Ollantaytambo

7
OLLANTAYTAMBO En el extremo opuesto a Písac y a 80 Kms. de la ciudad del Cusco encontramos el pueblo de Ollantaytambo, un espacio donde el diseño del complejo arqueológico se confunde con el actual pueblo. A este distrito de la provincia de Urubamba se llega por la carretera asfaltada Chinchero - Urubamba, y también por vía férrea (68 Kms.). Se encuentra a 2,700 metros de altura, y tal como lo hemos señalado, tanto su diseño como las bases de la mayoría de sus edificaciones corresponden a la época del Incario. El complejo arqueológico de Ollantaytambo fue un estratégico centro militar, religioso y agrícola. El escenario arquitectónico es de excepcional interés por el tamaño, estilo y originalidad de sus edificios. El origen del nombre tiene varios enfoques. De acuerdo a la lengua aymara, Ollantaytambo deriva del vocablo ulla-nta-wi , que quiere decir "lugar para ver hacia abajo"; el término tambo, es añadido posteriormente. Para la lengua quechua, el nombre proviene de la palabra Ollanta (que es el nombre de un capitán Inca, cuya historia se guardó como una tradición oral, y escrita como un drama de Antonio Valdez, sacerdote de Urubamba, a mediados del siglo XVIII) y del término, tambo , una derivación española del vocablo quechua tampu ; que quiere decir, "ciudad que ofrece alojamiento, comida y consuelo a los viajeros". Testimonios de pobladores de Ollantaytambo dan cuenta de los conflictos y antipatías que existían hacia los incas. La historia menciona que sus habitantes se negaron a pagar los impuestos ordenados por el Inca Pachacútec, por lo que fueron inmediatamente ejecutados. Con la victoria, Pachacútec reclamó el territorio como

description

Ollantaytambo y Etnohistoria

Transcript of Ollantaytambo

OLLANTAYTAMBO

En el extremo opuesto a Psac y a 80 Kms. de la ciudad del Cusco encontramos el pueblo de Ollantaytambo, un espacio donde el diseo del complejo arqueolgico se confunde con el actual pueblo. A este distrito de la provincia de Urubamba se llega por la carretera asfaltada Chinchero - Urubamba, y tambin por va frrea (68 Kms.). Se encuentra a 2,700 metros de altura, y tal como lo hemos sealado, tanto su diseo como las bases de la mayora de sus edificaciones corresponden a la poca del Incario.

El complejo arqueolgico de Ollantaytambo fue un estratgico centro militar, religioso y agrcola. El escenario arquitectnico es de excepcional inters por el tamao, estilo y originalidad de sus edificios.

El origen del nombre tiene varios enfoques. De acuerdo a la lengua aymara, Ollantaytambo deriva del vocabloulla-nta-wi, que quiere decir "lugar para ver hacia abajo"; el trmino tambo, es aadido posteriormente. Para la lengua quechua, el nombre proviene de la palabraOllanta(que es el nombre de un capitn Inca, cuya historia se guard como una tradicin oral, y escrita como un drama de Antonio Valdez, sacerdote de Urubamba, a mediados del siglo XVIII) y del trmino,tambo, una derivacin espaola del vocablo quechuatampu; que quiere decir, "ciudad que ofrece alojamiento, comida y consuelo a los viajeros".

Testimonios de pobladores de Ollantaytambo dan cuenta de los conflictos y antipatas que existan hacia los incas. La historia menciona que sus habitantes se negaron a pagar los impuestos ordenados por el Inca Pachactec, por lo que fueron inmediatamente ejecutados.

Con la victoria, Pachactec reclam el territorio como propio, y orden la construccin de los magnficos edificios que hoy ostenta la ciudad. Para ello, se sirvi de mano de obra de los hijos delCollao, un rea cerca al lago Titicaca y Tiahuanaco, que tambin fue vencida. Los hijos deChuchi Cpac, el general vencido de losCollao, tuvieron que trabajar como constructores de la fortaleza, pero no pas mucho tiempo para que decidieran rebelarse y huir. Finalmente, tras muchos enfrentamientos y gran derramamiento de sangre, el Inca Pachactec logr contener la violenta rebelin.

Otra parte de la historia de esta ciudad la protagoniz la resistencia indgena de Manco Inca, quien, luego de mantener cercado por meses al Cusco, y al ver que sus propias fuerzas se debilitaban, se retir a Ollantaytambo. La ciudad le ofreca una perfecta defensa, cubierta por once andenes escalonados, que le permitieron en el ao de 1537 vencer al ejrcito de los conquistadores espaoles, antes de que el monarca inca se retirara a Vilcabamba.

Drama incaOllantaytambo qued grabado en la memoria del mundo gracias a un drama escrito en el siglo XVI, y representado en el teatro en el ao 1780. La historia narra el conflictivo amor entre el general Ollanta y Cusi Coyllor, la hija de Pachactec. Ollanta era distinguido de los otros generales del imperio por su valenta y gran habilidad, pero tuvo que dejar de la ciudad decepcionado por no poder amar a una muchacha que no perteneca a su clase social. Ya lejos, Ollanta incit a la poblacin a la rebelin contra el ejrcito imperial, causando una guerra que dur toda una dcada. Finalmente, nuestro hroe fue capturado por la traicin del capitn Rumiahui, y llevado al Cusco ante Tpac Yupanqui; quien, luego de escuchar la historia, decidi liberarlo y aceptarlo como compaero de su hermana.

DescripcinOllantaytambo es otro parque arqueolgico nacional al cual se le atribuyen diferentes funciones. Por su ubicacin estratgica. Ollantaytambo fue una construccin militar levantada para proteger la capital del imperio incaico de las posibles invasiones de losAntis. Tambin se dice que fue construida para habilitar caminos hacia elAntisuyo.

Lo que nadie discute es que fue una ciudad muy fortificada, rodeada de una pared conpukaraso fortalezas. La principal de ellas es la llamada Casa Real del Sol; pero tambin podemos encontrar las fortalezas de Choqana e Inkapintay, en el lado izquierdo del ro Urubamba.

Es una de las pocas ciudades que an mantiene la planificacin urbana incaica. Est dividida en dos partes por el ro Patacancha: la primera (al este) es de forma octogonal con manzanas de diferentes tamaos, y la segunda (al oeste) es de carcter ceremonial, donde se halla la Plaza Maay Racay conocida como Aracma Ayllu.

Ollantaytambo - El PuebloEl pueblo se divida en bloques rectangulares con un esquema geomtrico bien planeado que da la impresin de ser un pueblo diseado por arquitectos modernos. Sus calles delgadas se abren en direccin al ro Urubamba. Cada manzana o cancha est compuesta por un conjunto de viviendas que comparten una misma puerta hacia el patio central.

Originalmente, se usaba un puente colgante, hecho con fibras trenzadas de ichu o maguey, que deban ser renovadas anualmente. Hoy, los puentes de piedra que atraviesan el ro estn construidos sobre dos enormes cantos.

La actividad agrcola de esta zona se vio beneficiada por la presencia del riachuelo de Patakancha, lugar donde se vea grandes terrazas de cultivo que en la actualidad estn deterioradas y abandonadas.

Ollantaytambo - El sector ceremonialEstaba dedicado principalmente al culto de "Unu" o "Yaku" (deidades del agua). Por ello, existieron una serie de fuentes que sirvieron para este fin, como el Bao de la usta, que es una de las fuentes labradas en una sola pieza de granito, de 1.30 metros de alto por 2.50 metros de ancho. Es una de las ms conocidas y todava fluye agua de su interior.

Este lugar est constituido por una corta planicie que lleva a un enorme cerro en cuyos lados se ubican diversos monumentos arqueolgicos. El principal de ellos se ubica en la cima y es conocido como La Fortaleza o Casa Real del Sol.

Las Terrazas de OllanytamboAl oeste de la plaza se halla un conjunto de terrazas que sirvieron para dos propsitos: el cultivo, y para detener la corrosin de los templos ms importantes de la zona.

Hacia la derecha se ubican los andenes orientados hacia el lado de la plaza. El grupo superior de stos, destaca por el fino labrado de sus piedras y su excelente ensamblaje. El ltimo andn contiene el recinto con diez hornacinas, llamado tambin, el Templo de las diez ventanas, y la Portada Monumental, cuya funcin an se desconoce.

Destaca tambin el Inca Misana, un acueducto tallado en las piedras de la montaa, junto a una fuente litrgica, pequeas escaleras, y nichos de aperturas falsas; que servan como lugar donde el Inca hablaba a su gente.

La posicin privilegiada de Ollantaytambo, permiti que hubieran otros edificios pequeos localizados estratgicamente en ngulos altos de las montaas, para controlar el movimiento de la gente en el valle.

La Fortaleza o Casa Real del Sol en OllantaytamboLa Casa Real del Sol, y Ollantaytambo en su totalidad, an conserva el trazado de la planificacin urbana del incanato. Sus habitaciones an recuerdan la presencia de Manco Inca, quien se enfrent a Hernando Pizarro, en 1537, durante la resistencia indgena que continu por muchos aos ms.

La fortaleza o adoratorio est conformado por diecisiete terrazas superpuestas, construidas sobre grandes piedras de granito rosa (porphyry rojo) labradas, que llegan a medir ms de cuatro metros de alto por dos de ancho, y dos de espesor.

Las paredes o muros de la Casa Real del Sol tienen una inclinacin interna, y la principal de ellas, una composicin de seis bloques de enormes piedras, con junturas de piedras pequeas, que son parte del Altar Principal.

Se cree que la principal cantera para la construccin del lugar fue Cachicata, ubicada a 6 kms. de distancia en el lado izquierdo del ro Vilcanota. Las rocas se tallaron parcialmente en las canteras, y luego fueron bajadas hacia el valle. Pero hubo algunas, conocidas como "piedras cansadas", que no llegaron a su destino.

Siempre ha impresionado la forma en que transportaban las enormes piedras desde largas distancias; en este caso, requirieron de un cauce artificial paralelo al ro para trasladar las inmensas moles, y subirlas por una empinada pendiente. Utilizaron instrumentos como rodillos de leo, piedras rodantes, sogas de cuero de camlidos, palancas, poleas y la fuerza de miles de hombres.

Se piensa que este tipo de construccin tiene como antecedente la arquitectura de Tiawanako -que pudieron traer los collas, desde la regin del Lago Titicaca-, ya que en la superficie externa del cuarto, al extremo sur, hay tres smbolos tallados que pertenecen a la cultura pre-cermica: elHanan Pacha(El Cielo), elKay Pacha(La Superficie de la Tierra) y elUkhu Pacha(El Subsuelo o Interior). Pero las particularidades incas son diferenciadas por el uso de junturas y superficies exteriores finamente pulidas, que inclusive les sirvieron de espejos.

Para conocer los misterios y el podero de sus muros puede ingresar a la fortaleza por medio de una escalinata de piedra (recorrido de 15 a 20 minutos) que lo lleva hacia una explanada y a un portal que se encuentra mirando la Plaza Maay Racay.

Inca Huatana o Intihuatana de OllantaytamboSituada en la parte superior del Templo del Sol, en una pendiente casi vertical, elInca Huatana o Intihuatanaconsta de una pared con nichos altos, en cuyos lados hay orificios de seguridad de hasta 80 cms. de profundidad. Frente a stos hay una estructura que se encuentra suspendida sobre un precipicio, razn por la que se cree fue utilizada para la tortura y ejecucin de prisioneros de guerra o malhechores, aunque la funcin de observatorio astronmico es la ms aceptada.

El Centro PincuyllunaPincuylluna, que significa "donde se tae elpincuyllo" - instrumento de viento de origen inca- se ubica al oeste del ro Patucancha, frente al Templo del Sol. Es un complejo arquitectnico que se compone de edificios de tres bloques idnticos y superpuestos. La base de los bloques es rectangular, poseen seis ventanas en la fachada y seis en la pared que da al cerro, proporcionando una adecuada ventilacin e iluminacin.

En el lugar se encuentran lascolcas(depsitos agrcolas) ms interesantes del Valle Sagrado, porque a la izquierda de stas se puede observar un gigantesco bloque de piedra que, para los lugareos, representa el rostro de un inca.

Si desea visitar el lugar, le indicamos que el recorrido es de tres horas de caminata.

Museo de sitio de OllantaytamboEl museo es obra del Centro Andino de Tecnologa Tradicional y Cultura de las Comunidades de Ollantaytambo (CATCCO). Le recomendamos visitarlo porque presenta de manera didctica y moderna la historia de la regin.

Contiene cinco salas en el segundo piso de una casona sobre una antigua cancha inca, lo que permite al visitante conocer ms acerca de la historia, arqueologa, arquitectura, artesana y creencias de los habitantes de Ollantaytambo.

Adems, esta asociacin organiza caminatas a travs de siete rutas ancestrales: Yanacocha, Pincuylluna, Pumamesarca, Hulloc, Pchar, Cachicata y Ollantaytambo. Las caminatas toman de tres a siete horas, y cuentan con guas tursticos.