Oli hdez act final 9 8

6
UACJ Actividad Final Medios electrónicos y ADA Olimpia HA 9/15/2014 De acuerdo a los niveles presentados y estudiados en el apartado I, se presentan los aprendizajes adquiridos a continuación.

description

actividad final , examen,.........

Transcript of Oli hdez act final 9 8

UACJ

Actividad Final Medios electrónicos y ADA

Olimpia HA

9/15/2014

De acuerdo a los niveles presentados y estudiados en el apartado I, se presentan los aprendizajes adquiridos a continuación.

Resumen

Considero que un ADA, se traduce a un espacio físico o no donde las personas

podemos interactuar con un proceso de E-A, no importa la localidad, ni el espacio, ni los

materiales, lo importante es lograr una meta que se identifique al inicio de cierta

actividad que se pretenda dar o hacer.

Enfocándose al Ambiente físico se puede determinar diversas formas de acomodo para

la instrucción de una clase, por ejemplo como se muestra en la siguiente figura

proporcionada como parte del contenido del Apartado I:

Por otra parte en un ambiente virtual

Depende de la localidad donde se realice la práctica

educativa, puede o no tener presencia el docente

con los estudiantes. Pero se debe llevar una

metodología considerando que la Hta, principal es

sistema tecnológico y todo lo comprenden las TIC.

Como señalan Martínez y Prendes (2007)

que el no sumar los entornos virtuales a la

educación podría quedar en parte algo

rezagada la educación hoy en día.

Es importante considerar sus componentes como podrían ser:

Componentes / Particularidades de los ADA

Presencial Virtual

factores objetivos / subjetivo X X

Aspectos físico y social X X

Organización espacial X

Actividades X Computadora

Roles Directo Autónomo

Sistemas de gestión N/A X

Web 2.0 Regular X

Plataforma N/A X

Dentro de las herramientas que se pudieran utilizar para los AVIA o ADA, son diversas

pero se menciona la utilizada en el apartado I, denominada ISSUU tal herramienta nos

permite enlazar información, compartir cualquier tipo de actividad que se trabajen dentro

o fuera del aula. Una de sus desventajas es que no permite de manera directa la

proyección de videos instantáneos o fotos. Limita su administración a ciertos programas

de MS Office, por ejemplo se debe subir los archivos en PDF, para evitar que se

transforma la información previamente trabajada, ya que se experimento que en .doc en

ocasiones desfigura las imágenes y conexiones de hipervínculos.

Diagrama

Permite interactuar presencial o no

con el PEA

Acerca al estudiante en la secuencia

de lo cotidiano y la educación

Búsqueda avanzada; la relación de las TIC con los AVIA

Conclusion

Desde mi punto de vista los AVIA, son herramientas que nos acercan más a la realidad

de los acontecimientos y contenidos que nos muestras en la escuela, sin embargo

pienso que no son un el elixir de toda práctica educativa. Para mí la educación en los

ADA presenciales son elementales para que se siempre un PEA.

La perspectiva con la que se siguió esta actividad final es muy constructivista y creo que

también conductista, dado que nos debemos dirigir a través de la herramientas

proporcionadas, pero también de manera mas autónoma para identificar nuestras

habilidades y aprendizajes previamente adquiridos.

Sugiero que la clase sea más colaborativa o en pares para que de alguna manera

podamos compartir con l@s compañer@s de la clase las diferentes inteligencias que se

tienen y lograr en común los objetivos. Algo muy importante para mi es la

TOLERANCIA, ya que nos tod@s tenemos las mismas experiencias y habilidades para

manejar las TIC. Eso es todo. Fin.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTES CONSULTADAS

Gisbert, M., Adell, J., Rallo, R., y Bellver, A. (1998) Entornos Virtuales de Enseñanza -

Aprendizaje. Cuadernos de documentación multimedia. (29 – 41).

PUTNAM, Ralph T. – Hilda BORKO. 2000 (1997). “El aprendizaje del profesor:

implicaciones de las nuevas perspectivas de la cognición”, en BIDDLE, Bruce J. – T. L.

GOOD – I. F. GOODSON, ed. La enseñanza y los profesores. I. La profesión de

enseñar, Barcelona: Paidós, 219-308.

Vargas, M. A. (2006). Sistema de créditos académicos con apoyo en ambientes

educativos virtuales para la formación de ingenieros. Ponencia resultados de

investigación. En VII Congreso de Informática Educativa. Santiago de Cali, Colombia.

Vygotsky, L. (1979). Mind in society. Cambridge, MA: Havard University Press.

Vygotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Capítulo IV.

(87 – 94) Internalización de las funciones psicológicas superiores. Editora Cística.

Barcelona