Olmos-tinajones

34
I. INTRODUCCION El Proyecto Olmos Tinajones, tiene sus orígenes a inicios del siglo 20, este proyecto fue identificado con el objetivo de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, es decir, trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar las áridas tierras de Olmos y así aprovechar la generación de energía eléctrica e incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa. En 1924, el ingeniero norteamericano Charles Sutton fue, quien propuso este Proyecto de Irrigación Olmos, en el gobierno del presidente Augusto B. Leguía; posteriormente el proyecto se convertiría en el Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos. Al finalizar los años setenta e inicio de los años ochenta, el proyecto demandaba una gran inversión económica por lo que poco fue el avance, nuestro país afrontaba una crisis económica y social, pese a ello se inició la ejecución del Estudio definitivo de la primera etapa del Complejo Hidroenergético y de Irrigación Olmos. Fue el gobierno de Velazco quien encarga a empresas soviéticas la elaboración de este estudio, considerado como piedra angular para demostrar la viabilidad del proyecto. En el gobierno de Alberto Fujimori se aplicó una serie de políticas económicas orientadas a la apertura de mercados, iniciándose con ello un proceso de privatización. Se promulga la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Empresas del Estado, dicha ley estableció la creación de la Comisión de Promoción a la Inversión Privada (COPRI), dentro de ese marco el gobierno encarga a ProInversión promover la entrega en concesión del Proyecto Olmos. Hacia fines de su segundo mandato, en setiembre de 1999, se convoca al primer Concurso Internacional de Proyectos Integrales para ejecutar el trasvase y el componente de desarrollo agrícola e irrigación. En ese mismo mes, la Consultora ECSA Ingenieros concluye la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto. Durante el año 2000 se ejecutan algunos trabajos de excavación, sostenimiento y revestimiento de algunos sectores de la galería de acceso y túnel trasandino. Dichas obras y el refuerzo del sostenimiento ejecutado en el año 2001 fueron realizadas con una inversión de alrededor 57 millones de dólares. Cabe resaltar que

description

proyecto olmos

Transcript of Olmos-tinajones

Page 1: Olmos-tinajones

I. INTRODUCCION

El Proyecto Olmos Tinajones, tiene sus orígenes a inicios del siglo 20, este proyecto fue identificado con el objetivo de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, es decir, trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar las áridas tierras de Olmos y así aprovechar la generación de energía eléctrica e incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa.

En 1924, el ingeniero norteamericano Charles Sutton fue, quien propuso este Proyecto de Irrigación Olmos, en el gobierno del presidente Augusto B. Leguía; posteriormente el proyecto se convertiría en el Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos.

Al finalizar los años setenta e inicio de los años ochenta, el proyecto demandaba una gran inversión económica por lo que poco fue el avance, nuestro país afrontaba una crisis económica y social, pese a ello se inició la ejecución del Estudio definitivo de la primera etapa del Complejo Hidroenergético y de Irrigación Olmos. Fue el gobierno de Velazco quien encarga a empresas soviéticas la elaboración de este estudio, considerado como piedra angular para demostrar la viabilidad del proyecto.

En el gobierno de Alberto Fujimori se aplicó una serie de políticas económicas orientadas a la apertura de mercados, iniciándose con ello un proceso de privatización. Se promulga la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Empresas del Estado, dicha ley estableció la creación de la Comisión de Promoción a la Inversión Privada (COPRI), dentro de ese marco el gobierno encarga a ProInversión promover la entrega en concesión del Proyecto Olmos.

Hacia fines de su segundo mandato, en setiembre de 1999, se convoca al primer Concurso Internacional de Proyectos Integrales para ejecutar el trasvase y el componente de desarrollo agrícola e irrigación. En ese mismo mes, la Consultora ECSA Ingenieros concluye la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto.

Durante el año 2000 se ejecutan algunos trabajos de excavación, sostenimiento y revestimiento de algunos sectores de la galería de acceso y túnel trasandino. Dichas obras y el refuerzo del sostenimiento ejecutado en el año 2001 fueron realizadas con una inversión de alrededor 57 millones de dólares. Cabe resaltar que entre el año 1989 y el 2000 se logró completar el avance de 6.2 km de Túnel Trasandino.

Es en el año 2001, en el gobierno de Alejandro Toledo, se reinicia los trabajos del Proyecto Olmos, para ello el Estado otorgó un aporte financiero de 40 millones de dólares provenientes de un financiamiento a ser otorgado u obtenido por el concesionario, posteriormente, dicho monto se amplió a 77 millones de dólares, obtenido gracias a la Corporación Andina de Fomento (CAF) que aprobó el informe técnico de préstamo de estos 77 millones de dólares al Estado Peruano, para el financiamiento de las obras de la primera etapa del proyecto Olmos.

Page 2: Olmos-tinajones

Posteriormente el proyecto se puso en concurso público internacional, para luego, entre el presidente Toledo y el presidente regional de Lambayeque Yehude Simon subscribieran el Contrato de Concesión para el componente de Trasvase con la empresa Concesionaria Trasvase Olmos de la brasileña Odebrecht, para la construcción, operación y mantenimiento de las obras de trasvase del Proyecto Olmos. Durante estos sucesos es que en el año 2003 se constituye el PEOT como instancia dependiente del Gobierno Regional de Lambayeque.

En mayo del 2004 se otorgó, en la ciudad de Olmos, la buena pro a la empresa brasileña Norberto Odebrecht y en julio se firmó el contrato de concesión en Palacio de Gobierno para la construcción, operación y mantenimiento de las obras de trasvase del Proyecto Olmos. Suscriben el contrato, entre el Gobierno de la República del Perú, el Gobierno Regional de Lambayeque y la empresa Concesionaria Trasvase Olmos. De igual manera, ese año la CAF aprobó el informe técnico de préstamo de los 77 millones de dólares al Estado Peruano, para el financiamiento de las obras de la Primera Etapa del Proyecto Olmos.

Adicionalmente, en diciembre, el pleno del Congreso aprobó el Proyecto de Ley que precisa la “Denominación e Incorporación al Dominio del Estado, las áreas donde se construirán las obras del Proyecto Olmos” y la “Ley de Expropiación de las áreas de terrenos para la ejecución de las obras de la Primera Etapa del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos”.

Estas posibilitaron el inicio de las obras del trasvase de aguas, debido a que la zona donde se encontraría el futuro embalse de la Presa Limón estaba habitada por decenas de familias. Luego de estas medidas legales y ciertos procesos de negociación el 24 de febrero del 2006 se iniciaron oficialmente las obras del proyecto en el frente Oriental del Túnel Trasandino.

Durante los años restantes del gobierno de Alejandro Toledo, se eligió a la empresa encargada de la “Supervisión Especializada de las Obligaciones Técnicas y Económicas del Concesionario de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos” (la empresa ganadora fue el consorcio franco – peruano Supervisión Olmos).

Finalmente, durante el gobierno de Alan García se suscribió el contrato de concesión para el componente agrícola y además el Gobierno Regional de Lambayeque dio la buena pro para iniciar los trámites de concesión definitiva del componente energético.

Page 3: Olmos-tinajones

ESQUEMA HIDRAULICO

Page 4: Olmos-tinajones

II. OBJETIVOS

El objetivo principal del proyecto, es la creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país, mediante el aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos por trasvasar, y el fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas existentes.

Figura N° 1 Componentes del PEOT

Page 5: Olmos-tinajones

III. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA DEL PROYECTO

La zona del Complejo Olmos ocupa el territorio correspondiente a tres departamentos del Norte del Perú: Lambayeque, Piura y Cajamarca ubicándose entre los paralelos 5°10' y 6°30' de latitud Sur y entre los meridianos de 79° y 80° de longitud Oeste.

Figura 1.1: Ubicación geográfica del Proyecto Olmos tinajones

En cuanto a las condiciones naturales, la zona del Proyecto se ubica en parte en el litoraldel Pacífico (llamado también Costa o zona de pampas), y en parte en dos Cordilleras delos Andes Peruanos. La Cordillera próxima al Pacífico se llama Occidental, la segunda es un ramal de la Cordillera Central. Entre las dos cordilleras se sitúan las cuencas receptoras de los ríos Huancabamba y Chotano, tras la segunda cordillera, las cuencas del Tabaconas y del Chunchuca. Estos ríos son afluentes secundarios del Río Marañón. Las cumbres más altas de la Cordillera Occidental forman una divisoria con el flanco occidental bajando hacia el Pacífico y con el flanco oriental formando la vertiente del Atlántico de los Andes peruanos.

Page 6: Olmos-tinajones

La red vial que enlaza estas áreas, está representada por tres carreteras principales:

- Carretera Panamericana con revestimiento asfáltico. En el Km 750 de esta carretera se encuentra la ciudad de Chiclayo. En los kilómetros 855 y 970 de la misma partenRespectivamente al Este dos carreteras, una Olmos – Corral Quemado y la otra, hacia la ciudad de Huancabamba.

- Carretera Olmos – Corral Quemado, enlaza la Vertiente del Pacífico con el Valle delRío Huancabamba. En el Km 50 se cruza el paso Abra Porculla, a una

altitud de 2,144msnm. En el Km 96 en la cuenca del Huancabamba, se sitúa la boquilla de la Presa Limón.

- La carretera a la ciudad de Huancabamba es el acceso más difícil de la zona delProyecto. El paso sobre la primera Cordillera, la Occidental, está a

una altitud delOrden de 3,500 msnm.

- Hacia la Zona de Tabaconas, el camino va desde la ciudad de Huancabamba, porSondor y termina en el poblado Tabaconas pasando por el punto

denominado CruzChica, situado a una altitud de 2,700 msnm. Este camino es de tierra afirmada siendode acceso difícil en el período de lluvias, a causa de deslizamientos y

derrumbes.

Page 7: Olmos-tinajones

IV. ANTECEDENTES

- La idea de trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar las Pampas de Olmos, fue concebida por técnicos peruanos a inicios del siglo pasado, entre ellos Manuel Mesones Muro.

- En 1962, el Presidente Manuel Prado firmó un convenio con el Fondo Especial de las Naciones Unidas a fin de efectuar, bajo sistema de contrapartes, los estudios para la Irrigación de Olmos.

- Durante el Gobierno de Velasco, se contrata las empresas soviéticas Technopromexport (TPE) y Selkhozpromexport (SPE), para la ejecución del Estudio

- Definitivo de la Primera Etapa del Complejo Hidroenergético y de Irrigación de Olmos.

- En Junio de 1978, se concluyó el Estudio de Factibilidad Técnico Económica (1ra Parte del Estudio Definitivo).

- Durante los años 1989 al 2000 se logró completar el avance de 6.2 Km. de túnel trasandino.

Page 8: Olmos-tinajones

V. COMPONENTES DE OBRAS EN EL PROYECTO OLMOS

1. PRIMERA ETAPA: TRASVASE DE AGUA

Las principales obras dentro de este componente son la construcción del túnel trasandino de 19.3 Km de longitud, 4.8 m de diámetro con capacidad de trasvasar aguas del río Huancabamba y la construcción de la presa El Limón de 43 metros de altura y 44 millones de metros cúbicos de capacidad total de almacenamiento, ocupará un área de 115 hectáreas aproximadamente. Estas obras que se desarrollaron en la localidad de San Felipe, en la provincia de Jaén en Cajamarca (ubicación de la presa) cuya construcción ya fue finalizada.

Estas obras fueron dadas en concesión a la Concesionaria Trasvase Olmos S.A., empresa de la Organización Odebrecht, para la construcción, operación y mantenimiento de las obras por un periodo de 20 años.

El monto invertido según contrato en estas obras según ProInversión fue de 185 millones de dólares, de los cuales 77 millones fueron aportados en calidad de préstamo por la CAF. A pesar de que en el 2010 las obras quedaron paralizadas por un mes, puesto que la empresa solicitó el reconocimiento de pago extra alegando que sufrieron estallidos de roca en el túnel, paralizando la perforadora TBM (Tunnel Boring Machine), estos problemas se solucionaron solo con un acta de entendimiento que fue firmada entre el Gobierno Local y la concesionaria en presencia del mismo Presidente Ollanta Humala.

El 20 de diciembre del 2011, se terminó la construcción de este túnel trasandino, y en la quincena del 2012 se realizaron las primeras pruebas de trasvase de agua del Proyecto Olmos (ver figura N°2 Y 3), superada esta etapa de pruebas, se procederá al desembalse progresivo de la Presa El Limón.

Page 9: Olmos-tinajones

1.1. OBRAS EN EL FRENTE ORIENTE:

Comprende la construcción de la Bocatoma de Captación, la Presa Limón, las obras del Sistema de desvío (Aliviadero, Estructura de Purga y Túnel de desvío).

1.2. OBRAS EN EL FRENTE OCCIDENTE:

Comprende la perforación del Túnel Trasandino y el Túnel de la Quebrada Lajas

1.1.1 OBRAS EN EL FRENTE ORIENTE

BOCATOMA DE CAPTACIÓN:

Ubicada aguas arriba de la Presa Limón, en la Quebrada Los Burros, entrará en funcionamiento cuando la Presa Limón se eleve hasta su altura final de diseño (85 m). Consiste en la excavación de un túnel de 1.12 km y una sección de 5.3 m; para la presente Fase I se ha previsto la construcción de una Bocatoma Provisional, ubicada al pie de la Presa Limón, la cual cuenta con dos compuertas de 42 m3/s cada una y un conducto blindado de 320 m de longitud y 3.50 m de diámetro, que permite la interconexión con el Túnel Trasandino.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VOL. UTIL 30MMC

VOL. MUERTO 14MMC

VOL. TOTAL 44MMC

NIVEL MAX. 1120 msnm

NIVEL MIN. 1105 msnm

AREA TOTAL 2.5 km2

PEND. TALUD 1:1.5

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VOL. UTIL 30MMC

VOL. MUERTO 14MMC

VOL. TOTAL 44MMC

NIVEL MAX. 1120 msnm

NIVEL MIN. 1105 msnm

AREA TOTAL 2.5 km2

PEND. TALUD 1:1.5

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VOL. UTIL 30MMC

VOL. MUERTO 14MMC

VOL. TOTAL 44MMC

NIVEL MAX. 1120 msnm

NIVEL MIN. 1105 msnm

AREA TOTAL 2.5 km2

PEND. TALUD 1:1.5

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VOL. UTIL 30MMC

VOL. MUERTO 14MMC

VOL. TOTAL 44MMC

NIVEL MAX. 1120 msnm

NIVEL MIN. 1105 msnm

AREA TOTAL 2.5 km2

PEND. TALUD 1:1.5

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VOL. UTIL 30MMC

VOL. MUERTO 14MMC

VOL. TOTAL 44MMC

NIVEL MAX. 1120 msnm

NIVEL MIN. 1105 msnm

AREA TOTAL 2.5 km2

PEND. TALUD 1:1.5

Page 10: Olmos-tinajones

PRESA LIMÓN:

En esta Fase I permitirá crear un embalse con una capacidad total de 44 Hm3. Consiste en una presa de escollera con protección de pantalla de hormigón en el talud aguas arriba y una cortina subterránea impermeabilizante; el volumen de relleno es de 1, 000,000 m3 de agregados de diversa granulometría, una altura de 43 m y 350 m de longitud de coronación.

La presa Limón crea un embalse que regula los caudales estacionales no uniformes y garantiza el nivel de agua necesario para evacuar el caudal de diseño a través del túnelTrasandino. El emplazamiento adoptado de la presa se sitúa sobre el Río Huancabamba, en el lugar denominado Limón en el Km. 96 de la carretera Olmos – Corral Quemado, aguas abajo de la Quebrada Los Burros.

Page 11: Olmos-tinajones

ALIVIADERO:

Estructura de hormigón con un conjunto de compuertas radiales con capacidad para evacuar 1,700 m3/s.

Se ha diseñado un aliviadero con compuertas dimensionado para garantizar el tránsito del caudal de diseño de 1,740 m3/s (PR: 10,000 años). El aliviadero consiste en tres secciones de 7 m de ancho, cada una equipada con una compuerta radial de 12 m de altura y 7 m de ancho. La estructura de hormigón ha sido dimensionada según un perfil tipo “Creager”, con la coronación en la cota 1108,70 m.s.n.m.

El aliviadero en pozo, que forma parte de las obras del Hidráulico Limón sirve para laevacuación de caudales excedentarios desde el embalse, durante el período de crecidas. El aliviadero se ubica en el estribo izquierdo de la presa, excavaciones en subterráneo y en superficie. Consta de un vertedero, un pozo y un túnel. La forma adoptada para elvertedero corresponde al umbral de cinco ramales. La determinación de las características del umbral vertedero, de la longitud desarrollada del vertedero y la carga sobre el umbral, o sea, el nivel máximo del embalse, se efectuaron teniendo en cuenta una crecida de 0.01% de probabilidad. El caudal máximo de diseño de 0.01% de probabilidad, de 1,740 m³/s. La modelación numérica que se ha realizado en esta tesis incluye simulaciones con este caudal máximo.

Page 12: Olmos-tinajones

ESTRUCTURA DE PURGA:

Estructura con una capacidad de 350 m3/s, que permitirá evacuar el embalse durante el tránsito de avenidas.

El Desagüe de Fondo ha sido diseñado con el objeto de facilitar la evacuación del material sólido del cauce del río Huancabamba, así como para efectuar la descarga de emergencia desde el embalse Limón, en el caso de la necesidad del vaciado rápido del embalse sin operación del aliviadero principal. Esta estructura contará con blindaje de acero de 10 mm de espesor. Su capacidad final será de 400 m3/s, caudal que se logra cuando el nivel de embalse alcanza la cota 1,160 m.s.n.m (en la presente fase, su capacidad es de 350 m3/s).

La obra de purga de fondo sería utilizada para la purga del embalse Limón y vertido parcial de sólidos hacia aguas abajo. Esta obra estará provista de dos compuertas la de servicio y la de seguridad y control, unificadas entre sí y con las compuertas de control y mantenimiento del portal de salida del Túnel Trasandino.

TÚNEL DE DESVÍO:

Con una longitud de 210 m y una sección de 145 m2, permite la derivación de las aguas del río Huancabamba para la construcción de la Presa Limón.

Page 13: Olmos-tinajones

Ha sido diseñado para derivar las aguas del río Huancabamba durante la construcción de la presa. Se localiza en la margen izquierda, con una longitud de 335 m. En los cálculos hidráulicos de la operación del túnel de desvío se tuvo en cuenta su futura modificación y uso como parte del aliviadero principal, funcionando como conducto para el transporte de aguas deavenidas controladas por parte del aliviadero, según el criterio de transporte del caudal de diseño (380 m3/s, PR : 20 años) y altura de la ataguía de 14 m. La velocidad máxima de agua en esta parte del túnel de desvío es de 8 m/s.

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y DE DISEÑO DEL EMBALSE LIMÓN

El cauce del río Huancabamba en la zona del proyecto es de unos 200 m de ancho y está constituido por un depósito aluvial de espesor aproximado de 38 m. La terraza de inundación del valle está constituida por un manto de arcilla arenosa de 1 a 2 m de espesor, con coeficiente de filtración de 30 m/día (permeabilidad elevada, de 3.5·10-2 cm/s). Los depósitos subyacentescorresponden a cantos, gravas y guijarros de gran densidad. Las laderas altas y abruptas colindantes, están constituidas de andesitas y dacitas de gran dureza.

Para el proyecto de la presa, se seleccionó la alternativa de presa de escollera con pantalla de hormigón, solución que permite el mejor uso del material local, se ajusta bien a las condiciones geológicas y geotécnicas en la zona de la presa y garantiza una adecuada seguridad de la infraestructura ante la ocurrencia de eventos sísmicos fuertes. Como resultado final, su costo deconstrucción y de la operación es el más bajo de todas las variantes analizadas, no sólo para la presente primera etapa sino también para la segunda etapa del proyecto.

Para la primera fase del desarrollo del proyecto se han establecido los siguientes parámetros básicos:

a) VOLUMEN DE EMBALSE• Volumen útil 30 Hm3• Volumen muerto 14 Hm3 (Total: 44 Hm3)

b) NIVELES DE AGUA• Nivel mínimo 1,080 m.s.n.m.• Nivel normal 1,120 m.s.n.m.• Nivel máximo extremo 1,122.5 m.s.n.m.• Nivel de coronación de la represa 1,123.9 m.s.n.m.

Page 14: Olmos-tinajones

CUERPO DE PRESA

Las siguientes pendientes de taludes, y éstos para la altura definitiva de la presa H = 85 m: talud aguas arriba 1.50H:1V; aguas abajo: 1,65H:1V. El cuerpo de la presa se ejecuta por compactación utilizando materiales de esollera (cantos) y grava natural, con tamaño máximo de guijarros hasta 40 cm y el porcentaje de finos (d ≤ 0.074mm) menor del 5%, con sus respectivosfiltros de grava y piedra de granulometría predefinida. La protección del talud de aguas abajo se ejecuta con roca de cantera, de diámetro entre 15 y 50 cm. En relación al talud mojado, se ejecuta un revestimiento con pantalla de hormigón, que se apoya en la losa de hormigón armado (“zócalo”). El espesor de la pantalla disminuye gradualmente, del máximo en la zona del entronque con el “zócalo” (55 cm), a un valor mínimo (42 cm) en la coronación de la presa, en esta 1ª fase. La estanqueidad del cimiento (desde el “zócalo” descrito) se logra mediante una pantalla de hormigón plástico en la zona del cauce, la misma que desciende hasta profundizar en el complejo rocoso 2 m aproximadamente. En los estribos se viene ejecutando una cortina de inyecciones de una fila, por el sistema “split”.

Page 15: Olmos-tinajones

1.1.2 OBRAS EN EL FRENTE OCCIDENTE

TÚNEL DE QUEBRADA LAJAS:

Es una prolongación lateral del Túnel Trasandino con 525 m de longitud y una sección circular de 5.30 m. Ha sido excavado y revestido para permitir la evacuación de las aguas trasvasadas hacia la Quebrada Lajas.Esta quebrada tiene un curso de agua típicamente torrencial formándose, en algunos tramos, saltos de agua de 3 a 7m de altura. El cauce labrado en roca de basamento, es bastante estable; tiene su ancho en el estiaje de 1.0 a 1.5 m y en las crecidas, de 6 a 8 m. La velocidad media de la corriente en estiaje es del orden de 0.20m/s. Periódicamente, en estiaje, la quebrada no tiene escorrentía constante. Durante las crecidas torrenciales la velocidad de la corriente, según las mediciones, alcanza 3 m/s. La pendiente media del tramo es de aproximadamente 0.032. Esta quebrada desemboca al Río Olmos en la margen izquierda, a 4km aguas arriba de la Estación de aforo Molino.

TÚNEL TRASANDINO:

- Segundotúnelmásprofundodelmundo.- Longitud:20Km- Diámetro: Hasta 5.33m- Profundidad:Hasta2Km- Capacidad:2,050millonesdem3poraño

El Túnel Trasandino es la obra principal del Proyecto Olmos, sin embargo, su importancia se determina por las condiciones naturales complicadas encontradas en la construcción. Entre estas se puede señalar las topográficas como la ausencia de accesos naturales al trazo del túnel, así como una gran profundidad que en algunas zonas se aproxima a los 2 km. Entre estas dificultades se puede contar también las características geológicas, hidrogeológicas, térmicas los desprendimientos de gases, etc.

Tendrá una longitud de 19.3 km, de los cuales 14 Km están en proceso de excavación. La sección de perforación es de 5.33 m y se han obtenido coberturas superiores a los 2 km Su excavación está siendo realizada mediante el uso de un TBM - Tunnel Boring Machine, especialmente diseñada para esta obra, que tiene un cabezal de corte con un escudo de 5.33 m de diámetro. El peso total es de 1,000 tn y una longitud de 320 m.

Page 16: Olmos-tinajones

ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DEL TÚNEL TRASANDINO

- Tramo ascendente desde la unión con la galería de acceso hasta el punto más alto del túnel; la longitud de este tramo es de 7,741.7 m.

- Tramo descendente (occidental) desde el punto más alto del túnel hasta la boca de salida en la quebrada Lajas; la longitud del tramo es de 10,523.0 m.

- Tramo lateral desde la toma de agua del Túnel Trasandino hasta la unión con la galería de acceso o con el tramo ascendente; la longitud del tramo es de 1,077. 93 m.

El tramo lateral con el ascendente se denomina tramo oriental del Túnel Trasandino.

Condiciones geológicas del túnel

El trazado del túnel Trasandino está proyectado para atravesar tres bloques bien definidos de roca:1. Rocas volcánicas tipo Andesitas intruidas por pórfidos granodioríticos 2. Complejo metamórfico Paleozoico constituido por esquistos carbonosos arcillosos y cuarzo 3. Formaciones del Terciario Inferior constituidas por la alternancia de grandes bancos de andesitas, dioritas, tobas ácidas y brechas piroclásticas intruidas por pórfidos cuarzosos

Page 17: Olmos-tinajones
Page 18: Olmos-tinajones

2 SEGUNDO ETAPA: PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

Este componente, estipula la construcción de dos centrales hidroeléctricas, la primera de ellas con un salto bruto de 404m y la otra con una caída de 472m; disponiendo de una masa de agua de 453.13 hectómetros cúbicos (hm3) para la generación de energía.

La principal obra dentro de este componente es la construcción de una central hidroeléctrica, para ello el 15 de Octubre del 2010 se suscribió el Contrato de Compensación Económica del Componente Hidroenergético del Proyecto Olmos entre el Gobierno Regional de Lambayeque y la empresa Sindicato Energético S.A. (SIINERSA), en cumplimiento al cronograma del Concurso Público Internacional para la entrega al sector privado del Componente Hidroenergético del Proyecto Olmos, promovido por el Comité Especial de Promoción de la Inversión Privada - CEPRI Hidroenergético.

SIINERSA gestiona ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM) la autorización para la concesión definitiva de dichas obras de acuerdo con la ley; así también deberán contar con la autorización de la Autoridad Nacional del agua, respecto al uso del agua para la generación de energía.

El plazo máximo para la realización de esta obra es de 4 años, permitirá generar aproximadamente 50 megavatios de potencia; así mismo se proyecta que la inversión para esta obra, será de 60 a 80 millones de dólares23, el tipo de concesión otorgada en este caso es indefinida.

Sin embargo, el Estado recibirá el 4,7% de lo que facture SIINERSA por la venta de energía; y este monto sería destinado a contribuir en el pago de las obras generadas en el primer componente (el trasvase).

Page 19: Olmos-tinajones

2.1 CENTRAL HIDROELÉCTRICA Nº 1

- CapacidadTotal:517,000m3TúnelapresiónDiámetro: 4.8m

- Longitud: 3,716.50m- CaídaNeta:377.5m

Es un conjunto de obras Hidráulicas e Hidroenergéticas y de los equipos previstos para transformar la energía potencial de las aguas, derivadas desde la vertiente del Atlántico, en energía eléctrica, en la parte alta del desnivel existente. La potencia instalada de los tres grupos de la C.H. - 1 terminada la primera etapa es de 300 MW y la generación media anual es de 1,160 GWh. Para la segunda etapa la generación media anual se estima en 2010 GWh. Las obras de la Central Hidroeléctrica 1 son el Conmutador Nº 1, la Derivación Nº 1, la Casa de Máquinas y el Patio de Llaves.

Central Hidroeléctrica N° 01Conmutador N° 01. Reservorio de regulación diaria

- Capacidad Total: 517,000 m3.- Cota NAN: 1104 msnm.- Volumen muerto: 44,000 m3.- Cota NVM: 1082 msnm.- Capacidad útil: 473,000 m3. - Cota NM: 1104.90 msnm.

Derivación N° 01- Túnel a presión. Diámetro: 4.8 m.- Longitud: 3,716.50 m.- Chimenea de equilibrio superior- Tubería Forzada. L=785.31 m. – ángulo=40°

Edificio de la C.H. N° 01- Turbinas (Unidades de generación)- Aliviadero- Canal de Descarga

Patio de LlavesLínea de Transmisión de 220 Kv.

Page 20: Olmos-tinajones

2.2 CENTRAL HIDROELÉCTRICA Nº 2

- Túnelapresión:Diámetro: 4.8mLongitud: 14.25km

- CaídaNeta:400m

Aprovecha la parte inferior del desnivel existente en la vertiente del Pacífico, inmediatamente aguas abajo de la C.H. -1. La potencia instalada de la C.H. - 2 terminada la primera etapa es de 324 MW y la generación media anual es de 1,230 GWh. Para la segunda etapa la generación media anual se estima en 2140 GWh.

La Central Hidroeléctrica está formada por la Derivación Nº 2, La Casa de Máquinas, el Túnel de descarga, Túnel de acceso y el Patio de Llaves.

El Proyecto Olmos haría que Lambayeque elevara su producción energética en más de 40 veces la producción actual y lo convertiría en el segundo departamento de mayor producción de energía a nivel nacional. Como se aprecia el Proyecto Olmos tendría un gran impacto a nivel nacional y este sería más contundente para el departamento de Lambayeque. La energía producida terminado Proyecto Olmos ayudaría a sostener momentáneamente la energía de otras centrales hidroeléctricas principales en tiempos de mantenimiento de sus máquinas evitando de esta manera que muchas poblaciones se queden sin energía. Esto aumentaría el período de vida de las máquinas y por ende generaría un gran ahorro.

Central Hidroeléctrica N° 02 Derivación N° 02

- Túnel a presión Diámetro: 4.8 m. - Longitud: 14.25 Km.- Chimenea de equilibrio superior- Tubería Forzada L=709.86 m. – ángulo=42°

Derivación de descarga.- Túnel de descarga: D=4.80 m. L=1125 m.- Canal de descarga: 1580m.

Túnel de Acceso a la central: L=550 m.Línea de Transmisión de 220 Kv.

Page 21: Olmos-tinajones

3 TERCERA ETAPA: LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (IRRIGACIÓN)

Las principales obras dentro de este componente son la construcción de infraestructura que permita la distribución de agua presurizada a los usuarios en el valle nuevo de Olmos y agricultores del valle viejo, así mismo la construcción de canales, vías de acceso, líneas de transmisión de energía eléctrica.

El 11 de junio del 2011, el Gobierno Regional de Lambayeque otorgó la concesión a H2Olmos S.A., empresa del grupo Odebrecht, por un periodo de 25 años estipulando que ésta sería la responsable del diseño, financiamiento, operación y mantenimiento del proyecto de irrigación.

El Gobierno Regional de Lambayeque, a través de un fiduciario pondrá a la venta en subasta pública las 38,000 hectáreas de tierras a ser irrigadas por aguas trasvasadas y captadas, conducidas y distribuidas por H2Olmos S.A (la concesionaria) quien se hará cargo de la infraestructura hidráulica mayor de riego, los caminos de acceso y línea de transmisión.

El producto de la subasta será utilizado principalmente para financiar la construcción de las obras de infraestructura hidráulica. La primera subasta de tierras se realizó mediante un proceso público, el 09 de diciembre de 2011, 10 empresas se hicieron acreedoras de 19,330 mil hectáreas de la primera subasta por un valor total de 94.8 millones de dólares, se adjudicó 31 lotes de tierras que suman 19,330 hectáreas, de un total de 51 lotes que abarcan 38,000 hectáreas de tierras a irrigar.

La segunda subasta de tierras se realizó el 12 de abril de 2012, 6 empresas se adjudicaron 8,670 hectáreas, por un monto de US$ 47’873,212.50 millones de dólares. Luego de finalizado ese proceso, en un plazo no mayor de 6 meses, según lo estipulado por la empresa, se iniciará la construcción de la obra. El período de construcción será de 24 meses y la inversión total estimada es de 250 millones de dólares aproximadamente.

3.1 COMPLEJO HIDRÁULICO OLMOS

Es un conjunto de obras destinadas a regular las descargas de las centrales hidroeléctricas, de acuerdo con las necesidades de irrigación, y a suministrar el agua a las cabeceras de los canales Sur y Norte. El Hidráulico Olmos está formado por las obras siguientes:

- Presa Olmos con el embalse para la regulación secundaria de los caudales turbina- dos en las dos centrales hidroeléctricas, adoptándolos al cronograma de riegos de la parte irrigación del Proyecto.

- Aliviadero en la Presa Olmos. - Desagües Nº 1 y 2 para suministrar agua a las zona de irrigación Sur

y Norte.

Page 22: Olmos-tinajones

3.1.1 PROYECTO DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE RIEGO

El Proyecto Olmos permitirá la irrigación de 5,500 hectáreas del Valle de Olmos y Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos y 38,000 hectáreas de tierras nuevas, marcando un hito en el desarrollo de la agroindustria y la activación económica del norte del Perú, mediante el desarrollo y gestión de infraestructura hidráulica que permitirá el uso productivo de las aguas trasvasadas del río Huancabamba.Está basado en la construcción de una infraestructura hidráulica destinada al suministro de agua para el riego de 43,500 hectáreas de tierras, de las cuales 38,000 hectáreas se encuentran ubicadas dentro del denominado Polígono de Tierras Nuevas; mientras que las restantes 5,500 hectáreas, corresponden a predios ubicados dentro del llamado “Valle Viejo”, perteneciente a la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos.

Conducción y distribución de agua:

- Bocatoma La Juliana: Capta agua trasvasada y tiene un caudal de 2.60 m³/s.

- Desarenador La Juliana: Diseñado para un caudal de 2.60 m³/s.

- Bocatoma Miraflores: Ubicada sobre el cauce del rio Olmos y permite captar un caudal de 22 m³/s.

- Desarenador Miraflores: Es un desarenador de tres naves, diseñado para un caudal de 22 m³/s

- Sistema de conducción Canal trapezoidal: Tiene 13 kmTúnel de herradura: Tiene 2 km

- Embalse Palo Verde: Comprende la ejecución de un embalse para una capacidad de 790,000 m3, el mismo que se formará mediante la construcción de un Dique de Cierre de una longitud de 718 m y una altura máxima de 10.50 m

- Tubería bifurcada: Comprende la red de tuberías que conducirán las aguas desde el Embalse Palo Verde hasta cada uno de los lotes que conforman las 38,000 Ha, de las denominadas Tierras Nuevas. Esta red de distribución comprende un ramal Norte de 2300 km y un ramal Sur de 1900 km, conformados por tuberías cuyo diámetro varían de 2300 mm hasta 600 mm

- Irrigación:

Page 23: Olmos-tinajones

ValleViejo (5,500hectáreas):Cadausuario recibiráunadotaciónmínimade7,000m3/hectárea/añodeagua.Tierras nuevas (38,000 hectáreas): Cada usuario recibiráunadotación mínima de 9,032 m3/Hectárea/añodeaguapresurizada.

Page 24: Olmos-tinajones

4 NUEVA CIUDAD

Geológicamente, está localizada principalmente en depósitos Eólicos del cuaternario reciente con presencia de montículos de arena con vegetación arbustiva, principalmente algarrobos, bichayo, en ciertos sectores estos montículos pueden alcanzar alturas de 3 - 5 m.

Así mismo, la superficie de emplazamiento corresponde a depósitos Eólicos del pleistoceno definidos como acumulaciones de arenas de grano fino a medio, que han sido transportadas por el viento desde sus fuentes de origen localizados en las playas del litoral marino.

Esta área se encuentra colindante a la primera etapa del proyecto de irrigación de Olmos, con un área aproximada de 730 Ha yseesperaquealbergue a 62, 000 habitantes para el año 2,021.

El Estudio propone para el área residencial, células de 500 metros x 500 metros. Estas células son unidades residenciales auto-suficientes con parques y equipamiento locales donde se prevé aproximadamente 1,800 unidades de vivienda. La densidad poblacional de cada célula bordea los 288 habitantes por hectárea, lo que significa que es mayor que el promedio de las ciudades de la zona. Cada 8 células deben aparecer los equipamientos zonales. La zona residencial de la ciudad se plantea de manera oblicua buscando favorecer el paso de los vientos por un lado y por el otro ocultarse del sol. De esta manera, las vías son más anchas en sentido oriente – occidente para favorecer el paso de los vientos. La manzanas son alargadas en el eje oriente – occidente para reducir la superficie expuesta en dirección a la trayectoria del sol. Estas células se dividen a su vez en manzanas cerradas al tránsito vehicular permanente de aproximadamente 150 metros de lado. Es decir, al interior de las manzanas solo pueden acceder vehículos de emergencia por las vías de espacio público peatonal. En los bordes se concentran los usos de manera más intensiva. Aquí se plantea localizar el comercio y la vivienda en altura para proteger los centros de la célula más locales y residenciales. Por último, está el borde de la ciudad contra la vía regional a cargo del concesionario. Este borde es de suma importancia ya que representa la cara de la ciudad, pero a la misma vez, debe ser dinámica en cuanto al uso (comercial, industrial) y que sirva de amortiguamiento y soporte, para responder a las variaciones que trae un eje de transporte de escala mayor y que requiere servicios varios.

Page 25: Olmos-tinajones

VI. BENEFICIOS

La ejecución del Proyecto Irrigación Olmos, permitirá el riego presurizado de 38 mil hectáreas nuevas en el desértico valle de Olmos, además posibilitará el mejoramiento agrícola de 5,500 hectáreas de tierras de propiedad de los agricultores del Valle Viejo y la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, quienes contarán con infraestructura hidráulica sin costo alguno y ya se vienen asociando para trabajar en alianza con inversionistas privados para la puesta en valor de sus tierras.Asimismo, la instalación de 43,500 hectáreas con cultivos diversos, generará empleo en los próximos 8 años para no menos de 40 mil personas, sumado a ello los puestos de trabajo indirectos en servicios colaterales; como plantas industriales, fletes, comercio, educación, salud, turismo, etc., incrementando la población económicamente activa del norte del país, convirtiendo a Olmos en una ciudad moderna y a Lambayeque uno de los principales departamentos agro exportadores del Perú y porque no del mundo, ya que contamos con los mejores climas que nos permiten sacar producciones en contra estación.Inicialmente, de la subasta de 38 mil hectáreas de tierras, se recaudarán los recursos económicos que permitirán asumir parte del pago de la retribución económica por servicios de trasvase, por un monto de $26.7 millones, más IGV y reajustes.Con la puesta en marcha del proyecto Irrigación Olmos se estima la captación de una inversión directa en obras de infraestructura pública por un monto superior a $200 millones de dólares y la inversión de agro empresarios por unos $400 millones de dólares. El Gobierno Nacional y Local captará un promedio de US$ 30 millones de dólares anuales por concepto de impuestos y contribuciones. Se incrementará la producción anual en el ámbito del Gobierno Regional de Lambayeque por un valor bruto estimado de US$ 345’000,000 millones de dólares; la participación y pago de utilidades de los trabajadores, Seguro Social y Jubilación.La irrigación de nuevas tierras en Olmos, generará ingresos estimados para la Municipalidad Distrital de Olmos por los conceptos de; pago de Impuesto de Alcabala (por única vez), $US 5’ 700,000 y por pago de Impuesto al Patrimonio predial (anual), unos $US 8’ 500,000 ó $ 170’ 000,000 en 20 años.Además, se prevé que el riego de las áridas pampas de Olmos dará pie a la creación de no menos de 6 nuevos centros urbanos, los cuales estarán

Page 26: Olmos-tinajones

ubicados cerca de la zona de irrigación, estos poblados contarán con servicios básicos, vías de comunicación, áreas de protección ambiental y servicios comunales (Educación, salud pública, seguridad ciudadana), incrementando la oferta de trabajo en todos los sectores y convirtiendo a Olmos en la cuarta provincia de Lambayeque.Es importante mencionar que con la implementación del Proyecto Irrigación Olmos se busca incrementar la productividad, fomentar el desarrollo regional, orientado a mejorar las condiciones de competitividad de la zona norte del País, lo cual contribuye al crecimiento económico y a la mejora sustancial de la calidad de vida de las poblaciones de dicha zona.Asimismo, la ejecución del Proyecto Integral Olmos, permitirá la generación de energía hidroeléctrica que incrementará el potencial del Sistema Interconectado Nacional de Energía en la zona norte del Perú.

BIBLIOGRAFÍA:

- http://www.skyscraperlife.com/construcciones-y-proyectos-la/ 28319-megaconstrucciones-discovery-channel-en-latinoamerica.html

- http://www.chiclayoactual.com/2009/09/tunel-trasandino-de- olmos-obra-titanica.html

- http://www.peot.gob.pe/noticias/noticias.php?id=227 - http://www.construccionyvivienda.com/centro_olmos.html

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VOL. UTIL 30MMC

VOL. MUERTO 14MMC

VOL. TOTAL 44MMC

NIVEL MAX. 1120 msnm

NIVEL MIN. 1105 msnm

AREA TOTAL 2.5 km2

PEND. TALUD 1:1.5

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

VOL. UTIL 30MMC

VOL. MUERTO 14MMC

VOL. TOTAL 44MMC

NIVEL MAX. 1120 msnm

NIVEL MIN. 1105 msnm

AREA TOTAL 2.5 km2

PEND. TALUD 1:1.5

Page 27: Olmos-tinajones

INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO

PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES (PEOT)

A LU M N O :

I S A A C A L D A I R V I Z A H U I Z A2 0 1 3 1 0 3 0 4 4

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E M O Q U E G U A

Page 28: Olmos-tinajones

D O C E N T E :

E L A D I O T. FA B I A N V E R G A R A

A S I G N AT U R A :B E N E F I C I O D E M I N E R A L E S

C I C L OV

L U N E S , 2 0 D E S E T I E M B R E D E 2 0 1 5