ONTOGENIA

10
MG. MV. ALBEIRO PATIÑO HERRERA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA BUCARAMANGA ONTOGENIA DE LA CONDUCTA APRENDIZAJE Y MEMORIA La ontogenia de la conducta estudia los cambios que se producen en el comportamiento del individuo, a lo largo de su desarrollo, así como los mecanismos responsables de esos cambios. Existen cuatro mecanismos principales, que lo explican: 1 .- La conducta puede cambiar, como resultado de variaciones en la concentración plasmática de las hormonas, como sucede con la llegada de la pubertad, por la activación de las hormonas sexuales. 2 .- Como consecuencia de la maduración del sistema nervioso central. Importante en las primeras etapas del desarrollo posnatal, en las especies altriciales (aquellas que nacen con un desarrollo sensorial y motor, relativamente atrasado), como los carnívoros domésticos y roedores de laboratorio; los ungulados domésticos (rumiantes, caballo y cerdo), y gallina doméstica, son especies precoces en este aspecto. 3 .- Como consecuencia del aprendizaje. Producto de la experiencia, y no por maduración del S.N.C. 4 .- Como consecuencia del envejecimiento, proceso que afecta al S.N.C. y a los órganos efectores de la conducta y a los receptores sensoriales. CONDUCTA EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA VIDA MAMIFEROS PRECOCES. Los herbívoros domésticos y el cerdo, son capaces normalmente de levantarse, moverse y localizar el pezón muy poco tiempo después del nacimiento. En caballo y vaca, las hembras son un poco más precoces que los machos. En potros, es importante detallar los movimientos de extensión o estiramiento muscular, muy frecuentes en los primeros días de vida. Los potros enfermos, débiles o estresados, lo hacen poco o no lo hacen, lo que puede considerarse un indicador de vigor y bienestar. 1

description

Medicina Veterinaria

Transcript of ONTOGENIA

MG. MV. ALBEIRO PATIO HERRERA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIAUNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIABUCARAMANGAONTOGENIA DE LA CONDUCTAAPRENDIZAJE Y MEMORIALa ontogenia de la conducta estudia los cambios que se producen en el comportamiento del individuo, a lo largo de su desarrollo, as como los mecanismos responsables de esos cambios.Existen cuatro mecanismos principales, que lo explican:1 .- La conducta puede cambiar, como resultado de variaciones en la concentracin plasmtica de las hormonas, como sucede con la llegada de la pubertad, por la activacin de las hormonas sexuales.2 .- Como consecuencia de la maduracin del sistema nervioso central. Importante en las primeras etapas del desarrollo posnatal, en las especies altriciales (aquellas que nacen con un desarrollo sensorial y motor, relativamente atrasado), como los carnvoros domsticos y roedores de laboratorio; los ungulados domsticos (rumiantes, caballo y cerdo), y gallina domstica, son especies precoces en este aspecto. 3 .- Como consecuencia del aprendizaje. Producto de la experiencia, y no por maduracin del S.N.C.4 .- Como consecuencia del envejecimiento, proceso que afecta al S.N.C. y a los rganos efectores de la conducta y a los receptores sensoriales.CONDUCTA EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA VIDAMAMIFEROS PRECOCES.Los herbvoros domsticos y el cerdo, son capaces normalmente de levantarse, moverse y localizar el pezn muy poco tiempo despus del nacimiento. En caballo y vaca, las hembras son un poco ms precoces que los machos.En potros, es importante detallar los movimientos de extensin o estiramiento muscular, muy frecuentes en los primeros das de vida. Los potros enfermos, dbiles o estresados, lo hacen poco o no lo hacen, lo que puede considerarse un indicador de vigor y bienestar.El ternero recin nacido se levanta entre 30 y 60 minutos despus del nacimiento, a no ser que el parto haya sido difcil. Estudios recientes manifiestan que un porcentaje alto de terneros no mama, hasta despus de seis horas de nacido, lo cual dificulta la absorcin de las inmunoglobulinas, del calostro, lo que podra relacionarse con la forma de la ubre, especialmente en razas lecheras.Los corderos suelen levantarse y mamar antes de una hora, despus del parto, y los lechones se incorporar y merodean alrededor de la madre al poco tiempo de nacidos.GALLINA DOMSTICA.

Los pollitos y en general de todas las aves, reconocen rpido a la madre, y aprenden a seguirla permanentemente. En realidad lo pollitos aprenden a reconocer y seguir el primer objeto grande y en movimiento que se encuentran y que generalmente es la madre. Este proceso de aprendizaje se llama impronta o troquelado, y cuyas caractersticas son: Se produce en un periodo de tiempo muy concreto, periodo crtico, que se inicia despus de la eclosin y dura pocas horas. Los lmites del periodo crtico pueden variar, dependiendo del ambiente en que se encuentre el pollito. Una vez el pollito se impronta de algo, pierde la capacidad de improntarse de otra cosa, acabando as el periodo crtico. La impronta ocurre rpidamente y es duradera. A pesar de que el pollito se impronta del primer objeto que ve, est ms predispuesto a algunos entre ellos la madre.Posteriormente ocurre la impronta sexual, en la gallina entre los 30 y 45 das de edad. La funcin de esta impronta no se conoce con certeza, aparentemente, sirve para que el pollito aprenda a reconocer las caractersticas de la especie, y dirija su conducta sexual hacia los individuos de su especie.CONDUCTA EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA VIDA DEL GATO Y DEL PERRO.El desarrollo de la conducta, en las primeras etapas de la vida, en las especies altriciales, es el resultado de la maduracin del S.N.C., y de los rganos de los sentidos, as como el desarrollo de la capacidad locomotora.Durante las primeras cuatro semanas el encfalo crece rpidamente, como consecuencia de procesos de mielinizacion, de estructuras enceflicas subcorticales; otras reas y estructuras se mielinizan mas tarde (meses); este proceso hace que la capacidad de aprendizaje del perro aumente gradualmente, en las primeras etapas de su desarrollo. En las primeras semanas, la capacidad de aprendizaje es lento y as mismo es la respuesta.El tacto, el olfato y el gusto, son funcionales desde el nacimiento; los conductos auditivos y los ojos se abren cuando el cachorro tiene 11 a 15 das de edad, pero no son funcionales hasta ms tarde. As un cachorro no responde a un estmulo auditivo hasta los 19 o 20 das de edad. La visin tiene un desarrollo adecuado a los 4 meses de edad.El movimiento es muy limitado en los primeros das de edad, su peso lo pueden manejar con las patas delanteras entre seis y diez das de edad y con las patas traseras entre once y quince das de edad.ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LOS CACHORROS DE PERRO.Se distinguen cuatro etapas caractersticas: neonatal, de transicin, de socializacin y juvenil.NEONATAL: desde el nacimiento hasta el final de la segunda semana de vida, algunos autores aseguran que esta etapa termina exactamente a los doce das de edad. El cachorro est dedicado todo el tiempo a dormir y a mamar. La alimentacin ocupa el 30%, el sueo es tipo REM, caracterizado por temblores y movimientos musculares frecuentes. La defecacin y miccin son reflejas o por estimulacin tctil de la madre.TRANSICIN: de los 12 a los 21 das; explora el entorno e inicia conducta de juego.SOCIALIZACIN: de los 21 das a las doce semanas; esta etapa puede variar entre razas o entre individuos. Aumento marcado de la conducta exploratoria y de las interacciones sociales; se inicia la exploracin anogenital y se inician las relaciones de dominancia; se presenta la conducta de estrs al ser separados de la madre; aumenta la conducta de juego y es muy importante porque permite al cachorro a medir la fuerza de la mordida. Cachorros que no cumplen a cabalidad esta etapa, pueden llegar a morder muy duro a los amos durante el juego.JUVENIL: esta etapa termina cuando el animal llega a la madurez sexual, no hay cambios importantes en la conducta. Hay mayor desarrollo de la capacidad motora; las relaciones de dominancia que se establecen son duraderas; esta etapa es importante en la prevencin de la agresividad por dominancia.ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LOS CACHORROS DE GATO.Al igual que el perro, el gato es una especie altricial, al nacer solo le funcionan el tacto, el olfato y el gusto; los ojos permanecen cerrados hasta el noveno da. A los dos meses su visin es casi igual a la de un adulto. Al final de la segunda semana es capaz de localizar un sonido y a la tercera y cuarta identifica personas y otros gatos por el odo.Durante las dos primeras semanas se desplaza arrastrndose, luego empieza a andar pero pequeos trayectos y a partir de las 6 o 7 semana, muestra todos los movimiento tpicos de un adulto, aunque solo hasta la 10 u 11 semana desarrollan la agilidad tpica felina.El gato muestra un rpido crecimiento del encfalo, debido principalmente a la mielinizacin del sistema nervioso.En lneas generales el desarrollo del sistema nervioso y de la conducta es muy semejante en el gato y en el perro, as mismo lo es el comportamiento en las etapas tempranas del desarrollo, aunque aparentemente el desarrollo temprano del gato es ms rpido que el del perro.IMPORTANCIA DE LA EXPERIENCIA TEMPRANA.EXPERIENCIA IN UTEROLa mayora de los estudios sobre las conductas, se han desarrollado despus del nacimiento, pero no debe olvidarse que muchas situaciones en vida fetal pueden afectarla, algunos factores que inciden, son: Masculinizacin parcial del sistema nervioso: en roedores, las hembras que estn situadas entre dos machos, muestran una conducta diferente a una que se sita entre un macho y una hembra, o entre dos hembras o entre una hembra y el final del tero, tendiendo a ser ms agresivas, pues muestran una concentracin ms alta de testosterona en el plasma. Esto es debido posiblemente a conexiones accidentales de vasos sanguneos entre dos fetos adyacentes. Situacin semejante se ha encontrado en cerdos, presentando las hembra 2M, un estro menos intenso y de menor duracin. Algunos estudios, han sugerido que esta situacin sea la causa de agresividad en perras. Otro aspecto que puede modificar el desarrollo de la conducta, es el estrs de la madre durante la gestacin; el efecto ms importante es una disminucin en la capacidad de aprendizaje y se estresan con ms facilidad que los hijos de madres no estresadas en la gestacin. Dificultad para eyacular y deterioro de la conducta sexual.IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIN EN LA FASE NEONATAL.Tiene efectos muy importantes en el desarrollo posterior de la conducta. Al estudiar dos grupos de roedores neonatos, uno criado por sus madres sin ningn tipo de manipulacin, y otro grupo el cual se separaba de la madre varios periodos cortos de tiempo en el da, se observ lo siguiente: El grupo tratado tiene un desarrollo ms rpido del sistema nervioso, abren los ojos ms rpido y muestran coordinacin motora ms temprano. Al llegar a adultos muestran curiosidad exploratoria ms temprano, al ser colocados en ambientes extraos. Se acomodan ms fcil a situaciones de estrs. La explicacin a estas diferencias, se debe al hecho de cada vez que las cras son devueltas a la madre, son lamidas intensamente, con lo cual reciben ms atencin, o sea reciben ms estimulacin tctil. Los lamidos de la madre o cualquier otra estimulacin tctil, desencadenan una serie de cambios bioqumicos en el sistema nervioso de la cra, que aumentan la densidad de receptores de glucocorticoides en el hipotlamo; los cambios que producen en la conducta son estables y duran toda la vida.Algunos de los efectos que produce la manipulacin sobre la conducta en neonatos, y posteriormente son aplicables a las especies altriciales. En perros tiene efectos positivos sobre el temperamento y la capacidad de aprendizaje, importante en animales de trabajo.PERIODOS SENSIBLES.Periodo en el que el ambiente tiene un efecto particularmente intenso y duradero en el desarrollo del individuo. Inicialmente descrito en aves precoces, cuando desde muy temprano aprenden a reconocer sus progenitores y los miembros de su especie, durante un periodo muy concreto, despus de nacer y dura unas pocas horas. Este proceso se denomina impronta o troquelado y se produce en un periodo de tiempo muy corto, denominado periodo crtico, y es irreversible.Los periodos crticos en el desarrollo de la conducta no son exclusivos de las aves, otras especies tambin lo muestran. En mamferos existe un periodo crtico en el que la hembra aprende a reconocer a su cra, este periodo es importante para la lactancia.El periodo de socializacin de perros y gatos, constituye otra etapa sensible, en el desarrollo de la conducta, muy relacionado con el desarrollo sensorial y motor, o sea la socializacin se da, cuando el cachorro tiene desarrollados los sentidos o son funcionales.La maduracin de las estructuras nerviosas responsables de la aparicin de la respuesta de miedo, se completa am las 10 o 12 semanas de edad.

SOCIALIZACION DEL PERRO Y DEL GATO.Los perros y gatos que durante las etapas de socializacin no se relacionaron con personas, pueden mostrarse toda la vida temerosos y en ocasiones inclusive agresivos, hacia los seres humanos. Igual les ocurre con individuos de su misma especie. El contacto con humanos debe hacerse con individuos adultos y con nios, pues parece ser que de no hacerse, podra desarrollar agresividad hacia uno u otro.Un destete tardo mejora el comportamiento de animal en vida adulta, lo ideal sera retrasarlo hasta la 12 o 14 semana.Si el cachorro no tiene contacto regular con personas, mientras esta con su madre y hermanos, el destete ideal ser entre 6 y 8 semanas.SOSIALIZACION DEL POTRO.El caballo es una especie precoz, su periodo sensible de socializacin empieza inmediatamente despus de nacer y dura varios das. La manipulacin frecuente del potro en los primeros das de vida, tiene efectos importantes sobre su conducta posterior. As los potros habituados al contacto con las personas desde muy temprana edad, se muestran menos temerosos a ambientes nuevos y responden mejor a la manipulacin durante toda su vida. Un caballo poco habituado al contacto con personas, se comportara en presencia de ellas, como si fueran caballos, lo cual genera riesgos para los seres humanos.CONDUCTA DE JUEGO.Aparentemente da la impresin de carecer de una funcin obvia; incluye secuencias motoras, con secuencias generalmente diferentes a lo habitual. La conducta de juego es comn en algunas especies de animales, en otras no existe o es muy raro.Tradicionalmente se ha descrito el juego como una preparacin para la vida adulta. Los individuos que juegan manejan mejor el estrs en la vida adulta, o sus efectos los manejan mejor. En algunas especies salvajes, la conducta de juego prcticamente no existe.Lo que s est demostrado es que la conducta de juego desaparece en el animal enfermo, lo que sugiere la posibilidad de que el juego sea un indicador de bienestar.Aunque no se conoce con exactitud los mecanismos de control del juego, parece que esta regulada por varios neurotransmisores como la dopamina, la noradrenalina y los opioides.Los estmulos que incitan al juego causan aumento de la actividad de algunas poblaciones de neuronas dopaminergicas del S.N.C. la noradrenalina contribuye a fijar la atencin y los opioides al aspecto placentero del juego.APRENDIZAJE Y MEMORIAAPRENDIZAJE.Cambio en la conducta como consecuencia de la experiencia. Los tipos ms comunes de aprendizaje en animales son: habituacin, condicionamiento clsico y condicionamiento aparente.La evidencia disponible, no permite concluir si una especie animal aprende ms rpido que otra. Carnvoros domsticos, cerdo, caballo y rumiantes, presentan similitudes en su capacidad de aprendizaje. Esta capacidad esta influenciada por la seleccin natural, dicho de otra forma, cada especie muestra una cierta predisposicin para determinadas formas de aprendizaje.El aprendizaje tambin est influenciado por factores genticos. As mismo diferentes factores ambientales modifican la capacidad de aprendizaje, mientras ms estmulos se le presenten al animal, mayor ser su capacidad de aprendizaje.La malnutricin afecta la capacidad de aprendizaje, e incluso de manera permanente. Un estrs permanente afecta la capacidad de aprendizaje y de memorizacin del animal.TIPOS DE APRENDIZAJEHABITUACION.Es el tipo ms simple de aprendizaje y se define como la desaparicin de la respuesta frente a un estmulo irrelevante; la respuesta desaparece despus de que el estmulo se presenta repetidas veces sin consecuencias. CARACTERISTICAS: La habituacin se produce ms rpido, cuanto ms dbil sea el estmulo. Si el estmulo deja de presentarse por un tiempo, la respuesta puede recuperarse espontneamente.La habituacin constituye la base de la correccin de los problemas de comportamiento que son el resultado de una respuesta de miedo.CONDICIONAMIENTO CLASICO.Es el tipo ms sencillo de aprendizaje asociativo, entre dos eventos, tales como dos estmulos.Algunos estmulos desencadenan una respuesta en forma espontnea, sin que sea necesaria un proceso de aprendizaje y se llaman estmulos no condicionales.Si el estmulo no condicional se presenta repetidas veces, precedido por otro estimulo que no causaba esa respuesta, acabara presentndose sin necesidad de un estmulo no condicional. Este nuevo estimulo se llama estimulo condicionado.CONDICIONAMIENTO OPERANTE.Constituye el fundamento del adiestramiento de cualquier animal, es un aprendizaje asociativo. Si la conducta va seguida de un estmulo agradable, la frecuencia de presentacin aumenta.MEMORIA.Tradicionalmente se reconocen dos tipos de memoria: acorto y a largo plazo. A corto plazo tarda minutos u horas en desaparecer. A largo plazo dura meses o aos en desaparecer. Para que un animal pueda recordar un acontecimiento, requiere la participacin de tres procesos diferentes: la codificacin, la consolidacin y la recuperacin.En la codificacin, la informacin pasa a la memoria a corto plazo; en la consolidacin, la informacin pasa a largo plazo y la ubicacin es la bsqueda de la informacin para desencadenar determinada respuesta.

1