oh8-2

download oh8-2

of 53

description

hidraulica

Transcript of oh8-2

  • CURSO DE DRENAJE VIAL

  • 1.- SISTEMA DE DRENAJE VIAL.-

    SE ENTIENDE POR SISTEMA DE DRENAJE VIAL A UN CONJUNTO QUE DESTINADAS A

    EVITAR LOS DAOS QUE LAS AGUAS PLUVIALES, SUPERFICIALES O SUBTERRANEAS

    PUEDAN CAUSAR A LA VIA DE COMUNICACIN, ESTEN TAMBIEN ORIENTADAS A

    REDUCIR LOS INCONVENIENTES QUE ESAS AGUAS PUEDAN OCASIONAR A LA

    CIRCULACION DE VEHICULOS.

    CLASIFICACION DE LAS VIAS DE COMUNICACION.-

    VIAS EXPRESAS.-

    TALES COMO AUTOPISTAS Y OTRAS VIAS CON DIVISORIA CENTRAL.

    CARRETERAS.-

    PAVIMENTADAS NO DIVIDIDAS, DE DOS CANALES DE CIRCULACION Y LAS DE

    MAS DE DOS CANALES.

    CAMINOS.-

    SON CARRETERAS NO PAVIMENTADAS GENERALMENTE CARRETERAS DE

    PENETRACION PARA EL SERVICIO DE POBLADOS Y CASERIOS EN LAS ZONAS

    RURALES.

    VIAS FERREAS.-

  • 2.- OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE DRENAJE VIAL.-

    OBJETIVO BASICO.-

    PRESERVAR LA INTEGRIDAD DE LA VIA DE COMUNICACION.

    OBJETIVO COMPLEMENTARIO.-

    GARANTIZAR EL TRANSITO DE VEHICULOS

    ES IMPORTANTE ACLARAR QUE ESTOS DOS OBJETIVOS NO

    PODRAN, EN NINGUN CASO, SER ALCANZADOS EN DETRIMENTO

    DEL OBJETIVO PRIMARIO DE CUALQUIER SISTEMA DE DRENAJE

    QUE SE REFIERE A EVITAR DAOS A LAS PERSONAS Y A LAS

    PROPIEDADES.-

  • 3.- COMPONENTES UN SISTEMA DE DRENAJE VIAL.-

    OBRAS DE DRENAJES TRANSVERSAL.-

    ESTAS SON EL CONJUNTO DE OBRAS QUE ENCAUZAN LAS AGUAS PARA

    ATRAVESAR LA VIA DE COMUNICACION Y QUE LAS DESCARGAN EN LOS

    CURSOS DE AGUA QUE ESTA CRUZA. LAS ALCANTARILLAS Y LOS PUENTES

    SON LAS OBRAS DE DRENJE TRANSVERSAL MAS REPRESENTATIVAS. LAS

    ESTRUCTURAS DEBEN ESTAR DISEADAS DE MANERA QUE LAS AGUAS DE

    ESCORRENTA NO PRODUZCAN NI EROSIONES NI SOCAVACIONES EN LOS

    TERRAPLENES DE LAS VAS.

    OBRAS DE DRENAJES LONGITUDINAL.-

    COMPRENDE TODAS AQUELLAS OBRAS QUEN EN DIRECCION PARALELA A

    LA VIA VAN RECOGIENDO EL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL PROVENIENTE

    DE ELLA, DE SUS TALUDES Y DE LOS TERRENOS ADYACENTES. LAS

    TORRENTERAS, CUNETAS Y CANALES SON OBRAS TIPICAS DE DRENAJE

    LONGITUDINAL.

    OBRAS DE SUBDRENAJE.-

    CORRESPONDE A LAS OBRAS QUE RECOGEN, CONDUCEN Y DESCARGAN

    FUERA DE LA VIA, TANTO LAS AGUAS SUBTERRANEAS, COMO AQUELLAS

    INFILTRADAS ATRAVES DE LOS POROS Y GRIETAS DEL PAVIMENTO Y DE

    LAS JUNTAS DE CONSTRUCCION.

  • 4.- GRADOS DE PROTECCION.-

    EL GRADO DE PROTECCION DE UNA VIA ESTA RELACIONADO CON EL

    RIESGO DE QUE ELLA SEA DESTRUIDA EN UN PERIODO DE TIEMPO

    DETERMINADO, O DE QUE EL TRANSITO DE VEHICULOS SEA SERIAMENTE

    PERTURBADO. BASICAMENTE EL GRADO DE PROTECCION ADECUADO

    DEPENDE DE DOS HECHOS FUNDAMENTALES:

    LA IMPORTANCIA DE LA VIA (TIPO DE VIA) QUE HA DE PROTEGERSE,PUES DE ELLA DEPENDE QUE SE CAUSEN MAYORES O MENORES DAOS.

    LA FUNCION QUE DESEMPEA LA OBRA, PUES DEBE QUEDAR CLAROQUE LA INTEGRIDAD DE LA VIA DEBE GARANTIZARSE EN GRADO

    MAYOR QUE EL LIBRE TRANSITO DE VEHICULOS.

    LA MEDICION PRACTICA DEL GRADO DE PROTECCION O RIESGO

    ACEPTABLE CONSISTE EN SELECCIONAR EL GASTO DE DISEO DE

    CADA COMPONENTE DEL SISTEMA, EL CUAL SE VINCULA

    ESTRECHAMENTE CON EL CONCEPTO DE PROBABILIDAD DE

    COCURRENCIA O CON EL PERIODO DE RETORNO.

  • 5.1.- CONCEPTO DE PERIODO DE RETORNO.-

    ASI MISMO LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA J DE UN EVENTO CUALQUIERA EN

    UN PERIODO DE AOS n VIENE DADA POR LA SIGUIENTE EXPRESION:

    5.2.- PROBABILIDAD DE NO OCURRENCIA.-

    EL GASTO DE PROYECTO ES EL EVENTO MAXIMO DE ESCURRIMIENTO CONTRA

    CUYOS EFECTOS DEBEN EVITARSE DAOS SEA A PROPIEDADES O A PERSONAS O

    BIENES MUEBLES. SE EXPRESA EL EL EVENTO MAXIMO SEALADO POR SU PERIODO

    DE RETORNO Tr, ES DECIR, EL NUMERO PROMEDIO DE AOS QUE TRASNCURREN

    ENTRE LA OCURRENCIA DE DOS EVENTOS IGUALES.

    LA PROBABILIDAD DE NO OCURRENCIA p SE PUEDE DEFINIR CON LA SIGUIENTE

    EXPRESION:

    p = 1 - 1/Tr

    J = 1 - pn J = 1 (1 1/Tr)n

    DE IGUAL FORMA, LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA EN UN AO CUALQUIERA j

    SE EXPRESA DE LA SIGUIENTE FORMA:

    j = 1 p = 1/Tr

    5.- PERIODO DE RETORNO.-

  • 6.- CRITERIOS PARA LA SELECCIN DEL PERIODO DE RETORNO.-

    LA IMPORTANCIA DE LA VIA Y LA FUNCION QUE DESEMPEA LA OBRA DE

    DRENAJE SON LAS DOS VARIABLES MAS SIGNIFICATIVAS PARA ELEGIR

    APROPIADAMENTE EL PERIODO DE RETORNO DEL EVENTO, AL CUAL SERA

    PROTEGIDA LA VIA DE COMUNICACIN.

    SE DEBE CONSIDERAR UN TERCER CRITERIO QUE SE REFIERE A LA VIDA

    UTIL DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES QUE CONFORMA LA VIALIDAD.

    SE CONSIDERA RAZONABLE QUE LA VIDA UTIL DE UNA ESTRUCTURA VIAL

    SEA DEL ORDEN DE UNOS 50 AOS, QUE LA BASE DEL TERRAPLEN DURE DE

    25 A 30 AOS Y QUE LA CAPA DE RODAMIENTO TENGA UNA VIDA UTIL ENTRE

    3 Y 10 AOS.

  • OBRAS DE DRENAJE

    TRANSVERSAL

    VIAS

    FERREAS

    VIAS

    EXPRESAS

    MAS DE

    DOS

    CANALES

    DOS

    CANALESCAMINOS

    VIADUCTOS 100 100 100 - -

    PUENTES ( L > 10 m) 100 50 50 25 25

    PONTONES ( L < 10 m ) 50 50 50 25 10

    ALCANTARILLAS Q>20m3/s 50 25 25 25 10

    ALCANTARILLAS Q

  • OBRAS DE DRENAJE

    LONGITUDINAL

    VIAS

    FERREAS

    VIAS

    EXPRESAS

    MAS DE

    DOS

    CANALES

    DOS

    CANALESCAMINOS

    CANALES REVESTIDOS

    ADYACENTES A LA VIA 25 10 10 5 5

    CANALES REVESTIDOS

    PARALELOS A LA VIA 10 10 10 5 2

    CANALES REVESTIDOS DE

    GRAMA O SIMILAR - 10 - - -

    ZANJAS NO REVESTIDAS - - - - 5

    SUMIDEROS EN LA ISLA

    CENTRAL - 25 - - -

    DRENAJE DE PUNTOS BAJOS 25 25 25 10 10

    DRENAJE PASOS INFERIORES

    EN DISTRIBUIDORES - 25 25 - -

    PERIODO DE RETORNO DEL GASTO DE PROYECTO EN AOS PARA OBRAS DE

    DRENAJE LONGITUDINAL

    TIPO DE VIA

    CARRETERAS

    6.- CRITERIOS PARA LA SELECCIN DEL PERIODO DE RETORNO.-

  • 7.- LIMITES DE INUNDACION.-

    FUNCION BASICA.-

    LOS LIMITES DE INUNDACION EN LAS OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL

    DEBEN ANALIZARSE Y ESTABLECERSE EN FUNCION DE LOS POSIBLES

    DAOS A PROPIEDADES Y TERRENOS ADYACENTES A LA VIA.

    EN EL CASO DE PUENTES Y PONTONES NO SE DEBE ACEPTAR EL

    DESBORDAMIENTO DE LAS AGUAS SOBRE EL TABLERO, ADEMAS DE QUE SE

    RECOMIENDA DEJAR UN BORDE LIBRE COMPRENDIDO ENTRE 1 m Y 1,5 m

    QUE PERMITA EL PASO DE MATERIALES FLOTANTES CUYO IMPACTO PODRIA

    DAAR LA ESTRUCTURA DEL PUENTE.

    FUNCION COMPLEMENTARIA.-

    EN ESTE CASO LOS LIMITES DE INUNDACION DEBEN EXPRESARSE COMO

    NIVELES O PROFUNDIDADES DE AGUA SOBRE LA CALZADA O COMO ANCHO

    DE LAMINA DE ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL QUE NO AFECTEN

    SENSIBLEMENTE EL TRANSITO DE VEHICULOS PARA LOS GASTOS

    OCASIONADOS POR UNA TORMENTE GENERADA POR EL PRIODO DE

    RETORNO SELECCIONADO.

  • 7.- LIMITES DE INUNDACION.-

    VIAS FERREAS.-

    SE RECOMIENDA QUE LA LAMINA DE ESCURRIMIENTO NO LLEGUE A TOCAR

    EL BALASTO.

    VIAS EXPRESAS.-

    CUANDO LAS AGUAS ESCURREN POR CUNETAS O CANALES LATERALES,

    ESTAS NO DEBEN SOBREPASAR EL BORDE INTERIOR DEL HOMBRILLO

  • 7.- LIMITES DE INUNDACION.-

    CARRETERAS DE MAS DE DOS CANALES.-

    SE PODRA ACEPTAR LA INUNDACION DE UNA PARTE DEL HOMBRILLO.

    CARRETERAS DE DOS CANALES O CAMINOS.-

    COMO NO TIENEN HOMBRILLO, EL FLUJO DEBE CONCENTRARSE EN LA

    CUNETA SIN SOBREPASAR EL BORDE SUPERIOR DE LA MISMA.

  • OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL.-

    GABION KEY

    D

    Varia

    ble

    Varia

    ble

    1.00 m

    APRON (0.23-0.50) L = 2.5-3 DColchn Reno o gavin

    GABION KEY

  • OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL.-

  • OBRAS DE DRENAJE LONGITUDINAL.-

  • OBRAS DE SUBDRENAJE.-

  • ESTRUCTURAS HABITUALMENTE UTILIZADAS EN SISTEMA DE DRENAJE VIAL.-

  • CURSO DE DRENAJE VIAL

    ESTRUCTURAS DE DRENAJE

    LONGITUDINAL

  • 1.- CONCEPTOS BASICOS.-

    1.1.- DEFINICION DE SUMIDERO.-

    SE ENTIENDE POR SUMIDERO A LAS ESTRUCTURAS QUE PERMITEN CAPTAR

    LAS AGUAS QUE, ESCURRIENDO SOBRE LA SUPERFICIE PAVIMENTADA, HAN

    LLEGADO A CONCENTRARSE CONTRA UN BROCAL O EN UNA CUNETA O

    CANALETA.

    EXISTEN DOS TIPOS BASICOS DE SUMIDERO:

    SUMIDERO DE VENTANA.

    SUMIDERO DE REJA.

  • SUMIDERO DE VENTANA

    SUMIDERO DE REJA

  • 2.- COLOCACION DEL PRIMER SUMIDERO.-

    LA COLOCACION DEL PRIMER SUMIDERO EN UNA VIA DE COMUNICACIN, SE

    DETERMINA CUANDO LA CAPACIDAD HIDRAULICA DE LA VIA ES

    SOBREPASADA O CUANDO LA CAPACIDAD DE LAS CUNETAS O CANALETAS ES

    SOBREPASADA.

    3.- CAPACIDAD HIDRAULICA DE LAS VIAS.-

    UNA VIA PAVIMENTADA SE CORRESPONDE EN HIDRAULICA A UN CANAL

    MUY ANCHO QUE POR SU PENDIENTE TRANSVERSAL (BOMBEO) PUEDE

    ASIMILARSE A UN CANAL TRIANGULAR CUANDO EL PAVIMENTO

    REMATA CON UN BROCAL.

    LA CAPACIDAD HIDRAULICA PUENDE DETERMINARSE CON LA

    EXPRESION DE IZZARD.

    Q = 0,00175* Z/ *y(8/3)

    *S (1/2)

    Q = CAPACIDAD EN LPS.

    y = PROFUNDIDAD DEL AGUA ADYACENTE AL BROCAL EN cm.

  • NOMOGRAMA PARA EL CALCULO DE CANALES

    TRIANGULARES

  • 4.- CAPACIDAD HIDRAULICA DE CANALES Y CUNETAS.-

    AMBAS ESTRUCTURAS SE CALCULAN HIDRAULICAMENTE UTILIZANDO

    LA FORMULA DE MANNING CONSIDERANDO FLUJO UNIFORME. A TAL

    FIN SE HAN CREADO GRAFICOS Y NOMOGRAMAS PARA AG8ILIZAR LOS

    CALCULOS Y LOS DIMENSIONAMIENTOS DE ESTAS ESTRUCTURAS.

    AHORA BIEN, EN EL CASO DE CANALES QUE SE REQUIERA ANALIZAR EL

    PERFIL DE LA SUPERFICIE DEL AGUA QUE PUEDE SER CONDICIONADA

    POR DIVERSOS ELEMENTOS, SE RECOMIENDA CALCULAR DICHO PERFIL

    CONSIDERANDOI REGIMENTE UNIFORME GRADUALMENTE VARIADO.

    GRAFICO PARA EL CALCULO DE CUNETAS

    TIPO INOS

  • NOMOGRAMA PARA EL CALCULO PROFUNDIDAD CRITICA Y PROFUNDIDAD NORMAL EN CANALES TRAPECIALES

  • NOMOGRAMA PARA EL CALCULO DE CANALES

    RECTANGULARES

  • 5.- CALCULO Y UTILIZACION DE SUMIDEROS.-

    5.1.- SUMIDEROS DE VENTANA.-

    SE UTILIZAN CUANDO SE QUIERE

    CAPTAR LAS AGUAS QUE ESCURREN

    ADOSADAS A LOS BROCALES DE LAS

    VIAS.

    GRAFICO PARA EL CALCULO DE SUMIDEROS

    DE VENTANA

  • 5.- CALCULO Y UTILIZACION DE SUMIDEROS.-

    5.1.- SUMIDEROS DE REJA.-

    AL IGUAL QUE LOS SUMIDEROS DE

    VENTANA SE UTILIZAN CUANDO SE

    QUIERE CAPTAR LAS AGUAS QUE

    ESCURREN ADOSADAS A LOS BROCALES

    DE LAS VIAS.

    SON MUCHO MAS EFECTIVOS QUE LOS

    SUMIDEROS DE VENTANA PUES LA

    ABERTURA PARA CAPTAR EL FLUJO ES

    EVIDENTEMENTE MAYOR.

    GRAFICO PARA EL CALCULO DE SUMIDEROS

    DE REJA

  • CURSO DE DRENAJE VIAL

    ESTRUCTURAS DE DRENAJE

    TRANSVERSAL

  • 1.- CONCEPTOS BASICOS.-

    1.1.- DEFINICION DE ALCANTARILLA.-

    SE ENTIENDE POR ALCANTARILLA AL CONDUCTO DE DRENAJE TRANSVERSAL,

    SEA DE SECCION CIRCULAR, RECTANGULAR O ABOVEDADA, CONSTRUIDA EN

    CONCRETO O METAL CORRUGADO, UTILIZADO PARA PASAR LA ESCORRENTIA

    SUPERFICIAL A TRAVS DE TERRAPLENES.

    1.2.- FACTORES PARA EL ANALISIS HIDRAULICO.-

    EL ANALISIS HIDRAULICO DEL FLUJO EN UNA ALCANTARILLA DEPENDE DE

    VARIOS FACTORES:

    1.- GASTO DE DISEO (Q).

    2.- CONDICIONES HIDRAULICAS AGUAS ABAJO, REFERIDA A LA

    PROFUNDIDAD QUE ALCANZAN LAS AGUAS (Hs) PARA UN DETERMINADO

    GASTO Q .

    3.- CONDICIONES HIDRAULICAS AGUAS ARRIBAS, REFERIDA A LA

    PROFUNDIDAD A LA ENTRADA DE LA ALCANTARILLA (He)

  • EL PROYECTISTA TIENE QUE COMENZAR A ESTABLECER LOS SIGUIENTES DATOS:

    1.- GASTO DE PROYECTO.

    2.- COTAS DE AGUA PERMISIBLE EN LA ENTRADA.

    3.- GEOMETRIA PREVISTA PARA LA SECCION EN LA ENTRADA.

    4.- CONDICIONES DEL TERRENO.

    5.- CARACTERISTICAS DE LA DESCARGA.

    CON ESTA INFORMACION, SE DEBE SELECCIONAR EL TIPO, NUMERO Y LAS

    DIMENSIONES APROPIADAS DE LOS CONDUCTOS, DE FORMA TAL QUE LA CARGA

    REQUERIDA POR SU FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO SEA COMPATIBLE CON LA

    MAXIMA PERMITIDA Y QUE EN LA DESCARGA RESULTEN VELOCIDADES SIN EFECTOS

    PERJUDICIALES.

    4.- LAS CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE LA ALCANTARILLA:

    PENDIENTE DE FONDO (So), FORMA (CIRCULAR, RECTANGULAR O

    ABOVEDADA), LONGITUD, DIMENSIONES, COEFICIENTE DE

    RUGOSIDAD.

    5.- LA FORMA DE LA ESTRUCTURA DE ENTRADA PARA DETERMINAR

    LA ENERGIA REQUERIDA PARA ACELERAR LAS AGUAS, CONOCIDA

    COMO PERDIDA DE CARGA MENOR.

    6.- LA FORMA DE LA ESTRUCTURA DE SALIDA NO ES IMPORTANTE PARA

    ANALIZAR EL FUNCIONAMIENTO, YA QUE SE SUPONE QUE SE DISIPA TODA

    LA ENERGIA CINETICA.

  • 2.- FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO.-

    UNA VEZ EXPUESTO LOS FACTORES QUE AFECTA EL FUNCIONAMIENTO

    HIDRAULICO DE LA ALCANTARILLA, SE LLEGA A LA CONCLUSION QUE EL

    GASTO QUE PUEDA PASAR POR DICHA ESTRUCTURA, ESTARA A VECES

    CONTROLADO EN SU ENTRADA Y A VECES EN SU SALIDA.

    2.1.- CONTROLES.-

    CONTROL A LA ENTRADA.

    CONTROL A LA SALIDA.

  • 2.1.1.- CONTROL A LA ENTRADA.-

    SE TIENE CONTROL A LA ENTRADA CUANDO LA CAPACIDAD DE

    CONDUCCION DE UNA ALCANTARILLA ESTA LIMITADA A LO QUE LA

    GEOMETRIA DE SU ENTRADA PERMITE PASAR, ES DECIR SOLO EL AREA DE LA

    SECCION DE ENTRADA Y LAS CARACTERISTICAS DE SUS BORDES

    INTERVIENEN PARA FIJAR LA ENERGIA NECESARIA PARA PASAR CIERTO

    GASTO (Q) Y POR CONSIGUIENTE SE DETERMINA LA ALTURA DE AGUA A LA

    ENTRADA (He).

    EN ESTE CASO NO INTERVIENEN LA PENDIENTE DEL CONDUCTO, NI SU

    RUGOSIDAD, NI LA LONGITUD Y NI LAS CONDICIONES DE LA DESCARGA.

    2.1.2.- CONTROL A LA SALIDA.-

    SE TIENE CONTROL A LA SALIDA CUANDO LA CAPACIDAD DE CONDUCCION

    DE UNA ALCANTARILLA ESTA DETERMINADA POR LA SECCION DE ENTRADA,

    LA ALTURA DE AGUA A LA SALIDA, LA LONGITUD, EL AREA DE LA SECCION

    TRANSVERSAL, LA PENDIENTE Y LA RUGOSIDAD DEL CONDUCTO, ADEMAS

    CUANDO LA CAPACIDAD DE CONDUCCIN EST DETEMINADA POR EL

    GASTO QUE LAS CONDICIONES DE SU SALIDA PERMITA DESAGUAR.

  • 3.- CALCULO HIDRAULICO.-

    3.1.- SELECCIN DE LA ALCANTARILLA.-

    EL TIPO, NUMERO DE UNIDADES Y DIMENSIONES DE UNA ALCANTARILLA, SE

    ESCOJEN MEDIANTE CALCULOS HIDRAULICOS CON LOS CUALES SE

    COMPRUEBA QUE CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS PLANTEADAS

    SATISFACEN LA CONDICION DE CONDUCIR EL GASTO DE PROYECTO, SIN

    EXCEDER LA ALTURA DE AGUA PERMISIBLE A LA ENTRADA, NI PRODUCIR

    SOCAVACION EN LA DESCARGA.

    LA SELECCIN ES EN ULTIMA INSTANCIA DE ORDEN ECONOMICO.

    3.2.- PROCEDIMIENTO DE CALCULO.-

    PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD CORRESPONDIENTE A UNA

    ALCANTARILLA CUYAS CONDICIONES DE ENTRADA Y SALIDA, TIPO, FORMA

    Y DIMENSIONES, PENDIENTE Y LONGITUD SEAN CONOCIDAS, SE PROCEDE A

    CALCULAR LA ALTURA DE AGUA A LA ENTRADA (He), BAJO LAS

    POSIBILIDADES DE CONTROL: A LA ENTRADA Y A LA SALIDA.

    LA MAYOR DE LAS DOS ALTURAS CALCULADAS DETERMINAR LA

    CAPACIDAD DE LA ALCANTARILLA LA CUAL DEBE SER MAYOR O IGUAL AL

    GASTO DE PROYECTO.

    LA ALTURA DE AGUA (He) NO PODRA EXCEDER LA ALTURA PERMISIBLE

    PREVIAMENTE ESTABLECIDA.

  • LOS NOMOGRAMAS QUE A CONTINUACION SE PRESENTAN FACILITAN EL

    CALCULO HIDRAULICO DE LAS ALCANTARILLAS.

    CAJONES CON CONTROL A LA ENTRADA

    TUBOS DE CONCRETO CON CONTROL A LA ENTRADA

    TUBOS DE METAL CON CONTROL A LA ENTRADA

    SECCIONES ABOVEDADAS DE METAL CORRUGADO CON CONTROL ALA ENTRADA.

    CAJONES CON CONTROL A LA SALIDA

    TUBOS DE CONCRETO CON CONTROL A LA SALIDA

    TUBOS DE METAL CON CONTROL A LA SALIDA

    SECCIONES ABOVEDADAS DE METAL CORRUGADO CON CONTROL A LASALIDA.

    PARA COMPROBAR SI UNA ALCANTARILLA ES APROPIADA PARA CONDUCIR

    EL GASTO DE PROYECTO, SE CALCULA LA CARGA DE AGUA CON CONTROL A

    LA ENTRADA Y CON CONTROL A LA SALIDA, SE COMPARAN Y SE ELIGE LA

    MAYOR DE LAS DOS, PARA ESTABLECER LAS CONDICIONES DE

    FUNCIONAMIENTO.

  • 3.2.1.- DATOS BASICOS.-

    PARA COMENZAR CON EL CALCULO HIDRAULICO DE UNA ALCANTARILLA, SE

    ESTABLECEN LOS SIGUIENTES DATOS:

    GASTO DE PROYECTO (Q), DETERMINADO PARA EL PERIODO DERETORNO APROPIADO, DE ACUERDO A LOS ESTUDIOS HIDROLOGICOS

    REALIZADOS.

    ALTURA DE AGUA PERMISIBLE A LA ENTRADA, LA CUAL DEPENDE:

    LA ELEVACION DE LA SUBRASANTE DE LA VIA EN LA ZONA

    ADYACENTE.

    LA ELEVACION DE LAS PROPIEDADES VECINAS.

    LAS POSIBILIDADES DE TAPONAMIENTO DE LA ENTRADA.

    PRESION HIDROSTATICA EXCESIVA SOBRE LOS TERRAPLENES

    DE LA VIA.

  • VELOCIDAD PERMISIBLE EN LA DESCARGA, DE ACUERDO AL TIPO DEMATERIAL, TAL Y COMO SE MUESTRA A CONTINUACION:

    VELOCIDADES MAXIMAS PERMISIBLES ( m/s)

    AGUAS CLARAS

    AGUAS CON

    SEDIMENTOS

    AGUAS CON

    ARRASTRE,

    ARENA Y

    GRAVA

    TIPOS

    DE SUELO

    VEGETACIN

    ABUNDANTE

    VEGETACIN

    REGULAR

    VEGETACIN

    ESCASA

    NINGUNA

    VEGETACIN

    NINGUNA

    VEGETACION

    NINGUNA

    VEGETACION

    Arena fina

    1.0

    0.7

    0.5

    0.5

    0.8

    0.5

    Marga arenosa 1.0 0.7 0.6 0.6 0.8 0.6

    Limo arcilloso 1.0 0.7 0.6 0.6 1.0 0.6

    Marga

    arenoso-limosa

    1.5 1.2 1.0 0.7 1.1 0.7

    Cenizas

    volcnicas

    - - - 0.7 1.1 0.6

    Grava fina - - - 0.7 1.5 1.1

    Arcilla fina 1.8 1.5 1.0 1.0 1.5 1.5

    Suelos gradados

    de marga a grava

    - - - 1.0 1.7 1.5

    Suelos gradados

    de limo a grava

    - - - 1.2 1.1 0.6

    Grava gruesa - - - 1.2 1.8 2.0

    Grava y

    cantos rodados

    - - - 1.5 1.7 2.0

    Esquistos, lutita - - - 2.0 2.0 1.5

  • ALTURA DE AGUA A LA SALIDA, DEBE SER ESTABLECIDA A PARTIR DECALCULOS HIDRAULICOS, Y SI NO HAY SUFICIENTE INFORMACION

    PARA CALCULARLA, SE DEBE ESTABLECER RAZONADAMENTE.

    PENDIENTE Y LONGITUD DE LA ALCANTARILLA, DATOS OBTENIDOS DELOS PLANOS DE ACUERDO A LA UBICACIN Y LOCALIZACIN.

    CARACTERISTICAS DE LA ALCANTARILLA, DADA POR EL TIPO Y LAFORMA.

  • 3.2.2.- CONTROLES.-

    CONTROL A LA ENTRADA.-

    LA ALTURA DE AGUA A LA ENTRADA (He) SOLO DEPENDE DE LA FORMA Y DEL

    TIPO DE ALCANTARILLA.

    ANALITICAMENTE LA ALTURA DE AGUA EN LA ENTRADA (He) SE CALCULA

    MEDIANTE LA SIGUIENTE FORMULA:

    UNA VEZ SELECCIONADO EL TAMAO TENTATIVO DE LA ALCANTARILLA, SE

    PROCEDE A CALCULAR LA ALTURA DE AGUA A LA ENTRADA DE (He),

    CONSIDERANDO LAS DOS POSIBILIDADES DE CONTROL: A LA ENTRADA O LA

    SALIDA.

    LA ALTURA QUE RESULTE MAYOR, DEFINIRA EL TIPO DE CONTROL QUE SE HA

    DE TENER, LA CUAL DEBE SER COMPARADA CON LA ALTURA PERMISIBLE EN

    LA ENTRADA, LA CUAL VIENE DADA POR LAS CONDICIONES DEL TERRAPLEN

    O POR EL DESBORDE HACIA LOS TERRENOS ADYACENTES.

    He=Ke*V/(2*g)

  • UTILIZANDO LOS GRAFICOS O NOMOGRAMAS DE CAPACIDAD CON CONTROL

    A LA ENTRADA, APROPIADO AL TIPO DE ALCANTARILLA Y CONSIDERANDO

    EL TAMAO TENTATIVO YA SELECCIONADO SE DETERMINA, EN LA ESCALA

    CORRESPONDIENTE AL TIPO DE ENTRADA, EL VALOR DE He/D.

    EN CADA UNO DE LOS NOMOGRAMAS APARECE IDENTIFICADA LA FORMA DE

    LA ENTRADA CORRESPONDIENTE.

    CAJONES CON CONTROL A LA ENTRADA

    TUBOS DE CONCRETO CON CONTROL A LA ENTRADA

    TUBOS DE METAL CON CONTROL A LA ENTRADA

    SECCIONES ABOVEDADAS DE METAL CORRUGADO CON CONTROL A LA ENTRADA.

    NOMOGRAMAS CON CONTROL A LA ENTRADA.-

  • CONTROL A LA SALIDA.-

    EN EL CASO DE QUE EL GASTO QUE CONDUCE LA ALCANTARILLA SEA AQUEL

    QUE SU SALIDA PERMITE DESAGUAR, LA PROFUNDIDAD DEL AGUA A LA

    ENTRADA DE LA ALCANTARILLA DEPENDE DE LA ALTURA DE AGUA A LA

    SALIDA, DE LAS PERDIDAS DE CARGA ENTRE LA ENTRADA Y LA SALIDA Y DE

    LA DIFERENCIA DE NIVEL ENTRE LA ENTRADA Y LA SALIDA.

    POR PRINCIPIO DE LA CONSERVACION DE LA ENERGIA TENEMOS :

    He=H + ho L*So

    DONDE:

    He = ES LA PROFUNDIDAD EN (m) DE AGUA A LA ENTRADA.

    H = ES LA PERDIDA DE CARGA TOTAL EN EL CONDUCTO

    ho = ES EL NIVEL DE AGUA EN LA DESCARGA DE LA

    ALCANTARILLA, EL CUAL DEPENDE SI LA DESCARGA ESTA

    SUMERGIDA O NO

    L*So = ES LA DIFERENCIA DE COTA EN (m) ENTRE LA ENTRADA Y

    LA SALIDA DE UNA ALCANTARILLA DE LONGITUD (L) CON

    PENDIENTE CONSTANTE IGUAL A So.

  • DESCARGA NO SUMERGIDA.-

    SI LA DESCARGA NO ESTA SUMERGIDA CORRESPONDE A LA PROFUNDIDAD

    DE LAS AGUAS EN LA SALIDA DEL CONDUCTO LA CUAL SE PUEDE

    APROXIMAR AL PROMEDIO ENTRE LA PROFUNDIDAD CRITICA Y LA

    PROFUNDIDAD A SECCION PLENA, TAL Y COMO SE MUESTRA A

    CONTINUACION:

    ho = (Yc + D)/2

    DESCARGA SUMERGIDA.-

    SI LA DESCARGA ESTA SUMERGIDA, EL VALOR DE ho, SE TOMA:

    ho = Hs

    EN CASOS DE NO DISPONER DE LOS DATOS SIUFICIENTES PARA CALCULAR

    LA PROFUNDIDAD EN LA DESCARGA (Hs), SE PUEDE SUPONER IGUAL A LA

    PROFUNDIDAD NORMAL EN EL CAUCE PRINCIPAL.

  • H=V/(2*g)*(1.5+2*g*L*/R (4/3)

    )

    DONDE:

    LA EXPRESION ANTERIOR SE RESUME COMO LA PERDIDA DE CARGAEN LA ENTRADA DE LA ESTRUCTURA, LA PERDIDA POR RESISTENCIA DE

    SUPERFICIE EN EL CONDUCTO DE LONGITUD (L), RADIO HIDRAULICO (R)

    Y RUGOSIDAD (n) Y LA CARGA DE VELOCIDAD QUE SE SUPONE

    TOTALMENTE DISIPADA EN LA DESCARGA.

    H = ES LA PERDIDA DE CARGA TOTAL EN EL CONDUCTO, Y SE

    OBTIENE A TRAVES DE LOS NOMOGRAMAS CORRESPONDIENTE AL

    TIPO DE ESTRUCTURA O ANALITICAMENETE A TRAVES DE LA

    SIGUIENTE EXPRESION:

    H= O,5 *V/(2*g) + L*(V*/R(4/3)

    )2

    + V/(2*g)

  • 4.- INCIDENCIA DEL DRENAJE TRANSVERSAL EN EL

    PROYECTO DE UNA VIALIDAD.-

    OBRAS DE DRENAJE CONSONO CON EL ALINEAMIENTOPERO QUE REQUIERE DE LA MODIFICACION DE LAALTIMETRIA DE LA CALZADA

    OBRAS DE DRENAJE CON PROBLEMAS DESEDIMENTACION POR ESCASA PENDIENTE

    OBRAS DE DRENAJE CON EN UN CAMBIO BRUSCO DEDIRECCION EN LA ENTRADA, LO QUE CONLLEVA AEROSIONES Y SOCAVACIONES EN LA PARTE EXTERNA DELA ENTRADA Y DEPOSICION DE SEDIMENTO EN LAPARTE INTERNA DE LA CURVA.

  • 4.- INCIDENCIA DEL DRENAJE TRANSVERSAL EN EL

    PROYECTO DE UNA VIALIDAD.-

    SE RECOMIENDA IMPLANTAR LA ALCANTARILLA EN ELMISMO ALINEAMIENTO DEL CAUCE NATURAL

    EN CAUCES SINUOSO, SE RECOMIENDA ALINEAR LAALCANTARILLA INTENTANDO NO PRODUCIR CAMBIOSBRUSCOS DE DIRECCION EN LA ENTRADA DE LA OBRA YDOSPONER DE ELEMENTOS DE PROTECCION DEMARGENES Y DE FONDO EN LOS PARAMENTOISEXTERIORES DE LOS CAMBIOS DE DIRECCION

  • 5.- ALGUNOS ELEMENTOS DE PROTECCION EN LAS

    ENTRADAS Y DESCARGAS DE UN DRENAJE TRANSVERSAL.-

    SI EXISTE EL RIESGO DE SEDIMETACION A LA ENTRADA SE DEBEN CONSTRUIR ELEMENTOS DE RETENCION DE SEDIMENTOS

  • 5.- ALGUNOS ELEMENTOS DE PROTECCION EN LAS

    ENTRADAS Y DESCARGAS DE UN DRENAJE TRANSVERSAL.-

    SI LAS DESCARGAS SON SUSCEPTIBLES A EROSIONES YSOCAVACIONES SE PUEDEN EMPLEAR REVESTIMIENTOSO ESTRUCTURTAS DE DISPACION DE ENERGIA

  • 6.- DELIMITACION DE LA PLANICIE INUNDABLE ANTES Y

    DESPUES DE LA IMPLANTACION DE LA ESTRUCTURA DE

    DRENAJE.-

    SE DEBE REALIZAR LA MODELIZACIONUNIDIMENSIONAL DE LA SITUACION ACTUAL YDELIMITAR LA PLANICIE INUNDABLE.

    SE DEBE REALIZAR LA MODELIZACIONUNIDIMENSIONAL CON LA INFLUENCIA DE LAVIALIDAD Y DELIMITAR LA PLANICIE INUNDABLE.

  • 7.- PROTECCION DE PILAS Y ESTRIBOS.-

    SE DEBEN ANALIZAR TODOS LAS CARACTERISTICASHIDRAULICAS Y GEOTECNICAS PARA EVITAR QUE ELPASO DE LAS CRECIDAS ORIGINE EROSIONES YSOCAVACIONES INDESEABLS QUE PONGAN ELPELIGRO LA ESTABILIDAD DE LA ESTRUCTURA.

  • 7.- PROTECCION DE PILAS Y ESTRIBOS.-

    LAS ESTRUCTURAS DE PROTECCION DE PILAS YESTRIBOS SON MUY VARIADAS, PERO TODAS DEBENTENER COMO PARAMETRO DE DISEO LASDIMENSIONES DE EROSIONES Y SOCAVACIONES QUESE PUEDEN PRESENTAR, ASI COMO LAS VELOCIDADESDEL FLUJO Y LA CONFIGURACIONES DE LAS LINEAS DECORRIENTE, DE MANERA DE PODER DISEAR ESTASPROTECCIONES EN FUNCION DE ESTOS PARAMETROS.

  • PUENTE CAMURI GRANDE (09/01/05) PUENTE CAMURI GRANDE (10/02/05)

    PUENTE CAMURI GRANDE (17/02/05)

    8.- PROTECCION DE VIAS DE COMUNICACIN ANTE

    INMINENTE COLAPSO POR SEDIMENTACION.-

    DESVIO DEL RIO HACIA CUENCA ADYACENTE (10/02/05)

  • CONSTRUCCION DE CANALIZACION DEL RIO PARAMEJORAR LA CAPACIDAD HIDRAULICA DEL CAUCENATURAL

  • CONSTRUCCION DE PRESAS DE RETENCION DESEDIMENTOS PARA MINIMIZAR EL TRANSPORTE DEESTOS HASTA EL SITIO DE PUENTE Y EVITAR ELATARQUINAMIENTO DEL GALIBO DEL PUENTE.