Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la...

44

Transcript of Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la...

Page 1: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión
Page 2: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Oficial de Educación y Primera Infancia

UNICEF Ecuador

Punto focal Sucumbíos

UNICEF Ecuador

Page 3: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión
Page 4: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

En Ecuador el 23.43% de la población son adolescentes de entre 10 y 19 años1. El período de la vida

que va entre los 12 y los 17 años está marcado por profundos cambios en el cuerpo, en la forma de ver

el mundo y a los demás. Esta es una etapa de transición, llena de promesas, pero también de

inseguridades, peligros y desafíos. El inicio de la vida adulta depende, en gran medida, de las garantías

y oportunidades que el Estado y la sociedad ofrezcan a los adolescentes para avanzar en su desarrollo

intelectual y emocional y en definir sus proyectos futuros.

De acuerdo con un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) las

principales situaciones de salud que afectan a las mujeres son: el embarazo, aborto y maternidad.

Ecuador ocupa el primer lugar en la región andina, y el segundo en América Latina de embarazos en

adolescentes: según el rango de edad el 3,4% de las mujeres ecuatorianas que son madres tienen entre

12 y 19 años, es decir, 122.301 madres son adolescentes2.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en Ecuador, el incremento del embarazo

adolescente es alarmante. En los últimos 10 años, el incremento de partos de adolescentes entre 10-

14 años fue del 78% y en adolescentes entre 15-19 del 11%.

El embarazo, especialmente en menores de 14 años, tiene una estrecha relación con violencia sexual y

maternidad forzada. El embarazo impacta en las adolescentes representando un obstáculo para su

desarrollo pleno así como en el ejercicio de sus derechos. Es por esto, que prevenir y reducir el embarazo

en la adolescencia implica combatir las causas subyacentes a este fenómeno como la violencia sexual;

la dicotomía en el reconocimiento de los adolescentes como sujetos plenos de derechos sexuales y

reproductivos; y las desigualdades de género que imponen y refuerzan los estereotipos y roles

socialmente impuestos.

Además, en Ecuador, del total de nacimientos en el 2013, más del 20% correspondieron a madres

menores de 19 años, según el INEC; en este mismo año la principal causa de mortalidad materna recayó

sobre causas obstétricas directas con un total de 121 defunciones, alcanzando un porcentaje total de

76,58% y una razón de mortalidad de 35,69%.

1 Censo de Población y Vivienda 2010. 6 de cada 10 adolescentes viven en área urbana, 9% se consideran indígenas, 7% montubios, 8% afro ecuatorianos y 76%

mestizos. 2 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Implementación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el

Desarrollo en América Latina y el Caribe Examen del período 2009-2013 y lecciones aprendidas. Julio 2013; cuadro 5, pág. 32. Datos del 2010.

Page 5: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

De acuerdo a la Cepal, el 44% de mujeres que se embarazaron (15 a 24 años) interrumpió sus estudios

y no volvió a estudiar, y la proporción de mujeres entre 15 a 19 años de edad que ya son madres es

dos veces mayor entre adolescentes con bajo nivel de escolaridad que entre aquellas que cuentan con

un nivel alto de escolaridad[3] (30.5% vs 13.4%) y ligeramente mayor en mujeres adolescentes del área

rural que del área urbana (20% vs 15.5%).

En Ecuador, la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión Educativa evidenció esta

información vinculando los mismos a la existencia de prácticas culturales que en muchos casos propicia

la formación de pareja temprana y donde las relaciones sexuales están asociadas a la maternidad sobre

todo en las comunidades indígenas y en zonas rurales donde las adolescentes se ven obligadas a salir

a edades tempranas del sistema educativo para formar pareja o para ayudar a las familias a obtener

recursos económicos.

Así, el presente estudio de caso se caracteriza por buscar diferentes puntos de vista e interpretaciones

de la realidad de la inclusión educativa y embarazo en la adolescencia, desde lo rural e indígena, lo que

permitirá brindar una visión más profunda y potencialmente aplicable a un contexto más general acerca

de las prácticas y percepciones de la población en relación a estos temas.

Page 6: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) viene apoyando al Ministerio de Educación

(MinEduc) en capacitación de profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) y

aplicación de estrategias y herramientas de inclusión educativa en la Frontera Norte entre 2015 y 2016.

Las causas de exclusión detectadas incluyen la formación temprana de pareja, embarazo en

adolescencia, violencia intrafamiliar y trabajo infantil. Todas estas causas están siendo trabajadas en el

marco de acción de los DECE, Unidades de Apoyo a la Inclusión (UDAI), Mesas Interinstitucionales de

Inclusión Educativa con un abordaje centrado en la prevención, sistema de referencia y trabajo

interinstitucional.

Con objeto de incrementar la relevancia y eficacia de las actividades implementadas a nivel local y para

fortalecer las capacidades de UNICEF y sus socios, se consideró necesario realizar estudios de caso

cualitativos de temas de interés y prioridad.

El presente estudio de caso pretende dar a conocer percepciones, opiniones y formas de comunicar de

las adolescentes acerca del concepto de inclusión educativa y su relación con el embarazo en

adolescencia en un contexto cultural y social específico que es 1) Frontera Norte, 2) kichwa amazónico,

3) adolescentes mujeres, 4) docentes de la nacionalidad kichwa amazónica, 5) comunidad rural, 6)

institución educativa intercultural bilingüe.

Así mismo, se pretendió levantar información sobre el ambiente educativo, actividades concretas

orientadas al bienestar de las adolescentes y prevención del embarazo en adolescencia.

En este sentido, se profundizará acerca de las dinámicas de formación temprana de pareja y embarazo

en adolescentes en relación a la inclusión educativa y trabajo del DECE en relación a las distintas

causas de inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes identificadas en la población Kichwa que

habita en una parroquia rural amazónica en el ámbito escolar.

Se pretende reflexionar y conocer acerca de las teorías de adolescentes rurales así como las

experiencias de pareja que fundamentan su identidad sexuada, su sexualidad y su proyecto escolar,

además de implementar y sistematizar estrategias de confrontación de estas ideas.

Page 7: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Identificar las teorías y las principales experiencias de adolescentes mujeres kichwa sobre identidad

sexuada, relación de pareja, sexualidad y proyecto escolar, a nivel ideal, a nivel de su familia y a

nivel de su contexto socio-cultural.

Explorar con las adolescentes kichwa estrategias de intervención basadas en la confrontación de

sus teorías.

Sistematizar las estrategias utilizadas para que puedan ser utilizadas por DECEs, docentes y otros

profesionales en la formación de adolescentes.

Page 8: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de

Herramientas para la Inclusión Educativa que está siendo implementada por Distritos de Educación a

nivel territorial y de la necesidad de orientar el apoyo que viene prestando UNICEF a la aplicación de la

misma.

La presencia de la una unidad educativa rural como institución educativa eje intercultural bilingüe en el

sector y el alto índice de embarazos en adolescencia determinaron la ubicación del estudio de caso. El

trabajo de UNICEF en la Amazonía permitió seleccionar una comunidad con problemática conocida en

relación a exclusión del sistema educativo y embarazos en niñas y adolescentes menores de 15 años y

realizar visitas preparatorias para acordar sobre el estudio de caso con la comunidad educativa.

Adicionalmente, por el trabajo en la zona UNICEF junto a otras agencias de Naciones Unidas estará en

capacidad de realizar seguimiento a la situación y brindar asistencia técnica para contribuir a la

superación de la problemática.

La población en estudio fue seleccionada de acuerdo a las edades de las adolescentes (14-16 años)

que, según la información recabada por la estrategia de inclusión educativa, reportaban embarazos en

adolescencia. Las participantes en el estudio fueron escolares de enseñanza media, pertenecientes a

la unidad educativa rural objeto de este estudio, seleccionadas al azar por el personal docente.

Las estudiantes fueron invitadas a participar en el estudio de caso mediante un documento de

consentimiento informado, solicitándoles su consentimiento voluntario.

Este trabajo fue complementado con un trabajo separado con docentes de la unidad educativa fuera

de las jornadas laborales con el objetivo de reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de los

docentes y sus comunidades utilizando técnicas participativas de expresión artística (cuenteo, pintura,

dramatización) y técnicas de reflexión (trayectoria de vida, análisis de temas prioritarios y soluciones).

En este trabajo los temas priorizados por los docentes fueron oportunidades de profesionalización,

cambio climático y embarazo y formación temprana de pareja.

En total en el estudio participaron 10 estudiantes y 11 docentes.

Page 9: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

El estudio de caso contempló los siguientes enfoques:

Durante el proceso de diseño así como de ejecución del estudio de caso se

concibió el enfoque de derechos humanos como base y eje de acción para lograr un desarrollo centrado

en las necesidades humanas. Así, a lo largo de la implementación del estudio se tuvo en cuenta el

concepto de inclusión educativa, entendida esta como “la garantía del derecho a una educación de

calidad, a través del acceso, la permanencia, el aprendizaje y la culminación de todos los niños, niñas,

adolescentes, jóvenes y adultos en el sistema educativo, en todos sus niveles y modalidades;

respondiendo a la diversidad, en condiciones de buen trato integral y en ambientes educativos que

propicien el Buen Vivir”.

El enfoque de género permitió el análisis y comprensión de las posibilidades, expectativas y

oportunidades vitales de las adolescentes así como los roles que éstas asumen a nivel comunitario en

relación a los varones. Para la comprensión de este enfoque, se realizaron entrevistas y dinámicas de

grupos focales con las adolescentes así como con docentes.

De acuerdo a Dietz (2008), la dimensión intercultural implica la visibilización de las

prácticas culturales que responden a lógicas culturales diferentes. En el caso de este estudio, se observó

el sistema educativo intercultural bilingüe así como la cosmovisión del embarazo temprano en la

nacionalidad kichwa a través de la visión de las adolescentes, el personal de la Unidad Educativa y

actores del sistema de protección local.

La noción de generación refiere al ciclo vital de la persona, a su cambio,

desarrollo y evolución biológica y sociocultural a lo largo de su vida. En este sentido, el trabajo de campo

se llevó a cabo en el marco de la etapa de la adolescencia y en relación al concepto que los adultos

tienen de la misma.

Page 10: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Se conformó un grupo focal constituido por 10 adolescentes con las que se pretendió crear un clima de

confianza progresivo y de veracidad, posibilitando que las adolescentes profundizaran en sus recuerdos

y en sus apreciaciones y se llevaron a cabo dos sesiones grupales.

Para la conducción del grupo focal se diseñó una pauta guía para la discusión, la cual contenía las

dimensiones individual, familiar y escolar.

Las técnicas de registro, previa autorización de las participantes, fueron grabaciones de audio y notas.

A partir de la transcripción literal de la información obtenida en el grupo focal se realizó un análisis de

contenido. Se identificaron citas textuales, se redujeron los datos organizándose en categorías las cuales

dieron origen a conceptos.

La primera fase consistió en recuperar la información propia y específica de las adolescentes de la

comunidad, con el fin de aprehender la dinámica contextual propia en la que funcionan, dentro de las

distintas situaciones de su vida relacional y sexual.

En este sentido, se llevaron a cabo varias actividades. La primera actividad consistió en dejar aflorar

sentimientos y preocupaciones de las adolescentes para llegar a los primeros temas de interés e

inquietudes.

Para ello, se solicitó a las adolescentes que se dividieran en grupos de tres y cuatro personas,

conversaran y escribieran en relación a las cosas buenas que les sucedió en la última semana y las

dificultades que encontraron.

Entre las cosas buenas, las adolescentes identificaron actividades recreacionales y asistencia al colegio.

Se visibiliza así el entorno escolar como un entorno protector y de esparcimiento. En cuanto a las

dificultades, las adolescentes señalaron haber sufrido violencia intrafamiliar en los últimos días así como

dificultades relacionadas con su entorno social más cercano y dificultades de aprendizaje.

Page 11: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Una gran mayoría de las adolescentes consideró que lo que ocurre en una familia debe ser resuelto al

interior de la familia misma, sin injerencias externas. La violencia intrafamiliar continua siendo

considerada como un problema privado y no social. Por esta razón, en pocas ocasiones se tramitará

una denuncia.

La segunda actividad pretendió hacer conscientes a las adolescentes de que la realización de sus

proyectos futuros, depende sobretodo de ellas mismas. Las adolescentes no mostraron claridad ante

este concepto. Así, la actividad consistió en la utilización de la imaginación como herramienta necesaria

para lograr que seamos conscientes de aspectos que nos resultan difíciles de pensar debido al peso

emocional implícito, identificarlos y darle solución.

Las adolescentes debían pensar en el futuro y en cómo se imaginaban dentro de algunos años. Se

reflexionó acerca de si ese proyecto imaginado sería necesariamente así o si podría ser de otra manera

y, sobre todo, si creen que conseguir el proyecto que desean es algo que depende de ellas o si creen

que no pueden hacer nada para lograrlo.

El debate se orientó en todo momento hacia la capacidad que poseemos para aumentar las

probabilidades de alcanzar nuestros objetivos y centrarnos en saber a dónde queremos llegar, qué

queremos ser, cuáles son nuestras metas.

En cuanto a los impedimentos para lograr su proyecto surgieron miedos relacionados con la exclusión

educativa relacionada con el embarazo en la adolescencia “Miedo a dejar de estudiar porque pase algo

en medio del estudio”.

Así mismo, se volvió a visibilizar la violencia intrafamiliar como una de las problemáticas que más

preocupan a las adolescentes y se añadió la posibilidad de ser víctima de conductas abusivas por parte

de su entorno social más cercano. Durante la sesión, las adolescentes se mostraron en todos los casos

en una posición de indefensión en el caso de que ocurriera un acto de este tipo.

Page 12: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

La tercera actividad se centró en descubrir quiénes son ellas como parte de su comunidad. Se buscó

con esta actividad que las adolescentes valoraran sus cualidades positivas así como las del resto de

sus compañeras. La importancia de que se expresen las cualidades positivas y logros de las personas

para la autovaloración positiva de su autoconcepto. Así mismo, que sean capaces de autovalorarse,

reconociendo las características positivas que poseen así como que reconozcan también en los demás

estas cualidades y sean capaces de expresarlas de forma adecuada. Lograr que las adolescentes

potencien su autoestima mutuamente.

La actividad que se planteó a las adolescentes resultó ser un ejercicio individual muy complicado. Nunca

antes habían respondido a la pregunta ¿Quién soy? Esta respuesta debería basarse en una reflexión

del auto-concepto que uno mismo tiene sobre su persona y que considera dimensiones sociales,

emocionales, académicas, familiares, y características físicas propias.

Pocas adolescentes llegaron a seleccionar cualidades propias o de sus compañeras siendo el resumen

de las mismas, las siguientes: Buena estudiante, simpática, graciosa, chistosa, divertida, juguetona,

buena en danza o deporte, respetuosa, sabe cocinar, planchar, ayuda a su madre.

El psicólogo Erik Erikson caracteriza la etapa de la adolescencia como el periodo en el que el ser humano

debe establecer un sentido de identidad personal. En la etapa de la adolescencia, Erikson afirma que

la principal tarea es enfrentar la crisis de identidad versus confusión de identidad.

De esta forma, las adolescentes irían conformando su identidad no sólo tomando como modelo a otras

personas sino también modificando y sintetizando identificaciones anteriores llegando a determinar sus

capacidades, necesidades, intereses y deseos para expresarlos en un contexto social.

Una de las premisas que se asocian a la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson es que la

personalidad se determina durante la vida a medida que se madura biológica y cognitivamente. De este

modo, determina que en cada etapa de desarrollo existe también un conjunto de “tareas de desarrollo”.

La clave para el logro de estas etapas se encuentra en la calidad del entorno social.

Page 13: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Así, la formación de la identidad de las adolescentes así como su autoestima, estaría influenciado en

gran parte por las expresiones de afecto, involucramiento de padres en dificultades del adolescente,

armonía en el hogar, participación en actividades familiares conjuntas, disponibilidad para prestar

ayuda, establecimiento de reglas claras y justas que permitan a las adolescentes cierta libertad dentro

de límites establecidos.

El objetivo de la cuarta actividad se centró en reflexionar acerca de lo que significa el proyecto de vida

para las adolescentes y la posición que ocupa el embarazo en la adolescencia en su escala de

prioridades.

Las adolescentes leyeron en grupo algunos testimonios seleccionados y se llevó a cabo una reflexión

grupal en torno a las preguntas señaladas. Cabe señalar que se observaron dificultades en la capacidad

lectora de adolescentes de 14-16 años.

En lo referente a información sobre salud sexual, salud reproductiva y acceso a educación sexual, las

adolescentes manifiestaron enfrentarse a una falta de información oportuna y adecuada. Esta carencia

de información contribuye al manejo riesgoso del inicio de las relaciones sexuales. Es necesario

destacar que las adolescentes no han recibido información sobre prevención del embarazo ni sobre el

uso de métodos anticonceptivos, incluyendo el uso del preservativo. En todo caso, la reflexión sobre la

pregunta relacionada con el embarazo causado por la no utilización de métodos anticonceptivos a pesar

de haber contado con información se limitó a que “no habrían utilizado métodos anticonceptivos porque

no pensaron que se fuera a quedar embarazadas”. Es probable que esta respuesta se relacione con

algún mito o creencia popular en la comunidad a partir del cual mantener relaciones sexuales no

conlleva el embarazo si se cumple alguna hipótesis concreta (ej. Mantener relaciones sexuales antes

del día 22).

Según las adolescentes, la sexualidad es asumida en la comunidad como un tema tabú y prohibido,

asociado a la promiscuidad y que genera “chismes”, lo que fomenta las prácticas de riesgo. Además,

una docente señaló que “en una comunidad cercana enseñaron a utilizar condones y se comenta que

todos los chicos se dañaron”.

Page 14: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

La responsabilidad del cuidado en relaciones sexuales, según las adolescentes del grupo focal,

correspondería a ambos mujer y hombre. No obstante, pocas adolescentes señalaron que serían

capaces de mantener una conversación con su pareja en torno a esta cuestión siendo un tema tabú

para ellas. Si, en algún momento, tuvieran que acudir a un centro de salud, lo harían los adolescentes

varones.

A pesar de esta conversación, las preguntas relacionadas al inicio de las relaciones sexuales se vinculan

en todo caso a un proyecto de vida ligado con el embarazo pero siempre priorizando la culminación de

sus estudios, señalan, “quiero ser alguien en la vida”. Mencionan como meta en muchos casos los

estudios universitarios o la generación de recursos económicos a través de un trabajo remunerado. Las

implicaciones del embarazo en la adolescencia resultan en un impacto nefasto para ellas, con

manifestaciones en los ámbitos personal, familiar y educativo. Suponiendo el embarazo un limitante a

lograr sus metas y significando en todo caso, esta primera relación sexual durante la adolescencia, un

evento no planificado.

La segunda fase se centró en establecer cuáles son los modelos culturales kichwa dominantes de

feminidad y relación de pareja entre las adolescentes, para ello, se llevaron a cabo entrevistas

individuales de aproximadamente 60 minutos de duración con la intención de confrontar los siguientes:

Identidad y autonomía

Los modelos ideales expresados por ellas (de compañero, de proyecto de vida) con las realidades

concretas que permiten o no cumplir con estos, o con el conocimiento o no por parte de las chicas

de cómo lograr implementar estos modelos (plano real versus ideal)

Las ideas expresadas por una adolescente al narrar sus vivencias y emitir sus argumentos sobre

estas

Por otra parte, tanto el diseño de las estrategias como las preguntas buscaron enfrentar a las

adolescentes con las posiciones y las explicaciones implícitas en su discurso, pero nunca de manera

directa, como confrontación, sino tratando de que piensen en las causas y consecuencias de lo que

estaban diciendo.

Page 15: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Se trató de producir una nueva manera de hablar de sí misma y de su experiencia que nos ayude a

visibilizar algo que no comprendemos sino a medias; y que esta nueva comprensión no fuera algo que

sólo captara la facilitadora sino que también se hiciera patente para la adolescente entrevistada.

El carácter cualitativo del estudio permite comprender desde la perspectiva de las adolescentes la

complejidad de los factores de riesgos a los que se encuentran expuestas en relación al embarazo en

la adolescencia.

Las conclusiones más relevantes se encuentran en la dimensión individual y en el área afectiva donde

se incorpora la sexualidad para construir intimidad y apego.

Las sesiones con los y las docentes tenían doble propósito: 1) Compartir con los docentes métodos

lúdicos y artísticos de reflexión sobre la historia, actualidad y futuro de los pueblos amazónicos y 2)

conocer de forma integral sobre las dinámicas actuales de una comunidad kichwa amazónica desde el

punto de vista de docentes como potenciales agentes de cambio.

Los ejercicios se desarrollaron durante cinco jornadas de 4 horas durante una sola semana.

El punto de partida para las sesiones grupales fue reflexión sobre la cosmovisión de la nacionalidad

kichwa amazónica expresada en una investigación de tesis de maestría en investigación y educación

intercultural y bilingüe de la Universidad de Cuenca. A partir de esta reflexión sobre el concepto de

tiempo y espacio se procedió a construir las historias de vida y proyecciones de futuro de cada uno de

los docentes. Para profundizar las temáticas se aplicó el método de cuenteo (story crafting) para

fomentar expresión verbal, escucha activa y expresión visual. Los temas que surgieron como prioridades

desde un espacio libre de expresión fueron:

Trayectoria de educación, esfuerzos grandes para lograr graduarse como bachilleres y frustración

por pocas oportunidades de profesionalización

Frustración por falta de capacitación en temas de educación intercultural y bilingüe

La problemática de embarazos y formación temprana de pareja como experiencia personal de la

mayoría de los docentes (hombres y mujeres) y como una problemática de la comunidad en esta

época

Cambio climático y posibilidades de subsistir de la naturaleza

Page 16: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Cabe mencionar también los siguientes temas que se manifestaron en varios ejercicios de reflexión y

expresión:

Apoyo o rechazo de los padres por errores cometidos o simplemente violencia en la familia.

Impacto del mundo místico y espiritual de los kichwas amazónicos y referencias sobre animales

mensajeros o eventos para naturales.

Participación y formación en organizaciones indígenas y lucha por los derechos.

El llegar al penúltimo día de las sesiones de forma conjunta el grupo de docentes reafirmó que los

temas más importantes fueron los cuatro mencionados. Por la propuesta de la facilitadora se decidió

generar un esquema de la situación actual en relación a estos cuatro temas y reflexión sobre las

posibilidades de los docentes en cuanto las situaciones problemáticas.

Adicionalmente, se decidió generar una dramatización sobre las situaciones vividas actualmente y

posibles cambios.

El uso de la metodología de entrevistas cualitativas estructuradas a través de preguntas cerradas

imposibilitó ampliar nuestro conocimiento sobre el contexto así como la interacción en torno a

temas relacionados que pudieran surgir en base a las preguntas.

El estudio se llevó a cabo en espacios propios de la comunidad. En muchas ocasiones, resultó difícil

encontrar espacios tranquilos y protegidos que garantizaran la ausencia de ruidos y otras

interrupciones.

Las entrevistas se llevaron a cabo a lo largo de una semana. Una convivencia prolongada con los

sujetos del estudio habría proporcionado ambientes distendidos donde la información recabada por

el estudio podría haber sido completada a través de la contrastación.

Carencia de datos comparativos de comunidades aledañas.

La metodología de estudio de caso no contempló entrevistas con padres/madres de familia,

adolescentes varones, dirigente de la comunidad así como actores del sistema de salud.

Page 17: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

La temática de este estudio de caso requirió de un manejo ético, de confidencialidad y conocimiento

de las comunidades educativas amazónicas y contexto cultural kichwa. Es por esta razón que se generó

un trabajo casa a dentro en UNICEF (entre oficial de educación y primera infancia y punto focal

Sucumbíos) con plena conciencia del contexto, sensibilidades y capacidad de manejo flexible de los

instrumentos en caso de notar problemas con los mismos.

Se creó en todo momento un ambiente de conversación relajado, respetando la dignidad, libertad y

autodeterminación de las adolescentes y se trataron las temáticas expresadas en forma de preguntas

grupales e individuales.

Las adolescentes, previo a su participación en la actividad, recibieron y firmaron un formulario de

consentimiento informado que describió la actividad en la que participarían con detalle en cuanto a

duración y objetivo de la misma. A través de este formulario, las participantes así como madre, padre o

rector dieron su consentimiento, voluntario y sin recibir ningún tipo de presión a contestar las preguntas

y autorizaron la grabación de voz tanto del grupo focal como de la entrevista individual. Así mismo,

recibieron una charla introductoria de tal manera que pudieran comprender el tipo, el propósito y alcance

de la investigación.

Además, al inicio de cada sesión se recordó a las personas entrevistadas acerca del derecho a negarse

a participar en la sesión, que podrían en todo momento interrumpir su participación sin ninguna

consecuencia para ellas, no responder, que no fueran grabadas en audio sus respuestas y solicitar más

información sobre el trabajo que se estaba realizando. Para ello, la grabadora se localizó en un lugar

cercano a las adolescentes, indicando cómo detener la grabación en el momento deseado.

También se explicó que se garantizaría el anonimato de las entrevistadas en el documento. Es evidente

que en la Unidad Educativa algunas personas se enterarían que han sido entrevistadas y en este sentido

fue aún más importante manejar los documentos escritos para socialización a nivel local en el marco

de la práctica de “no hacer daño”.

Page 18: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

El estudio de caso se localiza en una comunidad rural kichwa amazónica en la frontera norte del

Ecuador. La Provincia en la que se realiza en estudio se caracteriza por su interculturalidad y presencia

de seis nacionalidades indígenas y pueblos así como por ser considerada centro administrativo,

económico, financiero y comercial de la Amazonía. Además, es una de las principales provincias que

proveen al Estado ecuatoriano del petróleo que se exporta. Las actividades principales de la provincia

son la extracción petrolera, el comercio y la agricultura.

Menos de la mitad del total de habitantes viven en entornos urbanos. El 60% de la población vive por

debajo de la línea de pobreza, cifra mucho más alta que la media nacional del 37%. La explotación de

recursos petrolíferos en la zona ha provocado importantes daños medioambientales y a comunidades

de toda la provincia.

La comunidad objeto del estudio de caso se encuentra a distancia de aproximadamente 45 minutos de

la cabecera cantonal y a la vez del distrito educativo, en un carro particular 4x4 y a través del cruce en

gabarra. Las otras dos formas de acceso terrestre tienen una duración aprox. de 1h30. La vía es de

tierra y de tercer orden. El transporte disponible es la ranchera que traslada tanto a los docentes como

a los estudiantes entre las comunidades. La ranchera cuesta 50 centavos para los estudiantes.

La comunidad pertenece a la parroquia de la cabecera cantonal y no cuenta con otros servicios más

allá de la escuela, la cancha deportiva cubierta y recolección municipal de basura. La escuela cuenta

con servicio de internet limitado para cuatro computadoras en uso exclusivo de los docentes. No existe

cobertura de celular.

Sumak Ñampi3, en castellano “Sendero Bonito”, es una unidad educativa completa y eje: cuenta con

educación inicial 1 y 2, educación básica general de diez años y bachillerato.

3 Para proteger la niñez y adolescencia de la comunidad se utiliza un seudónimo culturalmente pertinente.

Page 19: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Se denomina como unidad educativa intercultural y bilingüe y pertenece al único distrito intercultural y

bilingüe dentro de la provincia de Sucumbíos.

En la unidad educativa trabajan actualmente 15 docentes, de los cuales 14 se autodenominan kichwas

amazónicos. Un docente proviene de la Sierra y se autodenomina como mestizo. De ellos 9 tienen el

título de bachiller, 3 título técnico de profesor de primaria, 2 título de licenciatura y uno es tecnólogo en

administración de empresas. 9 docentes tienen nombramiento provisional o definitivo y 6 contratos.

Actualmente en la escuela están registrados 193 estudiantes de los cuales tres se retiraron en el primer

quimestre por embarazo. En septiembre de 2016 Sumak Ñampi y Yacu Wasi se fusionaron en práctica

y de los 193 estudiantes registrados 150 son de Sumak Ñampi y 43 de Yacu Wasi. Al fusionarse Sumak

Ñampi se convirtió en unidad educativa eje y los docentes de la unidad indican que según la información

del distrito educativo, una vez oficializada la fusión tendrán varios beneficios, entre ellos transporte

escolar. Según la información que tienen, otras dos unidades educativas se fusionarán en el futuro

próximo con Sumak Ñampi. La proyección es que está unidad educativa tendrá hasta 1000 estudiantes.

Mientras, el transporte escolar es un problema grave y en la unidad hay estudiantes cada que caminan

hasta 20 km por la tarde y llegan a sus casas alrededor de las 17 horas. Sucede, de vez en cuando, que

no hay transporte de ranchera y en esos días, los estudiantes que viven lejos no acceden a la escuela.

El director indica que hace poco se retiró una estudiante por la distancia.

La población estudiantil, familias y docentes hablan kichwa en su mayoría. Sin embargo se trata de un

idioma ya castellanizado. En la educación inicial, el idioma de manejo cotidiano es kichwa. En la EGB y

bachillerato depende de la materia y situación. Se escucha que tanto docentes como estudiantes en su

interacción informal utilizan más kichwa que castellano.

El currículo de EGB incluye la materia de cosmovisión e idioma kichwa. Desde el cambio al nuevo

modelo de gestión, la única capacitación que han recibido los docentes de la unidad es por parte del

asesor de educación intercultural y bilingüe del distrito de educación.

Page 20: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Según el artículo 190 del Código de la Niñez y Adolescencia, el Sistema Nacional Descentralizado de

Protección integral a la Niñez y Adolescencia es “un conjunto articulado y coordinado de organismos,

entidades y servicios, públicos y privados, que definen, ejecutan; controlan y evalúan las políticas,

planes, programas y acciones, con el propósito de garantizar la protección integral de la niñez y

adolescencia; define medidas, procedimientos; sanciones y recursos, en todos los ámbitos, para

asegurar la vigencia, ejercicio, exigibilidad y restitución de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes, establecidos en este Código, la Constitución Política y los instrumentos jurídicos

internacionales”.

El Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia está integrado

por tres niveles de organismos en el cantón objeto del estudio:

Organismos de definición, planificación, control y evaluación de políticas, que son:

Consejo Cantonal de Protección de Derechos

Organismos de protección, defensa y exigibilidad de derechos. Son:

Junta Cantonales de Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia

Administración de Justicia Especializada de la Niñez y Adolescencia (en un cantón aledaño)

Organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos. Son:

Entidades públicas de atención

Entidades privadas de atención.

La JCPDNA del cantón señala la edad promedio de iniciación los 12-13 años y que no cuenta con

herramientas para fortalecer las capacidades de adolescentes en materia de prevención del embarazo

en la adolescencia.

Page 21: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

A pesar de esto, han participado junto al Centro de Salud en un taller en un colegio. El Ministerio de

Salud Pública (MSP) para la prevención del embarazo aplica la Metodología Rurankapak de UNFPA.

La intervención de la JCPDNA se refirió en todo caso a la parte legal e hizo alusión a que no está

permitido el matrimonio a menores de 18 años.

Además de esta cuestión, la JCPDNA ha recibido visitas de adolescentes embarazadas y con hijos a

las cuales han aconsejado cuando se trataba de asuntos relacionados con la reclamación de pensiones

y patria potestad.

También reciben visitas de adolescentes las cuales acuden a las JCPDNA en busca de orientación. En

estos casos, la JCDPNA pregunta a las adolescentes si están teniendo relaciones sexuales y si tiene

pareja para orientarles. En todo caso, la JCPDNA refiere a los adolescentes al Centro de Salud para que

puedan informarles acerca de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR).

La JCPDNA al consultarles acerca de si conocen las herramientas que utiliza el MinEduc para

prevención del embarazo en adolescencia, señala que desconocen que cuenten con herramientas.

Sobre el DECE: por las rutas que tienen solo derivan los casos pero no pueden hacer nada.

En cuanto a los motivos del embarazo en la adolescencia, señalan la falta de diálogo y comunicación al

interior de las familias, las madres culpabilizan a sus adolescentes en caso de que estén teniendo

relaciones sexuales o queden embarazadas, las madres dicen que las hijas no les hacen caso, falta

orientación familiar sobre cómo educar a sus hijos/as, educación por cariño no por miedo, algunas

madres señalan “antes a punta de palo estábamos bien, ahora como ustedes están aquí no hay como

hacer nada” (se refieren a la JCPDNA porque velan por garantizar el cumplimiento de los Derechos de

la Niñez y Adolescencia).

Señalan “Les dan apertura a tener enamorado pero no les dicen qué puede suceder y cómo prevenir

un embarazo”. Simplemente les indican que deben cuidarse, pero “las adolescentes desconocen cómo

hacerlo”.

Así mismo, comentan “Los padres no se dan cuenta de que los adolescentes de ahora son diferentes

a como ellos eran a su edad”.

Page 22: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Por otro lado, en relación a la mentalidad de las adolescentes ahora, indican “Las adolescentes son

consideradas como un animal raro si no ha tenido relaciones sexuales, se la excluye del grupo”.

En relación a las dudas que la JCPDNA responde en relación a Salud Sexual y Reproductiva (SSR),

normalmente contestan preguntas relacionadas con mitos y creencias, “en una ocasión una adolescente

pensó que estaba embarazada porque le picaba la barriga”, esta es una creencia popular de la zona.

Derivan a las adolescentes al Centro de Salud para que reciban atención e información sobre DSR.

La JCPDNA dice que acuden a ellos porque las familias no dan la apertura y se lo cuentan a ellos en

lugar de sus padres. En caso de conversar en familia, el padre siempre ocupa es el último lugar en la

lista de las personas de confianza. La JCPDNA señala “Los padres no se ganan la confianza de sus

hijos”. Señala “Las adolescentes están tan desesperadas o necesitadas que a la primera apertura que

se les da lo cuentan todo”.

En muchos casos, cuando reciben adolescentes embarazadas indican que los padres dijeron “problema

de ella ahí verá que hace”.

La JCPDNA indica que la “prueba de amor” ya no se da, que en la primera cita entre adolescentes

incluso desde el acercamiento ya es para mantener relaciones sexuales. “No se trata de amores

románticos”. La JCPDNA señala que para las adolescentes del cantón ahora “tener relaciones sexuales

es como darse un beso en la mañana”, que no están enamoradas y que los adolescentes sólo buscan

un pretexto, son curiosos.

También hablan de promiscuidad, en uno de los casos que atendieron, fueron a conversar con el

adolescente y este les dijo “no estar seguro que el hijo fuera suyo porque ella estaba con otros”.

Así mismo, atendieron a un caso de una adolescente que tenía intención de reclamar la patria potestad

y desconocía los apellidos del adolescente. Había conocido a un chico en una fiesta cuando tenía 12

años y se quedó embarazada, cuando fue a la JCPDNA dijo “Sólo sabía que se llamaba Miguel”.

El CCPD del cantón no cuenta con herramientas de trabajo en materia de prevención del embarazo

en adolescencia. Acostumbra a trabajar con el MSP. En conjunto con esta entidad, dan charlas en

establecimientos educativos sobre SSR.

Page 23: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

En relación a la reacción de las adolescentes frente al embarazo, señala “Al principio se sienten mal, se

encuentran frustradas y no saben qué va a ser de su vida”. Sobre los docentes indican “conocen de los

casos y no hacen nada, no hay cómo decirles nada”. Así mismo, sobre los profesionales del

Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) indican “detectan el caso y ahí queda. Suelen referir el

caso al Distrito de Educación que no tiene competencia”. Del mismo modo, la JCPDNA manifiesta tener

un desconocimiento acerca de las funciones del DECE y Distrito de Educación en estos casos y

desconoce también las funciones de la Junta Distrital de Resolución de Conflictos.

En cuanto a la información que se ofrece a los estudiantes, señala que no se sabe llegar a los/as

adolescentes. Incluso desde el mismo MSP. Omiten información, ofrecen criterios que no son correctos.

En algunos casos no han querido atender a menores de 18 años. A veces han acudido al Centro de

Salud del cantón menores de 18 años solicitando la píldora del día después y no han querido darle

porque dicen que tienen que ir con adultos o cumplimentar un registro.

Page 24: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Al analizar las respuestas a las preguntas por parte de las estudiantes y el trabajo creativo –expresivo

de los docentes se puede diferir por lo menos cuatro dimensiones:

Page 25: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Martina es una adolescente de 14 años que tiene 13 hermanos, de los cuales 10, viven con ella. Dos

de sus hermanos, a pesar de estar en edad escolar, no estudian. Una de ellos es su hermana de 16

años, que se embarazó a los 15 años y cuyo bebé falleció recién nacido. Acerca de este hecho, Martina

manifiesta “falleció por chamanismo, le hicieron un engañado”. Así mismo, recuerda “mi hermana iba a

morir y la llevaron al Chaman. Dio a luz en casa, mi familia ayudó en el parto. Nunca fue al hospital sólo

visitó al Chaman”. La información que tiene sobre SSR viene de su hermana de 16 años a quien

considera su principal confidente. Sobre ella señala “mi hermana me enseñó a besar y lo que es pasarse

de la raya”. Sobre su hermana también señala “se quedó embarazada porque salía sin salir permiso.

Un día le dijo a mi madre que no quería comer que tenía asco, vomitaba. Mi madre se enfadó cuando

se enteró. Le aconsejó.” La madre de Martina tuvo su primer hijo con 13 años. Martina indica que en

la comunidad las mujeres suelen tener los hijos a esta edad y tienen un número similar de hijos (10

aprox.). Martina vive en la Comunidad Sumak Ñampi y, entre las tareas que le son asignadas se

encuentran: lavar los platos, lavar la ropa y estudiar. De vez en cuando, su hermano mayor ayuda. Una

vez ha cumplido con estas labores, a veces, la dejan salir, tiene que pedir permiso. Cuando sale, va a

jugar, a bailar danzas o a conversar con sus amigos. Nunca puede pedir permiso para salir con su

enamorado, ya que le dicen que se puede quedar embarazada, entonces pide permiso para salir con

sus amigas y poder verle. Sobre su madre indica “es la que me dice qué hacer, con mi padre no tengo

mucha relación ni confianza”. Según Martina, su madre no quiere que sea como ella, “mi madre quiere

que estudie”, “mi madre dice que mientras ella viva sus hijos deben estudiar y que cuando se gradúen

podrán conseguir novio”. A pesar de todo, ella sí querría ser como su madre, la considera un ejemplo a

seguir, y hace lo que le aconseja. Martina indica “mi madre no pudo estudiar por tener pareja” y es por

este motivo por lo que piensa que su madre no quiere lo mismo para ella. Del mismo modo, sus

hermanos dejaron de estudiar pronto y empezaron a trabajar para apoyar la economía familiar. Martina

reconoce que su padre es violento y reconoce que ella es maltratada en muchas ocasiones. Dice “mi

padre se emborracha y nos pega a mi madre, a mis hermanos y a mí”. A su temprana edad, Martina

afirma “he tenido varias parejas”. A pesar de tener una pareja en la actualidad, con el que lleva un año

conociéndose, dice “extraño a mi anterior pareja porque me daba más afecto”. Su actual pareja es

celosa y no permite que Martina se relacione o hable con otros adolescentes.

4 Las estudiantes están descritas con seudónimos para proteger su identidad.

Page 26: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

En la comunidad hay muchos rumores sobre ella, comentan que está con muchos chicos y esto afecta

mucho a la estabilidad emocional de Martina.

Carla es una adolescente de 16 años que se levanta a las 6 am todos los días para hacer la comida,

lavar la ropa y servir a sus padres y hermanos. Su hermana de 12 años le ayuda. Sus hermanos trabajan

en la finca. A Carla le han enseñado que la mujer debe hacer todo en la casa. “Las mujeres deben tener

un marido, darle de comer, lavar la ropa, y comportarse bien con su marido”. Cuando Carla tenía 5-7

años recuerda que su padre los maltrataba a sus hermanos, su madre y ella, declara haber “actuado

de intermediadora hasta que los golpes paraban”. Carla señala “me gustaría ser mayor de edad para

poder salir y hacer lo que quiero”, sus padres le dicen que no debe tener pareja, así como la necesidad

de “cuidarse”. Cuando no sale, dice “Me quedo en casa sola y triste”. Los padres de Carla quieren que

estudie y saque buenas notas, dice “mis padres se ponen contentos cuando saco buenas notas y me

abrazan”. Sobre el nivel de educación de sus padres, Carla indica “Mi padre estudió hasta 7º y mi madre

estudió sólo hasta 3º porque se juntó con mi padre”. Le gusta el colegio, señala “es divertido estar con

mis amigas, estudiar y conversar con los maestros”. Carla piensa que sus tíos pueden apoyarla

económicamente a continuar sus estudios. En cuanto a las relaciones de pareja, Carla indica “A mí no

me gustaba ningún chico pero que mis amigas me hicieron tener novio”, “me gusta estar en sus brazos”.

Su actual pareja dejó a las otras chicas con las que estuvo, ella le perdonó y volvieron a estar juntos. Él

le pidió tener relaciones sexuales y ella le dijo que no estaba preparada. Carla señala “No soy como las

otras chicas, yo soy respetuosa y me cuido”. Mientras que a los chicos se les permite salir con chicas,

a ellas no. Sus principales confidentes son sus primas y amigas. En la unidad educativa dice “no he

recibido información sobre salud sexual y reproductiva y cuando alguna chica se embaraza, los docentes

se asustan”.

Rosa es una adolescente de 16 años. Tiene 9 hermanos. Su padre es bachiller, señala “mi padre iba a

continuar estudiando pero se enfermó”. Su madre estudió hasta 3º de básica y tuvo su primer hijo a los

15 años, dice “a mi madre le hicieron chamanismo y le duelen las manos”. Le gusta jugar indoor y bailar

danzas con sus amigas. De su padre dice “Me da el estudio y nos apoya en lo que necesitamos pero

de vez en cuando se emborracha”. Así mismo, de su padre indica “cuando mi padre se emborracha se

enfada conmigo y mis hermanos y nos dice que nos hagamos de pareja y nos vayamos de casa”, “nos

maltrata”.

Page 27: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Sus padres no la dejan salir de casa desde que su tía se enteró que tenía pareja. Según Rosa, “cuando

una adolescente se embaraza se siente mal en clase, los profesores llaman a las familias y conversan

con la familia y la pareja y los hacen juntar”. Dice “Los padres no quieren que la adolescente vaya a

clase cuando se queda embarazada”. Rosa tiene pareja desde hace dos años. Su pareja es un año

mayor que ella y dice “él es celoso”. Rosa piensa que es muy difícil decir no cuando un chico quiere

tener relaciones sexuales a pesar de que ella realmente no quiera tenerlas.

Yoleida es una adolescente de 15 años que tiene 11 hermanas/os. 10 hermanos viven, señala que uno

de los hermanos falleció cuando tenía 6 meses. Su padre estudió hasta 4º de básica y su madre hasta

3º. De su madre dice “Nos quiere, quiere que la obedezcamos, no quiere repetir lo que dice, quiere que

la escuchemos”. De su padre dice “es bueno, a veces nos hace llorar cuando nos cuenta cómo fue su

vida”. A Yoleida sus padres la dejan salir pero a pesar de esto, ella dice que no quiere salir. Le han

dicho que si “se junta” tiene que hacer cosas en la casa, no vaguear y dormir. Quiere ser como su

hermana, se fue con su tío a Quito cuando tenía 12 años porque su primo quería estar con ella. Cuando

las adolescentes se quedan embarazadas, los docentes le preguntan y ayudan a decidir si decide tenerlo

o no, “los docentes le llaman la atención por estar embarazada”. Sobre Yoleida hay muchos rumores

por parte de estudiantes y docentes. Se cuenta que para ella fue difícil decir que no a un chico que

quiso tener relaciones sexuales y quedó embarazada a los 13 años. El chico que la dejó embarazada

tenía 19 años, ya no está asistiendo a la Unidad Educativa y era su primo. Yoleida negó estar

embarazada hasta que cumplió 8 meses y ya era evidente. El Doctor le dijo “El embarazo no es un

chiste”. La Unidad Educativa llamó a la familia para conversar sobre el embarazo. Su familia decía que

el bebé era del vecino, quisieron juntarla con el vecino pero este dijo que el bebé no era de él. Yoleida

se quedó en su casa. Yoleida fue a la finca a dar a luz y no pudo, el bebé falleció.

Tamia es una adolescente de 16 años que tiene 5 hermanos. Admira mucho a su madre porque trabaja

duro en la finca para poder darles de comer a ella y sus hermanos. Su padre estudió hasta 4ª de básica

y su madre no estudió. Su padre trabaja en el sector público y se emborracha a veces y la maltrata a

ella y a sus hermanos. Dice “mi padre se gasta la plata en trago”. Su madre le dice que no le tiene que

pasar lo que a ella y la amenaza con echarla de casa si le llegar a pasar lo que le pasó a ella. Según

Tamia, “las mujeres deben arreglar la casa, madrugar, barrer, cocinar, lavar la ropa, ir a traer verde.

Page 28: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

El hombre, duerme, come y juega”. Con sus primas y hermanas conversa sobre sus vidas y sobre cómo

ellas se quedaron embarazadas, éstas le dicen que si “no se enfermaban” un mes o dos meses, es

porque estaban embarazadas. En la actualidad tiene pareja desde hace un año, dice “me gusta porque

es divertido y cariñoso”. Dos de los docentes de su escuela le aconsejaron qué métodos anticonceptivos

utilizar. Cuando una adolescentes se queda embarazada, Tamia señala “Llaman a los padres, chico,

chica y conversan con el Rector. No le dan estudio porque no cumplió”. Piensa que algunos hombres

quieren a las mujeres “sólo para un rato”.

Gloria es una adolescente de 14 años. Su madre, que es partera en la comunidad, se casó con 12 años

y tuvo su primer hijo con la edad que ella tiene ahora, este falleció a los 2 años por chamanismo. Tiene

10 hermanos. A Gloria le gusta salir a jugar y bailar danza pero sus padres no le dejan y le dicen que

no quiere que se quede embarazada como sus primas. Dice “Mis primas tienen relaciones sexuales en

el monte y dieron a luz en la finca”. Su hermano de 10 años la vigila. En casa quieren que sea alguien

en la vida y no se quede a la mitad como sus hermanos. Gloria dice que una docente les da consejos,

que “no tienen que dejarse llevar”, a pesar de esto, ella no confía en la docente porque dice que es una

“sapa”. No han tenido una clase específicamente sobre sexualidad. Gloria señala que “cuando una

adolescente se queda embarazada, los compañeros se burlan”. Gloria tiene pareja desde hace tres

meses y le gusta pasar tiempo con él, salir a caminar y conversar sobre las cosas de ambos. Sus padres

trabajan en la finca y ella quiere terminar de estudiar y trabajar en una oficina. Dice que sus padres

sufren trabajando en el campo. De las cualidades que busca en una pareja dice “Graduado, que haya

ido a la universidad o tenga trabajo, casa propia, terreno, familia que no sea machista, no sea borrachoso

algún familiar”.

Carmen es una adolescente de 14 años que tiene 6 hermanos. Su madre tuvo su primer hijo a la edad

que ella tiene ahora. Dice “mis padres se conocían desde jóvenes y pronto se hicieron de compromiso”.

A Carmen no la dejan salir, sólo a veces a jugar. Ella se enfada, se pone triste y se aburre pero no dice

nada. Si la gente la ve hablando con un chico piensan que es su pareja. Carmen ha tenido dos

enamorados y dice “ahora tengo pareja aunque lo mantengo en secreto porque está prohibido”. De su

pareja destaca que es muy cariñoso. Sus padres esperan que sea alguien en la vida maestra o doctora.

También tiene que casarse, tener hijos y tener un buen esposo.

Page 29: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Dice “en la Unidad Educativa, cuando hay una adolescente embarazada hablan con ella para descubrir

quién es el padre (si es familiar no, si es novio sí). Cuando saben quién es el padre los “hacen juntar”.

Los otros compañeros están asustados, “se burlan”. Su anterior pareja le propuso tener relaciones

sexuales pero ella no quiso por miedo a que su madre se enfadara y por los chismes. “Los chicos

cuentan lo que hacen”. Dice “se fue con otra chica que sí quiso tener relaciones sexuales”. Las

características que busca en una pareja son “Que sea bueno y que no la golpee cuando se emborrache”.

Verónica habla kichwa con sus padres aunque el padre le habla castellano porque sabe hablar. La

madre habla muy poco castellano. Son seis hermanos entre 6 meses y 21 años. A la madre no le gusta

que Verónica salga de la casa porque alguien puede hacerle daño. “Pueden hacer daño, los chamanes

dan maldades o malaire”. Sin embargo ella sale y a veces los padres le castigan con palo, cable o correa,

¨por pasar en la calle con cualquiera¨ - la última vez fue hace dos días. “Siento tristeza cuando me

acusan. A veces los vecinos chismean”. Esto le duele mucho y quedan marcas. El padre toma mucho

alcohol, a veces 3-4 días en seguida. En estas ocasiones hay discusiones. Verónica ha pedido ayuda

de la tía y hermanos del padre, a los profesores no les dice nada. Verónica indica que tiene un novio en

secreto desde hace 5 meses. Le da miedo que en medio camino (de la educación) se quede

embarazada - ella quiere estudiar hasta la universidad. “A veces obligan a tener relaciones, a veces

vienen a pedir la mano y por obligaciones tenemos que juntar con una persona que no queremos. A mi

prima le obligaron, tenía 16 años y dejó de estudiar.” Tres chicas han quedado embarazadas

últimamente en la escuela, y “se escucha que pasa (embarazo y la juntada obligatoria) en otras

comunidades”. Una enfermera ha dado una charla sobre métodos anticonceptivos y VIH pero donde

vive no se consigue los métodos y, según Verónica, la enfermera ha dicho que hay que ser mayor de

edad para que le den los métodos en el subcentro. Verónica señala “quiero ser alguien en la vida”,

“quiero ser policía“. Admira a su tía y su hermana. “A veces dan consejos, ayudan en los estudios

pagando deudas por no asistir en las reuniones. Mi mamá y papá no saben ir a la sesión y hay que

pagar 20 USD de multa”.

En la familia de Fernanda son seis hermanos desde 2 a 19 años. “Mi madre trabaja en la casa y mi

padre en una compañía petrolera”. Su padre estudió hasta 4to grado de primaria y su madre hasta el

6to grado. Fernanda indica “a mi prima de 14 años le juntaron con un chico por estar embarazada”, a

la fuerza. También comenta “En mi comunidad, una niña de 12 años ya tiene un hijo y pareja”.

Page 30: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

En la casa sus tareas incluyen lavar la ropa, arreglar la casa y ayudar en la finca. Su tiempo de descanso

es de 15 a 17 horas. Cuando Fernanda no cumple con las reglas, su madre le pega con un palo o con

cable. De su padre señala “también es bravo y nos regaña o nos pega con el cable (a las hijas) si

salimos con los compañeros sin permiso”. Él dice que deben cuidarse cuando están menstruando,

señala “que no debemos andar en cualquier lado, que podemos quedarnos embarazadas y debemos

cuidarnos de eso”. “Una vez pasó mi hermana casi un mes que no tuvo menstruación y pensaban que

estaba embarazada. Mi mami le dio pastillas de menstruación”. Considera que a su padre no le gusta

que ella se junte con nadie y que, por esto, a pesar que alguien pidiera su mano no le puede pasar

que la junten a la fuerza. A Fernanda le gusta el colegio y siente que ella es buena para estudiar.

“Quiero ser diferente de mi madre, quiero estudiar”. Ella quiere ser una licenciada y considera que los

padres le están apoyando para que culminen sus estudios hasta bachillerato. “Me encanta el colegio,

recién vine acá y me gusta más acá. Tengo buenas notas aunque matemáticas está un poco bajo. En

la escuela anterior daban con palo y ortiga”.

Nydia tiene 9 hermanos. Su hermana de 17 años tiene un hijo de dos años y otro bebé y su hermano

de 19 años ya tiene pareja. Sobre la educación de sus padres señala “mi madre estudió hasta segundo

año de primaria y mi padre hasta el cuarto año”. Ambos trabajan en la finca. Nydia ayuda en la casa

lavando ropa, platos, arregla la cama de su padre y en general realizar todas las tareas de casa. Ella

se levanta a las 4 de la mañana y se ocupa de cambiar la ropa de sus hermanos pequeños para que

vayan a la escuela. Comenta que sus padres nunca le han pegado porque “yo sé hacer todo lo que me

dice mi mami”. El resto de los hermanos si les pegan pero es porque no hacen caso a sus padres.

Como regla Nydia tiene que siempre estar en la casa. “Puedo salir cuando mis amigas van a pedir

permiso a mi mamá. Mi mami a veces dice: tienes mucho trabajo, y no me sabe mandar con las

amigas”. Nydia quisiera entender sobre embarazo y sexualidad pero nadie le enseña. Considera que

su madre quiere que culmine sus estudios y vaya a la universidad para que no sufra como sus

hermanas que viven violencia por parte de sus maridos a causas de los celos. ”Sufren (las hermanas)

porque los maridos les pegan, dicen que tienen por allí otro marido”. A su prima le juntaron a la fuerza

y Nydia comenta “no es raro que pase”. Considera que “las niñas embarazadas sufren, los profes dicen

que tienen que estudiar y no ser así (embarazadas)”. “Me gusta bastante la escuela y es lindo estudiar

– hay buenas materias. Me gusta el inglés, no me gusta kichwa. Me gusta el profe Juan, enseña

bien…Nunca he faltado, ni por enfermedad porque no me gusta faltar.” Ella confía que sus padres

quieren que estudie.

Page 31: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Los docentes de la unidad educativa realizaron un proceso de reflexión y expresión. Uno de los ejercicios

fue recordar y expresar primero visualmente y luego verbalmente sus historias de vida con proyección

hacia el futuro. Las personas al decidir que compartir de su vida en un grupo de conocidos y una persona

extraña reconstruyen las historias y se autodefinen frente al grupo. Por otro lado, también pueden utilizar

el espacio para reclamar, declarar o para pedir o buscar apoyo y empatía para superar momentos

dolorosos o traumas (referencias).

Las temáticas resaltadas por los docentes y contadas frente al grupo fueron en resumen las siguientes:

En el nacimiento a la madre y al padre le aparecen sacharuna6 y la gente viene a ver si nace un hijo de

sacharuna o del hombre. Esto significó con la sacharuna había tratado de encantar al padre pero “por

ser evangelista resistió”. Luego viene el periodo de los estudios y el esfuerzo que realizaba tanto él como

los padres para que pueda estudiar. En el colegio la situación se dificultó y cuenta que “yo andaba

trabajando buscando recurso para poder estudiar y allí me enfermé de la pierna. Perdí el año y mi padre

ya no quiso apoyar mis estudios.” Para poder estudiar trabajaba de día e iba al colegio nocturno por

propios medios. Tuvo que dejar otra vez los estudios por “molestar a unas compañeras”- Terminó el

colegio nocturno a los 21 años.

“Mis padres eran duros, me hacían tomar tabaco, me ponían ají y así, que había que terminar la primaria.

Mi papá decía que tengo que trabajar en una institución pública (cuando sea grande)”. De la comunidad

fue primera persona que accedió bachillerato presencial. Después de graduarse se incluyó en el ejército

para ser soldado profesional. Sin embargo “como jóvenes iba a mal camina a tomar licores perdí el

curso”. Logró ingresar al instituto bilingüe para ser profesor de primaria y luego entró al magisterio,

primero para trabajar en una escuela en el cantón fronterizo. También logró entrar a la universidad

pero “presidente Correa quitó algunas universidades y nos quedamos allí y perdimos los estudios”.

5 Los nombres de docentes son seudónimos para proteger la identidad e información sobre los docentes ha sido modificada para proteger su identidad.

6 Sacharuna (en kichwa) son seres o espíritus de la selva.

Page 32: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Sus padres son de Tena. Cuando llegaron a la provincia encontraron una escuela (que fue decisivo para

quedarse en la comunidad). “Mi papá conversaba que esta tierra era baldía pero habían partes donde

estaban los Cofanes, que luego fueron migrando”. En la comunidad donde vivían todos los líderes tenía

solamente educación primaria, nadie tenía título de bachiller. En la época (de su adolescencia y

juventud) andaban buscando voluntarios de secretaria y yo quise el trabajo. “Me gustó trabajar en la

organización. En el cantón se creó la primera organización y luego se creó la Unión de los Pueblos

Indígenas del Cantón. “Me nombraron al comité de educación y tierras, luego estuve de vicepresidente.

También fui candidato del Movimiento Pachakutik y trabajé cinco años como concejal en el Municipio”.

Los padres de Graciela se casaron a los 16 años (padres y 15 años (madre) por pedido7, no por el

enamoramiento. “yo quería ser alguien en la vida. Me dieron oportunidad para estudiar agroforestería

en una ciudad amazónica pequeña pero dejé los estudios porque me comprometí a los 17 años. A los

18 años me hice docente en la misma escuela donde estudié”.

Cuenta que antes no habían vías, solamente un vuelo a los campos petroleros en la Amazonía. Los

padres de familia llegaron a la provincia desde otra parte de la Amazonía buscando tierras para

sobrevivir. En la provincia había que estudiar primer en escuelas hispanas y a distancia- “Era difícil

estudiar en el cantón.” De los diez hijos en la familia solamente dos han logrado culminar sus estudios,

incluyendo a Ronald . En general, educar a los hijos ha sido muy difícil. Primero trabajaba en la compañía

(petrolera) y a los 25 años consiguió una pareja. Reflexiona que “puede ser una edad apropiada, la

mujer tenía 24 años. Mi padre quiso buscarme pareja mucho antes, pedir la mano, pero yo dije “no

gracias, debo superar”.” Indica que antes pagaban una bonificación de 80 USD los maestros y lo hacían

de forma impuntual. Actualmente trabajo con contrato. Ingresó a la universidad pero por el cierre de las

universidades no pudo culminar los estudios superiores. “Es algo diferente para los estudiantes que

viven en Quito o Guayaquil, necesitamos que la tecnología llegue hasta el último rincón”, indica.

7 La costumbre de los kichwas amazónicos que implica que los padres del hombre (adolescente o adulto) que se casará piden a los padres de la mujer (niña o

adolescente) permiso para juntar a la pareja. Tradicionalmente significa que la niña/adolescente se traslada a la casa del adolescente/hombre.

Page 33: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

“Estando casada no perdí la esperanza de seguir estudiando”. Trabajaba durante seis años en una

institución educativa de la nacionalidad Cofán. Logró terminar su licenciatura a los 29 años en la

Universidad de Cuenca. Laura tuvo su primer hijo a los 15 años. Pensaba que “era bonito tener

relaciones sexuales” y no sabía que se podía quedar embarazada. En el Colegio los docentes le

explicaban que después de la regla no se podían quedar embarazadas. Su pareja se enfadó porque ella

continuó estudiando después de tener su primer hijo. Laura tuvo cuatro hijos sin utilizar métodos

anticonceptivos y su madre le apoyó en su cuidado. El padre de Laura tenía una adicción al alcohol y la

maltrataba. En aquella época, Laura pensaba, “me voy con el primero que pase”. A partir de su cuarto

hijo, Laura se cuidó con ampollas (Mesijina), ahora tiene 5 hijos y desde hace tres años, usa el implante.

Estudia y trabaja y para ella fue un logró poder llevar a su hijo a la Universidad. Ella mantiene su hogar.

Su sueño es seguir estudiando pero no se siente apoyada por su marido. Su hijo de 15 años está

estudiando y le cuenta a ella que tiene una enamorada. Descubrió que su hijo trajo condones a su casa.

Ella le dice a las otras docentes que mejor que “cargue condones”. Las otras docentes no comparten

sus mismas ideas.

La docente Myriam recrimina a los estudiantes. Señala que los docentes de la UE Sumak Ñampi no

han dado ninguna capacitación a los estudiantes en 2 años. En una unidad educativa cercana, hace

tiempo enseñaron a utilizar condones y se comenta que “todos los chicos se dañaron”. A ella no le han

preguntado los adolescentes porque trabaja con NNA de inicial, ella enseña las partes del cuerpo. Ha

observado casos de embarazo en adolescencia en la unidad educativa, el caso de Yoleida de 13 años.

Yoleida negó estar embarazada hasta que estuvo de 8 meses y ya era evidente. El Doctor le dijo “El

embarazo no es un chiste”. Yoleida fue a la finca a dar a luz y no pudo, el bebé falleció. La Unidad

Educativa llamó a la familia para conversar sobre el embarazo. Su familia decía que el bebé era del

vecino, quisieron juntarla con el vecino pero el vecino dijo que el bebé no era de él. Yoleida se quedó

en su casa. Laura cree que en la familia debe haber más información sobre SSR. Las adolescentes

conversan con sus madres, amigas, primas pero nunca con sus padres. Laura señala “tradicionalmente

se ha enseñado a que las mujeres juegan un rol particular que es aprender a hacer las cosas de la

casa” aunque no está de acuerdo. Ella piensa que los hombres también deben hacer las cosas de la

casa, está enseñando a su hijo a que también se responsabilice de las labores domésticas.

Page 34: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

“Me quedé huérfano de padre a los 11 años. Él era militar.” En un patrullaje en Río San Miguel hubo

un enfrentamiento con la guerrilla y mataron a todos a bordo de una lancha, el padre que era motorista

le hirieron pero no le mataron ese momento sino murió luego. Después de la muerte tuvo que trabajar

en el día y estudiar por la noche. Ha vivido en varias provincias amazónicas. En la provincia en que vive

trabajó en una escuela unidocente en la una comunidad kichwa donde “me querían mucho, me daban

de comer de todo. Luego vino un capitán que ofreció una camioneta para sacar a los estudiantes a una

escuela pluridocente y ya no había estudiantes. “Soy evangélico, ser cristiano es duro”, indica. “Yo hago

carpintería, no compro nada...”.

Siempre me amenazaban de ser pegado y mi padre una vez me pegó – estuvo muy bien”. Indica que

por amenazas y castigos estudió. Tuvo que trabajar y estudiar al mismo tiempo.

En la escuela Sumak Ñampi hay cuatro profesores que han sido sus profesores. Estuvo en un colegio

donde había mucha delincuencia, manoseaban a las chicas, y “fui el único que se paraba”. En total son

11 hermanos. Estuvo de presidente del Consejo Estudiantil, luego tuvo un puesto en el municipio en el

marco del plan de ordenamiento territorial. Pertenece a las organizaciones de la nacionalidad kichwa y

está activo con jóvenes en un grupo que trabajo por equidad de género y salud sexual, y se involucra

en cultura de paz. En 2009 tuvo a su primer hijo. Ahora su pasión es la música y tener una carrera

profesional como músico.

Cuando era pequeña tenía que caminar dos horas para llegar a la escuela. De grande fue secretaria de

una organización kichwa y se dedicó a la organización. En 1989 todas las mujeres teníamos que

enfrentar a los militares (para defender el territorio y los derechos). “Nos temblaban las piernas”. La

organización kichwa creó a un colegio (que ahora es parte de la escuela Sumak Ñampi.

Page 35: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Los padres emigraron de una a otra provincia amazónica en los años 1940, luego a la provincia donde

vive actualmente.

Luego del proceso de expresar las historias de vida se generó en grupo una reflexión sobre lo que

hubieran cambiado en sus vidas.

Existe un consenso absoluto que el error grande ha sido formación temprana de pareja y haber tenido

los hijos muy tempranamente. La dificultad de estudiar tanto la educación básica, bachillerato como

educación superior por falta de recursos económicos es un tema común para todos.

Otros temas que resaltan son:

han tenido que vivir separados más de medio año por trabajo.

no quería ser docente.

tenían que trabajar para ir a la escuela.

tenía que salir de su hogar entre 12 y 16 años para poder estudiar.

entraron a la universidad para profesionalizarse pero no lograron terminar sus

estudios.

Page 36: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

El estudio llevado a cabo pone de manifiesto la inexistencia de un proceso de educación sexual

contextualizado en esta comunidad y la propagación de una actitud negativa ante la iniciativa existente

de educación para la sexualidad. Además, se interpreta una mirada adulto céntrica y condenatoria desde

todos los servicios, lo que genera riesgos a la salud de las adolescentes.

Las entrevistas mostraron también varios factores de riesgo existentes en la cotidianidad de las

adolescentes como falta de comunicación y diálogo, resolución de conflictos a través de la violencia,

imposición de límites o amenazas de expulsión del hogar familiar, poca accesibilidad por parte de

madres/padres, falta de referentes en el entorno familiar: madres con embarazo en la adolescencia y

sobre todo, la carencia afectiva.

Los límites impuestos por la familia en torno a la restricción de los permisos son percibidos por las

adolescentes de la comunidad como una falta de autonomía y libertad para la toma de decisiones así

como desconfianza por parte de la familia. Normalmente, direccionada hacia la prohibición de

actividades recreacionales como la danza cultural o deporte. Simultáneamente la carga laboral de las

niñas y adolescentes es significante y se percibe una presión constante para estar disponible para las

tareas domésticas, luego para las tareas escolares y solamente después para actividades sociales y

recreacionales. Las labores domésticas suelen ser asignadas a las adolescentes mientras sus hermanos

en algunas ocasiones colaboran con las labores agrícolas, acudiendo a la finca a recoger verde o

dedicando la tarde a la realización de tareas escolares o actividades recreacionales. De las entrevistas

a las adolescentes, también se desprende la libertad y autonomía de los adolescentes varones a los

cuales no se imponen límites, por lo que la utilización de métodos anticonceptivos podría estar

relacionada con este factor.

Estos límites son, en todo caso, establecidos por la madre o padre, frecuentemente la madre, y nunca

dialogados con la adolescente de modo que permita generar un contexto de confianza mutua en cual

“defraudar esa confianza” tenga algún tipo de valor para la adolescente. En todo caso, existe una

ausencia de diálogo entre padres, madres y adolescentes y, en cambio, manejo de miedo emoción

concurrente en la relación.

Page 37: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

En resumen, las violencias detectadas en el ámbito doméstico incluyen: Trabajo doméstico excesivo,

prohibición de recreación y socialización con otros adolescentes, violencia física (con palo, látigo o

cable), violencia psicológica en forma de insultos con connotación al comportamiento y moral sexual,

cuestionamiento de honestidad o no poder contar con el apoyo de la madre/padre en situaciones de

inseguridad debido a las presiones por los adolescentes u hombres.

Así, los límites y/o violencias, que se generan en este entorno, favorecen la ocultación de la

conformación de pareja entre las adolescentes, algunas adolescentes señalan "si lo llegan a saber se

enfadarán conmigo" o “pido permiso y les digo que voy a conversar con mis amigas para que me dejen

salir”. Los noviazgos son manejados en secreto lo que aumenta la vulnerabilidad de las niñas y

adolescentes. La presencia de la amenaza es constante y real ya que las adolescentes señalan haberla

vivido personalmente o haber sufrido castigos violentos. Estas circunstancias, también favorecen las

conductas impulsivas y decisiones inmediatas.

Del mismo modo, la existencia de dinámicas disfuncionales y carencias afectivas al interior de los

hogares fomentan sentimientos de soledad, algunas adolescentes señalan “cuando no me dejan salir,

me quedo en casa triste y me siento sola”. Las adolescentes no se sientan acompañadas o consideradas

en el hogar. En este contexto, las adolescentes buscan satisfacer sus carencias afectivas fuera del

hogar, “lo que me gusta de mi pareja es que me abraza y me da cariño”. Esta relación, será

probablemente, una relación de pareja emocionalmente dependiente y facilitará el contacto sexual sin

protección. También, las adolescentes indican pasar bastante tiempo solas en el hogar, debido a la

necesidad de trabajo en las fincas por parte de sus progenitores. Estas circunstancias son propicias

para acontecimientos violentos por parte de personas cercanas conocedoras de las dinámicas

familiares.

La imposición de límites también reflejó dos circunstancias de riesgo como: el temor de la adolescente

que se embaraza como enfrentamiento a sus padres tras haber éstos mencionado que “si se quedan

embarazadas las echa de casa o arregla para “juntarla”, y la negación del embarazo hasta un momento

avanzado del parto. Dentro de la comunidad y en el área geográfica todas las personas están

interconectadas por familia biológica o política, incluyendo docentes y estudiantes. En la zona del

estudio no se considera que las leyes de protección de la NA sean válidas para el contexto, es por esto,

que la práctica de la “juntada”, aunque cada vez con menos recurrencia, sigue vigente. Consiste en

matrimonios o uniones forzadas. Existe un miedo generalizado a esta práctica por los ejemplos

concretos de hermanas, primas y amigas. A pesar de ello, esta imposición genera “tranquilidad social”

al a las familias, ya que las posiciona en un lugar seguro, ajeno a los “chismes” de la comunidad. Por

ello, todas las mujeres tienen que tener un marido y la principal preocupación de los adultos es que las

adolescentes que se embaracen tengan un marido.

Page 38: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

En relación a esta hipótesis, se ha identificado que la baja autoestima de las adolescentes también es

determinante. Las adolescentes que participaron en este estudio de caso temen el rechazo de su grupo

de amigas si no actúan como ellas y no tienen pareja o el miedo a que su pareja se vaya con otra

adolescente si no quiere mantener relaciones sexuales con él. Señalan que “en la comunidad se dicen

muchos chismes”. Se experimenta así una suerte de "sanción social" que expresan las adolescentes a

través la limitación en su autonomía a salir o mantener relaciones sexuales y la diferencia con los

adolescentes varones, los cuales no experimentan estas prohibiciones o límites ni la “necesidad de

cuidarse”. Al contrario, los adolescentes varones son incitados a tener distintas parejas y la “sanción

social” no recae sobre ellos.

Los resultados del estudio de caso también demuestran que existe una fuerte asociación entre

embarazo adolescente y exclusión del sistema educativo. Se puede señalar que, si bien el rezago

educativo está presente en la población analizada, cuando existe un antecedente de embarazo este

rezago se hace de mayor magnitud, en muchos casos suponiendo la exclusión definitiva del sistema

educativo.

Entre las adolescentes entrevistadas se evidencia un pensamiento de dos posibles planteamientos para

la vida:

La adolescente cumple con las reglas impuestas por los padres de familia, logra culminar la

educación básica de diez años, logra culminar el bachillerato y posiblemente puede

profesionalizarse. Esta es la opción deseada tanto por las adolescentes, docentes y varios padres y

madres de familia.

La adolescente sale con amigas y amigos, se queda embarazada, tiene que abandonar los estudios

y posiblemente la juntan a la fuerza con algún varón. Pierde su oportunidad de tener una vida mejor

y tiene que resignarse ante la situación que es muy común en el contexto.

Los grupos focales con adolescentes mostraron la capacidad reflexiva para idear, y no tanto para

generar, el proyecto de vida al que aspiran, el cual puede expresarse en la continuidad de los estudios

y formación de familia. No tanto ligada a la independencia económica. Algunas adolescentes, cuando

hablan sobre la pareja que les gustaría tener señalan “Graduado, que haya ido a la universidad o tenga

trabajo, casa propia y terreno”.

Page 39: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

La media de hijos en la comunidad solía ser 10 hijos. En este sentido, se observa un cambio

generacional. En base a las entrevistas realizadas, las adolescentes de la comunidad Sumak Ñampi no

visibilizan la maternidad como proyecto de vida y el promedio de hijos que decidirían tener sería 4 hijos.

Estos factores modificarían el proyecto de vida ideado por la adolescente y los resultados de las

entrevistas demuestran que una de las causas por la que deciden postergar el inicio de las relaciones

sexuales se expresa a través de “querer ser alguien en la vida” o “querer ser mejor que su madre”. Esta

reflexión se ata a la esperanza de primero terminar la educación básica y seguir al bachillerato, con una

posibilidad de seguir a la universidad. Es importante saber que en la provincia no hay una universidad

y tener una carrera académica profesional significa una inversión económica directa y/o costo de la

oportunidad. Así, la continuidad del proyecto de vida basado en educación se vería frustrado en caso

de ser madre en la adolescencia y en todo caso, se encontrarían en serias dificultades en caso que un

varón quisiera tener relaciones sexuales a las cuales no podrían negarse, identificando las adolescentes

un miedo real ante la ocurrencia de este suceso.

Finalmente, cuando las adolescentes piensan en la persona que se convertirá en su futura pareja,

coinciden en señalar “que no sea machista y que no sea borrachoso”. Las adolescentes imaginan para

sí mismas un futuro distinto a la realidad violenta que experimentan a diario en sus hogares a la vez

que ponen de manifiesto su temor ante la falta de poder individual para influenciar en el mismo.

Page 40: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

El estudio ha demostrado que los adultos de esta comunidad rural amazónica kichwa consideran

violencia y prohibición como un método de educación y protección. Además, se ha evidenciado que

existe una distancia entre el enfoque de derechos de niñez y adolescencia y las formas históricas y

culturales de concebir lo bueno y lo malo para uno y para sus hijas adolescentes de la comunidad.

Las leyes de protección de la niñez y adolescencia no tienen actualmente cabida ni son consideradas

relevantes en el contexto descrito. La falta de actores del sistema integral protección en el contexto

imposibilita la restitución de derechos ya que ni siquiera docentes ni los padres de familia apoyan o

avalan este trabajo. Existe una falta flagrante de adultos de confianza y apoyo a las adolescentes.

El sistema nacional descentralizado de protección señala que la edad promedio de iniciación sexual en

el cantón son los 12-13 años. Cuando las adolescentes expresan la encrucijada entre la niñez y el

mundo adulto señalan “nos gustaba más ir a clase cuando éramos pequeñas”, dicen que “era más

divertido por la edad”. La menstruación supuso el cambio de la niñez a la adultez (adolescencia), así se

lo hicieron saber las madres de las adolescentes. Cuando conversaron con sus madres sobre la

menstruación, éstas les dijeron que “a partir de ahora tenían que cuidarse”, que venía cada mes, y les

compraron toallitas higiénicas. En las pocas ocasiones que han faltado al Colegio es porque se han

sentido mal o estaban enfermas. También suelen faltar a clase por la menstruación. Las adolescentes

consideran que la menstruación es una enfermedad.

Durante el último curso académico, se dieron embarazos en la adolescencia en la comunidad y el lugar

al que acudieron las familias fue la escuela, que se encargó de convocar para dialogar y “mediar o

arreglar”, “en ningún caso denunciar” tratándose de adolescentes, esta situación. Las adolescentes

señalan en algunos casos que existen burlas por parte de los compañeros frente al embarazo de

adolescentes. El embarazo en la adolescencia conlleva la connotación comunitaria de haber roto las

reglas mientras la causa del embarazo parece ser violencia sexual que por el momento está invisibilizada

en la comunidad.

Page 41: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Las chicas entrevistadas con pareja expresan que han sentido presión para tener contacto físico, incluso

sexual con sus novios. La presión de tener relaciones sexuales está presente: “a veces obligan a tener

relaciones pero cuando quiere digo que hasta aquí no más quedamos… me da miedo que en medio

camino (de la educación) me quede embarazada y me haga de pareja”. El bienestar y trauma de la

adolescente no preocupa a los adultos.

La falta de relaciones afectivas con los padres y madres y la soledad también puede llevar a las

adolescentes a la búsqueda de cariño y atención positiva a temprana edad de otras fuentes. A la vez la

soledad en la que se ven inmersas muchas adolescentes supone un factor de riesgo ante la falta de

protección en caso de intrusos conocidos y desconocidos.

Así mismo, la falta de confianza de las adolescentes con los padres y madres, y la distancia entre lo

que las adolescentes necesitan y los padres y madres están en capacidad de brindar en relación a la

parte emocional es manifiesta. Posiblemente por falta de experiencia de cercanía y confianza con la

generación anterior que ahora se replica. Las madres de las adolescentes actuales no llegaron a

estudiar en el colegio y se juntaron o fueron juntadas a temprana edad en una época en la que fue lo

más común y considerado natural. Es recién en esta época, que existen cuestionamientos sobre la edad

adecuada y postergada de maternidad y formación de pareja.

El estudio ha demostrado así mismo, los roles asignados a las adolescentes a nivel comunitario. Algunas

de las adolescentes se levantan a las 4 de la mañana para ir caminando a clase. Suelen dejar preparado

el desayuno para los familiares que conviven con ellas. Una vez que la jornada escolar finaliza, las

adolescentes se dedican a las labores domésticas: lavarla ropa, cocinar para servir a su familia, arreglar

la casa, y además, realizar sus tareas escolares. Las tareas escolares se encuentran en último lugar de

la lista de deberes en las tardes.

A pesar de esto, la comunidad es consciente de la importancia de la educación ya que necesitan nuevos

medios de vida a la producción. La educación es un punto de encuentro entre formas de pensar sobre

los derechos de la niñez y adolescencia. Este encuentro se rompe en el sentido de negar el derecho a

la educación a las adolescentes embarazadas y madres. Tampoco se integra prevención de embarazo

en el currículo sino se maneja medidas de prevención basadas en violencia y miedo de castigo

inmediato y social.

Page 42: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Según las respuestas de las adolescentes entrevistadas, sus principales fuentes de información en

temas de sexualidad son amigas, hermanas y primas. En muy pocas ocasiones, el/la docente actúa

como persona de confianza cuando se trata de conversar sobre salud sexual y reproductiva. Esto

visibilizó que las adolescentes no tienen acceso a información adecuada y oportuna y conlleva la

generación de creencias y conocimientos equivocados. Las adolescentes señalaron que no recibieron

ningún tipo de información sobre Derechos Sexuales y Reproductivos en la escuela así como la

inexistencia del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE). En todo caso, si se llegó a facilitar

algún tipo de información, esta llegó “distorsionada” por los docentes y personal del Centro de Salud a

las adolescentes.

En algunos casos indicaron que habían recibido en una ocasión un consejo por parte de un docente “si

mantenían relaciones sexuales antes del día 22 no se quedan embarazadas”, también escucharon que

en la primera relación sexual no se podían quedar embarazadas o que la muerte de bebés tras el

nacimiento había sido provocado por chamanes. A pesar de que las adolescentes tienen conocimiento

de la existencia de métodos anticonceptivos, señalan no tener acceso a los mismos y desconocimiento

en cuanto a formatos y su uso. A pesar de que sus madres cuando tuvieron la menstruación por primera

vez les dijeron que debían cuidarse, siendo esta la única vez que conversaron las adolescentes

entrevistadas indican no acudir al centro de salud del cantón, donde se distribuyen métodos

anticonceptivos y se explica el uso de éstos. El motivo podría ser el miedo a que alguien descubra que

fueron a solicitar métodos anticonceptivos, especialmente su familia.

De las adolescentes entrevistadas así como sus hermanas o primas y el relato de las vidas de sus

madres, aquellas que experimentaron un embarazo, dejaron de estudiar. En el último curso académico

sólo una de las adolescentes que se embarazó regresó a clase y es probable que esto sucediera porque

su hijo falleció. Se evidencia que algunos docentes consideran que los embarazos en adolescencia se

dan por educación sexual (Rurankapak), por falta de obediencia por parte de las adolescentes

(libertinaje). Una docente más joven expresó que no está de acuerdo con este pensamiento sino el

problema es la falta de comunicación y confianza entre padres, madres e hijas e hijos. A la par, en el

grupo de docentes de forma unánime expresaron que el peor error de su vida (tanto mujeres como

hombres) fue la formación temprana de pareja y embarazo en adolescencia que ha causado la perdida

de posibilidades de profesionalización (la mayoría tiene el título de bachiller) y como consecuencia pocas

oportunidades laborales y sueldos bajos.

Page 43: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Según los resultados de las entrevistas, todas las adolescentes desean finalizar el bachillerato y algunas

desean realizar estudios universitarios. La falta de oportunidades de educación superior desde la

comunidad rural donde habitan y la falta de recursos económicos que generar esta incertidumbre es

manifestada por las adolescentes en relación también a la generación de un proyecto de vida que les

permita en muchos casos la autonomía que desean, esto también las lleva a la formación temprana de

pareja, priorizando en este caso la formación de familia como única alternativa tras el bachillerato. Otra

de las opciones sería el mudarse a una ciudad muy lejana con algún familiar que pudiera costear el

estudio. Esta separación del núcleo familiar también podría suponer un riesgo para la adolescente.

Page 44: Oficial de Educación y Primera Infancia UNICEF … · El presente estudio de caso surgió de la experiencia concreta de la aplicación de la Caja de Herramientas para la Inclusión

Habría que considerar el interés claro de terminación de la educación como punto de encuentro entre

todos los actores para tratar la prevención del embarazo en adolescencia y a la vez de violencia

sexual.

Brindar a los padres de familia y docentes información sobre el impacto de violencia en el aprendizaje

es un posible abordaje con aceptación de la comunidad.

Análisis participativos sobre el cambio de contexto y ampliación de alternativas de proyectos de vida

es otro posible abordaje.

Contar con adultos de confianza para las adolescentes es una necesidad clara y urgente tanto para

prevención del embarazo y violencia como inclusión educativa. Estos adultos pueden ser docentes,

personal de salud, de organizaciones de la sociedad civil, de las iglesias o lideres tradicionales. Es

importante asegurar el enfoque de derechos y comprensión del contexto cultural de estas personas.

Identificación y formación de estas personas requiere de una inversión para garantizar un proceso

de formación y acompañamiento.

Realizar un seguimiento específico de casos de exclusión de la educación por la causa de formación

temprana de pareja, embarazo en adolescencia, violencia y trabajo doméstico puede ayudar a

generar procesos de restitución de derechos de las adolescentes de forma integral.

Fortalecimiento del sistema integral de protección es clave para la zona y formación del personal del

sistema de protección en temas interculturales un imperativo para la aceptación por parte de las

comunidades.