OL 2 Comportamientos Comunes

download OL 2 Comportamientos Comunes

If you can't read please download the document

description

wewew

Transcript of OL 2 Comportamientos Comunes

Comportamientos comunes

14

Comportamientos comunes

Se recurre a la sociologa para estudiar el comportamiento de los seres humanos en sociedad (Chinoy) y ste se podra definir como el estudio de los grupos humanos, o de la interaccin humana, o de las instituciones sociales. La definicin de la sociologa debe ser tal que la distinga de las dems ciencias sociales. La ciencia dirige su atencin al hecho humano de "vivir juntos"; estudia las leyes constantes del comportamiento social tal como existe en todas las partes de la sociedad. Toma como objeto central de estudio las relaciones humanas: todo lo que contribuye a la asociacin humana, o deriva de ella, es materia de sociologa.

Ciencia positiva de los hechos sociales y de las leyes que los rigen (JOLIVET)La sociologa es el estudio cientfico del comportamiento humano normal y comn (FICHTER)La sociologa moderna es una ciencia emprica que busca las estructuras generales de la vida social, independientemente del hecho de si tales estructuras se reflejan en la conciencia social o no; distinguindose, justamente en este aspecto, de la filosofa social (HEINTZ)Tratado cientfico sistemtico de las formas generales de vida de la sociedad, de sus leyes de transformacin y de desarrollo, as como de sus relaciones con el ambiente natural y la personalidad humana. (LAENG)La ciencia que trata de desarrollar una teora analtica de los sistemas de accin social, en la medida en que esos sistemas pueden ser comprendidos de acuerdo con su propiedad de integrarse alrededor de valores comunes (PARSONS)

La tarea de la sociologa, como la de todas las ciencias, es trabajar con clases de fenmenos y no con casos individuales. El socilogo no se interesar por el divorcio de una familia particular o por una inmigracin en un determinado tiempo y lugar, slo para aclarar la naturaleza del divorcio o de la migracin como tipos de fenmeno social, los conceptos sociolgicos tienden a un nivel ms alto de abstraccin que Lodz de la conversacin cotidiana. (Chinoy, Ely. Introduccin a la sociologa, p 10)

Pautas------funciones------papeles-------instituciones------cultura

Por ejemplo, al observar a los hombres en sociedad hay ciertas pautas de comportamiento social que cristalizan en torno de la funcin social que pretenden desempear. Este conjunto de pautas se expresa conceptualmente como el papel social que desempean los individuos. As el papel social del estudiante y del profesor se conceptan bajo esquemas diferentes. Cada uno acta en una forma prevista y hacia los fines a los que tienden las acciones que realizan. Pero la conceptualizacin es ms amplia. Si se renen todos los papeles sociales estandarizados o uniformados que convergen en una funcin social determinada, se tiene la institucin social. Finalmente, todas las instituciones, combinadas como un todo y en determinado pueblo, se designan conceptualmente como la cultura.

Personas-----------relaciones-------------grupos------------sociedad

Pero no slo se estudiarn pautas, sino las personas sociales. Estudiante y docente se asocian y operan uno con otro en las relaciones humanas, lo cual sucede doquiera existen papeles recprocos. Estas relaciones se desarrollan en grupos sociales en los cuales las personas cooperan entre s para satisfacer necesidades sociales, que son muchas y variadas. Ello obliga a reducir a con conceptos y clasificar una gran variedad de grupos. Si estos se renen en una totalidad coherente y funcional, se tiene la abstraccin denominada sociedad. Esto muestra, a grandes rasgos, que cada sociedad posee su cultura propia y peculiar Los socilogos analizan las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y los problemas de ndole social (delito) influyen en la sociedad. fue propuesta por Auguste Comte. En 1838, el filsofo acu este trmino para describir su concepto de una nueva ciencia que descubrira unas leyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza, aplicando los mismos mtodos de investigacin que las ciencias fsicas. La sociologa se basa en la idea de que los seres humanos no slo actan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e histricas y segn los deseos y expectativas de la comunidad en que viven. As, el concepto bsico de sociologa es la interaccin social como punto de partida para cualquier relacin en una sociedad. La sociologa que estudia los detalles de las interacciones de la vida cotidiana recibe el nombre de microsociologa y la que se ocupa de los patrones de relacin entre sectores sociales ms amplios (el Estado, la economa e incluso las relaciones internacionales) recibe el nombre de macrosociologa.La teora sociolgica tambin engloba el estudio y anlisis de conceptos bsicos comunes a todas las esferas de la vida social estudiadas por los socilogos. El nfasis puesto en las investigaciones empricas, realizadas con mtodos de investigacin estandarizados y a menudo estadsticos, desvi la atencin de los socilogos a partir del siglo XX hacia reas concretas de la realidad social. Estas reas se convirtieron en subreas y especialidades y hoy son objeto de estudio. Gran parte del trabajo de investigacin se refiere a alguna de las mltiples subreas en las que est dividida la disciplina. La mayora de estas subreas comparten los mismos conceptos bsicos y tcnicas de investigacin. Por esta razn, la teora sociolgica y los mtodos de investigacin son dos asignaturas obligatorias para cualquier socilogo.Dado que prcticamente toda actividad humana implica una relacin social, otra subrea importante de la sociologa es el estudio de la estructura social en los distintos campos de actividad humana, como la sociologa poltica, la sociologa del derecho, de la religin, de la educacin, del ejrcito, de las ocupaciones y de las profesiones, de las burocracias, industrial, de las artes, de las ciencias, del lenguaje (o sociolingstica), de la medicina, de la biologa (sociobiologa), de los medios de comunicacin y de los deportes. Estas subreas difieren de modo considerable en cuanto a volumen de investigacin y nmero de adeptos. Algunas subreas (como la sociologa del deporte) son de origen reciente, mientras que otras (como la sociologa de la religin y del derecho) tienen sus races en los primeros estudios sociolgicos. Otras subreas de escasa popularidad han sido incorporadas a otras ms amplias. La sociologa industrial, por ejemplo, fue un rea floreciente en Estados Unidos en las dcadas de 1930 y 1940, para ser despus absorbida por el estudio de las organizaciones complejas. En Gran Bretaa, sin embargo, la sociologa industrial se ha mantenido como un rea independiente de investigacin. Un fenmeno sociolgico ms habitual es la divisin de una subrea en subdivisiones. Los socilogos utilizan casi todos los mtodos de recopilacin de informacin empleados por otras ciencias sociales y humanidades, desde estadsticas matemticas hasta la interpretacin de textos. Tambin se apoyan en la informacin estadstica recogida peridicamente por los gobiernos, como censos y estadsticas demogrficas, registros de desempleo, inmigracin y delincuencia.La observacin directa de algunos aspectos de la sociedad tiene larga historia en la investigacin sociolgica. Los socilogos obtienen informacin a travs de la observacin participante, es decir, formando parte del grupo estudiado o confiando en informantes seleccionados del grupo. Ambos mtodos han sido igualmente utilizados por los antroplogos sociales. En los ltimos aos esta observacin directa se ha aplicado a escenarios ms pequeos, en clnicas, reuniones religiosas y polticas, bares, casinos y aulas. Los socilogos, como los historiadores, utilizan fuentes de segunda mano que incluyen historiales, documentos personales elaborados por instituciones y registros mdicos.A pesar de que los estereotipos han descrito a los socilogos como personas que captan la observacin cualitativa de las experiencias humanas para reducirla a sumarios cuantitativos (estadsticos), esto no es exacto. Aunque es cierto que la sociologa ha destacado la investigacin social cuantitativa y se ha distanciado de las disciplinas humansticas como la antropologa, la filosofa, la historia y el derecho, la investigacin cualitativa ha sido siempre de valor en esta ciencia. Estos mtodos, cada vez ms complejos e informatizados, siguen jugando un papel importante en la sociologa. La sociologa cuantitativa engloba la recopilacin de gran volumen de datos estadsticos descriptivos y la utilizacin de tcnicas de muestreo, modelos matemticos avanzados y simulaciones informticas de procesos sociales. El anlisis cuantitativo es cada vez ms utilizado como medio de investigacin de las posibles relaciones causales, especialmente en la investigacin de la movilidad social y la adquisicin de estatus.A partir de la dcada de 1960, la sociologa se populariz considerablemente en Europa y Estados Unidos. Adems de la diversificacin de teoras, surgieron nuevas subreas, como la sociologa de las organizaciones.Los socilogos aplican sus conocimientos en su trabajo como asistentes, planificadores, educadores, investigadores y gestores en la administracin local y nacional, en organizaciones no lucrativas y en empresas privadas, especialmente en las reas de marketing, publicidad, seguros, recursos humanos y anlisis organizativo. La perspectiva analtica

El Enciclopedismo en la sociologa del siglo XIX se enfrenta con esa dicotoma y opta por afirmar la existencia nica de la sociedad frente al individuo, objeto nico de la reflexin sociolgica. La negacin del individuo como relevante para la investigacin sociolgica cerr de plano las posibilidades de trato con la pedagoga de la poca. La teora de la educacin elaborada por esta sociologa ampliaba el fenmeno educativo hasta que dejaba de ser un fenmeno psicolgico para convertirse en una manifestacin ms de la sociedad como totalidad. Esta sociologa enciclopdica (Comte, Spencer, Marx), que abarcaba todos los fenmenos sociales y los conocimientos sobre ellos, se concentraba en tratar como objeto preferente el orden y la evolucin de la sociedad. Esto absorbi todos los fenmenos, incluso el educativo, que pas a ser una manifestacin ms del organismo social, un mecanismo que adoptaban, una manera natural de conservarse, mantenerse o desarrollarse. Los fines de la educacin estaban en funcin del desarrollo de la misma sociedad.

Sociologa dinmica, se concentra en la evolucin y los procesos sociales.No atiende a lo que sucede sino puramente tericaSe preocupa por leyes que permitan prever, y disear las sociedades del futuroDeja de ser una ciencia positiva, se torna filosofa social y de la historiaSe instala como conocimiento normativo con imperio sobre el saber humanoFuertemente historicista, con relativizacin de los otros conocimientos no sociolgicosSe nutre de los ideales de progreso y optimismo en el poder del conocimiento humano, propios del siglo XIX El individuo se reduce a un episodio en y por la historia y la idea de sociedad lo asimila, careciendo de importancia.

El fenmeno educativo era un mecanismo ms de la sociedad, y sta era radicalmente docente. La intencionalidad educativa del individuo deba orientarse en la sociedad del futuro (utopa o ideologa) porque as lo deca la historia y as lo iba a hacer. Los fines educativos se extraan de las leyes de la dinmica social e histrica y los objetivos en funcin de la etapa actual de desarrollo de la sociedad.

La funcin de la pedagoga era tratar de alcanzar los objetivos que le sealaba la sociologa. La educacin se conceba, exclusivamente, un arte. La educacin espontnea era mera manifestacin de la sociedad y la educacin voluntaria reducase a una didctica y una poltica orientadas en funcin de las contribuciones de la sociologa. Pedagogos y socilogos cumplan cada uno su tarea, con mutua prescindencia. Slo a fines del siglo XIX se abre la pedagoga a lo social y cultural y deja de ser individualista, influyendo las nuevas condiciones sociales y culturales y que la sociologa se concentrara en el fenmeno social.

Sociologa analtica de principios del siglo XX. La nueva filosofa (Dilhey, Husserl, Heidegger) puso en duda el conocimiento cientfico en las ciencias sociales dada la amplitud de su objeto, la naturaleza del mismo y la dicotoma entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espritu o ciencias de la cultura (Rickert), producindose una crisis interna en la misma teora sociolgica.

El replanteo a que condujo hizo que la sociologa buscara un mtodo de investigacin asequible a lo cientfico: el comportamiento, la accin social, la relacin social, el hecho social, etc. recortando el mbito de la realidad social.

Max Weber y mile Durkheim tratan de elaborar por vez primera una sociologa positiva, llamada ms tarde sociologa analtica (Aron), que buscaba fenmenos concretos, empricamente asequible al mtodo cientfico: observables e hiptesis verificables.

La accin o el comportamiento humano, sobre todo social, ubicaba al hombre en una sociedad concreta que condicionaba su comportamiento, haciendo que ste fuese una manifestacin de esa misma sociedad o del grupo en el cual actuaba. Fue el momento de constituirse las sociologas especiales (sociologa de la religin, del derecho, familia, arte, poltica, etc.). El fenmeno educativo no pas inadvertido. Durkheim trat por primera vez la educacin como un fenmeno social, por lo cual deba ser objeto de la sociologa, e hizo posible la sociologa de la educacin.

Hacia 1960 la sociologa se afirmar sobre las bases sentadas por Durkheim y Weber, lnea en que se mueve la sociologa contempornea. Desaparece de la sociologa la dicotoma entre individuo - sociedad, desaparecen las polmicas en torno del carcter cientfico de la sociologa y de su conocimiento del hombre y comienza a elaborarse sobre bases empricas una teora sistemtica de la realidad social Todava no se cuenta con teoras generales de la realidad social (T. Parsons) pero se halla en camino en algunos campos (Robert Merton), y quiz tambin en la educacin.

La socializacin

La socializacin es el proceso de influjo mutuo entre una persona y sus semejantes, el cual resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y adaptarse a ellas; adaptarse al medio fsico y a la idiosincrasia de la gente. Se entiende por idiosincracia la manera particular de conducirse, costumbres y sentimientos globales de la gente. El proceso de socializacin posee distintos elementos: el agente o actor; el cual acta en su propia vida y desempea su papel. pautas de comportamiento; estas se comparten en la sociedad. Son de dos clases: exteriores e interiores, las primeras se pueden medir, observar, registrar etc. En cambio las interiores se sabe que deben realizarse pero no estn escritas. El espacio temporal; espacio y tiempo en la sociedad concreta. La cultura lo que se piensa, los valores, costumbres, creencias etc. El cuadro social de referencia; representaciones previas que se tienen dentro de cada persona acerca de la convivencia, ideas que conservo y utilizo en la realidad.

Horton y Horton, caracterizan a este proceso gracias al cual desarrollamos una personalidad mediante la internalizacin de la cultura de la sociedad. La personalidad incluye todas las caractersticas de conducta de una persona; se desarrolla gracias a la interaccin del medio fsico, la herencia, la cultura, el grupo y una experiencia singular. El medio fsico son los factores climticos, geogrficos o topogrficos, que si bien influyen sobre la conducta no la determinan.

La herencia es todo aquello que el individuo recibe como ser humano a travs de los genes de los padres, es la naturaleza de cada persona que viene con ella y no se puede cambiar. Se entiende por cultura a los rasgos fsicos y el trato social que se le da a una persona; que muestra cierto rasgo fsico. Cada cultura incluye experiencias que son comunes a los individuos que viven en la sociedad.

EL grupo es el medio por el cual las personas realizan la experiencia de la cultura, la experiencia de cada individuo es original, nica ya que nadie la reproduce. Para alcanzar la categora de ser humano socializado se debe desarrollar una identidad y una personalidad distinta. La identidad o si mismo, es la conciencia individual de su propia persona y de las actitudes para con ella; por la cual se percibe a si mismo como individuo. Una persona empieza a convertirse en ser humano socializado cuando tiene conciencia de que existen otros y cambia su conducta como respuesta a las expectativas de esos otros. Un nio debe aprender valores y normas de su cultura as como los roles que debe representar esto lo logra gracias al aprendizaje mediante la experiencia grupal, en la cual la familia es su primer maestro y en segundo lugar el grupo de juego, que influye sobre el a lo largo de la vida. as el nio se socializa para vivir en la cultura de la sociedad en que naci.

Al respecto se habla sobre la socializacin primaria y secundaria, la primera ocurre dentro de la familia, los padres, hermanos, tos, etc. En el proceso de socializacin primero se establece la imagen del mundo y de si mismo, que como persona ha de construir y conllevar en el transcurso de su existencia. En la socializacin secundaria, a medida que el nio crece, participa de otros grupos, no grupos de afecto, quienes asumen la socializacin de la persona presentan nuevas caractersticas. Implica asuncin de puestos en una sociedad, se toma desde el momento que la persona asume responsabilidades u obligaciones. La socializacin secundaria aparece como respuesta a la diferenciacin de la sociedad y a la divisin y variacin en la organizacin del trabajo.

Las pautas de comportamiento se comparten en la sociedad. Son exteriores e interiores, las primeras se pueden medir, observar, registrar etc. En cambio las interiores se sabe que deben realizarse pero no estn escritas.

El espacio temporal; espacio y tiempo en la sociedad concreta. La cultura lo que se piensa, los valores, costumbres, creencias etc. El cuadro social de referencia; representaciones previas que se tienen dentro de cada persona acerca de la convivencia, ideas que conservo y utilizo en la realidad. Horton y Horton, caracterizan a la socializacin como un proceso gracias al cual desarrollamos una personalidad mediante la internalizacin de la cultura de la sociedad. La personalidad incluye todas las caractersticas de conducta de una persona; se desarrolla gracias a la interaccin del medio fsico, la herencia, la cultura, el grupo y una experiencia singular. El medio fsico son los factores climticos, geogrficos o topogrficos, que si bien influyen sobre la conducta no la determinan.

La herencia es todo aquello que el individuo recibe como ser humano a travs de los genes de los padres, es la naturaleza de cada persona que viene con ella y no se puede cambiar. Se entiende por cultura a los rasgos fsicos y el trato social que se le da a una persona; que muestra cierto rasgo fsico. Cada cultura incluye experiencias que son comunes a los individuos que viven en la sociedad. EL grupo es el medio por el cual las personas realizan la experiencia de la cultura, la experiencia de cada individuo es original, nica ya que nadie la reproduce. Para alcanzar la categora de ser humano socializado se debe desarrollar una identidad y una personalidad distinta.

La identidad o si mismo, es la conciencia individual de su propia persona y de las actitudes para con ella; por la cual se percibe a si mismo como individuo. Una persona empieza a convertirse en ser humano socializado cuando tiene conciencia de que existen otros y cambia su conducta como respuesta a las expectativas de esos otros. Un nio debe aprender valores y normas de su cultura as como los roles que debe representar esto lo logra gracias al aprendizaje mediante la experiencia grupal, en la cual la familia es su primer maestro y en segundo lugar el grupo de juego, que influye sobre el a lo largo de la vida. As el nio se socializa para vivir en la cultura de la sociedad en que naci.

Al respecto cuando se habla de la socializacin primaria y secundaria, la primera ocurre dentro de la familia, los padres, los hermanos, los tos etc. En el proceso de socializacin primero se establece la imagen del mundo y de s mismo, que como persona ha de construir y conllevar en el transcurso de su existencia. En la socializacin secundaria, a medida que el nio crece, participa de otros grupos, no grupos de afecto, quienes asumen la socializacin de la persona presentan nuevas caractersticas. Implica asuncin de puestos en una sociedad, se toma desde el momento que la persona asume responsabilidades u obligaciones. La socializacin secundaria aparece como respuesta a la diferenciacin de la sociedad y a la divisin y variacin en la organizacin del trabajo.

Toda sociedad, en tanto creacin del hombre que tiene existencia objetiva, debe ser internalizada por los individuos que la componen. Para que un individuo forme parte de una determinada sociedad es necesario un proceso formativo mediante el cual se aprenden, se interiorizan, los elementos que definen la participacin en dicha sociedad (lenguaje, esquemas de conductas, esquemas legitimadores etc.). Desde este punto de vista la educacin es socializacin y, como tal, constituye un fenmeno necesario en toda estructura social que pretenda perdurar.

Berger y Luckman sealan dos fases diferentes: la socializacin primaria (que el individuo atraviesa en la niez y a travs de la cual se convierte en miembro de la sociedad) y la secundaria (que se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo a interiorizar sectores particulares del mundo objetivo de su sociedad).

Propiedades de la socializacin primaria:

Transmite contenidos cognitivos que varan de una sociedad a otra pero que comprenden fundamentalmente el aprendizaje del lenguaje y, por su intermedio, el aprendizaje de diversos esquemas motivacionales e interpretativos de la realidad as como los rudimentos del aparato legitimador de la validez de dichos esquemasEl aprendizaje se realiza con un alto contenido emocional y afectivo Permite internalizar el mundo de los otros

Sin embargo la realidad social objetiva presentada en esta fase de la socializacin sufre dos tipos de modificaciones. El primero de ellos provine del lugar que ocupan los adultos en la estructura social y el segundo deriva de la idiosincrasia personal de los agentes socializadores. En este mismo nivel de generalidad, la socializacin secundaria puede ser definida como el proceso por el cual se internalizan submundos institucionales cuya mayor o menor complejidad deriva del grado alcanzado por la estructura social en la divisin del trabajo.

A diferencia de la socializacin primaria, los aprendizajes efectuados en esta fase no implican necesariamente una carga afectiva o emocional intensa. Los agentes socializadores actan en funcin de su rol, pero con un alto grado de anonimato e intercambiabilidad. El problema central de toda socializacin secundaria consiste en que acta sobre un sujeto ya formado y que todo nuevo aprendizaje exige un cierto grado de coherencia para garantizar mayor efectividad en el aprendizaje.

La discrepancia entre socializacin primaria y secundaria puede presentar, el nivel de los efectos sobre los resultados del proceso de socializacin, dos posibilidades. La primera consiste en la disociacin de la identidad del sujeto en dos planos: lo real, de la identidad objetivamente conferida en la socializacin primaria y el fantstico, adquirido en el proceso de socializacin secundaria. La segunda remite nuevamente al papel de la afectividad en el proceso de socializacin. La socializacin secundaria no tiene necesariamente que estar dotada de una carga emocional fuerte el individuo interioriza la nueva realidad pero en lugar de ser sta su realidad, es una realidad que ha de utilizar con propsitos especficos.

Las discrepancias entre stas implican tambin una dimensin relativa a los sectores sociales portadores de unas y de otras. En el caso del sistema educativo, particularmente en estructuras sociales altamente segmentadas, la socializacin secundaria expresada por la educacin formal, tiende a reproducir la realidad social del mundo de las capas medias y altas de los contextos urbanos. Otra consecuencia de este contacto es la ratificacin de la existencia de rdenes culturales no solo diferentes sino jerrquicamente ordenados.

La concepcin sociolgica parte de dos premisas: a) la conducta de los seres humanos muestra pautas regulares y recurrentes; b) los seres humanos son seres sociales y no criaturas aisladas. a) La actividad normal de los hombres muestra que ciertas clases de acciones se repiten frecuentemente, que la gente tiende a comportarse en una forma ms o menos estandarizada, que no hay variedad infinita de comportamientos. La existencia de una pauta no significa identidad completa de conducta, sino que hay elementos comunes que pueden ser abstrados. Los aspectos repetidos de las acciones humanas constituyen la base de cualquier ciencia social. Sin pautas no hay ciencia porque sera imposible universalizar. b) Los rasgos de conducta que atiende la sociologa se derivan del carcter social de la vida humana. Aristteles ensea que el hombre es por naturaleza animal poltico -hoy se traduce social- y aquel que por naturaleza y no artificialmente no es apto para vivir en sociedad deber ser inferior o superior al hombre. Para explicar las aparentes regularidades de las acciones humanas y el hecho de la vida colectiva, los socilogos desarrollaron los conceptos de cultura y sociedad, bsicos para toda investigacin posterior. stos definen universalmente la naturaleza y lmites del objeto de anlisis sociolgico. Aunque se pueden distinguir conceptualmente, no existen independientes uno del otro. La sociedad no puede existir sin la cultura y la cultura slo existe en la sociedad.

Socializacin

Educacin

Aprendizaje de papeles y adquisicin de status, dados por la participacin en las estructuras sociales

Aprendizaje de papeles y adquisicin de status, dados por la comunicacin de contenidos culturales

Proceso de adaptacinProceso de transformacin

Ms conservador

Ms innovador

No necesariamente voluntario

Voluntario

Cambio funcional

Cambio inducido

Control social

El control social es una extensin del proceso de socializacin. Es el mecanismo que perpeta el proceso de unin de personas y pautas de modo que se puede seguir una lnea sistemtica de vida induciendo y manteniendo la conformidad de las personas con las pautas. Al analizar el control social se estudian los modos cmo se ejerce la presin social. El control hace presin en las personas para que se conformen con las pautas, papeles, relaciones e instituciones que son consideradas de alto valor en la cultura: persuasin, induccin, instruccin, recompensas y controles formales e informales, institucionales y de grupo. El control va dirigido a la conformidad del sujeto con las normas culturales.

Las personas se conforman con las formas sociales de la cultura. Suma total de los procedimientos por medio de los cuales la sociedad u otro grupo dentro de ella consigue que la conducta de sus unidades componentes, individuos o grupos, se conforme a lo que de los mismos se espera. Ofrece dos formas principales: 1) control coactivo, 2) control persuasivo. El control coactivo emana del derecho y del Estado y se cumple por medio de la fuerza o su amenaza. Los tipos de conducta a que se refiere pueden agruparse bajo la categora general delito. El control persuasivo acta a travs de los diversos organismos e instrumentos que inducen al individuo a proceder con arreglo a las normas, deseos e imperativos del grupo social. Los medios de control social son numerosos y diversos y se basan en las caractersticas dinmicas de las unidades controladas. El derecho es el instrumento ms concreto, explcito y notorio de control social, pero en manera alguna el ms poderoso o amplio. Casi la mayor parte del control social pertenece a la categora del control persuasivo y se lleva a cabo empleando medios tales como la sugestin, la imitacin, el elogio, la censura, la recompensa y el reconocimiento

Desviacin Social

Los mecanismos de control social no son igualmente eficaces en todas las personas. Tanto la desviacin como la conducta que se oponen a las normas sociales aceptadas generalmente, as se define a la desviacin social.

Desviacin individual y grupal

Hay desviacin individual cuando una persona que acta por su cuenta se aparta de las normas convencionales; por lo general estos desviados encuentran personas semejantes a ellas tendiendo a formar un grupo, y con el tiempo quizs una subcultura desviada. El desviado individual es quizs un producto de una mala socializacin, en cuanto que el sujeto no consigui internalizar las normas convencionales de la cultura en la que vive. En el delincuente grupal no hallamos este fracaso de socializacin, pues el internaliz las normas de su mundo cultural.

NORMAS DE EVASIN

Cuando una pauta desviada de conducta se ha vuelto y practicada por las personas convencionales, que se convierte en la conducta esperada, podemos afirmar que s formado una norma de evasin.Redondear la cuenta de los gastos, manipular los impuestos de renta, son ejemplos de evasiones.

Las normas de evasin constituyen un medio de resolver la discrepancia entre la cultura ideal y la real. Permiten que la gente goce de la respetabilidad que se obtiene apoyando a la cultura ideal, pero sin renunciar a los placeres de la cultura real y manteniendo entre tanto una conciencia relativamente tranquila.

LOS FACTORES CULTURALES DE LA DESVIACIN

El grado de conducta desviada de una sociedad depende de los modos en que la cultura fomenta o desalienta la desviacin. Las sociedades complejas y que cambian rpidamente se encuentran en un estado de desorganizacin social. La desorganizacin social describe el deterioro de las normas, los valores y los controles tradicionales por obra de los cambios sociales y culturales que los hacen ineficaces. Pero los nuevos controles no sustituyen inmediatamente a los que se desgastaron, se necesita un tiempo para crear esos nuevos controles realmente eficaces, y entre tanto el mecanismo de control se debilita. Tambin la desorganizacin y la reorganizacin son constantes, y el sistema de control se caracteriza por la debilidad y la incertidumbre constantes.

Una sociedad estable exhibe cierto acuerdo acerca de los valores y un consenso normativo, hay un acuerdo unnime acerca de los objetivos de la vida, las normas sobre el bien y el mal y el comportamiento que puede considerarse apropiado. Una sociedad compleja y cambiante exhibe una medida considerable de conflicto de valores y disenso normativo. En una sociedad compleja se forman muchas subculturas, y los correspondientes valores y normas a menudo chocan entre s. Es muy difcil que el individuo rechace una norma o valor aceptados por todos los que l conoce o por todas las personas de las cuales oye hablar. Se considera que la anomia y la desviacin estn relacionadas entre s. La anomia es una condicin en la cual el individuo no tiene un firme sentimiento de que pertenece a algo fidedigno, por que las normas tradicionales no son aplicables a la situacin de conducta y no exhiben pautas claras. En una sociedad anmica no hay un cdigo moral definido y obligatorio, ni pueden seguirse normas aceptadas totalmente. Un individuo anmico no ha internalizado un conjunto obligatorio de normas y valores, no hay normas definidas, el individuo a raz de esto experimente un sentimiento de impotencia y confusin, carece de propsito en la vida, y piensa que nadie se ocupara de ayudarlo o de atender sus necesidades. Todas las sociedades complejas y cambiantes son en cierta medida anmicas. Merton sugiere que hay anomia cuando uno acepta las normas de su cultura, pero no puede adquirir los medios necesarios para alcanzar esas metas.

TEORIAS DE LA DESVIACION INDIVIDUAL

Las teoras de tipo fsico procuran establecer una relacin entre ciertas caractersticas fsicas y algunos rasgos de la personalidad. Segn Freud la desviacin se manifiesta cuando los impulsos del ello se imponen al yo y el sper yo y gobernaban al individuo. Las modernas teoras psicoanalistas de la desviacin interpretan la mayora de estas manifestaciones como un resultado de los conflictos emocionales internos.

Las teoras de oportunidad afirman que la desviacin se origina en la frustracin y la clera de los que se ven impedidos de alcanzar las recompensas que la cultura los induce a desear. Nuestra cultura alienta al esfuerzo para progresar, adquirir status y conquistar xito, pero es imposible que todos lleguen a la cima. Para que haya ganadores, tienen que haber perdedores. Las teoras de los conflictos de la desviacin consideran que esta se origina en los conflictos entre grupos y clases sociales. En oda sociedad compleja actan diversidad de grupos y clases, cada uno en procura de su propio provecho. Las creencias e intereses de un grupo y una clase chocan inevitablemente. En la medida en que la gente se aviene a las normas de un grupo, se desva de las normas de otros grupos, con lo cual produce desviaciones en la sociedad.

Las teoras del control consideran que la desviacin surge entre quienes carecen de vnculos firmes con las influencias conformistas de la sociedad-familia, iglesias, escuelas empleos, y opinan que la desviacin es una conducta aprendida. La teora del aprendizaje aporta los conceptos acerca del modo en que una persona aprende esta conducta desviada. La teora de la rotulacin ayuda a explicar el proceso en virtud del cual se confirman y refuerzan las pautas desviadas de la conducta. Uno puede ser drogadicto en secreto y a la vez ser aceptado por la sociedad. Pero la definicin publica de la conducta de uno como desviado implica a menudo penas legales y sociales que tienden a excluirlo de la sociedad conformista y a imponerle la compaa de otros desviados como l. De ese modo, muchas de las influencias sociales que inducen al conformismo dejan el sitio a influencias orientadas hacia una desviacin mas acentuada.

CONCEPTO DE LA DESVIACION SECUNDARIAEs la desviacin ulterior que se origina en la definicin y el tratamiento del individuo como desviado. Por ejemplo: La definicin a la adiccin a las drogas como un delito, mas que como una enfermedad.

LA DESVIACION Y LA ESTABILIDAD SOCIALAunque en general se cree que la desviacin es un factor que amenaza la estabilidad social, puede afirmarse que tambin cumple algunas funciones positivas. La desviacin individual es un reflejo de la tensin social. La desviacin grupal refleja las normas cambiantes de la cultura. La desviacin puede representar una vlvula de seguridad que alivia las presiones del conflicto social; adems, es un proceso en virtud de cual se delinean e imponen nuevas normas. En una sociedad que esta cambiando, algunos tipos de desviacin son parte necesaria de adaptacin, por que gracias a ellos la propia sociedad mantiene cierto grado de integracin cultural.

Instintos, aprendizaje y cultura

Resulta casi imposible explicar las pautas del comportamiento humano en trminos de instintos o tendencias naturales heredadas. El hombre parece poseer poca o ninguna destreza y conocimiento instintivo que le permita sobrevivir por s, solo o en grupos. El comportamiento humano es en gran medida resultado del aprendizaje y la experiencia. El hombre no es el nico animal que aprende a actuar en lugar de saber ms o menos automticamente lo que debe hacer. A los perros, simios y aun ratas y ratones blancos -por ejemplo- se les puede ensear muchas cosas y aprenden por la experiencia. Pero por su mayor capacidad cerebral y poseer el lenguaje, el hombre presenta mayor flexibilidad de accin, puede controlar ms el mundo circundante, adquirir una mayor variedad de conocimientos y transmitir ms efectivamente lo aprendido.

Cultura suele referirse genricamente a las cosas superiores de la vida -pintura, escultura, msica, poesa, filosofa- y culto significa cultivado o refinado. Formacin del espritu en una rama dada del saber o de las artes La civilizacin considerada bajo su aspecto espiritual. En su acepcin sociolgica tiene un significado muy amplio.

Desde el punto de vista de la sociologa: Cultura es la compleja totalidad que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, ley, costumbre y toda otra habilidad y hbitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. (Edward Tylor, 1871)

Las regularidades de la conducta humana no son en s mismas cultura. Tienen lugar porque los hombres poseen cultura, porque tienen patrones comunes sobre el bien y el mal, lo correcto e incorrecto, apropiado e inapropiado, porque comparten creencias y porque tienen actitudes similares frente al contorno social, biolgico y fsico en que viven. La cultura es ideacional (G. Murdock) pues se refiere a las normas, creencias y actitudes de acuerdo con las cuales acta la gente.

Afirmar que la cultura es aprendida y compartida representa un punto de partida. Los hombres no heredan los modos habituales de comportarse, los adquieren durante el curso de sus vidas (cultura como herencia social). Las cosas que aprenden se deben a los grupos en que nacen y viven. Los nios aprenden de su entorno muchsimos modos. La conducta que es universal, pero no aprendida, no es parte de la cultura.

Similitud y diversidad: Las pautas que se encuentran en diferentes grupos humanos presentan similitudes sustanciales. Sin embargo, visto desde un nivel menor de abstraccin, asombra la gran diversidad de pautas culturales. La Universidad de Yale compil un fichero por zonas sobre relaciones humanas y G. Murdock, en base a ese estudio reuni una lista mayormente abarcadora de las manifestaciones comunes del hombre. Diferencias culturalmente pautadas en materia de alimentos preferidos, formas de ocio o hbitos de lectura y muchsimas actividades se encontrarn entre los numerosos grupos superpuestos que forman toda sociedad.

La recurrencia de ciertos tipos de pautas culturales sugiere la posibilidad de una relacin entre la cultura y la naturaleza biolgica del hombre. La estructura y funcionamiento del organismo biolgico humano provee de puntos de referencia o focos (Parsons) alrededor de los cuales se desarrollan las pautas culturales que se encuentran por doquier. Estos focos los constituyen elementos tales como las diferencias estructurales y funcionales entre los sexos, el lapso mayor de aprendizaje para la supervivencia durante la niez, los impulsos orgnicos provocados por el hambre, etc.

Los datos biolgicos son la base en la que se asientan muchos elementos universales de la cultura, como por ejemplo las normas que rigen entre los sexos o las prcticas sobre el cuidado y crianza de los nios. Pero no hay uniformidad en cmo los hombres enfrentan esos hechos. Asimismo un anlisis de pautas que se dan en todos los grupos mostrar muchas que no se pueden referir fcilmente a factores biolgicos: adorno corporal, cosmologa, cortejo, folklore, arte decorativo y danza, aparecen muy alejados de todo impulso innato o necesidades bsicas.

La explicacin de la diversidad de las pautas culturales debe buscarse tambin en la naturaleza y la historia de la vida social. Sin embargo hay teoras que defienden las diferencias biolgicas innatas o las variaciones geogrficas o climticas como la base de las diferencias culturales. La idea de diferencias inherentes a distintos grupos, que lleg hasta doctrinas de racismo, tiene larga historia, igual que los determinismos geogrficos y climticos. Aristteles consider que las diferencias entre griegos y brbaros resultaban de rasgos y capacidades innatas diferentes. Sostuvo, tambin, la relacin definida entre clima y carcter.

Las teoras biolgicas de las diferencias culturales descansan sobre el concepto de raza (grupo de gente que posee la misma herencia biolgica, identificada en primer trmino sobre la base de caractersticas fsicas externas). Suponen que las caractersticas somticas tienen relacin con la clase de comportamiento de un pueblo y su cultura. Esperan, en consecuencia, que negros, caucsicos y mongoloides posean diferentes culturas por la sola virtud de sus rasgos biolgicos. Pero todos los pueblos tienen caractersticas raciales mezcladas. Adems, los datos antropolgicos e histricos muestran que:

Culturas similares pueden hallarse en pueblos de caractersticas fsicas muy diferentes Diferentes culturas pueden hallarse en pueblos de caractersticas muy similaresLa cultura puede cambiar muy rpidamente sin ningn cambio en la identidad racial

La raza pueden ser considerada como idea para la investigacin sociolgica, pero no como concepto cientfico para explicar las diferencias culturales. El determinismo geogrfico y el climtico se enfrentan con las mismas dificultades, pues condiciones geogrficas y climticas muy dismiles han contado con pautas culturales semejantes. Eso no significa descartarlos del anlisis los factores geogrficos y climticos. Al examinar la poltica actual, surge que los yacimientos, la existencia de ciertas materias primas y la extensin de tierras cultivables de cada pas son hechos socialmente significativos, pero adquieren significacin slo porque los hombres le asignan un valor. Hay que distinguir, entonces, entre determinantes y condiciones, como son el clima y el relieve geogrfico.

Subcultura

Hay un concepto universal de cultura y otro particular, como una cultura propia de un grupo. Esto obedece a las variaciones de las pautas culturales especficas de los grupos humanos. Se puede considerar la cultura hind. la cultura francesa o las culturas de los numerosos grupos, grandes o pequeos, que viven en el planeta. Se utiliza a veces el concepto de subcultura, como parte relativamente distinta, pero no totalmente separada de un todo mayor.

Pero sobre qu base se pueden identificar las pautas culturales de un grupo determinado como si fuera una unidad propia, una cultura? Hay por ejemplo en la India tantas variaciones que sera ms adecuado hablar de muchas culturas especficas antes que de una sola Cmo se hallan relacionadas entre s las distintas partes de una cultura o subcultura? Hay relacin entre las creencias, prcticas econmicas, o entre el inters deportivo particular, y la clase de empleo en que se trabaja? Para responder, hay que elaborar un equipo conceptual. El concepto de cultura mismo abarca un campo tan amplio de fenmenos que debe ser analizado permanentemente, es decir descompuesto en sus partes semejantes.

Las instituciones

l trmino institucin puede referirse a organizaciones formales, como una empresa, una universidad, un complejo cultural, etc. Una institucin es un sistema organizado de normas y relaciones sociales que expresan ciertos valores y procedimientos comunes destinados a satisfacer necesidades fundamentales de la sociedad. Las asociaciones son grupos de personas organizadas con un fin especifico. La institucin consiste en normas, valores, status, roles y relaciones que circundan una actividad importante. Las instituciones se originan en las pautas que emergen de la convivencia de la gente. A medida que la gente resuelve problemas comunes, se delinean gradualmente modos de conductas, y alrededor de ellos emergen normas y valores. La institucionalizacin es el proceso en virtud del cual las pautas estandarizadas se desarrollan e integran en la estructura normativa de la sociedad.

En cada institucin hay roles y status especficos. Por ejemplo en la familia tenemos los status de padres o de hijos. Los roles institucionalizados suministran pautas de conducta previsibles que permiten ejecutar las actividades con eficiencia y sin confusin, con fuertes sanciones para obligar al desempeo adecuado de un rol. Una norma institucionalizada se origina como un modo practico de conseguir que se ejecute algo determinado.

Las instituciones no son independientes unas de otras; se superponen y se influyen mutuamente. Ninguna institucin opera en vaco; cada una es parte de una cultura que de un modo o de otro debe integrarse.

Todas las sociedades cambian constantemente, el efecto del cambio es quitar eficacia a algunas de las antiguas normas institucionales y crear nuevas necesidades que la institucin satisfar. El resultado es el cambio institucional, una modificacin de la estructura normativa y de valores de la institucin.Todas las instituciones deben adaptarse al cambio social y cultural, pero las instituciones son el sector de una cultura que esta mas apegado a la tradicin y que ofrece una firme resistencia a los cambios.

INSTITUCIN: Sistema organizado de normas y relaciones sociales que expresan ciertos valores y procedimientos comunes, destinados a satisfacer una necesidad fundamental de la sociedad.

INSTITUCIONALIZACIN

Proceso por el cual algunas prcticas sociales se convierten en instituciones. Las instituciones sociales organizan y distribuyen los recursos que se producen en una sociedad y las acciones sociales necesarias para la satisfaccin de las diferentes necesidades. Las instituciones que se dedican a esto son:

LA FAMILIA: Como todas las instituciones, la familia es un sistema de valores y normas interrelacionados que satisfacen un conjunto de necesidades. Se constituyeron las familias como necesidad de relaciones estables y definidas que permitiesen criar a los nios y distribuir las tareas necesarias para su supervivencia. La familia se formo gradualmente sobre la base del proceso de la vida social. La familia es un grupo de parentesco que contempla la crianza de los hijos.

La estructura de la familia puede responder a diferentes criterios: la forma de la familia, las pautas de autoridad, las relaciones de parentesco, las formas matrimoniales, las lneas de descendencia, etc. Pero el aspecto ms importante es quizs la forma de la familia, que puede ser nuclear o consangunea. La familia nuclear o conyugal, consiste en una pareja casada y sus hijos. La familia sangunea se basa en la relacin de sangre mas que en la conyugal, y consiste en el plan ampliado de parientes consanguneos con sus cnyuges e hijos. La relacin de sangre es la base ms fidedigna de la responsabilidad paterna.

La primera funcin de la familia es la reproduccin y crianza de los nios. El matrimonio suministra la legitimacin legal y social de los nios y determina la responsabilidad de su crianza. Otra funcin es la socializacin, donde durante los primeros aos de vida del nio se va afirmando los cimientos de su personalidad antes de que comience a sufrir otras influencias. Todas las perspectivas, las normas y los valores bsicos se despliegan en esta atmsfera intima. Los efectos de esta socializacin temprana impiden por lo comn que el individuo dude de los valores que estn ya impuestos en su sociedad. En este proceso de socializacin los padres son un modelo para los hijos. Otra funcin es la adscripcin de la condicin social, la funcin afectiva, que es la de satisfacer las necesidades de afecto de la gente, la funcin protectora y la econmica que contempla la asignacin de trabajo, y la distribucin de las mercancas necesarias para la supervivencia de la familia.

INSTITUCIONES RELIGIOSAS: Las religiones representan las creencias y practicas institucionalizadas de la gente relativas a lo sobrenatural. Hay religiones que incluyen un cuerpo de ideales morales y ticas que la misma practica de la religin reafirma. La mayora de las religiones incluye elementos de magia, un conjunto de ritos para atraer la accin de los poderes sobrenaturales, en tanto que la plegaria es un pedido dirigido a los poderes sobrenaturales.

Las creencias religiosas pueden haberse originado en el deseo humano de lograr tranquilidad y seguridad emocional. Se trata de una pretensin que la ciencia no puede examinar o evaluar, por que el pensamiento cientfico no tiene medios que le permita estudiar los fenmenos sobrenaturales. Entre las principales religiones actuales, predominan cuatro formas: la iglesia, la confesin, la secta y el culto. La iglesia aparece all donde prcticamente todos los miembros de una sociedad son adeptos a la fe, que se manifiesta en una sola iglesia organizada. La iglesia cuenta a menudo con el apoyo del Estado y concuerda con el ethos de la cultura. La confesin se halla donde varias iglesias coexisten en una sociedad, las confesiones concuerdan con la mayora de los elementos del ethos de la cultura y casi siempre compiten por la adhesin de fieles. La secta es relativamente pequea, consagrada apasionadamente a una doctrina que se desva un tanto de los principios ortodoxos e insiste en que sus miembros adhieran estrictamente a un cdigo de costumbres riguroso. La secta rechaza elementos importantes del ethos dominante. El culto tambin es un pequeo grupo que rechaza a la religin y la sociedad convencionales. Se interesa en la experiencia personal en xtasis, y muestra una relativa indiferencia frente a los problemas. Los cultos reclutan sus miembros entre los desarraigados, los alineados y las personas un tanto anmicas que no tienen un lugar seguro en la sociedad.

Una de las funciones de la iglesia es ofrecer respuestas a los interrogantes que agobian al hombre. El sentido y el propsito de la vida, el significado de la muerte y lo que sucede despus de la muerte. Ofrece tranquilidad y alivio de la ansiedad. Refuerza los mores y contribuye al mantenimiento del orden social. La idea de que los dioses estn vigilndonos, dispuestos a recompensar las buenas actitudes y castigar las malas conductas, constituye un importante mtodo de control. Entre las funciones latentes de las instituciones religiosas ocupa un lugar importante la preservacin de la cultura; la religin es una poderosa fuerza conservadora; otra funcin es influir sobre el desarrollo de las restantes instituciones de la sociedad. La religin influye sobre los procesos polticos y econmicos.

INSTITUCINES EDUCATIVAS: Las instituciones educativas (escuelas) aparecieron cuando fue necesario formar especialistas que no era posible instruir fcilmente en el marco familiar. Las instituciones educativas se originaron en la creciente complejidad cultural, pues los cambios sufridos por las instituciones religiosas o polticas fue el factor que hizo que fueran necesarias las escuelas. La revolucin industrial creo la necesidad de contar con trabajadores especializados y semi especializados, que asimilaran rpidamente las aptitudes necesarias para ejecutar las tareas. La ms evidente de las funciones de las instituciones educativas es preparar al individuo para desarrollar el rol profesional.

El cambio tecnolgico determina hoy que la mayora de los adultos necesite renovar sus conocimientos personales por lo menos una vez en el transcurso de la vida, por consiguiente la educacin general prepara a los nios para que en un futuro no muy lejano al crearse nuevas fuentes laborales no tengan problemas para adaptarse. Una segunda funcin manifiesta es preservar la cultura. La escuela transmite partes seleccionadas del conocimiento acumulado, reforzando los valores predominantes y suministrando los elementos de movilidad ascendente. Alienta la participacin democrtica desarrollando la capacidad del individuo para pensar racionalmente. La educacin ampla los horizontes intelectuales de los individuos accediendo al mximo goce de las cosas de la vida. Las entidades educativas tambin tienen como objetivo prolongar la adolescencia y prolongar la asuncin de los roles adultos.

INSTITUCIONES ECONMICAS Y POLTICAS: Las sociedades muy simples carecan de gobiernos y de comercio. La familia y el grupo local ejercan controles sociales de carcter informal, constituyendo as una unidad bsica econmica. Naca el comercio cuando un grupo local deseaba algo que no poda obtener en su medio, o que no se produca en la unidad compartida (familia o grupo), a causa del proceso de especializacin y divisin del trabajo. Se desarrollo el trueque entre personas y grupos, y gradualmente se establecieron reglas, se elaboraron pautas de prestamos y obligacin. El desarrollo de las armas y domesticacin de animales obligaron a formular reglas para saber que era de cada persona y cuales eran los derechos de otros en el asunto. Cuando se desarrollo la agricultura se tubo que emplear un sistema de propiedad de la tierra. As se organizaron econmicas y polticas de creciente complejidad cultural. La existencia de un sistema poltico econmico moderno depende de varias condiciones. En primer lugar debe haber un sistema monetario, por que el trueque era demasiado engorroso, con instrumentos de crdito (instituciones bancarias para regular este proceso monetario). Debe existir una estructura de organizacin que pueda financiar y coordina r a los trabajadores, las maquinas y los materiales de la gran empresa.La institucin poltica organiza, distribuye y sistematiza las relaciones de dominio. El dominio es la capacidad de imponer a otro la voluntad de uno. La fuente de dominio ha de buscarse en la autoridad o en el poder.

INSTITUCIONES LDICAS O RECREATIVAS: aquellas que organizan la diversin y el disfrute. Las instituciones son pautas culturales que prescriben determinadas reglas o normas de conducta (estndares). Deben ser consideradas como pautas normativas que definen los modos de accin o relacin social que se consideran apropiados, legtimos o esperados.

INSTITUCIN ECONMICA: cumple en las sociedades las funciones de produccin, organizacin y distribucin de los bienes (materiales y servicios) y su consumo. En las sociedades simples la economa se define como de subsistencia y el mecanismo bsico de intercambio es el trueque. Las economas de subsistencia no producen excedencia econmica, por lo que no existe acumulacin de bienes. La aparicin de excedente econmico ha de producir la generacin de reglas de apropiacin y de herencia que se articulan con la mencionada asignacin de legitimidad de la paternidad y cuyo resultado es la estratificacin social.

La idea de institucin incluye: Las instituciones pautan o conforman la conducta;Las instituciones tambin establecen o definen las relaciones de las personas entre s. Las normas o reglas (standards) pueden dividirse en usos (folkways) y costumbres (mores). El uso es la prctica convencional, considerada apropiada, pero sobre la que no se insiste; la persona que se desva de la pauta puede ser mirada como excntrica o acrrima individualista que se niega a dejarse atar por las convenciones. Las costumbres son consideradas esenciales para el bienestar del grupo. Sin embargo el lmite entre usos y costumbres es difcil de trazar, pues hay una lnea -no rgida- que va desde las convenciones o hbitos sobre los que menos se insiste hasta los ms importantes.

Los conceptos de usos y costumbres se centran sobre la dimensin moral de las instituciones: o sea que son sancionadas como esenciales para el bienestar social. Otras dimensiones estn sugeridas por otras categoras usadas en el anlisis de las prescripciones culturales de la conducta:

a) Leyes: normas legalmente establecidas que pueden tener o no sancin caracterstica de las costumbres.b) Hbitos: emergen gradualmente en el curso de la vida social y tambin pueden variar a lo largo del continuo usos-costumbres.c) Moda: hbitos o convenciones cambiantes que no tienen continuidad y persistencia y de los que se espera un cambio rpido, aunque generalmnte dentro de los lmites establecidos por las costumbres subyacentes.

Una cultura es el modo de vida de un grupo; las pautas de cultura, incluyendo los sistemas de creencia, conocimiento, valores, modos de accin fsica, y sentimientos o afectos pautados, as colm las reglas de conducta, son compartidas por todos los hombres: son adquiridas antes que innatas o institntivas. Y las instituciones definen las relaciones sociales y estableciendo los modos de comportamiento.

LA SOCIEDAD COMO EL CONJUNTO DE INSTITUCIONES. Una manera de concebir la sociedad es como el conjunto de instituciones que forman la trama de la vida social. El anlisis de la sociedad consiste en examinar las diversas instituciones: econmicas, polticas, religiosas, familiares, educativas, recreativas y sus interrelaciones. La relacin entre ese tipo de sociedad y el de cultura es, evidentemente, estrecha. Cultura es el trmino ms amplio, pues incluye el de instituciones. Pero de acuerdo con el punto de vista que se ha desarrollado, la sociedad no es un conjunto de instituciones; es la completa estructura de instituciones relacionadas e influyentes entre s que distinguen a un grupo de otro y faculita los medios por los cuales los individuos organizan sus actividades comunes para enfrentar al mundo que los rodea.

Los grupos

Nos asociamos mediante la experiencia grupal, la mayor parte de nuestras satisfacciones y decepciones se origina en las relaciones de grupos. Las diferentes definiciones de grupo incluyen una identidad o conciencia en comn, y la interaccin social de los miembros. Uno de los sistemas mas usados en la clasificacin de los grupos es el de las cuatro bases comunes a la asociacin en grupos:

Ascendencia comn. Son los llamados grupos de sangre, que los miembros estn relacionados por nacimiento, la familia es este tipo de grupo).Comunidad de territorio.(todos los grupos deben existir en un tiempo y espacio determinados, delimitndose as a un territorio fsico, se constituyen as las divisiones polticas, como la aldea o la ciudad).Semejanza en las caractersticas fsicas. (este tipo de caractersticas esta ligada con las circunstancias de ascendencia comn y de comunidad de territorio).Comunidad de intereses (base para una gran variedad de agrupaciones sociales modernas).

Clases

ENDOGRUPOS: Aquellos en relacin a los cuales uno tiene un sentido de pertenencia, como por ejemplo la familia.

EXOGRUPOS: Todos los grupos hacia los cuales uno no experimenta sentimientos de pertenencia o integracin. Las referencias a nuestros endogrupos comienzan con las palabras "nosotros" o "mi", las que aluden a los exogrupos "ellos" o "los". Las respuestas del endogrupo y exogrupo se extienden tambin a las categoras en las que estamos incluidos o a las que no pertenecemos(religin, sexo, edad, ciudad de residencia), adems son distintas. Tendemos a prodigar simpata, confianza, ayuda y proteccin a nuestros endogrupos.

Frente a los exogrupos las respuestas pueden ser de indiferencia, hostiles, competitivas, efectivas o de explotacin, pero nunca la misma hacia el endogrupo. Los endogrupos fomentan la lealtad grupal y actan como mecanismo de control social, como lo demuestran los adolescentes frente a los diferentes estilos de vestir y su vocabulario, promueven el etnocentrismo.

GRUPOS PRIMARIOS. Son ncleos pequeos, con menos de 12 miembros, en los que las relaciones son informales, intimas y personales. Ejemplo: la familia. Estn orientados hacia la relacin, pues satisfacen nuestra necesidad en una relacin humana clida e intima. La conversacin revela desenvoltura, es desordenada y a veces confidencial. Los miembros se interesan unos por otros. Estos grupos se valoran segn las satisfacciones que aportan mediante la interaccin humana intima.

GRUPOS SECUNDARIOS. Los integrantes son mas de 12 personas. Las relaciones son formales, impersonales e instrumentales. Ejemplo: las cmaras de comercio. Estn orientados hacia una meta, y persiguen la realizacin de una tarea. La conversacin tiene un carcter mas prolongado, planeado, reservado y concreto, y si alguien se desva de ese contexto es castigado. Tanto los grupos primarios como los secundarios mantiene estndares, normas y expectativas de conducta. El rechazo es el castigo a quienes no cumplen con las normas de los grupos. La influencia y el control social de los grupos primarios es mucho ms vigorosa que la de los secundarios.

GRUPOS Y ASOCIACIONES, VOLUNTARIOS E INVOLUNTARIOS. La afiliacin a muchos grupos y organizaciones es involuntaria. Uno no puede elegir la familia, y el nio pequeo tiene pocas posibilidades de eleccin del grupo de juego, y ninguna de seleccionar el grupo de aula. Muchos grupos y organizaciones son voluntarias: Uno puede abstenerse o incorporarse, segn lo desee, siempre que logre ser aceptado. Las organizaciones voluntarias son un medio de expresar y desarrollar intereses y las metas individuales, se convierten en un canal de accin social y el cambio social consciente.

ORGANIZACIONES FORMALES E INFORMALES. Las organizaciones formales poseen una estructura formal de cargos, jerarquas, deberes y metas oficiales, por ejemplo: las fuerzas armadas. Estas estructuras formales pueden diagramarse mediante organigramas. Las organizaciones formales tambin tienen una estructura informal, una red de influencia que depende no de las jerarquas, sino del prestigio y las relaciones personales. No es fcil diagramar una estructura informal, y puede revelrsela solo por medio de la observacin de las personas implicadas.

GRUPOS DE REFERENCIA. Los grupos de referencias son los grupos cuyas normas respetamos y usamos como referentes o modelos de nuestra propia conducta. Respetamos las normas y metas del grupo, y las aceptamos como propias. Uno aplica las normas de referencia del grupo en aquellas situaciones en las que parecen validas las expectativas de ese grupo.

CARACTERSTICAS DE LOS GRUPOS

La definicin de grupo de incluir: La unidad social llamada grupo debe ser identificable en cuanto tal tanto por sus miembros como por los observadores externos. Cada miembro es conocido individualmente por los otros miembros del grupo. El grupo social posee una estructuran social en cuanto que cada persona tiene una posicin con respecto a la posicin de las otras personas. As la estratificacin social se halla presente hasta en los grupos ms pequeos.

En el grupo hay papeles individuales.Las relaciones reciprocas son esenciales en el grupo. Debe haber contacto, palabras y comunicacin entre sus miembros.Todo grupo tiene sus normas de comportamiento que influyen en la manera de desempear sus funciones; ordinariamente son ciertas costumbres que todos los miembros comprenden y observan. Todo individuo modifica su comportamiento cuando y por que pertenece a un grupo determinado.

Los miembros del grupo tienen ciertos intereses y valores comunes. Las actividades del grupo deben dirigirse a una o varias finalidades sociales. Esta ha de ser la concreta respuesta al por que y para qu de la existencia del grupo. Un grupo debe tener una permanencia relativa, es decir, una determinacin durable en el tiempo. Tomando en cuenta todas estas caractersticas podemos definir al grupo como: una colectividad identificable, estructurada, continuada, de personas sociales que desempean funciones reciprocas conforme a determinadas normas, intereses y valores sociales para la prosecucin de objetivos comunes.

RECLUTAMIENTO DEL GRUPO

Para que un grupo perviva ha de tener medios de reclutar nuevos miembros. Todos los grupos admiten nuevos miembros por la presencia de diversos factores, puede ser por el simple reconocimiento tcito de la aceptacin de una persona en l circulo de amigos. En otros grupos los miembros pueden ser escogidos, designados o invitados a entrar. El nuevo miembro tendr que pasar quizs por pruebas o exmenes conforme a los rituales y ceremonias del grupo, y algunos casos tendr que pagar derechos de inscripcin.LOS GRUPOS MAYORES

La clasificacin mejor y ms importante es la que se basa en las funciones sociales mayores. En todo tiempo y lugar los hombres deben cooperar de alguna manera para satisfacer las necesidades sociales que llenas consigo las actividades familiares, educativas, econmicas, polticas, religiosas y de recreo. Estas necesidades y funciones esenciales se llaman a veces prerrequisitos sociales y culturales, por que sin ellas ninguna sociedad puede seguir existiendo. Un hecho significativo en que en cualquier sociedad algunas personas deben en todo momento desempear las funciones centrales de estos grupos sociales mayores. Los grupos sociales de este tipo se pueden clasificar para su estudio en siete grupos: familiar, religioso, econmico, sanitario, recreativo, educativo y poltico

El grupo familiar esta constituido por las personas que se ocupan en satisfacer las necesidades bsicas de la vida familiar: todo lo concerniente a las relaciones sexuales, al nacimiento y al cuidado de los nios y el afecto mutuo entre los miembros de la familia. Los grupos educativos son los que de una manera formal o informal tienen a su cargo la necesaria funcin social de transmitir la cultura a las sucesivas generaciones. Lo importante de esta funcin es que es reconocida como una actividad social desempeadas por personas que se renen en comn. Los miembros de los grupos econmicos son los que producen y distribuyen los bienes y servicios materiales necesarios para el mantenimiento fsico de la vida en la tierra. Los grupos polticos son los que realizan la funcin y administracin y gobierno

CONGLOMERADOS

Toda unidad social esta compuesta por personas que interactan entre s. En una categora social las personas estn juntas no en una realidad fsica, sino en el juicio del observador que descubre en ellas caractersticas comunes.El conglomerado social es una reunin o pluralidad de personas que se hallan en proximidad fsica, pero sin comunicacin reciproca. Un grupo social implica diversos grados de accin mutua, de comunicacin y de relaciones sociales. Desde este punto de vista el conglomerado debe concebirse como algo intermedio Entre la categora y el grupo.

Las personas que constituyen un conglomerado se podran decir que estn unidas sin trabazn. Algunos ejemplos de conglomerados son: los suburbios, los barrios, las diversas zonas urbanas. Una descripcin mas completa del conglomerado: Las personas que componen el conglomerado son relativamente annimas en cuanto que son casi extraas unas con otras. El conglomerado social no esta organizado, no tiene estructura con jerarquas de posiciones y funciones. Hay solo un limitado contacto social. Cuando ms, hay solo una insignificante modificacin de la conducta de los que entran a formar el conglomerado. La mayor parte de los conglomerados sociales son territoriales y su importancia social esta limitada o restringida dentro de ciertos limites. La mayor parte de los conglomerados son temporales en cuanto que las personas entran y salen de el cuando quieren, e inclusive se desplazan a otros. Las personas se conglomeran cuando emigran del campo la ciudad, cuando asisten a una obra de teatro, cuando se trasladan a otro vecindario, etc. La conglomeracin es una colectividad real de personas.

TIPOS DE CONGLOMERADOS

La multitud es un conglomerado pacifico de personas con escasa interaccin mutua. La multitud es pacifica y no excitable; es amorfa y slo tiene una unidad exterior. La turba es un conglomerado social del que se dice que no se puede dominar, por carcter de control interior y exterior. Tiende a actuar como unidad social en forma breve pero intensa. Las personas que componen este conglomerado suelen hallase en un alto grado de excitacin emotiva. Las turbas pueden ser excitadas hasta el motn por sentimientos raciales, por explotaciones econmicas, por levantamientos polticos, etc.

El auditorio es un conglomerado de personas que se renen libremente para asistir a algn acto; estas personas difieren de las turbas por el hecho de ser espectadoras u oyentes en lugar de realizar alguna accin conjunta, difieren de la multitud en que su reunin es ms permanente y su atencin mas concentrada. Los auditorios reaccionan ante un estimulo y a veces se los aprueba o no. Los auditorios se los clasifica segn el objeto que los atrae.

Las manifestaciones publicas son conglomerados de personas que se renen deliberadamente con el objeto de promover una idea, un credo, una persona o un movimiento. La gente que constituye la manifestacin son espectadores y oyentes, que participan en cierta accin colectiva en presencia de otros. Los conglomerados residenciales se pueden observar en todas las grandes ciudades. El relativo anonimato y la frecuente movilidad residencial que caracteriza a la gran urbe tiende a desarrollar el conglomerado social en cada una de las partes de la ciudad. Los conglomerados funcionales estn constituidos por personas a las que se designan mas o menos arbitrariamente limites territoriales. Los distritos de la polica, las zonas escolares, por ejemplo, se fijan de acuerdo con ciertos criterios funcionales, pero no pueden denominarse grupos.Multitud: Conglomerado pacfico de personas con escasa interaccin mutuaTurba: Conglomerado social que no se puede dominar por carecer de control interior y exterior. Las personas realizan acciones conjuntasAuditorio: Conglomerado de personas que se renen libremente para asistir a algn acto. Meros espectadores u oyentes

Manifestaciones pblicas: Conglomerados de personas que se renen deliberadamente para promover una idea, un credo, un movimiento o una personaConglomerados residenciales: Conglomerados de personas a las que se les asigna lmites fijos espaciales o territoriales: el barrio, la aldea Conglomerados funcionales: Conglomerados de personas a las que se les asigna, ms o menos, ciertos lmites: el distrito escolar, el padrn electoral

LOS CONGLOMERADOS Y LOS GRUPOS

Las relaciones eventuales que se entablan por ejemplo en un tren o en un barco, pueden transformarse en amistades para toda la vida, es mas, por ejemplo, un grupo de estudiantes, reunidos en un auditorio, en un curso de conferencias, pueden acabar constituyendo un grupo social. Pero por el contrario, tambin se observa la desintegracin de ciertos grupos que degeneran en meros conglomerados. Cuando una organizacin carece de verdadera direccin, pierde la visin de su finalidad, y los miembros que la componen pierden los intereses mutuos, el grupo tiende a formar un conglomerado amorfo, para luego desaparecer dentro de la sociedad en la que se encuentran.

EL CONGLOMERADO Y LA PERSONA

El conglomerado social contiene personas en su conformacin. La persona individual tiene relacin con el conglomerado del que forma una unidad, relacin que se observa en diferentes aspectos: La persona esta necesariamente en el conglomerado social. Dado que los conglomerados sociales estn estructurados, la persona individual carece virtualmente de status dentro del conglomerado. La posicin social depende de la apreciacin y el juicio de los otros, y la posicin del individuo es siempre una posicin en relacin de las otras personas. Existe hasta cierto punto una pauta de comportamiento a la que se conforma la persona como parte de un conglomerado social.

Se puede decir que en los conglomerados manifiestan las personas un comportamiento colectivo mas que un comportamiento social. Esta distincin quiere decir que su accin en presencia de los otros es simultanea y con frecuencia anloga a la de los dems, mas bien que realizarse a favor o en contra de los otros o con ellos. La persona social tiene a hacer desaparecer su identidad en el conglomerado social. Es un hecho muy conocido que la responsabilidad personal disminuye en los conglomerados sociales. Formar parte de una multitud quiere decir que el individuo subordina la mayor parte de su responsabilidad a la accin colectiva. Casi todo lo que hace una persona en estas circunstancias es espontneo y sin reflexin previa.

LAS MASAS DE CONGLOMERADOS

Una sociedad en que los conglomerados de diversas clases son numerosos e influyentes se llama a veces una sociedad de masas. Este trmino es contradictorio, dado que las masas son conglomerados sin organizacin. Las masas de conglomerados existen en cualquier sociedad. Caractersticas de las masas de conglomerados: Las masa son un compuesto de personas. Hay gran diversidad en todos los criterios que cuentan para el status social. Las masas manifiestan gran diversidad de normas sociales. Hay limites exteriores de conducta impuestos por la sociedad en la que existe el conglomerado. No hay un conjunto de normas que sean compartidas en comn por todas las personas del conglomerado. Las masas en cuanto tales no estn institucionalizadas. Las tradiciones se desvanecen al igual que las asociaciones. Las reglas de conductas cambian tan rpidamente que no tienen oportunidad de establecerse para ejercer presiones sociales. La personalidad de la gente en las masas tiende a ser individualista. Esto es una funcin del anonimato y de la falta de contacto, como tambin de la necesidad de adaptacin y reajuste a los diversos conglomerados. Las masa carecen de estructura. Esto es una consecuencia natural del hecho de que los diversos conglomerados que se combinan para constituir una sociedad de masas carecen en s mismos de organizacin. Las masas no pueden actuar concertadamente como una colectividad total, no tiene un objetivo central ni hay quienes la dirijan desde adentro.

ORGANIZACIONES EN GRAN ESCALA PROCESOS SOCIALES

En la sociedad los seres humanos se hallan en mutua interdependencia y relacin. La accin mutua y la comunicacin reciproca son esenciales para el individuo como para el grupo, de manera tal, que sin estos elementos no sobrevivira ni la persona ni los grupos en los que se halla relacionada. Las personas y los grupos estn relacionados en virtud del status, del papel y del proceso. La relacin por razn de status significa el enlace entre las posiciones sociales y a la estratificacin. Es la relacin de la situacin o del puesto que ocupan los individuos unos de otros. La relacin por razn de papel la interaccin funcional reciproca que ocurre cuando las personas desempean conjuntamente sus papeles sociales. Esta relacin comprende las exigencias de pensamiento y comportamiento social, as como de la realizacin efectiva externas de las pautas propias del papel. El papel social es el mecanismo mediante el cual las personas llevan adelante su comportamiento mutuo, y as se enfrentan y relacionan los papeles de diferentes personas. La relacin en virtud del proceso es un aspecto analtico y se halla a un nivel de abstraccin deferente. Los procesos sociales son unas pocas formas bsicas y tipificables de interaccin social que se cruzan a treces de los numerosos papeles que desempean los individuos. En trminos mecnicos el proceso termina generalmente en un producto, en un objetivo realizado. En sociologa los procesos sociales son la cooperacin, la acomodacin, la asimilacin, el conflicto, la oposicin y la competicin. Tanto la relacin en el proceso como la relacin en el papel implican una forma de interaccin, de comportamiento de dos o ms personas, que se realizan conjuntamente por los dos trminos de la relacin.

RELACIONES Y PAPELES

El papel social se compone de pautas de comportamiento que circundan a la funcin social. Cuando las personas realizan las pautas de comportamiento que estn en consonancia con sus papeles, los hacen en relacin con otras personas. Dado que los papeles son siempre recprocos podemos decir que la realizacin efectiva de los papeles sociales acarrea relaciones sociales. La persona social y sus papeles actan y estn relacionados con otras personas sociales y sus respectivos papeles. La intercomunicacin e interaccin de personas que desempaan sus papeles sociales constituye la relacin del papel. Este tipo de relacin social se refiere a todas las pautas identificables, reiteradas, de interaccin en que estn empeadas dos o ms personas en la realizacin de las funciones sociales.

Hay tres caractersticas por tener en cuenta:

Las numerosas pautas de comportamiento social que realiza el individuo y que estn coordinadas y relacionadas entre s.El papel social, que es un aglomerado de pautas de comportamiento en torno a una funcin social. La relacin del papel, una forma funcional de interaccin social que rene entre s los papeles sociales desempeados por las personas. "La relacin social es el vinculo que rene los papeles y no la combinacin de los papeles en cuanto tales".

EL CONTENIDO DE LOS PROCESOSLas personas unidas en diversos conjuntos, como por ejemplo la relacin padre-hijo pueden amarse unos a los otros o ser antagnicos entre s. El proceso social es la manera en que funcionan los papeles y las personas. Los principales procesos sociales son la cooperacin, la asimilacin, el conflicto, la oposicin y la competicin. Estas maneras de comportarse son estandarizadas en toda sociedad(pero no en todas partes se acentan igual). El contenido del proceso social incluye siempre la conducta entre dos o ms personas compartidas simultneamente por ellas.

UNIVERSALIDAD DE LOS PROCESOS SOCIALESLas pautas principales de las relaciones sociales, como la mayor parte del comportamiento humano en la sociedad, se realizan de una manera estandarizada y rutinaria. Pocas son las relaciones sociales bsicas universales. Cada sociedad ha desarrollado determinados procedimientos estandarizados por medio de los cuales tienen lugar la acomodacin y la asimilacin y con los cuales igualmente se producen la oposicin y el conflicto. La expresin cultural de estas formas principales de relaciones sociales difiere de una sociedad a otra, pero existen y se pueden observar en todas partes.

CLASES DE PROCESOS. Se presentan dos categoras:

Los procesos conjuntivos son las pautas de las relaciones de interaccin por la que las personas se atraen entre s y quedan mas integradas. Son una expresin de las virtudes sociales de justicia y amor. A estas relaciones tambin se la puede llamar positivas, por que reflejan el altruismo y la justicia.

Los procesos disyuntivos son aquellos por los que las personas se distancian entre s, resultando menos solidarias. Expresan los vicios sociales de injusticia y odio. Los procesos disyuntivos se pueden a la vez denominar negativos en cuanto que reflejan la injusticia y la hostilidad que existe entre las personas.

Los tres procesos sociales conjuntivos son: la cooperacin, la acomodacin y la asimilacin, de las cuales las personas participan para lograr un objetivo considerado beneficioso para la sociedad. En estas relaciones interviene una motivacin consciente, son expresin de inters personal de los participantes. Los tres procesos sociales disyuntivos negativos son el conflicto, la oposicin y la competicin. Son verdaderas relaciones sociales, que son modos de comportarse dos o ms personas. Estas relaciones son denominadas negativas porque las personas empeadas en ellos tratan de impedir que los otros logren un objetivo que se considera deseable.

COOPERACINEs una forma de proceso social en la que dos o ms personas o grupos actan en la prosecucin de un objetivo comn. La cooperacin es una relacin reciproca para el mantenimiento de los grupos sociales dentro de una sociedad. Las personas aportan esfuerzos mutuos con miras para alcanzar ese objetivo beneficiosos para todos. La cooperacin social admite diversas clases y grados. Por ejemplo, es ms intensa y continua en los grupos primarios que en las asociaciones secundarias. El grupo primario da por supuesto que todos los miembros han de cooperar, mientras que la asociacin secundaria tiene con frecuencia que animar y estimular la cooperacin entre sus participantes. La familia obtiene y requiere una cooperacin mayor que la que se da en otros grupos mayores de la sociedad. El grado y el tipo de cooperacin dependen de los valores sociales y de la institucin que predomine en cada cultura. Factores que intervienen en la cooperacin: el deseo consciente de alcanzar un objetivo en comn, la lealtad hacia el grupo y sus ideales(por miedo al ataque por parte de un grupo). La palabra cooperacin es la solidaridad social en accin.

ACOMODACINPermita a las personas continuar sus actividades aun cuando ellas no estn en acuerdo mutuo y armona mutua. En una sociedad compleja, en la que la persona social participa en varios grupos, puede hallarse y acomodarse a otro si lo desea.La acomodacin se puede definir como la forma de proceso social en la que dos o ms personas o grupos actan mutuamente con el fin de impedir, reducir o eliminar los conflictos. La acomodacin es pues, el proceso necesario que ocurre cuando se ha superado un conflicto y los sobrevivientes aprenden a ajustarse y adaptarse unos a otros. El objetivo de la acomodacin es adaptarse para vivir en paz, coexistir armoniosamente con el otro e inducir una cooperacin positiva.

ASIMILACINEs el proceso social por el que dos o ms personas o grupos aceptan y realizan las pautas comportamiento de la otra parte. Es una relacin de interaccin en la que ambas partes actan recprocamente, aun cuando una de ellas pueda ser mas afectada que la otra. El proceso de asimilacin, que es una relacin reciproca, debe distinguirse de la socializacin, que acenta el efecto cultural en el individuo. La asimilacin es un proceso especifico que se observa principalmente en las poblaciones formadas por diferentes agrupaciones tnicas en donde coinciden rasgos culturales procedentes de distintas partes del mundo. Las personas que se encuentran dentro de dicho proceso tienden a adaptarse y finalmente a asimilar estos rasgos.

CONFLICTOEs la forma de interaccin por la cual dos o ms personas tratan de excluirse mutuamente, bien sea aniquilando una parte a otra o reducindola a la inaccin. Su forma mas elemental es el conflicto armado, en el que las personas se destruyen con armas de fuego unas a otras. El conflicto se considera como un medio para un fin. El conflicto frecuentemente brota de la competencia y la oposicin y, a menos que se destruyan del todo las dos partes empeadas en l, le sigue necesariamente una forma de acomodacin.

OBSTRUCCIN Es un proceso social en el que cada una de las personas o grupos tratan de impedir que la otra logre un objetivo, sea que ella misma desee tenerlo o no. Implica hostilidad y antagonismo, pero sin atacar directamente y de frente al contrario. La obstruccin se presenta bajo muchas formas y se manifiesta en las tcticas conscientes en dilatar, denunciar, poner obstculos y frustrar al otro, en proclamar difamaciones y rumores que no son verdaderos. El uso de estereotipos es uno de los instrumentos ms comunes que se utilizan para la difamacin de calumnias.

COMPETICINEn este proceso las personas tratan de lograr un mismo objetivo. La competicin es mas fuerte si el objetivo escasea y es de gran valor. La competicin se lleva adelante en forma pacifica y sigue unas reglas ms formales que los otros procesos disyuntivos; existen reglas de juego, explcitas o implcitas, observadas por los individuos o grupos en competencia. La extensin y el grado de competencia crecen en una sociedad dinmica, de clases abiertas, en la que son numerosas las oportunidades y se acoge con el aplauso el xito. La influencia de la cultura es un factor importante para las formas con las que un proceso social acta en una sociedad determinada. Los valores sociales significativos que profesan las personas, como por ejemplo, el que loa competicin se acente mas que la cooperacin. La cultura determina las reglas y limites de los diferentes procesos como tambin la evaluacin de los objetos sobre los que versa el proceso.

MATRIZ CONCEPTUAL DE LOS PROCESOS SOCIALESExisten en toda sociedad pautas conceptuales de comportamiento que actan como una especie de matriz, o soporte, de los procesos conjuntivos y disyuntivos; las principales matrices conceptuales para los procesos conjuntivos son la equidad, la justicia y el amor: La justicia es un proceso social en el que las personas que estn en relacin cumplen las obligaciones que se deben mutuamente. La relacin de justicia es una relacin contractual formal o no formal en la que los derechos de una persona o grupo se enfrentan con los deberes de otra persona o grupo. La equidad es el proceso social que acta en las zonas en que las pautas de comportamiento no estn definidas moralmente o no se pueden urgir con todo rigor El amor social es un amplio proceso general en que las partes que interactan quieren y hacen lo que es ventajoso para unos y otros. El amor social no acta bajo presin ni esta ligado a obligaciones estrictas que puedan ser urgidas por la sociedad.

EL CAMBIO SOCIAL

Las teoras del cambio evolutivo suponen una continuidad de transformaciones por las cuales las sociedades pasan desde formas simples a formas ms complejas dentro de un determinado orden social y en el cual el cambio surge como una respuesta interna de la sociedad a transformaciones del medio externo algunos, autores diferencian el cambio social del cambio cultural, denominado cambio cultural al estudio de las modificaciones en la interaccin, en las relaciones sociales expresados en la estructura social como sistema de status y roles. Los cambios culturales se referirn a las modificaciones operadas en las normas, valores, etc.

ORIGEN DEL CAMBIO SOCIALEl error, producto de una equivoca transmisin, de una equivoca interpretacin o del olvido, es el suelo frtil que posibilita la germinacin del cambio social. Sin la imperfeccin, incrustada en el mecanismo de socializacin no se podra hablar de cambios. La sociedad humana cambia constantemente como consecuencia de la libertad que le permite al hombre descreer en las concepciones que le antecedieron.

Causas del cambio social

Los procesos de cambio social se inician como consecuencia de tres causas: El descubrimiento. Son productos de la percepcin de hechos o relaciones preexistentes. La relacin entre la sexualidad y la reproduccin es un descubrimiento que conmociono a la organizacin del grupo humano, dando origen a la paternidad. El dominio de la naturaleza es origen de otra profunda modificacin en el sistema social: la secularizacin, que describe la gradual sustitucin de una concepcin religiosa de la vida por otra laica, que ha de cambiar la valoracin del hombre. La invencin. Los inventos son combinaciones de objetos o relaciones que lo convierten en algo distinto a lo anterior; de manera tal que estos objetos transforman al sujeto, al hombre. La difusin, es la posibilidad de que las ideas y propuestas de las innovaciones circulen dentro de las subculturas de una sociedad o entre culturas emisarias y culturas receptoras.

Todos los procesos de cambio son asincrnicos, esto quiere decir que no ocurren simultneamente. La ocurrencia del cambio social proviene de un sector de la sociedad, aparece dentro de una institucin o grupo o proviene de otro sistema sociocultural y se difunde de manera desigual dentro de una sociedad. Esto genera retrasos culturales que consisten en la permanencia de sistemas de interaccin o de valores que no se ajustan a las nuevas modalidades.

VALORES Y ACTITUDES HACIA EL CAMBIO: Las sociedades pueden alentar o desanimar la produccin del cambio social segn la importancia asignada al tradicionalismo, a los valores que orientaban las conductas del pasado, etc.

LA ESTRUCTURA SOCIAL

El modo de organizacin de las relaciones de dominio de una sociedad promueve algunas acciones vinculadas al cambio mientras retrasa a otras. LAS NECESIDADES PERCIBIDAS: Si en el sistema social no se encuentra instaurada la necesidad de cambio, difcilmente ocurra. LA BASE CULTURAL: La acumulacin de inventos y descubrimientos contenidos por el desarrollo de la tecnologa, es importante por que acta generando un proceso de intensificacin de produccin de cambios por efecto de la fertilizacin cruzada, que es la combinacin de innovaciones que potencia la frecuencia y la intensidad de los cambios. LOS COSTOS DEL CAMBIO: La velocidad con la que pueden ocurrir las transformaciones tecnolgicas y los consecuentes cambios socioculturales estaban influidos por los intereses que lleguen a afectar

CAMBIO SOCIOCULTURAL Y DESORGANIZACION SOCIALSiempre ocurre que en las sociedades en donde ocurren los cambios, la introduccin de novedades supone modificaciones que, suponen adelantamientos o retrasos. Estos retrasos culturales originan desorganizaciones en las rutinas y en las interrelaciones sociales preexistentes. En tales casos los actores sociales perciben inestabilidad y son por ende conducidos a tener conflictos internos e incertidumbres por las alteraciones y por la cada de los controles sociales que regulaban las pautas de comportamiento.

PROCESOS SOCIALESEn la sociedad los seres humanos se hallan en mutua interdependencia y relacin. La accin mutua y la comunicacin reciproca son esenciales para el individuo como para el grupo, de manera tal, que sin estos elementos no sobrevivira ni la persona ni los grupos en los que se halla relacionada. Las personas y los grupos estn relacionados en virtud del status, del papel y del proceso.

La relacin por razn de status significa el enlace entre las posiciones sociales y a la estratificacin. Es la relacin de la situacin o del puesto que ocupan los individuos unos de otros. La relacin por razn de papel la interaccin funcional reciproca que ocurre cuando las personas desempean conjuntamente sus papeles sociales. Esta relacin comprende las exigencias de pensamiento y comportamiento social, as como de la realizacin efectiva externas de las pautas propias del papel. El papel social es el mecanismo mediante el cual las personas llevan adelante su comportamiento mutuo, y as se enfrentan y relacionan los papeles de diferentes personas.

La relacin en virtud del proceso es un aspecto analtico y se halla a un n