Oferta & Demanda Global

15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL HAEDO Trabajo de Investigación Nº 1 “Evolución de la Oferta y Demanda Global en la Argentina” Asignatura: Economía General Docente: Ing. Marcos S. Prach Carrera: Ingeniería Industrial Curso: 2005 Integrantes del Grupo Nº Pablo Longhi Pablo Valdés Eduardo Saraceni Alberto Pesco Página 1 de 13 -

description

Oferta & Demanda Global

Transcript of Oferta & Demanda Global

Page 1: Oferta & Demanda Global

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL HAEDO

Trabajo de Investigación Nº 1

“Evolución de la Oferta y Demanda Global en la Argentina”

Asignatura: Economía General

Docente: Ing. Marcos S. Prach

Carrera: Ingeniería Industrial

Curso: 2005

Integrantes del Grupo Nº

Pablo LonghiPablo ValdésEduardo SaraceniAlberto Pesco

Firma del Profesor: Fecha: .... / .... / ....

Página 1 de 13 -

Page 2: Oferta & Demanda Global

Igualdad entre la oferta y demanda global (ecuación macroeconómica fundamental)

En la contabilidad nacional existe una relación matemática. Esta es la llamada ecuación macroeconómica básica o fundamental. La misma expresa la igualdad entre la “oferta global” y la “demanda global” en una economía.Si hablamos de una economía “cerrada” (que no comercia con el exterior), esta ecuación se indica de la siguiente manera: Producto bruto interno = consumo final +Inversión bruta

El primer miembro indica la “oferta global” de esta economía, y el segundo, la “demanda global”.La ecuación indica, en su primer miembro, lo que se produce (la oferta) en nuestra economía. El segundo miembro, en cambio, para que se produce (la demanda) en nuestra economía.En cambio, si se tratara de una economía “abierta” (que comercia con el resto del mundo), la ecuación macroeconómica fundamental se representaría de la siguiente manera: RNDpm = PNNpm + Tre = C + SN + T´

Producto bruto interno+Importaciones=Consumo final+Inversion bruta interna+Exportaciones

El primer miembro representa la “oferta”, y el segundo, la “demanda” de nuestra economía.

Donde se entiende que:(en una economía cerrada)

PRODUCTO BRUTO INTERNO: el PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado.Producto de refiere a valor agregado; Interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía, y, Bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones del capital.

CONSUMO FINAL: es el consumo proporcionado por las economías domesticas, esto incluye los durables y no durables.

INVERSION BRUTA: comprende el gasto en bienes de capital, los que subdividen en: Capitales en existencia: involucra los productos terminados, los bienes en proceso de producción y las materias primas sin procesar. Capital fijo: son los bienes utilizados en la producción de los bienes de consumo, como la maquinaria y los edificios.

Mientras que en una economía abierta expandemos nuestra economía introduciendo al sector externo, por lo que agregamos los conceptos de:

IMPORTACIONES: compra de bienes y servicios al exterior, y:

EXPORTACIONES: venta de bienes y servicios al exterior.

Página 2 de 13 -

Page 3: Oferta & Demanda Global

Por ultimo aclararemos que la diferencia entre exportaciones e importaciones nos dan las exportaciones netas

Oferta y Demanda Globales: valores anuales, variaciones

porcentuales y participación en el PBI

Miles de pesos, a precios de 1986.

Concepto 1986 1987 1988 1989 1990 1991Oferta Global 10637,2 10970,4 10709,8 9904,1 9722,4 11124Variación % anual 7,7 3,1 -2,4 -7,5 -1,8 14,4Participación en el PBI (%) 106,5 107 106,5 105,9 105,8 109,5PBI a precios de mercado 9989,4 10248,2 10054,1 9356,7 9185,4 10157,1Variación % anual 7,1 2,6 -1,9 -6,9 -1,8 10,6Importaciones 647,8 722,2 655,7 547,4 537 966,9Variación % anual 17,9 11,5 -9,2 -16,5 -1,9 80,1Participación en el PBI (%) 6,5 7 6,5 5,9 5,8 9,5Demanda Global 10637,2 10970,4 10709,8 9904,1 9722,4 11124Variación % anual 7,7 3,1 -2,4 -7,5 -1,8 14,4Participación en el PBI (%) 106,5 107 106,5 105,9 105,8 109,5Consumo (1) 8117,9 8259,6 7918,6 7443,6 7325,2 8408,1Variación % anual 9,3 1,7 -4,1 -6 -1,6 14,8Participación en el PBI (%) 81,3 80,6 78,8 79,6 79,7 82,8Inversión Bruta Interna Fija 1700,7 1920,7 1853,1 1452,8 1208 1569,7Variación % anual 11 12,9 -3,5 -21,6 -16,8 29,9Participación en el PBI (%) 17 18,7 18,4 15,5 13,2 15,5Exportaciones 816,6 790,1 938 1007,7 1189,2 1146,1Variación % anual -10,3 -3,5 18,7 7,4 18 -3,6

Página 3 de 13 -

Concepto 1980 1981 1982 1983 1984 1985Oferta Global 11533 10873 10084,4 10427,6 10652,3 9873,5Variación % anual -5,7 -7,3 3,4 2,2 -7,3Participación en el PBI (%) 111,9 111,6 106,9 106,1 106,3 105,9PBI a precios de mercado 10302,3 9743,7 9435,9 9823,9 10020,3 9323,9Variación % anual -5,4 -3,2 4,1 2 -7Importaciones 1230,8 1129,4 648,5 603,6 632 549,6Variación % anual -8,2 -42,6 -6,9 4,7 -13Participación en el PBI (%) 11,9 11,6 6,9 6,1 6,3 5,9Demanda Global 11533 10873 10084,4 10427,6 10652,3 9873,5Variación % anual -5,7 -7,3 3,4 2,2 -7,3Participación en el PBI (%) 111,9 111,6 106,9 106,1 106,3 105,9Consumo (1) 8088,8 7798,9 7441,8 7757,1 8079,7 7429,6Variación % anual -3,6 -4,6 4,2 4,2 -8Participación en el PBI (%) 78,5 80 78,9 79 80,6 79,7Inversión Bruta Interna Fija 2721,7 2314,1 1852,6 1860 1783,1 1531,6Variación % anual -15 -19,9 0,4 -4,1 -14,1Participación en el PBI (%) 26,4 23,7 19,6 18,9 17,8 16,4Exportaciones 722,5 760,1 790,1 810,5 789,5 912,3Variación % anual 5,2 3,9 2,6 -2,6 15,6Participación en el PBI (%) 7 7,8 8,4 8,3 7,9 9,8

Page 4: Oferta & Demanda Global

Participación en el PBI (%) 8,2 7,7 9,3 10,8 12,9 11,3

(1) Incluye variación de existencias

Oferta y Demanda Globales: valores anuales, variaciones porcentuales y participación en el PBI

Concepto 1998 1999 2000 2001 2002 2003Oferta Global 19153,5 18244,6 18119,1 17040,8 14196,9 15813,1Variación % anual 4,6 -4,8 -0,7 -5,9 -16,7 11,3Participación en el PBI (%) 137 135 135 133,6 124,9 128PBI a precios de mercado 15846,7 15310,3 15189,5 14519,8 129379 14081,2Variación % anual 3,8 -3,4 -0,8 -4,4 -10,9 8,8Importaciones 3306,8 2934,3 2929,6 2551 1259 1731,9Variación % anual 8,4 -11,2 -0,2 -12,9 -50 37,5Participación en el PBI (%) 23,7 21,8 21,9 20 11 14,1Demanda Global 19153,5 18244,6 18119,1 17040,8 14196,9 15813,1Variación % anual 4,6 -4,8 -0,7 -5,9 -16,7 11,3Participación en el PBI (%) 137 135 135 133,6 124,9 128Consumo (1) 12804,3 12638 12579,3 11930,5 10399,7 11124,5Variación % anual 3,4 -1,29 -0,4 -5,1 -12,8 6,9Participación en el PBI (%) 91,9 93,9 94,3 93,5 91,5 90,5Inversión Bruta Interna Fija 3343 2921,4 2722,6 2296,2 1459,3 2016,2Variación % anual 6,5 -12,6 -6,8 -15,6 -36,4 38,1Participación en el PBI (%) 24 21,7 20,4 18 12,8 16,4Exportaciones 3006,2 2885,2 2817,2 2814,1 2337,9 2672,4Variación % anual 7,5 -10,6 5,2 -0,1 -16,9 14,3Participación en el PBI (%) 21,6 20 21,1 22 20,6 21,7

(1) Incluye variación de existencias

Página 4 de 13 -

Concepto 1992 1993 1994 1995 1996 1997Oferta Global 12734,9 13610,3 14969,2 14195,8 15141,1 18309,1Variación % anual 14,5 6,9 10 -5,2 6,7 20Participación en el PBI (%) 114,4 115,6 117,8 116,3 118,4 136,6PBI a precios de mercado 11132,8 11769,9 12712,2 12201,4 12784,6 15259,2Variación % anual 9,6 5,7 8 -4 4,8 19Importaciones 1602 1840,4 2257 1994,4 2356,5 3050Variación % anual 65,7 14,9 22,6 -11,6 18,2 29Participación en el PBI (%) 14,4 15,6 17,8 16,3 18,4 22,7Demanda Global 12734,9 13610,3 14969,2 14195,8 15141,1 18309,1Variación % anual 14,5 6,9 10 -5,2 6,7 20Participación en el PBI (%) 114,4 115,6 117,8 116,3 118,4 136,6Consumo (1) 9518,5 10022,1 10695,8 10077,8 10695,1 12376,4Variación % anual 13,2 5,3 6,7 -5,8 6,1 15,7Participación en el PBI (%) 85,5 85,2 84,1 82,6 83,7 92,3Inversión Bruta Interna Fija 2082,1 2400,2 2896,5 2434 2648,4 3137,6Variación % anual 32,6 15,3 20,7 -16 8,8 18,4Participación en el PBI (%) 18,7 20,4 22,8 19,9 20,7 23,4Exportaciones 1134,3 1187,9 1376,9 1684 1797,6 2795,1Variación % anual -1 4,7 15,9 22,3 6,7 55Participación en el PBI (%) 10,2 10,1 10,8 13,8 14,1 20,8

Page 5: Oferta & Demanda Global

Décadas del 80´

Guerra de Malvinas.En Marzo de 1981 el gobierno consiguió con el apoyo casi unánime de la ciudadanía en abril de 1982 al ocupar por la fuerza las islas Malvinas, territorio reclamado por Argentina desde 1833Retorno a la Democracia.Sacudida por la represión y el terrorismo de Estado, y con una deuda externa sin precedentes, que se elevó de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares en 1983, Argentina celebró, después de una década, elecciones presidenciales en octubre de 1983Entre 1986 y 1990 Argentina firmó una serie de tratados de integración previstos para reducir aún más las barreras aduaneras entre los países latinoamericanos. A finales del gobierno de Alfonsín ya comenzó a hablarse de lo que sería el MERCOSUR.Bajo el gobierno de Alfonsín se renegoció la deuda externa, se instituyeron reformas fiscales y se estableció una nueva moneda (austral). Sin embargo, la inflación se mantuvo alta y en abril, mayo y junio de 1989, se produjo un periodo de hiperinflación sin precedentes en la Argentina llegando a más del 200% en el mes de junio, durante los cuales la pobreza se elevó momentáneamente hasta un inédito nivel del 48% de la población.Las elecciones presidenciales celebradas en el mes de mayo dieron el triunfo al candidato peronista Carlos Saúl Menem. La grave crisis económica hizo que el traspaso de poderes fuera adelantado y Menem asumió la presidencia antes de lo esperado.Durante la década del ochenta, considerada como la década perdida para América Latina, la Argentina creció a tasas magras. Sin embargo en 1983, el país seguía sosteniendo indicadores aceptables ya que la tasa de desempleo apenas rozaba el 4% por ciento de la población económicamente activa, menos del 10 por ciento de la sociedad estaba bajo la línea de la pobreza y no existían indigentes.

MARCO POLITICO Y ECONOMICO.

Página 5 de 13 -

OFERTA & DEMANDA GLOBAL DECADA DEL 80

-5.7

-7.3

3.4

2.2

-7.3

7.7

3.1

-2.4

-7.5

9000

9500

10000

10500

11000

11500

12000

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

AÑO

MIL

ES

$ A

PR

ECIO

S D

E 1

986

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

VALORES OFERTA & DEMANDA GLOBAL Variación % anual

GUERRA DE MALVINAS

RETORNO A LA DEMOCRACIA PRESIDENCIA DE ALFONSIN

RENEGOCIACIÓN DE DEUDA EXT. MONEDA (AUSTRAL)

1989-1990 HIPERINFLACIÓN

1980-1988 INFLACION CRONICA

Page 6: Oferta & Demanda Global

Oferta Global AÑO 1980

89%

11%

Part. PBI a precios de mercado Part. Importaciones

Oferta Global AÑO 1984

94%

6%

Part. PBI a precios de mercado Part. Importaciones

Dem anda Global AÑO 1984

76%

17%

7%

Part. Consumo (1) Part. Inversión Bruta Interna Fija Part. Exportaciones

Dem anda Global AÑO 1988

74%

17%

9%

Part. Consumo (1) Part. Inversión Bruta Interna Fija Part. Exportaciones

Oferta Global AÑO 1988

94%

6%

Part. PBI a precios de mercado Part. Importaciones

COMPARACIÒN 1990-84-88

Página 6 de 13 -

Dem anda Global AÑO 1980

70%

24%

6%

Part. Consumo (1) Part. Inversión Bruta Interna Fija Part. Exportaciones

Page 7: Oferta & Demanda Global

Los años 90´: apertura económica

Ante el rápido deterioro de la economía del país, Menem impuso un duro programa de austeridad. A principios de la década de 1990, su gobierno sofocó la inflación, equilibró el presupuesto, vendió empresas estatales a inversores privados y renegoció la deuda. Las reformas económicas de esta década se han basado en la privatización de los servicios públicos y en la apertura de la economía. En 1991, el ministro de economía Domingo Cavallo recurrió a la paridad del peso argentino con el dólar estadounidense (Ley de Convertibilidad) debido en parte a la acuciante inflación que sufrió el país a fines de los 80´. Comenzaron a registrarse así altas tasas de crecimiento entre 1991 - 1994 y 1996 - 1998 . En 1995 por el Efecto Tequila —que demostró cómo un hecho externo podía influir en el país producto de la globalización— provocó un crecimiento negativo del PBI. Éste llegó a alcanzar los 300 mil millones de dólares en 1998. El PBI per cápita (el más alto durante la década del 90´ en América Latina) llegó a los 8.510 dólares ese mismo año. Las exportaciones pasaron de 12.500 millones de dólares en 1990 a casi 27.000 millones de dólares en 2000 con un aumento del 110% en ese período [6]. Todas estas cifras fueron récord para el país. Sin embargo, este modelo produjo una concentración económica en los sectores financiero, de servicios y agroexportador, al mismo tiempo que una desocupación estructural cercana al 20% en sus peores momentos. Desde 1994 hasta 2005 la desocupación ha sido siempre de dos dígitos. La pobreza que en esta década osciló entre el 16% y el 28%, aumentó respecto a los primeros años de la década del 80´ en donde se encontraba en un dígito, pero fue más baja de la registrada en la crisis hiperinflacionaria de 1989 donde llegó a rozar al 50% de la población.En octubre de 1999, el dirigente radical y candidato de la Alianza por el Trabajo, la Educación y la Justicia, Fernando de la Rúa, obtuvo la victoria en la primera vuelta de las elecciones presidenciales

Crisis 2001 – 2002

En diciembre de 2001 el Estado se encontraba en una situación cercana a la suspensión de pagos y los créditos del FMI se vieron comprometidos. El gobierno limitó a 250 pesos la cantidad que los ciudadanos podrían retirar de sus cuentas cada semana. Fue la primera de una serie de impopulares medidas tendentes a restringir la disposición de efectivo de los argentinos y a limitar los pagos públicos (pensiones y salarios funcionariales resultaron, por ejemplo, aplazados). Todo ello generó el pánico de la población y, por ende un estallido social y determinaron una recesión sin precedentes a finales de 2001, De la Rúa fue sucedido interinamente por el presidente del Senado, Ramón Puerta, luego el Congreso otorgó la jefatura del Estado al peronista Adolfo Rodríguez Saá. Éste anunció la momentánea suspensión de pagos de la deuda externa y la entrada en circulación de una nueva moneda, el “argentino”, respaldada por el conjunto de bienes inmuebles estatales. Diferencias surgidas con algunos gobernadores provinciales de su propio partido motivaron que Rodríguez Saá dimitiera el 30 de Dic Le sustituyó durante horas el presidente de la cámara baja, Eduardo Camaño , Eduardo Duhalde juró el cargo de presidente de la República. Pocos días después de su acceso al poder, el nuevo primer mandatario dispuso sus primeras medidas para hacer frente a la crisis económica: abandono del tipo cambiario fijo, devaluación del peso y pesificación de la economía (incluidos depósitos bancarios), y terminaron por provocar el fin de la Ley de Convertibilidad monetaria con importantes secuelas de crisis económica, política y social. En 2002, en parte por la devaluación que adoptó el país luego del default de la Deuda Externa (pública y privada) casi el 60% de la población fue pobre en términos de sus ingresos económicos y el producto bruto interno a precios corrientes de 268.697 millones de dólares en 2001 se redujo casi un 64% a fines de 2002.

Página 7 de 13 -

Page 8: Oferta & Demanda Global

OFERTA & DEMANDA GLOBAL DECADA DEL 1990-2003

-1.8

6.910

-5.2

6.7

20

4.6

-4.8

-0.7

-5.9

-16.7

11.3

14.4 14.5

0

5000

10000

15000

20000

25000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

AÑO

MIL

ES

$ A

PR

EC

IOS

DE

198

6

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

VALORES OFERTA & DEMANDA GLOBAL Variación % anual

PRESIDENCIA DE C.S.MENEM

REELECCION DE C.S.MENEM

COMIENZA PRECIDENCIA DE FERNANDEO DE LA RUA

2001ESTALLIDO SOCIAL PRESD.R SAÁ

PRESIDENTE E.DUHALDE

1991-2001 PLAN DE CONVERTIBILIDAD DEL PESO ENTRADA DE CAPITALES POR USD 113MM

1994 CRISIS DEVALUACIÓN MEXICO, EFECTO TEQUILA

1997-98 CRISIS ASIATICA

1998 CRISIS RUSIA

1999 CRISIS BRASIL

2001 CRISIS ARGENTINA

2002 DEVALUACIÓN DEL PESO PESIFICACIÓN

2001-2003 FUGA DE CAPITALES 20MM

PESO = DOLAR

Pese a que la crisis continuó, el gobierno intentó normalizar progresivamente el sistema financiero; en noviembre de 2002, casi un año después de su implantación, finalizaron las restricciones para retirar efectivo de cuentas corrientes (acababa así el llamado corralito), y en marzo de 2003 se levantaron las limitaciones para retirar fondos de depósitos a plazo fijo (el denominado corralón). 2003 en adelante: recuperación y crecimiento económico

En los años 2003 y 2004, la Argentina experimentó una fase de recuperación con alto crecimiento económico. El PBI creció un 9% en cada año. Lo propio ocurrió en 2005 donde el PBI se elevó al 9,2%

MARCO POLITICO Y ECONOMICO.

Página 8 de 13 -

Page 9: Oferta & Demanda Global

Dem anda Global AÑO 1990

76%

12%

12%

Part. Consumo (1) Part. Inversión Bruta Interna Fija Part. Exportaciones

Oferta Global AÑO 1990

94%

6%

Part. PBI a precios de mercado Part. Importaciones

Dem anda Global AÑO 1994

72%

19%

9%

Part. Consumo (1) Part. Inversión Bruta Interna Fija Part. Exportaciones

Oferta Global AÑO 1994

85%

15%

Part. PBI a precios de mercado Part. Importaciones

COMPARACIÒN 1990-94

Página 9 de 13 -

Page 10: Oferta & Demanda Global

Oferta Global AÑO 1998

83%

17%

Part. PBI a precios de mercado Part. Importaciones

Dem anda Global AÑO 1998

67%

17%

16%

Part. Consumo (1) Part. Inversión Bruta Interna Fija Part. Exportaciones

COMPARACIÒN 1998-2002

Página 10 de 13 -

Oferta Global AÑO 2002

99%

1%

Part. PBI a precios de mercado Part. Importaciones

Dem anda Global AÑO 2002

74%

10%

16%

Part. Consumo (1) Part. Inversión Bruta Interna Fija Part. Exportaciones

Page 11: Oferta & Demanda Global

DEMANDA GLOBAL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

(%) PARTICIPACIÓN

O

Part. Consumo (1) Part. Inversión Bruta Interna Fija Part. Exportaciones

OFERTA GLOBAL

11%10% 6% 6% 6% 6% 6% 7% 6% 6% 6% 9% 13%14%15%14%16%17%17%15%

11%9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

(%) PARTICIPACIÓN

O

Part. PBI a precios de mercado Part. Importaciones

COMPARACIÒN 1980 a 2003

Página 11 de 13 -

Page 12: Oferta & Demanda Global

CONCLUSIONES

Planes Heterodoxos de la década del 80

• Controles de precios• Tipo de cambio fijo• Compromisos fiscales incumplidos• Reforma financiera (Austral)

Donde las políticas aplicadas en la década, tanto del gobierno militar como del democrático, y un sinfín de medidas económicas se tradujo en:

• Hiperinflación• Recesión• Inestabilidad política• llevando al caos económico de 1989 y 1990.

En la década del 90

Las políticas implementadas posibilitaron el crecimiento económico.

• Alto crecimiento del PBI• Entrada de capitales• Aumento de la deuda pública• Boom de consumo al principio de la estabilización• Aumento de la desocupación

Generando así:

Página 12 de 13 -

Crisis Exógena

Mercados de CapitalesAumento del riesgo soberanoMayores tasas de interésMenor entrada de capitalesDéficit fiscal más altoDéficit fiscal más alto

CRISIS DOMÉSTICASFalta de confianza en el sistema financiero local

(corrida sobre los depósitos)

RecesiónMás salida de capitalesCaída del consumoMenor inversiónMayor tasa de desempleo

º

Page 13: Oferta & Demanda Global

BIBLIOGRAFÍA:

“ECONOMÍA – PRINCIPIOS Y APLICACIONES” Mochón y Becker

“INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA” Ferrucci

www.indec.mecom.gov.ar

Página 13 de 13 -