Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y ... · modelo predomina en la demanda y...

15
L as compras y ventas de frutas y hor- talizas forman un crisol de producto- res, empresas distribuidoras, gran- des supermercados o multinacionales lo- gísticas. Esto les confiere un dinamismo internacional paralelo al grado de caduci- dad del producto que se intercambia. Si analizamos el comercio mundial de frutas y hortalizas (2), vemos que éste crece a un ritmo superior al de la produc- ción, y se centra en áreas muy concretas con elevado poder adquisitivo, como son La Unión Europea y Estados Unidos. En este entorno, ya saturado, es de esperar que se encarezca la supervivencia. La si- tuación puede llegar a empeorar si se confirma un estancamiento del consumo total. España juega un papel fundamen- tal en este contexto como segundo ex- portador mundial, sólo superado por el gigante norteamericano y sus grandes multinacionales. El otro lado, el de los compradores, está ocupado por EEUU de nuevo, Alemania, Francia y Reino Unido. Cómo muestran las cifras, los estados de la UE copan las listas de vendedores y compradores a nivel mundial. Los países para los que es previsible un crecimiento de sus envíos exteriores, pueden ser los siguientes: los del Centro y Sur de América, los del Norte de África, países asiáticos (China), o algún euro- peo (Turquía). Como zonas de potencial crecimiento de las importaciones apare- cen los países asiáticos (Japón e incluso China) y del este europeo. Alemania está sufriendo una estabilización de su de- manda; esto es preocupante para países como España, que centran la mayor par- te de sus envíos en esta área. La Unión Europea es levemente defici- taria en el comercio internacional de fru- tas y hortalizas. El grueso de sus impor- taciones lo forman las frutas (con el 54% del total comprado fuera), los cítricos y las hortalizas, en este orden. El comercio intracomunitario es una tajada muy im- portante, triplicando el volumen de las importaciones. Las exportaciones están repartidas, casi en el mismo porcentaje, entre frutas, hortalizas y cítricos. En el ano 2001, en la UE se importaron (teniendo cuenta el comercio intracomu- nitario) frutas y hortalizas por un valor de 15.426 millones de euros. Las hortalizas compradas en mayor cuantía fueron to- mate, pimiento, patata, lechuga, pepino y col. En el lado de las frutas, los más comprados fueron: cítricos, plátano, manzana, uva de mesa, nectarina y pera. En cuanto a las exportaciones, su valor alcanzó los 15.009 millones de euros. La cartera de exportaciones está formada casi por los mismos productos que se im- portan. Los países de origen de las importacio- nes europeas de frutas y hortalizas (in- cluyendo comercio intracomunitario) son, como es lógico y debido a la protec- Distribución y Consumo 178 JULIO-AGOSTO 2003 52 Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y hortalizas (1) JUAN CARLOS PÉREZ MESA. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Asociación de Cosecheros Exportadores de Productos Hortofrutícolas de Almería (COEXPHAL) JAIME DE PABLO VALENCIANO. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Almería

Transcript of Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y ... · modelo predomina en la demanda y...

Page 1: Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y ... · modelo predomina en la demanda y cuál en la oferta, y cuáles son sus relaciones? ¿Hacia dónde nos encaminamos?

Las compras y ventas de frutas y hor-talizas forman un crisol de producto-res, empresas distribuidoras, gran-

des supermercados o multinacionales lo-gísticas. Esto les confiere un dinamismointernacional paralelo al grado de caduci-dad del producto que se intercambia.

Si analizamos el comercio mundial defrutas y hortalizas (2), vemos que éstecrece a un ritmo superior al de la produc-ción, y se centra en áreas muy concretascon elevado poder adquisitivo, como sonLa Unión Europea y Estados Unidos. Eneste entorno, ya saturado, es de esperarque se encarezca la supervivencia. La si-tuación puede llegar a empeorar si seconfirma un estancamiento del consumototal. España juega un papel fundamen-tal en este contexto como segundo ex-portador mundial, sólo superado por elgigante norteamericano y sus grandesmultinacionales. El otro lado, el de loscompradores, está ocupado por EEUU de

nuevo, Alemania, Francia y Reino Unido.Cómo muestran las cifras, los estados dela UE copan las listas de vendedores ycompradores a nivel mundial.

Los países para los que es previsibleun crecimiento de sus envíos exteriores,pueden ser los siguientes: los del Centroy Sur de América, los del Norte de África,países asiáticos (China), o algún euro-peo (Turquía). Como zonas de potencialcrecimiento de las importaciones apare-cen los países asiáticos (Japón e inclusoChina) y del este europeo. Alemania estásufriendo una estabilización de su de-manda; esto es preocupante para paísescomo España, que centran la mayor par-te de sus envíos en esta área.

La Unión Europea es levemente defici-taria en el comercio internacional de fru-tas y hortalizas. El grueso de sus impor-taciones lo forman las frutas (con el 54%del total comprado fuera), los cítricos ylas hortalizas, en este orden. El comercio

intracomunitario es una tajada muy im-portante, triplicando el volumen de lasimportaciones. Las exportaciones estánrepartidas, casi en el mismo porcentaje,entre frutas, hortalizas y cítricos.

En el ano 2001, en la UE se importaron(teniendo cuenta el comercio intracomu-nitario) frutas y hortalizas por un valor de15.426 millones de euros. Las hortalizascompradas en mayor cuantía fueron to-mate, pimiento, patata, lechuga, pepinoy col. En el lado de las frutas, los máscomprados fueron: cítricos, plátano,manzana, uva de mesa, nectarina y pera.En cuanto a las exportaciones, su valoralcanzó los 15.009 millones de euros. Lacartera de exportaciones está formadacasi por los mismos productos que se im-portan.

Los países de origen de las importacio-nes europeas de frutas y hortalizas (in-cluyendo comercio intracomunitario)son, como es lógico y debido a la protec-

Distribución y Consumo 178 JULIO-AGOSTO 200352

Oferta y demanda en el comerciointernacional de frutas y hortalizas (1)

■ JUAN CARLOS PÉREZ MESA. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Asociación de Cosecheros Exportadores

de Productos Hortofrutícolas de Almería (COEXPHAL)

■ JAIME DE PABLO VALENCIANO. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Almería

FRUTAS ALMERIA.QXP.OK 14/7/03 17:17 Página 1

Page 2: Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y ... · modelo predomina en la demanda y cuál en la oferta, y cuáles son sus relaciones? ¿Hacia dónde nos encaminamos?

ción comunitaria, los propios miembrosde la UE: España, Holanda, Francia, Ita-lia, Bélgica y Alemania. Como exportado-res extra europeos destacan Sudáfrica yCosta Rica.

Los principales importadores comuni-tarios son Alemania, Reino Unido, Holan-da, Francia y Bélgica. Holanda y Bélgicadestacan por su capacidad re-exportado-ra, pues aparecen en los primeros pues-tos, tanto de exportadores como de im-portadores.

Pero no debemos soslayar lo que se es-conde en el interior de estas macro ci-

fras. ¿Cuáles son los nombres y apellidosde los compradores y vendedores? ¿Quémodelo predomina en la demanda y cuálen la oferta, y cuáles son sus relaciones?¿Hacia dónde nos encaminamos?

Por el lado de la oferta destacan, a ni-vel europeo, dos modelos básicos: el es-pañol y el holandés. El modelo holandéspasa por una producción y comerciali-zación concentrada, en su mayor parte,en la empresa The Greenery, formada pormás de 3.000 compañías miembros, yque controla más del 65% de la comer-cialización holandesa (su facturación es

superior a los 2.000 millones de euros,cifra por encima de la facturación conjun-ta de una provincia, típicamente expor-tadora, como es Almería). Aunque el sis-tema clásico de comercialización siem-pre ha sido la subasta, en la actualidad,la necesidad de una integración verticalha provocado una reorientación haciafórmulas más directas de vender, queconllevan una relación más estrecha conla gran distribución. El sistema españoles mucho más atomizado y en él sobre-sale Anecoop como cooperativa de coo-perativas: su facturación ronda los 300

Comercio internacional de frutas y hortalizas

Distribución y Consumo 178 JULIO-AGOSTO 200353

FUENTE: FAO.

GRÁFICO Nº 1

EXPORTADORES E IMPORTADORES MUNDIALES DE FRUTAS Y HORTALIZASTONELADAS. MEDIA 1999-2000

OTROS

MÉXICO

CHINA

HOLANDA

COSTA RICA

ALEMANIA

ITALIA

BÉLGICA-LUX.

ECUADOR

ESPAÑA

EEUU 11%

9%

4%

5%

7%

3%

3%

6%

4%

3%

45%

EEUU

ALEMANIA

FRANCIA

REINO UNIDO

BÉLGICA-LUX.

HOLANDA

OTROS 47%

16%

12%

7%

7%

6%

5%

EXPORTADORES IMPORTADORES

FRUTAS ALMERIA.QXP.OK 14/7/03 17:17 Página 2

Page 3: Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y ... · modelo predomina en la demanda y cuál en la oferta, y cuáles son sus relaciones? ¿Hacia dónde nos encaminamos?

Comercio internacional de frutas y hortalizas

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos Eurostat.

GRÁFICO Nº 2

FRUTAS Y HORTALIZAS IMPORTADAS Y EXPORTADAS EN LA UE (INCLUIDO COMERCIO INTRACOMUNITARIO)EUROS. 2001

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

CEBOLLACOLESLECHUGAPATATAPEPINOPIMIENTOTOMATEZANAHORIACÍTRICOSFRESAMANZANAMELOCOTÓNMELÓNNECTARINAPERAPLÁTANOUVAOTRAS

2%3%

4%6%

3%5%

10%1%

12%3%

7%2%2%

3%3%

8%5%

21%

CÍTRICOSTOMATEPLÁTANOMANZANAPIMIENTOPATATAUVALECHUGAPEPINOFRESACOLESNECTARINAPERAMELÓNKIWIMELOCOTÓNOTRAS

2%11%

7%6%6%6%6%

4%3%3%3%3%3%

2%2%2%

23%

12%

FRUTAS ALMERIA.QXP.OK 14/7/03 17:17 Página 3

Page 4: Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y ... · modelo predomina en la demanda y cuál en la oferta, y cuáles son sus relaciones? ¿Hacia dónde nos encaminamos?

millones de euros. La estrategia de futu-ro de Anecoop pasa por avanzar en el pro-ceso de acercamiento a la gran distribu-ción, con la que ya existen relaciones es-tables y estrechas.

Las grandes multinacionales tambiéntienen un peso relevante: un ejemplo esla empresa Fyffes, de origen británico,

que participa en la cadena de comerciali-zación en distintas etapas, que puedenvariar desde la producción, el transportey el marketing, a la distribución; incorpo-rando valor al producto a través de pro-cesos como la manipulación, envasado,maduración, procesado y distintos servi-cios de marketing. Sin olvidar, claro está,a otros monstruos como Dole, Del Monteo Chiquita. Todo estos sistemas, tienenen común que aprovechan su fuerte ca-pacidad financiera como llave para abrirsu participación a cualquier nivel de lacadena (3).

Por el lado de la demanda no es ningu-na novedad hablar de su concentraciónimparable, que provoca que la cuota demercado de las tres principales empre-sas de distribución minorista alcancemás del 60% de media en toda la UniónEuropea. Grandes grupos como Carre-four, Metro, Ahold, Aldi, Rewe…,contro-lan la venta detallista en todo el conti-

nente e, indirectamente, buena parte dela oferta de frutas y hortalizas.

Quedan patentes, por tanto, los tentá-culos de la globalización (4) que afectanal comercio agroalimentario, como ocu-rre, de manera más transparente, enotros sectores.

Aclaradas ciertas cuestiones que en

Comercio internacional de frutas y hortalizas

FRUTAS ALMERIA.QXP.OK 14/7/03 17:17 Página 4

Page 5: Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y ... · modelo predomina en la demanda y cuál en la oferta, y cuáles son sus relaciones? ¿Hacia dónde nos encaminamos?

Distribución y Consumo 178 JULIO-AGOSTO 200359

ocasiones quedan ocultas en una exposi-ción general como es ésta; continuamosanalizando los flujos comerciales queafectan a la Unión Europea y, sobre todo,los que tienen que ver con los productostípicos de exportación del Sur y Este deEspaña.

ALEMANIAComo ocurre en casi todos los sectoresde la economía, Alemania (5) es la loco-motora que, en el caso que nos ocupa,arrastra como importador al tren de lasfrutas y hortalizas. Su déficit comercialmuestra su potencial de compra: 4.721millones de euros.

Si analizamos sus exportaciones, éstasse centran casi por completo, en plátanosy patatas –que en su mayoría correspondea producto revendido–. Como es lógico, sucartera de importaciones es mucho másamplia: tomates, coles, espárragos, le-chugas, patatas, pepinos, pimientos, cítri-cos, fresas, kiwis, manzanas, nectarinas,peras, plátanos y uvas. Sus carencias pro-ductivas se trasladan de manera directa-mente proporcional a sus importaciones.Sin embargo, la escasa producción localestá muy bien posicionada; esto ocurre,por ejemplo, en tomate.

Al realizar un análisis para el binomioproducto-país, vemos que el tomate quecompra Alemania proviene casi exclusi-vamente de dos países: España (32%) yHolanda (43%). También podemos com-probar como en los últimos años el toma-te español ha ido ganando cuota al mis-mo nivel que la perdía Holanda. Otros orí-genes de este producto son Bélgica, Ita-lia o Francia. Holanda ha iniciado una re-conversión de su tomate hacia el ramo yel cherry, para poder competir en estemercado, mediante diferenciación, conel tomate originario de España. Con estaestrategia procura estabilizar y asentarsu cuota de mercado.

El pepino de importación alemán es enun 62% de origen holandés, siendo Espa-ña el siguiente país en importancia conun 28%. El único país extra europeo queexporta a esta área, aunque volúmenesmuy reducidos, es Turquía.

En cuanto al pimiento, el 44% del totalimportado es español, mientras que otro43% corresponde a pimiento holandés.Los países extra comunitarios de mayorrelevancia que exportan a Alemania sonHungría, y otra vez, Turquía.

Es importante hacer referencia a la le-chuga, cuando hablamos del mercadoalemán, pues es un destino muy impor-

tante para la producción de nuestro país,principalmente de Murcia, Almería y Ali-cante. La cuota de la lechuga españolaen las importaciones alemanas es casidel 70%. Holanda, Italia, Francia o Bélgi-ca son competidores menores. Se ponede manifiesto el potencial de una posibleunión, en nuestro país, para la comercia-lización de este producto (ya se ha inten-

Comercio internacional de frutas y hortalizas

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

PAÍS TONELADAS % PAÍS %

ESPAÑA 6.981.518 21,0

HOLANDA 4.883.951 14,7

FRANCIA 3.187.997 9,6

ITALIA 2.817.461 8,5

BÉLGICA 2.632.907 7,9

ALEMANIA 2.081.991 6,3

SUDÁFRICA 911.542 2,7

COSTA RICA 822.118 2,5

ECUADOR 723.011 2,2

COLOMBIA 665.736 2,0

MARRUECOS 577.243 1,7

TURQUÍA 542.203 1,6

ARGENTINA 528.325 1,6

NUEVA ZELANDA 437.832 1,3

COSTA DE MARFIL 392.002 1,2

GRECIA 375.296 1,1

CHILE 372.419 1,1

ISRAEL 370.457 1,1

PANAMÁ 357.831 1,1

BRASIL 302.512 0,9

REINO UNIDO 290.842 0,9

EEUU 236.739 0,7

OTROS 2.696.125 8,1

INTRA-EUR 23.865.967 71,9

EXTRA-EUR 9.322.091 28,1

TOTAL 33.188.058 100

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos Eurostat.

CUADRO Nº 1

FRUTAS Y HORTALIZAS IMPORTADAS Y EXPORTADAS EN LA UE(INCLUIDO COMERCIO INTRACOMUNITARIO)2001

ESPAÑA 4%

HOLANDA 14%

FRANCIA 13%

ITALIA 6%

BÉLGICA 12%

ALEMANIA 22%

GRECIA 1%

REINO UNIDO 15%

SUECIA 3%

FINLANDIA 1%

AUSTRIA 3%

IRLANDA 1%

DINAMARCA 2%

PORTUGAL 3%

LUXEMBURGO 0,2%

FRUTAS ALMERIA.QXP.OK 14/7/03 17:17 Página 59

Page 6: Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y ... · modelo predomina en la demanda y cuál en la oferta, y cuáles son sus relaciones? ¿Hacia dónde nos encaminamos?

tado en Murcia con escasos resultadosdebido, principalmente, a la desigualdaden la dimensión de las empresas expor-tadoras). El comercializador español sue-le utilizar a Alemania como venta alterna-tiva del género no colocado en el ReinoUnido.

FRANCIAEl saldo comercial de frutas y hortalizasfrancés es deficitario en 310 millones deeuros (año 2001). Los principales pro-ductos exportados por Francia son pata-tas, coles, plátanos, y sobre todo, man-zanas. Sus exportaciones de frutas y hor-talizas representan el 12% del total de laUnión.

Por su parte, las importaciones france-sas de frutas y hortalizas suponen el 14%del total importado por la Unión Europea.Sus compras se centran básicamente encítricos, tomates, pimientos, calabaci-nes, melones, nectarinas, plátanos, pe-ras, o uvas, entre otros. Los principalesproveedores de frutas y hortalizas delmercado francés son, por este orden, Es-paña, Bélgica, Holanda, Italia, Marrue-cos y Costa de Marfil.

Realizando un estudio más detalladopara algunos productos de importación,vemos que el tomate comprado por Fran-cia es en su mayoría marroquí (6), con-cretamente el 42% para el año 2001.Otro exportador importante a este país

es España y concretamente Almería: es-ta provincia, por sí sola, representa el25% del tomate importado. El resto deEspaña alcanza una cuota del 16%. Otrospaíses que también entran en este mer-cado, aunque con porcentajes más redu-cidos, son: Holanda, Bélgica, Italia, Ale-mania, Israel o Turquía. En los datos seaprecia un incremento espectacular delas exportaciones marroquíes: se ha pro-ducido un ascenso casi del 13% en los úl-timos cinco años. Sin embargo el tomatecon origen español ha avolucionado aúnmás rápido: su incremento ha sido supe-rior al 40%.

Los aumentos del tomate exportadopor Marruecos a la Unión Europea que-dan limitados por la existencia de un cu-po anual de exportación de 168.757 to-neladas. Si la Unión Europea consintiesea sus demandas, este país pasaría a po-der exportar 216.000 toneladas con pre-cios reducidos y, derechos de aduana nu-los. Además se le concedería hasta un5% de aumento de cupo anual. Estasconcesiones tendrían sus más inmedia-tas consecuencias en el mercado fran-cés, como absorbedor del 90% del totalexportado por Marruecos.

El pimiento que importa Francia tieneprincipalmente tres orígenes: España,que representa el 76% en tonelaje (Alme-ría por sí sola posee el 30%); Israel cuyacuota alcanza casi el 12%; y Holanda(6%). España ha incrementado sus enví-os, en los últimos 5 años, en más de un60%, otros incrementos, incluso másfuertes, han correspondido a Israel o Bél-gica. Holanda, sin embargo, ha consegui-do un aumento pobre, sólo del 5%. Lacompetitividad española mantiene a rayaa sus competidores tanto intra como ex-tra europeos.

Otra fruta que merece la pena mencio-nar por su importancia, en el ámbito deestudio de este artículo, es el melón. Es-te producto es importado por Francia ensu mayoría de España (un 73% en volu-men, durante 2001); aunque tambiénexisten otros orígenes muy relevantes,como Marruecos, Israel o Italia. En estecultivo, como en otros muchos, la libera-

Comercio internacional de frutas y hortalizas

Distribución y Consumo 178 JULIO-AGOSTO 200360

IMPORTACIONES PRODUCTOS

EXPORTADOR TONELADAS %

ESPAÑA 1.915.235 25,4

HOLANDA 1.638.364 21,7

ITALIA 1.378.781 18,3

BÉLGICA 769.717 10,2

COSTA RICA 79.365 1,1

ECUADOR 220.000 2,9

COLOMBIA 126.899 1,7

TURQUÍA 117.426 1,6

NUEVA ZELANDA 28.279 0,4

GRECIA 165.095 2,2

PANAMÁ 105.041 1,4

POLONIA 119.707 1,6

HUNGRÍA 62.198 0,8

AUSTRIA 83.638 1,1

OTROS 737.182 9,8

INTRA-EUR 6.478.868 85,8

EXTRA-EUR 1.068.059 14,2

TOTAL 7.546.927 100

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos Eurostat.

CUADRO Nº 2

IMPORTACIONES DE FRUTAS Y HORTALIZAS DE ALEMANIA SEGÚNPAÍS DE ORIGEN Y PRODUCTOS (INCLUIDO COMERCIOINTRACOMUNITARIO)2001

ESPÁRRAGO 2%

LECHUGA 4%

PATATA 2%

PEPINO 6%

PIMIENTO 7%

TOMATE 12%

CÍTRICOS 12%

FRESA 4%

KIWI 2%

MANZANA 7%

NECTARINA 3%

PERA 2%

PLÁTANO 7%

UVA 7%

COLES 3%

OTRAS 20%

FRUTAS ALMERIA.QXP.OK 14/7/03 17:17 Página 60

Page 7: Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y ... · modelo predomina en la demanda y cuál en la oferta, y cuáles son sus relaciones? ¿Hacia dónde nos encaminamos?

lización previsible, y la eliminación de laspreferencias comunitarias, puede hacermucho daño al originario del continente.

Es interesante hablar del aguacate yel mercado francés, por ser un productode relevancia en la costa sur este espa-ñola (en Granada) y por ser Francia eldestino prioritario de esta producción.Sólo este país absorbe casi el 50% deltotal importado por la UE (un 17% adi-cional corresponde a Alemania). El agua-cate español supone el 70% del totalcomprado al exterior por Francia. Sin em-bargo este producto no termina de des-puntar (algo muy interesante desde elpunto de vista de la diversificación haciaotros cultivos): las exportaciones espa-ñolas con destino a Francia han caído un16% en cinco años.

HOLANDA (7)La mayor parte de las importaciones ho-landesas tienen como destino reexportar

al resto de los países europeos. Su estra-tegia se asienta en una serie de ventajascompetitivas:

–Ocupa una situación central en Euro-pa occidental y está conectado porexcelentes sistemas de comunica-ción con todas las grandes ciudadeseuropeas.

–El puerto de Rotterdam, el mayor deEuropa, está especialmente equipa-do para la manipulación de remesasde productos frescos.

–Como país que produce y exportagrandes cantidades de frutas y horta-lizas frescas durante el verano, Ho-landa ha establecido un comercio es-table con muchos intermediarios ycadenas de supermercados europe-os que continúan comprando estaclase de productos, incluso duranteel invierno.

Las cifras hablan por sí solas. En el co-mercio de frutas y hortalizas, su superá-vit comercial alcanza los 1.596 millonesde euros. Por su sistema logístico pasanproductos variados y de orígenes diver-sos. Los principales productos importa-dos son patatas, tomates, coles, cítri-cos, manzanas, plátanos y melones. Susprincipales proveedores son, por este or-den: Alemania, Bélgica, España, Sudáfri-

Comercio internacional de frutas y hortalizas

FRUTAS ALMERIA.QXP.OK 14/7/03 17:17 Página 61

Page 8: Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y ... · modelo predomina en la demanda y cuál en la oferta, y cuáles son sus relaciones? ¿Hacia dónde nos encaminamos?

ca, Brasil, Chile y Argentina. La bateríade países extracomunitarios es muy am-plia. Este hecho demuestra como se do-ma el efecto globalizador a favor de losintereses comerciales de un país: algoque España no ha sabido realizar a pesarde su dominio productor, durante más deuna década.

Con respecto a sus exportaciones, és-tas se centran en los siguientes produc-tos: cebolla, patata, col, pepino, pimien-to, tomate, cítricos, manzanas o peras,entre otros. Los destinos comunitariosfavoritos de su producción son: Alema-nia, Bélgica, y en menor medida, ReinoUnido y Francia.

Su potencial exportador traspasa lasfronteras comunitarias para acceder amercados como el canadiense o esta-dounidense, en cuantías que por ejemploen tomate quintuplican a las españolas;apoyándose en un calendario más amplioque el permitido a nuestro país.

Holanda es un comprador muy impor-tante de varias hortalizas españolas: ensus importaciones de pimiento, Españarepresenta el 80%; alcanzando el 82% entomate; y casi el 90% en pepino. Sin em-bargo en melón, Holanda recurre a Brasilcomo proveedor mayoritario (30% del to-tal) en los meses invernales; España si-gue siendo su proveedor en época estival(20% de su cuota de importación). Paraeste último producto, el panorama podríacambiar con las nuevas directrices libe-ralizadoras de la OMC.

REINO UNIDOEn el contexto comunitario, el Reino Uni-do se muestra como la nación con menoríndice de consumo de hortalizas. A pesarde ello es uno de los principales clientesde España en este tipo de productos (8).Representa aproximadamente el 30% delas exportaciones españolas y se centraen productos como tomate, pimiento, pe-pino, calabacín, berenjena, espárrago,apio, alcachofa, cebolla y brócoli. Algoque caracteriza a las grandes cadenas dedistribución británicas es la elevada cali-dad que exigen a cualquier partida im-portada de alimentos.

Reino Unido muestra un déficit muy al-to, en cuanto al comercio de frutas y hor-

talizas se refiere: 2.617 millones de eu-ros. Junto con Alemania forma el núcleode importadores puros. Las patatas, lostomates, las coles, los cítricos, las man-zanas, los plátanos, y los melones, son,entre otras, frutas y hortalizas que el Rei-no Unido tiene que importar debido a suscarencias, que son muchas. España, Ho-landa, Francia, Italia y Sudáfrica son susprincipales proveedores.

Las pequeñas exportaciones del ReinoUnido se centran básicamente en manza-nas, patatas y cítricos (9); como parecelógico, motivadas por reenvios exceden-tarios en su mercado interno.

El tomate de importación proviene enun 43% de Holanda y en otro 32% de Es-

Comercio internacional de frutas y hortalizas

Distribución y Consumo 178 JULIO-AGOSTO 200364

IMPORTACIONES PRODUCTOS

EXPORTADOR TONELADAS %

ESPAÑA 1.118.229 22,8

HOLANDA 581.331 11,8

FRANCIA 558.702 11,4

ITALIA 329.649 6,7

BÉLGICA 180.302 3,7

SUDÁFRICA 320.555 6,5

COSTA RICA 151.249 3,1

TURQUÍA 108.519 2,2

NUEVA ZELANDA 118.319 2,4

CHILE 101.016 2,1

ISRAEL 118.056 2,4

BRASIL 84.362 1,7

EEUU 96.428 2,0

OTROS 1.041.394 21,2

INTRA-EUR 2.980.506 60,7

EXTRA-EUR 1.927.605 39,3

TOTAL 4.908.111 100

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos Eurostat

CUADRO Nº 3

IMPORTACIONES DE FRUTAS Y HORTALIZAS DE REINO UNIDOSEGÚN PAÍS DE ORIGEN Y PRODUCTOS (INCLUIDO COMERCIOINTRACOMUNITARIO)2001

CEBOLLA 6%

COLES 5%

LECHUGA 6%

PATATA 14%

TOMATE 10%

ZANAHORIA 4%

CIRUELA 3%

CÍTRICOS 9%

MANZANA 8%

MELÓN 3%

NECTARINA 4%

PERA 3%

PLÁTANO 5%

OTRAS 20%

FRUTAS ALMERIA.QXP.OK 14/7/03 17:17 Página 64

Page 9: Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y ... · modelo predomina en la demanda y cuál en la oferta, y cuáles son sus relaciones? ¿Hacia dónde nos encaminamos?

paña. Atando cabos, nos damos cuentaque Holanda ha sabido vender su "mayorcalidad aparente" para convertirse en elprincipal suministrador en este exigentemercado: en los últimos cinco años lasexportaciones españolas han descendi-do un 1%, mientras que las holandesashan crecido más de un 15%.

Los pliegos de condiciones de grandescadenas y supermercados –como Asda,Safeway, CWS, Somerfield, Iceland,Sainsbury´s, Marks&Spencer, Tesco yWaitrose–; pesan sobre la desorganizadaoferta española.

En lechuga, España mantiene una cuo-ta considerable del mercado británico,concretamente, el 83%. Son las empre-sas exportadoras, de mayor tamaño, lasque alcanzan este mercado en mejorescondiciones.

Un hecho curioso que se produce eneste país y en este producto, es que lascomercializadoras, temen perder a susclientes si se producen fallos en el sumi-nistro. Por lo que llegan, incluso, a plan-tar mas cantidad de la necesaria, paraimprevistos. Esto puede provocar en de-terminados momentos una sobreoferta

que afecte negativamente a los precios.El melón costarricense y brasileño tieneen el Reino Unido una entrada natural aEuropa. Entre ambos suponen el 36% deltotal importado por el Reino Unido. SóloEspaña, con casi el 50%, les supera encuota de mercado.

BÉLGICAJunto con Holanda, es el país con una vo-cación comercial más acusada. Su supe-rávit en el comercio de frutas y hortalizases de 1.223 millones de euros (año2001). Este país es importador, sobre to-

Comercio internacional de frutas y hortalizas

FRUTAS ALMERIA.QXP.OK 14/7/03 17:17 Página 65

Page 10: Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y ... · modelo predomina en la demanda y cuál en la oferta, y cuáles son sus relaciones? ¿Hacia dónde nos encaminamos?

do, de cítricos, patatas y tomates; aun-que también destacan otras frutas y hor-talizas entre sus compras: col, escarola,cebolla, zanahoria o manzana.

Entre sus exportaciones, aparecen al-gunas frutas y hortalizas compradas enel exterior, aunque las combina con pro-ducción propia; en ambos conceptosdestacan: la patata, el tomate, la lechu-ga, los cítricos, la manzana, la pera y elplátano. Posee una relación comercial

muy importante con Holanda y Francia(son, a la vez, sus principales clientes yproveedores). También, es importador defrutas y hortalizas de Costa Rica, Colom-bia y España. La mayor parte de las mer-cancías se importan por vía marítima,por el puerto de Amberes o por vía aéreaa través de Bruselas. Sin embargo, unagran proporción de las hortalizas y frutasse transportan en camión desde Rotter-dam o París.

Bélgica dispone actualmente de unared amplia de subastas, tanto de frutascomo de hortalizas. No toda la produc-ción pasa por este sistema: una gran par-te se comercializa a través de los merca-dos centrales, o mediante empresas in-dependientes.

ESPAÑAEs el principal exportador de frutas y hor-talizas en Europa. Sus exportaciones, enun 88% a países de la Unión, alcanzan un

valor 5.090 millones de euros (datos de2001). Sus importaciones apenas repre-sentan el 8% de esta cifra.

Respecto de la organización comercialhortícola española, ésta se ha desarrolla-do en las zonas productoras, aunque exis-ten áreas re-exportadoras que aprove-charon este potencial para crear en ellascentros mayoristas, o la instalación decentrales de compra en orden a canalizarla producción de otras provincias: los

Comercio internacional de frutas y hortalizas

FRUTAS ALMERIA.QXP.OK 14/7/03 17:17 Página 66

Page 11: Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y ... · modelo predomina en la demanda y cuál en la oferta, y cuáles son sus relaciones? ¿Hacia dónde nos encaminamos?

principales casos son Valencia y Barcelo-na. Sin embargo, como ya comentamos,el caso español, es un modelo comercialsubdesarrollado, con relación, al existen-te en el norte de Europa y difícilmentesostenible con las actuales condiciones,especialmente en el sector hortícola.

Las exportaciones a la UE de la horti-cultura española, en general, y de losproductos típicos de la agricultura inten-siva en particular, se caracterizan por uncomercio, basado en el aprovechamien-to de sus ventajas comparativas queson: unos costes de producción inferio-res a sus competidores europeos y, so-bre todo, las excelencias climáticas, quele hacen producir fuertemente en épocainvernal. La ventaja comparativa españo-la, con respecto a sus envíos a la UE, severá afectada con la liberalización co-mercial mundial, lo que obligará a com-petir con otros países que anulan la posi-ción ventajosa en costes y clima, comoes el caso de Marruecos. A pesar de ello,no se ha luchado con suficiente fuerzapara conseguir un producto diferenciadode cara al consumidor.

La entrada de 10 nuevos Estadosmiembros a la UE en 2004 se presenta

inicialmente como beneficiosa para Es-paña en las exportaciones de sus pro-ductos típicos mediterráneos. Todavía espronto para evaluar sus consecuenciasque, en buena medida, van a dependerdel desarrollo económico de estas áreas.Polonia, con más de 9 millones de tone-ladas, y Hungría (este país tiene pendien-te su adhesión para el año 2007) con ca-si 3 millones, son importantes producto-res de frutas y hortalizas, sin embargo,para productos hortofrutícolas importan-tes (tomate, pimiento, pepino, melón, cí-tricos), poseen un comportamiento im-portador. A pesar de todo, hasta la fe-cha, los volúmenes exportados, quedanpor debajo de las expectativas, aunque

hoy por hoy, sigue siendo la zona con ma-yor potencial.

El “sueño americano" para España,más real para el caso de los cítricos, que-da más lejos cuando hablamos de horta-lizas, como por ejemplo el tomate. La es-tacionalidad impuesta y la competenciade otros orígenes (Méjico, Canadá, Ho-landa), complican el establecimiento derelaciones más amplias y estables.

AUSTRIASu agricultura está basada en una pro-ducción de tipo continental, es decir, decarne bovina y porcina, de aves o de le-che; esta situación le hace convertirseen un importador hortofrutícola, aunquetampoco es despreciable la producciónpropia. Su déficit comercial, en esta últi-ma clase de cultivos, ronda los 300 mi-llones de euros.

A este país lo podríamos calificar de"importador de proximidad". Sus princi-pales proveedores de frutas y hortalizasson, en este orden, Italia, Alemania, Tur-quía, España, Holanda y Hungría. Su ces-ta de la compra fuera de sus fronteras lacomponen tomates, lechugas, pimientos,pepinos, coles, plátanos, cítricos, fresas,

Comercio internacional de frutas y hortalizas

Distribución y Consumo 178 JULIO-AGOSTO 200368

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos FEPEX.

GRÁFICO Nº 3

EXPORTACIONES ESPAÑOLAS A LA UE SEGÚN PAÍS Y PRODUCTOTONELADAS. 2001

PAÍSES PRODUCTOS

FINLANDIA

AUSTRIA

FRANCIA

HOLANDA

ALEMANIA

ITALIA

REINO UNIDO

IRLANDA

DINAMARCA

GRECIA

PORTUGAL

BÉLGICA

LUXEMBURGO

SUECIA

CALABACÍNCEBOLLACOLESLECHUGAPATATAPEPINOPIMIENTOTOMATECÍTRICOSFRESAMELOCOTÓNMELÓNNECTARINAPERASANDÍAOTRAS

2%3%

4%6%

3%4%

5%12%

30%3%

2%5%

3%2%

4%13%

1%

2%

23%

10%

28%

6%

16%

1%

1%

0,19%

6%

4%

0,02%

2%

FRUTAS ALMERIA.QXP.OK 14/7/03 17:17 Página 67

Page 12: Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y ... · modelo predomina en la demanda y cuál en la oferta, y cuáles son sus relaciones? ¿Hacia dónde nos encaminamos?

nectarinas, manzanas, uvas, o kiwis. Concretando en tomate, se observa

una entrada de producto italiano, quecompite con el proveniente de España;cuotas mucho menos importantes co-rresponden a Holanda y Turquía.

ITALIAItalia es el primer país productor de fru-tas y hortalizas en la Unión Europea. En-tre las características del mercado ita-liano destacan un nivel de consumo ele-vado pero estable y una producción muyheterogénea y desorganizada. A pesarde esto, su superávit en el comercio defrutas y hortalizas es de 1.159 millonesde euros, basándose en las exportacio-nes de: patata, cítricos, nectarina, col,zanahoria, kiwi, manzana, plátano, pera,uva y tomates.

Casi el 50% de sus exportaciones defrutas y hortalizas a la UE tienen comodestino Alemania, otro 13% va a Fran-

cia, y un 12% a Reino Unido, sin olvidar aAustria, que supone un 8%. La posiciónitaliana es ventajosa, respecto de otrospaíses exportadores como España, paraabordar mercados como el esloveno,checo, eslovaco, húngaro o polaco.

PORTUGALEn frutas y hortalizas este país se com-porta como importador, pero siempre aescalas muy reducidas. Supone única-mente el 3% del total importado por laUE. Las frutas y hortalizas de produc-

ción propia suelen, en términos muy ge-nerales, tener una calidad inferior a lanecesaria para el mercado de exporta-ción, en el que sí podría competir a tra-vés del factor precio. Sus compras defrutas y hortalizas en el exterior las haceprincipalmente a España y Francia. En-tre sus proveedores extracomunitariossobresalen Costa Rica, Ecuador y Co-lombia. Los productos típicos de impor-tación son: patata, manzana, cítricos,melón y uva.

Centrándonos, como ejemplo, en elmelón, más del 80% de las importacio-nes portuguesas provienen de España.

SUECIALas características físicas de este paíslo convierten, casi por obligación, en de-ficitario en el comercio de frutas y horta-lizas (más de 510 millones de euros).Las importaciones, en los últimos sieteaños, se han mantenido en cierta esta-

Comercio internacional de frutas y hortalizas

FRUTAS ALMERIA.QXP.OK 14/7/03 17:18 Página 68

Page 13: Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y ... · modelo predomina en la demanda y cuál en la oferta, y cuáles son sus relaciones? ¿Hacia dónde nos encaminamos?

bilidad, destacando los fuertes aumen-tos en la compra de plátanos (principal-mente de Alemania y Costa Rica) y cítri-cos (procedentes de España). Con res-pecto a las hortalizas, destacan los le-ves incrementos de la compra exteriorde tomates, principalmente holandeses,y lechugas de origen español.

Algo a tener en cuenta de cara a la ex-portación a este país, es que los tresprincipales grupos de distribución ali-mentaria, controlan el 95% de cuota. Só-lo la cadena holandesa A-Hold, a travésdel grupo ICA, controla el 32%.

OFERTA Y DEMANDA EN PAÍSES NO COMUNITARIOS

SuizaEs un importante importador de fru-tas y hortalizas, su cuota en el comerciomundial, alcanza el 2,3%. BásicamenteEspaña e Italia se reparten buena partedel mercado helvético. En la actualidadestán apareciendo nuevos suministrado-res al mercado suizo, como por ejemplo,Marruecos: las importaciones suizas detomate marroquí han superado las15.000 toneladas, de media, en las 3 úl-timas campañas. Las hortalizas más im-portadas son los tomates, pimientos, ca-labacines, pepinos y coliflor. Las frutas,comprada en el exterior, son: cítricos,uvas, melones, e incluso las fresas.

De nuevo nos encontramos ante unmercado extremadamente exigente, porlo que los exportadores deben estable-cer duros controles de calidad. En con-sonancia con esta situación, dos cade-nas de distribución, Coop y Migros, con-trolan más del 70% de la cuota de ventade alimentos.

RUSIANo existe un mercado de intercambio,propiamente dicho, en este país. Son lasmicro-operaciones las que dominan lasrelaciones de intercambio. Rusia es undestacado importador de cítricos y dealgunos productos hortícolas, entre losque destacan el pepino y el tomate. Ac-tualmente en el mercado confluyen ope-

radores de diferentes países: España,Alemania, Turquía, Holanda, en inclusoChina. Las exportaciones almeriensesuelen llegar reexpedidas desde los paí-ses centroeuropeos. Tampoco es desde-ñable, la entrada de producto proceden-te de Marruecos: por ejemplo, en toma-te, las exportaciones marroquíes hansuperado, en determinadas campañas,las 40.000 toneladas, aunque a partirde la campaña 1998/99, con la gravecrisis económica que sufrió Rusia, se re-sintieron las exportaciones procedentesde muchas zonas, entre ellas, Marrue-cos y España.

En la actualidad se vislumbra una cier-ta recuperación. La potencialidad de es-te mercado es gigante, por lo que es ne-cesario desarrollar relaciones más esta-bles en el corto plazo.

POLONIACentrándonos es los productos hortíco-las, este país se comporta como impor-tador. Sus principales proveedores son,en este orden: Holanda, Alemania, Es-paña, Bélgica e Italia. Analizando deter-minados productos, por ejemplo el to-mate, el primer exportador a Polonia esHolanda –con más del 50% de cuota–seguido de España, con el 35%; este or-den se altera en los meses de invierno,donde España domina el mercado. Enotros cultivos, como son el pimiento y elpepino, España y Holanda, a nivelesprácticamente idénticos, se reparten laimportación.

El mercado polaco, junto con la Repú-blica Checa y Eslovaquia, se configuracomo la válvula de escape, a más corto

plazo, frente a la saturación del mercadocentroeuropeo.

REPÚBLICA CHECALa producción de frutas y hortalizas enla República Checa se reduce a los me-ses de junio, julio y agosto, en los que elclima es más benigno y es posible el cul-tivo de estos productos (10). Esta debi-lidad de la producción local y un aumen-to constante del consumo, tanto de fru-tas como de hortalizas, conlleva la im-portación de determinados productos(11): cítricos (principalmente de Espa-ña, Grecia, Turquía, Italia e incluso Ma-rruecos); melones y sandías (de Hungríay España); fresas (españolas e italia-nas); manzanas (italianas y francesas);uvas (italianas y sudafricanas); tomates(españoles y eslovacos); pimientos (es-pañoles y húngaros); pepinos (eslova-cos, españoles y holandeses).

Se aprecian aún en su comercio las re-miniscencias de épocas más autárqui-cas. Aunque su población es pequeña,es el país más desarrollado de la zona, loque potencia su atractivo; además pue-de ser la llave de entrada a otros merca-dos próximos.

ALGUNAS CONSIDERACIONESGENERALES A MODO DE CONCLUSIÓNEl despertar exportador del coloso turcoharía tambalearse los cimientos de la es-tabilidad competitiva actual: no debe-mos olvidar que este país es el cuartoproductor de hortalizas del mundo, y elsexto en frutas. El caso turco es pareci-do al italiano (grandes productores conelevada demanda interna). En el medio

Comercio internacional de frutas y hortalizas

Distribución y Consumo 178 JULIO-AGOSTO 200370

FRUTAS ALMERIA.QXP.OK 14/7/03 17:18 Página 69

Page 14: Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y ... · modelo predomina en la demanda y cuál en la oferta, y cuáles son sus relaciones? ¿Hacia dónde nos encaminamos?

plazo deben aumentarse las exportaciones desde este país,sobre todo por proximidad e importancia, hacia el mercadoalemán y austríaco.

Dentro de la Unión Europea son muchos los operadores queintentan posicionarse. Con las actuales barreras al comercio,impuestas en el seno de la Unión, países como Holanda, Bél-gica, Francia o España, han encontrado un cierto equilibrio"apuntalado", que en próximos años se tambaleará con lastendencias de liberalización comercial negociadas en la OMCy que la Comisión Europea trasladará, tarde o temprano, a laPAC. Nuevos Estados pasarán a ocupar puestos de preferen-cia en las cifras de importadores de frutas y hortalizas de laUnión: Marruecos, Egipto, Israel, Turquía, Sudáfrica, CostaRica o Brasil.

En lo que respecta a España, parece imparable la aplica-ción de la máxima holandesa: es necesario brindar más aten-ción a la oferta y la demanda internacional de determinadosproductos. Si durante algunos meses cuesta menos produciren otras regiones productos parecidos a los nuestros, es ne-cesario reflexionar sobre las ventajas y desventajas económi-cas de adecuar los cultivos a esta nueva situación. Las deci-siones sobre los productos que serán cultivados deben to-marse de manera más consciente, en base a una informacióninternacional adecuada. ■

JUAN CARLOS PÉREZ MESA.Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales.

Asociación de Cosecheros Exportadores de Productos Hortofrutícolas de Almería (COEXPHAL)

JAIME DE PABLO VALENCIANO.Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales.

Universidad de Almería.

Comercio internacional de frutas y hortalizas

(1) Datos estadísticos suministrados por FEPEX.

(2) Algunos trabajos de análisis en este sentido son: Briz (1995); Chebil yBriz (1999); Barceló (1987 a,b) y Pérez Mesa (2001).

(3) De Pablo, Torrente y Pérez (2002).

(4) Una descripción de las consecuencias para el sector hortícola delproceso globalizador, puede verse en Pérez Mesa (2002); Cazorla(2001) y Álvarez Ramos (2002).

(5) Es conveniente a la hora de analizar este mercado consultar el estu-dio realizado, para frutas y hortalizas por la Oficina Comercial en Dus-seldorf (2001). Una espléndida recopilación de datos estadísticos esZMP (2001).

(6) Referencias al sector productor y comercializador marroquí puedenverse en Valencia Fruits (1999), Flores (2001) y Compés (1999).

(7) Referente al funcionamiento y limitaciones del mercado Holandésver: Álvarez Ramos (1999,2000,2001).

(8) Oficina comercial en Londres (2002).

(9) Key note Limited (1999).

(10) Oficina Comercial en Praga (1999).

(11) Oficina Comercial en Praga (2000)..

NOTAS

FRUTAS ALMERIA.QXP.OK 14/7/03 17:18 Página 72

Page 15: Oferta y demanda en el comercio internacional de frutas y ... · modelo predomina en la demanda y cuál en la oferta, y cuáles son sus relaciones? ¿Hacia dónde nos encaminamos?

FRUTAS ALMERIA.QXP.OK 14/7/03 17:18 Página 73

Controladoras de pesoUn modelo para cada aplicación y todos de acuerdo a la normativa mundial de control de peso dinámico (OIMLR 51).Ni de más, ni de menos. Sus productos con el peso justo

Detectores de metalesEvitan los riesgos innecesarios, permitiendo al fabricante cumplir con la normativa

internacional HACCP (de control de riesgos del proceso de fabricación).Evite riesgos innecesarios

Búsqueda de contaminantescon rayos x

Donde no es posible aplicar un Detector de Metales, o cuando buscamos cristal, huesos o cualquier otro objeto

perjudicial para la salud, la única opción son los Rayos X, homologados y clasificados por las Autoridades competentes como "exentos". Evite riesgos innecesarios

Detector de microfugasEl único sistema que controla el 100% de la producción de envases con atmósfera modificada (MAP). No acorte la vida útil de sus productos

Adquisición de datosTodos los datos del proceso de control de calidad

centralizados y en tiempo real. Mantenga el control

La única empresa en el mundo que dedicatodos sus recursos al desarrollo y fabricaciónde sistemas que permiten garantizar la calidad total de la producción

SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD EN LÍNEAS DE PRODUCCIÓ[email protected].:+34 937 152 246Fax:+34 937 152 403

▼▼

▼▼

CONTROLADORAS DE PESO • DETECTORES DE METALES •DETECTOR DE MICROFUGAS • BÚSQUEDA DE CONTAMINANTES

CON RAYOS X • ADQUISICIÓN DE DATOS EN TIEMPO REAL •Comercio internacional de frutas y hortalizas

ÁLVAREZ RAMOS, J. (1999): "Los desafíos de la agricultura holandesa".Cuadernos de Economía, Pesca y Alimentación, nº 5, pp. 27-34.

ÁLVAREZ RAMOS, J. (2000): "Holanda y sus limitaciones medioambien-tales". Mundo Ganadero, Octubre, pp. 22-24.

ÁLVAREZ RAMOS, J. (2001): "Importación hortofrutícola: los puertos delnorte". Horticultura internacional, nº 32, Mayo, pp. 52-56.

ÁLVAREZ RAMOS, J. (2002): Comercialización internacional de produc-tos hortofrutícolas. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Se-cretaría General Técnica.

BARCELÓ, L. (1987)(a) : “La exportación española de frutas y hortalizasa la CEE”. ICE Agosto-Sep.

BARCELÓ, L. (1987)(b): "La posición competitiva de los productos medi-terráneos españoles". Revista de Estudios Agrosociales, nº 140, pp.203-227.

BRIZ, J. (1995): "Principales competidores en el mercado internacional:Fortalezas y debilidades de los más importantes concurrentes". Cursode Post-Cosecha y comercialización de productos hortícolas: técnicas ycanales de distribución. FIAPA-Junta de Andalucía, Almería, pp. 299-340.

CAZORLA, L. (2001): "La globalización de los mercados: nuevas oportu-nidades para la expansión comercial de las empresas". Informe econó-mico de la provincia 2000. Cajamar - Cámara de Comercio de Almería,pp. 82-104.

CHEBIL, A.; BRIZ, J. (1999): "Escenario competitivo del sector hortícolaespañol". Rev. Distribución y Consumo, nº 52.

COMPÉS LÓPEZ, R. (1999): "Los acuerdos euromediterráneos y el sectorde frutas y hortalizas". Revista Valenciana d´studis autonomics. Nº 26,pp181-202.

DE PABLO, J.; PÉREZ J.C.;TORRENTE, R. (2002): Alternativas de coope-ración en el sector productor-comercializador de frutas y hortalizas al-meriense. FIAPA.

FLORES, F. (2001): "La amenaza marroquí, amparada por la geoestrate-gia comunitaria". Rev. Frutas y Hortalizas. Año II, nº 16, pp. 6-8.

KEY NOTE LIMITED (1999): "Key note market report fruit and vegeta-bles". Hampton. England.

OFICINA COMERCIAL DE LA EMBAJADA ESPAÑOLA EN DUSSELDORF(2002): "El tomate alemán para consumo en fresco: Campaña2000/2001". Manuscrito sin publicar. Dusseldorf.

OFICINA COMERCIAL DE LA EMBAJADA ESPAÑOLA EN PRAGA (1999):"Estudio del mercado de frutas y hortalizas en la República Checa". Ma-nuscrito sin publicar. República Checa.

OFICINA COMERCIAL DE LA EMBAJADA ESPAÑOLA EN PRAGA (2000):"Estudio de la distribución en la República Checa". Manuscrito sin publi-car. República Checa.

OFICINA COMERCIAL DE LA EMBAJADA ESPAÑOLA EN LONDRES (2002):"Producto Fresco: Fruta, verdura y hortalizas". Manuscrito sin publicar.Reino Unido.

PÉREZ MESA, J.C. (2001): "Competencia de las exportaciones españo-las de tomate con destino comunitario". Rev. Frutas y Hortalizas, nº 21,pp. 24-27.

PÉREZ MESA, J.C. (2002): Competitividad de la agricultura intensiva enun contexto globalizado. Tesis Doctoral. Dpto. Economía Aplicada. Uni-versidad de Almería.

ZMP (2001): Europaische Union: 2001 Tier-und Pflanzenproduktion.Bonn.

BIBLIOGRAFÍA