación de la moneda afecta a la balaza comercial, la relación entre inflación y paro, etc.

La economía y el hombreEl fin que persigue la economía como ordenamiento humano no es independiente de los otros fines del hombre. Aún más: los diferentes aspectos que conciernen al humano vivir, tales como los relativos a la cultura, a la salud, a la seguridad y otros más, no deben subalternizarse a la economía o dejarse al arbitrio de las variables del mercado. Dicho de otro modo, no puede ser considerada la economía como un fin en sí mismo. Así, metas tales como el equilibrio fiscal, la estabilidad monetaria, la producción en términos de eficiencia, el funcionamiento más o menos libre del mercado y otros tantos asuntos similares, no deben ser sostenidos a expensas de tan importantes necesidades humanas. Porque la economía y los muchos y complejos asuntos que su manejo conlleva no constituyen fines últimos, separados de las necesidades y de los anhelos de los hombres. El pan mejor amasado no me sirve si no es apto para mi alimentación, o si, aún alimentando a otro, no llega a mi mesa. Parecida cosa acontece con los pretendidos logros económicos, cuando son a expensas de quienes debieran verse favorecidos con ellos.

La teoría del valor-trabajoAdam Smith entendía que el trabajo era la calidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor determinante de los precios , estos oscilaban hacia su precio de producción gracias al juego de la oferta y la demanda.Esto nos quiere decir que todo bien producido necesariamente contiene trabajo, este trabajo es la fuerza de los hombres que han interactuado en el proceso de producción de dicho bien, o sea que en todo bien se vende la fuerza de trabajo (de cada hombre que interactuo en el proceso de producción).Pero Adam Smith no logra explicar correctamente según la teoría del valor trabajo los conceptos de beneficio y renta, aparte, la venta de la fuerza humana no era percibida por un comprador común, por lo que se torna insostenible dicha teoría, esto lo lleva a desarrollar una segunda : Teoría de los costes de producción.