Oferta y Demanda

7
OFERTA Y DEMANDA LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA 1. En los mercados se determinan la cantidad y el precio de equilibrio de los bienes y servicios. Estos precios están en continuo movimiento en función de las diversas fuerzas del mercado. 2. La cantidad demandada de un bien varía inversamente con su precio. A esto se llama la LEY DE LA DEMANDA 3. Las variables que afectan a la DEMANDA es: El precio del bien La relación calidad Precio. El precio de los otros bienes La renta disponible del demandante Los gustos o preferencias. La publicidad El tiempo, especialmente en las actividades de ocio. La población. Composición, tamaño, localización. LA DEMANDA SE DESPLAZA CUANDO CAMBIA ALGUNA DE ESTAS VARIABLES (menos el precio). Hay que distinguir entre la variación de la demanda y la variación de la cantidad demandada. Aplicar el concepto de CETERIS PARIBUS. Recordar conceptos anteriores como Valor del bien, precio de reserva, excedente. LA DEMANDA INDIVIDUAL Y DE MERCADO. La demanda más importante es la demanda de mercado Esta no es otra que la suma de las demandas de los consumidores. Explicando el comportamiento de un consumidor standard se puede comprender el funcionamiento del mercado. 4. La cantidad ofrecida de un bien varía directamente con su precio. Si el precio sube también lo hace la cantidad ofrecida, y si se reduce el precio también disminuye la cantidad ofrecida. 5. Las variables que afectan a la oferta son: El precio del bien Los costes de producción, especialmente importantes son los precios de la energía y del trabajo. La tecnología: siempre se introduce para abaratar cualquier nivel de producción.

description

economia

Transcript of Oferta y Demanda

Page 1: Oferta y Demanda

OFERTA Y DEMANDA

LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

1. En los mercados se determinan la cantidad y el precio de equilibrio de los bienes y servicios. Estos precios están en continuo movimiento en función de las diversas fuerzas del mercado.2. La cantidad demandada de un bien varía inversamente con su precio. A esto se llama la LEY DE LA DEMANDA

3. Las variables que afectan a la DEMANDA es:

El precio del bien La relación calidad Precio. El precio de los otros bienes La renta disponible del demandante Los gustos o preferencias. La publicidad El tiempo, especialmente en las actividades de ocio. La población. Composición, tamaño, localización.

LA DEMANDA SE DESPLAZA CUANDO CAMBIA ALGUNA DE ESTAS VARIABLES (menos el precio). Hay que distinguir entre la variación de la demanda y la variación de la cantidad demandada. Aplicar el concepto de CETERIS PARIBUS. Recordar conceptos anteriores como Valor del bien, precio de reserva, excedente.

LA DEMANDA INDIVIDUAL Y DE MERCADO. La demanda más importante es la demanda de mercado Esta no es otra que la suma de las demandas de los consumidores. Explicando el comportamiento de un consumidor standard se puede comprender el funcionamiento del mercado.4. La cantidad ofrecida de un bien varía directamente con su precio. Si el precio sube también lo hace la cantidad ofrecida, y si se reduce el precio también disminuye la cantidad ofrecida.5. Las variables que afectan a la oferta son:

El precio del bien Los costes de producción, especialmente importantes son los precios de la energía y

del trabajo. La tecnología: siempre se introduce para abaratar cualquier nivel de producción. Los impuestos: su establecimiento o aumento incrementan los costes. Los aumentos

de los costes encarecen los bienes y servicios, desplazando la curva de oferta hacia arriba. Mientras que las mejoras tecnológicas abaratan los bienes y servicios desplazando la curva de oferta hacia abajo.

6. Las variables que afectan a la oferta son diferentes de los que afectan a la demanda EXCEPTO EL PRECIO. Por lo tanto el precio es la única variable común, de unión de las dos partes de este modelo de oferta y demanda. Todo esto puede expresarse a través de una tabla de oferta y demanda, o de forma gráfica por medio de una curva de oferta y otra de demanda. También a través de funciones, normalmente lineales de oferta y de demanda.

Page 2: Oferta y Demanda

7. El mecanismo de mercado elimina los excesos de oferta por medio de la reducción de precios, y los excesos de demanda por aumento de los mismos.

8. En un mercado los desplazamientos de la oferta (aumento), darán lugar a reducciones de precios e incrementos en las ventas, mientras que los desplazamientos de la demanda (aumento) aumenta las ventas pero también los precios. 9. La velocidad de ajuste precio-cantidad será mayor cuanto más organizados sean los mercados. En las Bolsas y en los mercados mundiales de bienes el ajuste es casi instantáneo. Sólo en estos casos los intercambios se lograrán a precios de equilibrio (en que la oferta es igual a la demanda).En los demás casos, los intercambios serán a precios de desequilibrio.

9. La velocidad de ajuste precio-cantidad será mayor cuanto más organizados sean los mercados. En las Bolsas y en los mercados mundiales de bienes el ajuste es casi instantáneo. Sólo en estos casos los intercambios se lograrán a precios de equilibrio (en que la oferta es igual a la demanda).En los demás casos, los intercambios serán a precios de desequilibrio.

10. El establecimiento de precios mínimos crea exceso de oferta, que tendrá que costearse por el presupuesto del organismo que lo implante. Mientras que el establecimiento de un precio máximo crea escasez del producto y un sistema de reparto del producto entre la demanda por otros medios (colas, amiguismo, corrupción). Este sistema incentiva el Mercado Negro. La prohibición de ciertos mercados tiene parecidas

Movimientos a lo largo de la curva de demanda

La curva de demanda representa la relación que existe entre los precios y las cantidades demandadas. Cuando los precios son altos, las cantidades demandadas son bajas y si los precios disminuyen, la cantidad demandada aumentará. Las curvas de demanda suelen presentar una curvatura convexa hacia el origen.

Una curva de demanda describe las combinaciones de precios y cantidades demandadas que pueden darse cuando todos los demás factores que influyen en la demanda se mantienen constantes. Esos otros factores son la renta de los consumidores, sus expectativas sobre el futuro, las modas y los precios de otros bienes relacionados. Se utiliza la expresión latina "ceteris paribus" para aludir a esa condición de "que todo lo demás permanece igual".

En esas circunstancias, cuando lo único que modifica la demanda es el precio, es cuando las curvas de demanda son una representación útil y sirven para analizar el efecto de los precios sobre la cantidad demandada. Se dice entonces que se producen "movimientos a lo largo de la curva" en vez de "desplazamientos de la curva".

La forma de la curva de demanda de todos los bienes y servicios normales es siempre decreciente como consecuencia de la ley universal de que a precios más bajos los consumidores demandarán más cantidad del producto. También es normal que presenten una curvatura convexa hacia el origen por razones que veremos más adelante, al estudiar la elasticidad de la demanda.

Cada bien tendrá su curva de demanda característica, más o menos inclinada, más o menos convexa. Además, la posición de la curva, más alta, más baja, desplazada hacia la izquierda o hacia la derecha, dependerá de varios factores:

Page 3: Oferta y Demanda

la mayor o menor renta que perciban los consumidores

los gustos y las modas

los precios de otros bienes relacionados

las expectativas o previsiones sobre el futuro

Si crece la renta de los consumidores, la demanda estará aumentando, lo que provocará el desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda ya que a igual precio la cantidad demandada será mayor. Por el contrario, si la renta del país decrece, la demanda disminuirá y la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda.

De igual forma la curva se desplazará hacia la derecha si la demanda aumenta por un cambio positivo en los gustos o la moda o por que aumenten los precios de los productos que lo pueden sustituir.

Obsérvese, sin embargo, que el abaratamiento del propio producto no produce desplazamiento de la curva ya que la curva está indicando precisamente las cantidades demandadas a cualquier precio. Si los factores citados son constantes, entonces la curva de demanda no se moverá y podremos medir exactamente el efecto de las variaciones en los precios sobre las cantidades demandadas, que se representarán mediante movimientos a lo largo de la curva.

La elasticidad de la demanda

Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elástica. Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda inelástica o rígida. En éstos pueden producirse grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varíen las cantidades que demandan. El caso intermedio se llama de elasticidad unitaria.

La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en un uno por ciento. Si el resultado de la operación es mayor que uno, la demanda de ese bien es elástica; si el resultado está entre cero y uno, su demanda es inelástica.

Los factores que influyen en que la demanda de un bien sea más o menos elástica son:

1) Tipo de necesidades que satisface el bien. Si el bien es de primera necesidad la demanda es inelástica, se adquiere sea cual sea el precio; en cambio si el bienes de lujo la demanda será elástica ya que si el precio aumenta un poco muchos consumidores podrán prescindir de él.

2) Existencia de bienes sustitutivos. Si existen buenos sustitutos la demanda del bien será muy elástica. Por ejemplo, un pequeño aumento en el precio del aceite de oliva puede provocar que un gran número de amas de casa se decida por usar el de girasol.

3) Importancia del bien en términos de coste. Si el gasto en ese bien supone un porcentaje muy pequeño de la renta de los individuos, su demanda será inelástica. Por ejemplo, el lápiz. Las variaciones en su precio influyen muy poco en las decisiones de los consumidores que desean adquirirlos.

Page 4: Oferta y Demanda

4) El paso del tiempo. Para casi todos los bienes, cuanto mayor sea el período de tiempo considerado mayor será la elasticidad de la demanda. Puede ser que al aumentar el precio de la gasolina, su consumo no varíe mucho, pero al pasar el tiempo podrá ser substituida en algunos de sus usos por el carbón, en otros usos por el alcohol, de forma que la disminución en la demanda sólo se nota cuando pasa el tiempo.

5) El precio. Finalmente hay que tener en cuenta que la elasticidad de la demanda no es la misma a lo largo de toda la curva. Es posible que para precios altos la demanda sea menos elástica que cuando los precios son más bajos o al revés, dependiendo del producto de que se trate.

Hay diferentes clases de elasticidad. El fenómeno que hemos estado analizando bajo el nombre de "elasticidad" a secas, podríamos haberlo llamado con mayor propiedad elasticidad-precio ya que se trataba de medir la sensibilidad de la demanda a las variaciones en los precios. Pero la demanda puede ser también más o menos sensible a otros factores. Llamaremos elasticidad-renta a la medida de la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en la renta del consumidor. Llamaremos elasticidad cruzada a la medida de la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en el precio de otros bienes.

Según vimos antes, cuando la renta de un individuo aumenta, su consumo de todos los bienes aumentará también. Sin embargo eso no es siempre cierto. Hay algunos bienes, los llamados bienes inferiores, que se caracterizan por el hecho de que al aumentar la renta de los individuos disminuye el consumo de ellos. El ejemplo clásico es el de las patatas o, en general, el de los alimentos ricos en féculas. Conforme aumenta la renta de los individuos y de las sociedades, estos alimentos son substituidos por otros más ricos en proteínas, la carne, por ejemplo. Hay otros bienes, por el contrario, cuyo consumo aumenta más que proporcionalmente al aumentar las rentas. Son los bienes de lujo.

Para medir la sensibilidad de los bienes a las variaciones en la renta de los individuos se utiliza el concepto de elasticidad-renta: porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando la renta del consumidor varía en un uno por ciento . En el caso de los bienes inferiores, la elasticidad-renta es negativa ya que el aumento de ésta provoca la contracción de la demanda de aquellos. La elasticidad-renta de los bienes de lujo es muy alta ya que las variaciones en la renta provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Los bienes de primera necesidad, a diferencia de los bienes inferiores, tienen la elasticidad-renta de la demanda positiva pero muy pequeña, en otras palabras, su demanda es inelástica con respecto a la renta. Finalmente, los bienes normales mostrarán una elasticidad-renta unitaria, es decir, su demanda aumentará aproximadamente en la misma proporción en que lo haga la renta de los individuos.

Las relaciones que existan entre bienes permiten otra forma de clasificación. Se llaman bienes complementarios a los que son consumidos conjuntamente: los coches y la gasolina, los canarios y las jaulas. La peculiaridad de estos bienes es que cuando aumenta el precio de uno disminuye la cantidad demandada del otro. El fenómeno opuesto puede observarse en el caso de los bienes sustitutivos o sustituibles, los que pueden utilizarse de forma alternativa: el aceite de oliva y el de girasol. En este caso el aumento del precio de uno provoca el aumento de la cantidad demandada del otro.

Para medir la sensibilidad de la demanda de un bien a las variaciones en el precio de otro se utiliza la elasticidad cruzada: porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando el precio de otro varía en un uno por ciento . La elasticidad cruzada será positiva si las

Page 5: Oferta y Demanda

variaciones en el precio y en la cantidad demandada van en el mismo sentido, es decir, en el caso de los bienes sustitutivos. Como el sentido del cambio es diferente entre el precio y la demanda de los bienes complementarios, su elasticidad cruzada será negativa.