ONCEPTO - WordPress.comnuevos artículos que obligaron al Estado Argentino a sancionar nuevas las...

6
3ER TRABAJO DIGITAL TALLER DE FORMACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANA ¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA? CONCEPTO El concepto de Ciudadanía ha tenido varios significados a los largo del tiempo. Sin embargo, podemos afirmar que pueden distinguirse dos dimensiones bien concretas de la misma, una Pasiva y otra Activa. La Dimensión Pasiva la podemos definir a partir de la pertenencia a una Comunidad Política. Por lo tanto, cuando hablamos de la dimensión pasiva de la ciudadanía, nos estamos refiriendo a todo el conjunto de derechos, deberes y garantías que tenemos por el solo hecho de pertenecer a esa Comunidad Política. Por ejemplo, todos los derechos, deberes y garantías establecidos en la Constitución Nacional Argentina son válidos para todas las personas que viven en nuestro país incluyendo a quienes provienen de otros países pero no son válidos en otros países o comunidades políticas. La Dimensión Activa: esta dimensión amplia la anterior, al definir a las/os Ciudadanos como Sujetos Políticos Activos es decir, con capacidad para transformar la realidad social que los rodea. Este aspecto se relaciona con los cambios sociales que se fueron dando a lo largo de la historia y que se concretaron gracias a la organización de distintos sectores sociales que reclamaron algún tipo de derecho. Por ejemplo, el derecho al trabajo en condiciones seguras, de no más de 8 hs diarias etc. En este sentido, son las personas las que van a exigir al Estado la ampliación de derechos de acuerdo a las necesidades de cada momento en particular. Cabe destacar que esta característica también implica la responsabilidad de participación. Las y los ciudadanos tienen el DEBER de participar de los asuntos públicos como por ejemplo elegir a sus gobernantes mediante el voto, universal, libre, secreto y obligatorio. Como podemos ver ambas dimensiones se complementan entre sí. No puede existir una sin la otra. HISTORIZACIÓN “Todo lo sólido se desvanece en el aire” Quisimos arrancar esta parte de la ficha con esta frase para que puedan comprender que en Ciencias Sociales… todo es una construcción histórica-política. ¿Qué quiere decir esto? Que la realidad tal cual la conocemos (qué está bien y qué está mal) no ha sido siempre así. Para comprender un poco mejor esta idea, rastrearemos desde dónde viene el Concepto de Ciudadanía.

Transcript of ONCEPTO - WordPress.comnuevos artículos que obligaron al Estado Argentino a sancionar nuevas las...

Page 1: ONCEPTO - WordPress.comnuevos artículos que obligaron al Estado Argentino a sancionar nuevas las leyes. Como podemos ver, la ampliación de la Ciudadanía no fue de un día para otro,

3ER TRABAJO DIGITAL

TALLER DE FORMACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANA

¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?

CONCEPTO

El concepto de Ciudadanía ha tenido varios significados a los largo del tiempo. Sin embargo, podemos afirmar que pueden distinguirse dos dimensiones bien concretas de la misma, una Pasiva y otra Activa.

La Dimensión Pasiva la podemos definir a partir de la pertenencia a una Comunidad Política. Por lo tanto, cuando hablamos de la dimensión pasiva de la ciudadanía, nos estamos refiriendo a todo el conjunto de derechos, deberes y garantías que tenemos por el solo hecho de pertenecer a esa Comunidad Política. Por ejemplo, todos los derechos, deberes y garantías establecidos en la Constitución Nacional Argentina son válidos para todas las personas

que viven en nuestro país incluyendo a quienes provienen de otros países pero no son válidos en otros países o comunidades políticas.

La Dimensión Activa: esta dimensión amplia la anterior, al definir a las/os Ciudadanos como Sujetos Políticos Activos es decir, con capacidad para transformar la realidad social que los rodea. Este aspecto se relaciona con los cambios sociales que se fueron dando a lo largo de la historia y que se concretaron gracias a la organización de distintos sectores sociales que reclamaron algún tipo de derecho. Por ejemplo, el derecho al trabajo en condiciones seguras, de no más de 8 hs diarias etc. En este sentido, son las personas las que van a exigir al Estado la ampliación de derechos de acuerdo a las necesidades de cada momento en particular. Cabe destacar que esta característica también implica la responsabilidad de participación. Las y los ciudadanos tienen el DEBER de participar de los asuntos públicos como por ejemplo elegir a sus gobernantes mediante el voto, universal, libre, secreto y obligatorio.

Como podemos ver ambas dimensiones se complementan entre sí. No puede existir una sin la otra.

HISTORIZACIÓN

“Todo lo sólido se desvanece en el aire”

Quisimos arrancar esta parte de la ficha con esta frase para que puedan comprender que en Ciencias Sociales… todo es una construcción histórica-política. ¿Qué quiere decir esto? Que la realidad tal cual la conocemos (qué está bien y qué está mal) no ha sido siempre así. Para comprender un poco mejor esta idea, rastrearemos desde dónde viene el Concepto de Ciudadanía.

Page 2: ONCEPTO - WordPress.comnuevos artículos que obligaron al Estado Argentino a sancionar nuevas las leyes. Como podemos ver, la ampliación de la Ciudadanía no fue de un día para otro,

Polis griega

En principio, el origen del concepto de ciudadanía se remonta a la antigua Grecia. Denominando como Ciudadano a quién participaba en los asuntos públicos es decir, quien participaba activamente en las discusiones sobre aquellas problemáticas que afectaban la vida de todas las personas de Atenas. Cabe recordar que los griegos estaban organizados en lo que conocemos como ciudades-estado o “polis” y debatían asuntos sociales en lo que sería algo asi como la plaza central de la polis llamada Ágora.

Su economía estuvo basada en un modo de producción agrícola- esclavista lo que determinó que solo una pequeña porción de los hombres ricos detentaran los atributos de

un ciudadano. Por lo tanto, podríamos hablar de una Ciudadanía Selectiva otorgada estrictamente a Hombres libres, adultos y descendientes de atenienses excluyendo a esclavos, extranjeros, mujeres y niños, libres o esclavos; considerados menos valiosos.

Los pocos Ciudadanos que podían ejercer los derechos también tenían grandes obligaciones. Estos debían votar y elegir cargos públicos, así como ser elegidos ellos mismos como tales. Pagaban impuestos y tenían la obligación de servir en el ejército. Se estima que en el siglo V a. C., de los 400.000 habitantes que poseía

Atenas, sólo eran ciudadanos unos 40.000.

En Grecia, las MUJERES libres no tenían ningún tipo de derechos políticos mucho menos las extrajeras o esclavas. Las mujeres libres estaban sometidas al varón fuese éste el padre, el hermano, el marido o el hijo; y sus movimientos estaban muy limitados. Las que pertenecían a las familias acomodadas salían en escasas ocasiones de su hogar. Platón, uno de los pensadores más considerado de la época sostenía que cuando un Ciudadano no cumplía con sus obligaciones, los dioses lo castigaban y hacían que reencarnen como mujeres. Como podemos ver, ser mujer, en la Grecia antigua, era un castigo divino.

Page 3: ONCEPTO - WordPress.comnuevos artículos que obligaron al Estado Argentino a sancionar nuevas las leyes. Como podemos ver, la ampliación de la Ciudadanía no fue de un día para otro,

Edad Media

Con la caída del Imperio Romano de Occidente se inaugura una nueva etapa conocida como la Edad Media. En ella se reconfigura la idea de Ciudadanía.

Económicamente hablando, se instaura el modo de producción conocido como Feudalismo que consistía en el trabajo de la tierra.

La nueva pirámide social quedará encabezada por los señores – dueños de las tierras- , los vasallos y los siervos.

Solo los señores tendrán derechos. Solo ellos gozarán de privilegios y autonomía personal. Por lo tanto, serán estos grupos quienes, arbitrariamente, decidirán sobre cuestiones de la vida colectiva.

En este contexto, miles de campesinos debieron convertirse en siervos, trabajando gratuitamente para los señores,

perdiendo muchas de sus libertades. Los vasallos en tanto, no eran ciudadanos y carecían de cualquier tipo de derechos políticos. Eran súbditos ya que solo se limitaron a obedecer órdenes de un soberano.

En la Edad Media, el concepto de Ciudadanía reside en la subordinación política a un señor feudal o a un monarca y no en la idea de participación política de todas y todos.

La Modernidad: Ciudadanía Ilustrada

Ninguna época histórica se inicia de un día para otro. Son procesos pero para simplificar podemos afirmar que la Modernidad implicó profundas transformaciones en tres aspectos: la Economía con el surgimiento del Capitalismo, en la Filosofía con la

invención del Hombre Racional y en la Política con la Revolución Francesa y un

nuevo concepto de Ciudadanía.

Más allá de las miradas tradicionalistas de la historia, la Revolución Francesa fue impulsada por un grupo de comerciantes que perseguían sólo sus intereses económicos. Los mismos “usaron” la desesperación del resto de la población para derrocar a la monarquía e imponer un nuevo orden político donde ellos fueron los principales y únicos beneficiados.

De hecho, durante las revueltas de la Revolución Francesa se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), donde se proclamó el lema “Libertad, Igualdad, Fraternidad” bases para una supuesta Ciudadanía Universal que implicaba que todos los ciudadanos eran iguales ante la ley, con libertad de comercio y fraternos para el resguardo del orden. No obstante, como ya venimos viendo estos sólo fueron válidos para

Page 4: ONCEPTO - WordPress.comnuevos artículos que obligaron al Estado Argentino a sancionar nuevas las leyes. Como podemos ver, la ampliación de la Ciudadanía no fue de un día para otro,

los varones, blancos, racionales, propietarios y letrados ya que, al igual que en la polis griega, pobres, mujeres y niños fueron excluidos de este aspecto.

Posteriormente este sector diseñará un nuevo modo de organización política y social: el Leviatán o Estado Moderno, muy parecido al que tenemos hoy.

Donde el Poder Político lo ejerce el pueblo. Ahora… ¿Quién era el Pueblo? pues eran los hombres de este exclusivo sector social. Ellos se autoproclamaron “el pueblo” y los “ciudadanos”.

Para naturalizar este nuevo orden de cosas, este sector creará el Derecho – normas de orden social- e instituciones para efectivizar este derecho. Este conjunto de normas tendrá como rol fundamental el resguardo de las condiciones que faciliten la reproducción del Capitalismo: protección de la propiedad privada, la libertad de comercio y la necesidad de mantener el orden.

Todas estas fueron las razones por las cuales, con el devenir del tiempo, todos aquellos sectores excluidos de la vida política, comenzaron a realizar levantamientos para que se los incorporen. Muchas veces con altos costos sociales.

EN CASO ARGENTINO: CIUDADANÍAS EN

TENSIÓN

La creación del Estado Argentino fue inspirada en el modelo francés y, al igual que en Europa, un sector muy pequeño de la población se autoproclamó “El pueblo”. Se impusieron como dueños de todos los derechos políticos y económicos dejando por fuera a una gran cantidad de personas que habitaban el territorio nacional en ese momento: clase media intelectual, comerciantes, pobres, mujeres, extranjeros, mestizos o sobrevivientes de los pueblos originarios.

Como era de esperarse esta exclusión generó diversos conflictos sociales. Luego de varios años, en 1912 se sancionó la Ley Sáenz Peña que establecía que el padrón electoral se tomaría del registro de enrolados para el servicio militar por lo que se incorporaron los varones mayores de edad pero, nuevamente, las mujeres quedaron afuera.

El derecho a la Participación Política de las mujeres, fue una lucha que se inició a mediados del siglo XIX en Europa y desde principios del siglo XX en Argentina. Julieta Lantieri, Alicia Moreau de Justo y Camila Horne entre otras, comenzaron a organizarse y a reclamar este derecho. Finalmente en 1947 durante el gobierno de Perón, se sancionó la ley 13010 que permitía a todas las mujeres votar. Todo estaba separado por géneros y apenas en 2011 las mesas

Page 5: ONCEPTO - WordPress.comnuevos artículos que obligaron al Estado Argentino a sancionar nuevas las leyes. Como podemos ver, la ampliación de la Ciudadanía no fue de un día para otro,

electorales pasaron a ser mixtas, lo que significó un avance importante en términos de igualdad.

Última reforma constitucional

Debido a la adhesión de nuestro país a varios Tratados Internacionales de Derechos Humanos, en 1994 se llevó a cabo la reforma de la Constitución Nacional. Se incorporaron nuevos artículos que obligaron al Estado Argentino a sancionar nuevas las leyes.

Como podemos ver, la ampliación de la Ciudadanía no fue de un día para otro, ni tampoco sin costos sociales sin embargo, vamos en proceso de que todas las personas puedan disfrutar de derechos que las protejan y les garanticen una vida digna de ser vivida.

Entre algunas de las incorporaciones figuran:

Reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Originarios y su libertad de autodeterminación.

Adhesión a la Convención contra la discriminación contra las Mujeres y la Convención de Belem Do Pará para la prevención, sanción y erradicación de cualquier tipo de violencias ejercidas contra las mujeres

Reconocimiento de las niñas y los niños como sujetos de derechos. Además de incorporar derechos especiales para su protección integral.

Page 6: ONCEPTO - WordPress.comnuevos artículos que obligaron al Estado Argentino a sancionar nuevas las leyes. Como podemos ver, la ampliación de la Ciudadanía no fue de un día para otro,

Con respecto a colectivo LGBTIQ+, en 2010 se sancionó la ley de Matrimonio igualitario y en 2012 la Ley de Identidad de Género.

Y todavía faltan varios…

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Actividades:

1) A partir de la lectura de la presente ficha, completá la siguiente línea histórica

y describí cómo era la ciudadanía en ese momento.

2) A partir de la lectura del siguiente artículo de la Constitución

Nacional… ¿Qué derechos propondrías?

Bibliografía

http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/society-esp.html

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/FEC-II-cap%C3%ADtulo-2-Muestra.pdf (libro de ciudadanía)

Polis Griega Edad Media Modernidad

Atribuciones del Congreso Artículo 75.- Corresponde al Congreso: 23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real

de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.