Oferta Economia

20
Presentación: El presente trabajo vamos analizar el de OFERTA Y DEMANDA, con todos sus componentes y los componentes de una mercado de competencia. A continuación el nombramiento de los temas a tratar. Oferta y demanda Los mercados: Competencia perfecta Competencia imperfecta Determinación del precio Economía de mercado

description

Oferta, demanda y equilibrio

Transcript of Oferta Economia

Page 1: Oferta Economia

Presentación:

El presente trabajo vamos analizar el de OFERTA Y DEMANDA, con todos sus componentes y los componentes de una mercado de competencia.

A continuación el nombramiento de los temas a tratar.

Oferta y demanda

Los mercados:

Competencia perfecta

Competencia imperfecta

Determinación del precio

Economía de mercado

Introducción:

Page 2: Oferta Economia

El tema principal que voy a desarrollar en esta monografía es el de OFERTA Y

DEMANDA, con todos sus componentes y los componentes de una mercado

de competencia.

A continuación el nombramiento de los temas a tratar.

Oferta y demanda

Los mercados:

Competencia perfecta, Competencia imperfecta, Determinación del precio,

Economía de mercado.

Oferta y demanda: El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus

funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a

centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien

determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor

son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De

esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o

vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de

conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas

características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un

número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno

realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las

transacciones.

Competencia perfecta: Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay

muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es

homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y

salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como

de los demandantes.

Competencia imperfecta: Una empresa es de competencia imperfecta cuando

las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la

industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino

como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que

rigen en el mercado. Recuérdese que la característica fundamental de la

Page 3: Oferta Economia

competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes,

ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan

como precio-aceptantes.

Determinación del precio: El precio de un bien es su relación de cambio por

dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a

cambio una unidad del bien.

Economía de mercado: El sistema de economía de mercado o sistema

capitalista se caracteriza porque los medios de producción son propiedad

privada. Las decisiones sobre que producir como producir y para quien producir

las toma el mercado.

Dedicatoria:

A Dios, por iluminar mi camino, ami familia que apoya en todo.

Demanda, Oferta y Equilibrio:

Page 4: Oferta Economia

Demanda:

Fuerza que se manifiesta en el mercado y que se caracteriza por expresar la

voluntad de compra de bienes y servicios a un precio determinado.

La demanda significa la cantidad que se está dispuesto a comprar de un cierto

producto a un precio determinado.

FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA

Una lista de todos los factores que generan y afectan la demanda por un

determinado producto en un momento dado, podría llenar un libro y carecerían

de vigencia mañana mismo. La importancia de los diferentes factores cambia

rápidamente y con frecuencia de manera imprevisible.la mujer mira un vestido

rojo en la vitrina de una boutique del jockey plaza, puede o no comprarlo.

Piense por un momento en las cosas que pueden afectar en algo su decisión.

Para mencionar unas pocas: el color, el precio, la calidad, el modelo, la

condición de su billetera o de su tarjeta de crédito.

Los factores que afectan la demanda individual o global pueden definirse a la

vez como infinitos o como sujetos a cambios sin notificación previa.

D= F (Px, I. P)

EL PRECIO DEL BIEN

El precio del producto se encuentra muy relacionado con la cantidad que se

puede comprar. En general, se sostiene que la cantidad demandad de un

producto aumenta conforme el precio disminuye.

Aunque hay excepciones a esta idea general, por ejemplo. Una disminución en

el precio de la sal, posiblemente tendría poco impacto en su demanda: puede

fácilmente pensarse en un gran número de ejemplos cotidianos en los cuales el

precio es un determinante principal de la demanda.

A.- cuando el precio es el indicador de calidad: de un producto, es decir, a

mayor precio los compradores pensaran que tiene mejor calidad (no tiene por

que ser realmente así) y, por lo tanto, demandaran mayores volúmenes del

bien.

Page 5: Oferta Economia

B.- cuando el precio es indicador de exclusividad: en el uso del producto, lo

cual significa que mayores precios hacen que el producto sea más exclusivo

otorgando mayor grado de atracción a la mercadería y, en consecuencia, su

cantidad demandada se incrementa.

EL INGRESO DEL CONSUMIDOR

Es necesario diferenciar entre ingreso nominal e ingreso real.

El primero se refiere al ingreso resultante de los valores (impresos o acuñados)

que presentan los billetes o monedas recibidos; en cambio, el ingreso real

viene a ser la capacidad adquisitiva de esos billetes y monedas.

A.- BIENES SUPERIORES

Aquellos bienes que frente a un incremento en el ingreso real , su demanda se

incrementa en mayor proporción .si por ejemplo , la capacidad adquisitiva de

una persona mejora en 10% y el consumo de frutas se incrementa en 20% las

frutas son un bien superior para esta persona .

B.- BIENES NORMALES

Son bienes que cuando el ingreso real aumenta, su demanda se incrementa en

igual o menor proporción. Así por ejemplo, si el ingreso real de una persona

mejora en 15% y el consumo que ella hace de alimentos básicos, se

incrementan en 15 %o menos, los alimentos básicos serán bienes normales,

para este comprador.

C.-BIENES ESCENCIALES

Son bienes cuya demanda no se ve afectada por cambios en el ingreso real.

No creemos que haya una persona que al ver incrementado su ingreso real,

este animada a ingerir sus alimentos mas salados. El consumo de sal es

independiente de la capacidad adquisitiva. También es el consumo de

medicinas.

D.- BIENES INFERIORES

Son un tipo de bien que, cuando el ingreso real se incrementa, su consumo

disminuye. Se da una relación inversa entre los cambios en el consumo y en el

ingreso real. Son bienes de menor calidad y bajo precio. Es el caso del

pan"frances" por "pan de yema", arroz corriente por arroz extra y los fideos a

granel por fideos envasados.

Page 6: Oferta Economia

LOS PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS

Ya hemos visto que el precio del bien afecta la cantidad demandada del mismo.

Ahora se verá como la demanda se reafectada por los cambios en los precios

de bienes diferentes pero relacionados.

Si compramos dos bienes, podemos identificar si estos son sustitutos,

complementarios o independientes.

A.-BIENES SUSTITUTOS

Los bienes son sustitutos si el consumo de cualquiera de ellos otorga igual

nivel de satisfacción.

En este caso, nos referimos a bienes perfectamente sustitutos. Por ejemplo,

fósforo – encendedor y papa y yuca.

B.-BIENES COMPLEMENTARIOS:

Dos bienes son complementarios si el consumo de uno de ellos, condiciona el

consumo del otro, es decir que deben consumirse juntos. Cuanto más

necesario sea el consumo del otro, los bienes serán mas complementarios,

algunos ejemplos los encontramos en el cigarrillo - encendedor, el automóvil –

gasolina.

C.- BIENES INDEPENDIENTES

Dos bienes son independientes, si el consumo de uno de ellos guarda relación

con el otro.

Los bienes serán mas independientes cuando mas difícilmente se de una

relación entre ellos.

Por ejemplo, lapicero – cemento, alimentos – cobre, café – pintura .el precio del

cemento puede subir, pero no afectara la demanda por lapiceros, solo los

llamados bienes relacionados, ya que la variación en el precio de uno de ellos

afectara la demanda por el otro.

REPRESENTACION DE LA DEMANDA

Dx = A – BPX

Ejemplo: si la función de demanda fuese Dx = 20 – 0.3 Px

Si Px = 10 entonces Dx = 20 – 0.3 (10) Dx = 17

Si Px = 20 entonces Dx = 20 – 0.3 (20) Dx =14

3.-CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA Y CAMBIOS EN LA

DEMANDA

Page 7: Oferta Economia

Analicemos los dos siguientes situaciones si el precio de un producto, sube la

demanda disminuye.

Pero si la demanda disminuye, entonces el precio también, disminuye.

3.1.-CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA

Son cambio en la función de demanda, es decir dentro de la misma función. Se

origina exclusivamente por variaciones en el precio del bien. Se distingue dos

tipos de cambios:

A.-AUMENTO EN LA CANTIDAD DEMANDADA

Page 8: Oferta Economia

B.- DISMINUCION EN LA CANTIDAD DEMANDADA

Se dan por el numero de unidades del bien cambia por cualquier factor que no

sea su precio, como por ejemplo, el ingreso, los gustos, la publicidad. Estos

cambios se pueden observar por un desplazamiento de la curva de demanda.

Se distingue dos tipos de cambios:

A.- AUMENTO DE LA DEMANDA

B.- DISMINUCION DE LA DEMANDA

Page 9: Oferta Economia

Oferta:

Definición:

Fuerza que se manifiesta en el mercado y que se caracteriza por

poner a disposición de los compradores bienes y servicios a cambio

de un precio.

La oferta es la cantidad de producto que una empresa está

dispuesta a vender durante un período de tiempo determinado y a

un precio dado.

Características

•Siempre se refiere a un período de tiempo determinado

•Tiene pendiente Positiva (Ley de la Oferta)

Cuando aumenta el precio se dedican más recursos a su producción

(Ley rendimientos marginales decrecientes)

La Ley de la oferta es la Ley económica que determina la cantidad ofertada por

los productores de un bien en dependencia de su precio y de otros factores

influyentes.

FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA

Al igual que en la demanda, e la oferta también existen factores que la alteran.

Citaremos seis factores importantes; el precio del bien, la disponibilidad de

recursos , la tecnología , el precio de las materias primas, la regulación del

estado y la competencia , de tal manera que podamos construir una función

genérica de oferta de la siguiente forma:

A.-EL PRECIO DEL BIEN

En general se acepta que la cantidad ofertada de un producto aumenta,

conforme el precio aumenta. Los precios más altos son más atractivos para los

productores, ya que generan mayores ganancias.

PRECIO CANTIDAD

Page 10: Oferta Economia

10

20

7

9

B.-LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

A mayor disponibilidad de recursos, la oferta se incrementara; es decir , si la

empresa cuenta con trabajo , recursos naturales y capital en cantidad y calidad

suficientes , propiciara el incremento de la oferta. Una disponibilidad limitada de

factores productivos provocara un efecto contrario en la oferta.

C.-LA TECNOLOGIA

A medida que la técnica para producir un bien se hace más eficiente, la oferta

aumenta.

D.-LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS

Están referidos a los precios de los diferentes materiales e insumos que

intervienen en el proceso productivo. Si estos precios se incrementan,

los costos de producción se elevan y el empresario estará dispuesto a producir

una menor cantidad.

El caso más representativo lo constituye los combustibles: un incremento en el

precio de la gasolina, produce un incremento casi general, en todos los demás

insumos, lo que provoca una caída de la producción.

E.-LA INTERVENCION DEL ESTADO

A través de la aplicación de impuesto y subsidios, el estado altera la oferta de

bienes. Un impuesto indirecto es considerado como un incremento en los

costos y, en consecuencia, la oferta disminuye. Un subsidio genera un efecto

contrario; disminuye los costos de producción e incrementa la oferta.

F.-LA COMPETENCIA

A medida que el número de empresas en una industria aumenta, la oferta de

cada una de ellas tiende a disminuir.

REPRESENTACION DE LA OFERTA

Ox = A – BPx

Ejemplo: la función de la oferta es: Ox =5 + 0.2 Px.

Si Px =10, entonces Ox = 5 + 0.2 (10) Ox =7

Si Px =20, entonces Ox = 5 + 0.2 (20) Ox =9

CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFERTADA Y CAMBIOS EN LA OFERTA

Page 11: Oferta Economia

Al igual que en la demanda, en la oferta también podemos distinguir dos tipos

de cambios en la cantidad ofertada y en la oferta.

CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFERTADA

Son cambios en la función de oferta, es decir, dentro de la misma función. Se

origina exclusivamente por variaciones en el precio del bien.se visualiza

gráficamente por un desplazamiento a lo largo de la misma curva de oferta. Se

distingue dos tipos de cambios.

A. AUMENTO EN LA CANTIDAD OFERTADA

B. DISMINUCION EN LA CANTIDAD OFERTADA

CAMBIOS EN LA OFERTA

Son cambios de la función de oferta, es decir, de una función de oferta a otra.

Ocurre cuando el número de unidades ofertadas del bien cambia, debido a

cualquiera factor diferente a su precio, como por ejemplo la disponibilidad de

recursos, cambios tecnológicos, variaciones en el precio de las materias primas

y cambios en el nivel de regulación del estado, entre otros. Estos cambios se

pueden observar por un desplazamiento de la curva de oferta. Se distingue dos

tipos de cambios:

A. AUMENTO DE LA OFERTA

Page 12: Oferta Economia

B. DISMINUCION DE LA OFERTA

MERCADO: COINCIDENCIA ENTRE DEMANDA Y OFERTA

P D O

10

12

14

50

44

38

40

44

48

D = 30- 3P

O =20 + 2P

P* D =O

80 – 3P = 20 + 2P

P = 12

Q* = 20 + 2(12) Q* = 44

Page 13: Oferta Economia

EQUILIBRIO

El equilibrio se refiere a la ley de la oferta y la demanda en la que el precio de todo producto viene determinado en el mercado por la contraposición de su oferta y su demanda. La cantidad de producto ofrecida es una fracción creciente del precio, mientras que la cantidad demandada es una función decreciente. La cantidad y el precio de equilibrio en este modelo de equilibrio parcial son los que resultan de la intersección (la llamada cruz de Marshall) de las correspondientes curvas de oferta y demanda, tal como se indica en la siguiente figura. Se dice que el mercado está en equilibrio cuando todo lo que se desea vender se vende y todo lo que se desea comprar, se compra.En otras palabras: el mercado está en equilibrio cuando la oferta y la demanda se igualan Gráficamente:

Como podemos apreciar en la figura, existe un precio 'p*' al que tanto compradores desean comprar como vendedores desean vender una cantidad 'q*'. El punto (p*, q*) viene determinado por la intersección de las curvas de demanda y de oferta.

El punto de equilibrio, es aquel nivel de operaciones en el que los egresos son iguales en importe a sus correspondientes en gastos y costos.

También se puede decir que es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse para comenzar a obtener utilidades.

Es la cifra de ventas que se requiere alcanzar para cubrir los gastos y costos de la empresa y en consecuencia no obtener ni utilidad ni perdida.

Page 14: Oferta Economia

Punto de equilibrio

Consiste en predeterminar los ingresos que debe obtener una entidad para que no sufra pérdidas ni obtenga ganancias en la explotación de una o más líneas de productos.

La determinación del Punto de Equilibrio se hace a partir de los datos de un Estado de Resultados, por cuya razón éste se puede calcular por medio de una ecuación que expresa que Ingresos = Egresos, en cuyo caso los ingresos pueden calcularse como el producto de multiplicar la cantidad de unidades vendidas por su precio de venta unitario, mientras que los egresos serán iguales a la cantidad de unidades vendidas por su costo unitario. O sea, que si la empresa vende sus mercancías al costo no obtendrá ganancias, pero tampoco sufrirá pérdidas.

ELEMENTOS QUE LO FORMAN

Para la determinación del punto de equilibrio se requiere la existencia de cuatro elementos básicos: los ingresos, margen financiero, los costos variables y los costos fijos.

Para el propósito del presente artículo consideraremos los ingresos como aquellos que fueron originados directamente por la operación, como son: ingreso por operaciones de arrendamiento financiero, comisiones, beneficios por opción de compra. Los costos variables serán aquellos que se modifican en función del volumen de operación siendo estos: los intereses pagados. El margen financiero será la resultante de disminuir a los ingresos los costos variables. Los costos fijos estarán dados por el monto de los gastos de operación.

De esta forma a fin de facilitar el desarrollo diremos que:

PUNTO DE EQUILIBRIO = PE

INGRESOS DE OPERACION DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO = V

INTERESES PAGADOS = CV

MARGEN FINANCIERO = MF

GASTOS DE OPERACION = CF

DETERMINACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

De acuerdo a lo conceptualizado anteriormente podemos expresar en términos de fórmula que el punto de equilibrio estará en la igualdad:

Punto de equilibrio = ingresos de operaciones de arrendamiento financiero - intereses pagados - los gastos de operación.

Page 15: Oferta Economia

Sustituyendo en la igualdad, con los términos definidos anteriormente, tendríamos la siguiente ecuación:

V - CV - CF = 0

Dicha igualdad nos representa el punto de equilibrio.

Por tanto:

PE = V - CV- CF

PE = ( V - CV ) - CF

MF$ = ( V - CV ) EXPRESADO EN PESOS

MF% = ( MARGEN FINANCIERO / V ) X 100 EXPRESADO EN PORCENTAJE

PE = MF $ - CF

PE = CF / MF%

Resulta necesario establecer una unidad de medida que permita realizar los cálculos en forma correcta y sin complicaciones. En las arrendadoras financieras fundamentalmente se trabaja con "pesos" en términos de volumen y con tasa (%) en función unitaria. Es decir, cuando nos referimos al punto de equilibrio, lo visualizamos en términos de pesos, al expresar "que con una cartera colocada de $ xx millones y la cual genera un ingreso de $ yy millones, estamos arriba del punto de equilibrio". Sin embargo, al analizar una operación en forma individual la realizamos inicialmente en términos de tasa (%) ya se trate de la tasa de colocación o del margen financiero que ésta produzca.

Page 16: Oferta Economia