OL 1 Programacción

download OL 1 Programacción

If you can't read please download the document

description

qwqwq

Transcript of OL 1 Programacción

Organizacin Laboral

7

Organizacin Laboral

Centro de Estudios Terciarios del Comahue (CETeC)Carrera: Tcnico en Seguridad e Higiene en el TrabajoDuracin: Primer cuatrimestre acadmicoModalidad presencial, 4 horas semanalesModalidad semi presencial 2 horas semanales

Docente: Jorge CHAKTOURA

Fundamentos

La asignatura se orienta a brindar conocimientos, habilidades y orientaciones valorativas sobre el comportamiento y la gestin empresarial, en las distintas dimensiones de su desarrollo, desde una visin integradora, interdisciplinaria y en la dimensin personal. Sus elementos se encuentran orientados a la seguridad laboral. Estimula conocimientos, habilidades y orientaciones valorativas con referencias a lo sociolgico, psicolgico, predominantemente administrativo y tico en cuanto a los comportamientos humanos en la actividad laboral y empresarial conforme a la carrera elegida.

ObjetivosQue los alumnos logren:

Incorporar conceptos bsicos de organizaciones conn enfoque multidisciplinario y actual Analizar la dinmica de las organizaciones desde la consideracin de su estructura y procesosComprender aspectos bsicos del comportamiento, las alternativas del comportamiento humano, la problemtica de la actividad, el trabajo y la produccin conjugados en el proceso de gestin, los sistemas administrativos clsicos y en las relaciones humanasExplicar la incidencia de factores tales como motivacin, actitudes y aprendizaje en la comprensin del comportamiento individual de las organizaciones.Describir la estructura y comportamientos de los grupos en reas y ambientes de la organizacin Explicar los procesos de socializacin, interrelaciones, cambios y capacitacin empresarialesReflexionar sobre posibilidades, emergentes y limitaciones en el tratamiento de problemas, tratamiento de conflictos y toma de decisiones Desarrollar hbitos de anlisis ante problemas de eficacia y eficiencia en la gestinExaminar el comportamiento de los miembros de una organizacin en cuanto es afectado por la estructura, las funciones, los procesos tcnicos y la cultura internaDesarrollar hbitos de anlisis sobre problemas de estructuras y funcines de la organizacinOrientarse hacia el desarrollo de bases cognoscitivas y procedimentales aplicables a la seguridad laboral

Contenidos

1. ProblemticaInterdisciplinariedad. Antropologa, sociologa, administracin, tica individual y social. La persona social. Personalidad social. El trabajo. Ubicacin del ocio y la actividad. Carcter individual y colectivo de tareas. Organizar y administrar, requerimientos. Caractersticas analtica y prospectiva.

2. Relaciones, interaccionesConductas. Comportamiento. Socializacin. Elementos del proceso. Rditos de la socializacin. Requisitos: olvido de los orgenes. Los cambios cualitativos. El actor, protagonista. Pautas de comportamiento. Cuadro de referencia. Influencias del entorno. Unidad de socializacin. La empresa como agencia. Aprendizaje social. Los hbitos, perspectivas. Controles. Proceso de formacin, etapas. Aplicaciones productivas.

3. Cultura organizacionalCultura. Orgenes y acepcin comn. mbitos de manifestacin. Naturaleza y artificio. Signo y smbolo. Valores. Normas y standard. Unidad de cultura. Objetos y procesos. Endoculturacin, transculturacin. reas culturales. Subculturas. Atraso y desarrollo relativos. La cultura como principio de distincin.

4. Bases de organizacin y gestinGrupo. Caractersticas. Conglomerados. Pblicos, vecindades, turbas. Grupos primario y secundario. In group. El s mismo reflejo. Comunidad. Asociacin. Grupos y sociedad. Grupos mayores. Instituciones. Acepciones usual y sociolgica. Naturaleza de la institucin. Instituido, instituyente. Roles, funciones, relaciones. Tipos: administradora, econmica. sanitaria, educativa, recreativa y religiosa. Ventajas y desventajas de lo institucionalizado. Institucin como componente cultural. Institucin y empresa.

5. SistemasSistemas sociales. Estamentos, no estratificados. Sociedades estratificadas. Factores de estratificacin. Estratificacin y condiciones econmicas. Categoras. Clases. Jerarquas y autoridad. Estructuras. Sistemas. Estratificacin abierta y cerrada, indicadores. Papel social. Propiedades. Principal, secundarios. Constelacin de roles. Status. Concepto emprico. Adscripto, adquirido. Componentes. Roles y status. Puesto en la vida.

6. Estructuras Origen de la organizacin. La empresa. Tipos de empresa, criterios. Teoras administrativas: Weber, Fayol, Ford, Taylor, Etzioni, Simon. Teora de las relaciones humanas. La pirmide organizacional. Representaciones: organigrama, La pirmide organizacional. reas de empresa. Diseo, control de calidad, produccin, comercializacin, administracin, costos y finanzas. Distintas disposiciones, criterios.

7. Gestin y desarrolloNiveles estratgico y tctico. Las decisiones. Mandos medios. Tramo ejecutivo. Gerenciamiento. Contratos bilaterales y colectivos. Convenios. Negociacin.. Recursos humanos. Los incentivos. Relaciones pblicas. Desarrollo tcnico. Impacto ambiental: ecolgico, cultural, social, educativo, poltico. Conjugacin de empresas. Mercados.

Bibliografa sumaria

Ander Egg, Ezequiel y Aguilar Ibez, Mara Jos. Cmo elaborar un proyecto. 14 ed Buenos Aires, Humanitas, 1998.Belande, Csar. Economa poltica 27 ed. Buenos Aires, Troquel, 1969.Cortagerena, Alicia B. y Freigedo, Claudio F. .Administracin y gestin de las organizaciones. Buenos Aires, Macchi, 2000.Chinoy, Eli. Introduccin a la sociologa; conceptos bsicos y aplicaciones. Buenos Aires, Paids, 1986.Estados Unidos Mexicanos. Ley Federal del Trabajo.Etzioni, Amitai. Organizaciones modernas. Mxico, Unin Tipogrfica Editorial Hispano Americana, 1975.Fichas de consulta y compilacin de textos.Fichter, Joseph H. Sociologa. 14 ed Madrid, Alianza, 1998.Friedmann, Georges. A dnde va el trabajo humano. Buenos Aires, Sudamericana, 1961.Guiddens, Anthony. Sociologa. Madrid, Aguilar, 1998.Keilhacker. La civilizacin tecnolgica. Buenos Aires, Kapelusz, 1970.Morgan, Gareth. Imgenes de la organizacin. Bogot, Alfaomega, 1998.Scomparisi, Hayde. Sociologa de la organizacin. Buenos Aires, Instituto de Formacin en Ciencias Empresariales, Fundacin Santa Ana, s.d.Scott, William G. Y Mitchell, Terence R. Sociologa de la oprgaizacin. 2 ed Buenos Aires, El Ateneo, 1981.

Procedimientos de evaluacinFormal, dos exmenes parciales escritos y examen final oral o escrito. No formal, apreciacin dinmica del desarrollo de procedimientos y actitudes.

Gua de actividades

La preocupacin por el comportamiento social existe desde su aparicin como fenmeno. Ya avanzados los estudios, Aristteles manifestaba que el hombre era un animal social, es decir que naturalmente senta la necesidad de vivir en sociedad. A partir de fines del siglo XIX el pensamiento contemporneo ampla este concepto a hombre y mundo, y lo presenta como una unidad. Desde los casos de los hombres llamados socialmente aislados (hombres ferales, nios lobos), surgen postulados que caracterizan lo social.

Un primer postulado determinara que el hombre no nace totalmente apto para lo social, sino que se realiza a partir de la convivencia con otros. Segundo postulado: segn se producen las convivencias, stas afectarn las estructuras biolgicas, psquicas, y sociales. Tercer postulado: El hombre, allende la posibilidad de desarrollarse aisladamente en sociedad no deja de ser lo que es: hombre.

Muchas corrientes de pensamiento consideran la condicin social del hombre, como su segunda naturaleza, en la medida en que la aptitud es algo adquirido, y afecta a las estructuras humanas y no agota al hombre sino que lo conforma y lo transforma, por la funcin excluyente que se asigna a la cultura, a la personalidad y a las relaciones sociales, emergentes de una nica realidad. Las modernas conclusiones del hombre retoman el concepto vertido por Aristteles, sustentadas por la fisiologa, al encontrar en medio de las circunvoluciones del cerebro el cerebro visceral, cuya funcin est relacionada con la estabilidad y mantenimiento y desarrollo de las estructuras biolgicas y psicolgicas y otras, pudiendo presentar patologas. Referirse a comportamiento social significa hacer referencia a la unidad funcional que relaciona al hombre con las cosas y con otros semejantes.

Pero en este escenario un nuevo objeto de estudio emerge dentro del escenario de las ciencias sociales, el trabajo. Realidad tan antigua como el hombre mismo, que tuvo desde su generacin desafiar las contingencias naturales y defender a su prole, al cabo de los tiempos se mantuvo como obligacin ineludible, hasta hoy, pero a partir de las ltimas revoluciones industriales, ms particularmente despus del siglo XVIII, se empez a considerar no slo como componente de la vida humana sino tambin como objeto de estudio cientfico.

As, la moderna gama de las ciencias sociales y la economa, los nuevos sistemas de produccin y medicin de rendimiento que emergan dieron resultados como la administracin cientfica, la teora de la organizacin, la sociologa laboral y el conjunto de la tcnica y los mtodos de produccin que permiten hoy adentrarse en la investigacin del trabajo humano como un fenmeno cono inters propio.

Una asignatura como esta ayudar a la comprensin del cuadro laboral, dentro de un mundo ms interconectado cada da, prximo y plural. Una asignatura como sta secundar el cuadro referencial que un futuro tcnico deber observar en toda actividad empresarial que encare, ambiente donde los comportamientos operativos y culturales dentro de la organizacin imponen fundamentos cientficos.

Recomendaciones

Asistir regularmente, teniendo presente la necesidad de aprovechar los encuentros para clase y consultasTomar apuntes de la claseMantenerse en consulta con el profesor y evacuar las dudas que surjan durante el perodo de aprendizajeLeer el tema programado antes de cada encuentro, utilizando el material de estudioIntervenir en la presentacin de casos y experiencias aprovechando para s y para el grupo las experiencias que se obtienen en el trabajo y la vida ordinaria.Atender las indicaciones y consignas producidas por requerimientos puntuales de un encuentro Ampliar los contenidos bsicos efectuando consulta bibliogrfica Consultar el glosario si se requiere consultar el significado y sentido de los trminos especficos. El glosario forma parte del material bsico.Tomar nota de los temas y convocatoria de examen parcialConsultar sobre las recuperaciones de exmenes parciales en caso que no fueran aprobadosAveriguar las modalidades y fechas de los exmenes finales

Unidades temticas

Perspectivas multidisciplinaria e interdisciplinaria El trabajo Comportamientos colectivos y comunes en funcin del trabajo Las organizaciones: estructura, funciones; cultura, organizacin y administracin Trabajo por equipos

Analtico

La asignatura en el plan. Aportes cientficos convergentes e interrelacionados. El problema. El concepto de trabajo. La revolucin industrial desde fines del siglo XVIII. Valor del trabajo. Organismos internacionales, OIT. Concepto filosfico de trabajo. Ocio y negocio. Hay un modo de saber o varios? En qu se distinguen los modos de saber? Quines inauguraron y extendieron la ciencia y por qu? La ciencia puede todo? La ciencia es el saber superior del hombre?En qu consiste hacer experiencia? Basta la experiencia como criterio de actividad? Qu tipo de tareas desempeo en la vida diaria? Cmo caracterizar en detalle suficiente mi fuente laboral? Cul es mi papel en la organizacin? Qu ensean la doctrinas administrativas sobre el rgimen y naturaleza del trabajo?: Taylor, Fayol, Weber, Etzioni.

Conductas y Comportamientos. Fines. Mtodos Cmo se expresan las conductas en la vida cotidiana? Cmo caracteriza H. Piron los comportamientos? Qu es un mtodo? Qu es un mtodo cientfico? Cmo se gest el anlisis de comportamientos. Contribucin de la sociologa. Es posible caracterizar hechos donde se perciban aplicaciones de la sociologa en la empresa? Socializacin y sociabilizacin, acepciones. Proceso de socializacin, definicin. Elementos del proceso. El agente. La agencia. Unidad: la pauta de comportamiento. Pautas internas y externas de comportamiento. Marco social de referencia. La adaptacin. Socializacin y educacin. Etapas del proceso educativo. Socializacin e instruccin en el medio organizacional. La cultura. Los valores. Acepciones: cultura como formacin y cultura como haber. Objetos y procesos culturales. La cultura en relacin con las organizaciones. Cultura como ambiente.

Qu es un grupo? Qu es estructura? Qu relacin existe entre estructura y funciones? Qu elementos bsicos constituyen un grupo? Qu caracteriza a un agente? Qu es una agencia? Es lo mismo grupo primario que in group? Qu caractersticas encuentra? Qu caracteriza a un grupo secundario? Qu es una comunidad? Qu caracteriza a los grupos tales como: asociaciones, camarillas, grupos de presin, sectas, logias?. Qu diferencia a los grupos de los conglomerados? Qu tipos de conglomerados nos rodean?. Qu es una asociacin? Qu es una organizacin? Qu es organizar? Qu es administrar? Cmo relacionar organizacin con empresa? Qu son los grupos mayores? Qu grupos mayores actan en la sociedad? Qu funciones tienen los grupos mayores? Es la sociedad un grupo? Qu papel cumple la cultura de una sociedad? En que se caracterizan las tendencias de las organizaciones: burocracia, funcionalismo, relaciones humanas?

Instituciones. Acepcin emprica. Acepcin cientfica. Componentes: pautas, relaciones y funciones. Institucin y comportamiento Variedad de instituciones y fines: familiar, educativa, sanitaria, religiosa, poltica, econmica, recreativa. Institucin axial. Ventajas y desventajas del accionar institucional. Configuracin de las instituciones.

Qu variedades de instituciones rxisten? Cul es su vinculacin con los grupos mayores? Qu fines sociales cubre cada institucin? Qu es la institucin axial? Cules ventajas y desventajas del accionar institucional se pueden comprobar? Qu representa la configuracin de las instituciones en una sociedad?

Qu es sistema social? Qu diferencia la estructura de las funciones sociales? Qu elementos conforman un sistema social? Por qu se emplea el concepto de estratificacin? Existen sociedades no estratificadas? Qu diferencia a una sociedad cerrada de una sociedad abierta? Qu es un rol? Qu corresponde a un libreto? Qu tipos de roles existen? Qu es rol principal? Cmo explicar una constelacin de roles? De dnde se genera el concepto de status social? Qu es status social? Cmo se distinguen los status adscriptos de los adquiridos? Qu compone un status adscrito? Qu compone un status adquirido? Qu es el status clave? Qu significa el puesto en la vida? Qu es una clase? Qu diferencia a las clases de las categoras sociales? Cmo aplicar elementos de un sistema social en una organizacin empresaria?

Cmo se articula una estructura empresarial. Cules son sus partes. Tendencias. El organograma. El diagrama de flujo. Lps cursogramas. Tipos de estructuras funcionales, componentes conceptuales. La organizacin. Distribucin de secciones en la empresa. Misin y funciones. Procesos.

Actividad de conjunto. Qu es un grupo de trabajo. Trabajar dentro de una organizacin y trabajar en equipo. El lder, funciones, tareas y distribucin de responsabilidades.

El Trabajo

Realidad cotidiana, su naturaleza y valoresCrecimiento del trabajo en serieImpacto en el individuo y la sociedad

Comportamientos comunes

Cmo la gente se comporta usualmente y tambin en los mbitos laborales

Organizaciones

El trabajo necesita sistemas y estructuras

La administracin

El trabajo requiere buen funcionamiento de gestin

Escuelas de administracin

Principales innovadores del rgimen laboral, sus ideas

La empresa

El trabajo conjunto de emprendimientos planeados, econmicamente rentables

El trabajo por equipos

Funcionamiento de grupos operativos para la produccin